SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PREVENCION Y CONTROL
DE INCENDIOS
NOCIONES BASICAS
2
INDICE DE CONTENIDOS
Introducción ........................................................................................................ 3
Definición ............................................................................................................ 4
Transmisión del Calor ........................................................................................ 6
Elementos del Triángulo del Fuego................................................................... 8
Causas de los Incendios.................................................................................... 9
Prevención de Incendios ................................................................................... 10
Clases de Fuego ................................................................................................ 11
Control de Incendios .......................................................................................... 15
Descripción y Uso de Extintores Portátiles....................................................... 16
3
PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS
INTRODUCCION El riesgo de incendio está presente
prácticamente en todos los lugares de
trabajo, debido a las características de los
procesos industriales, maquinarias,
herramientas, sistemas de energía,
materiales y a la presencia del hombre.
Incluso este riesgo lo tenemos en nuestras
propias casas, representado por artefactos
electrodomésticos, tales como: estufas,
cocinas, etc.
Los daños materiales a raíz de un incendio
industrial generalmente son importantes,
pero son de incalculable valor cuando afecta
la integridad física de algún trabajador.
Los incendios obedecen a múltiples causas,
las que se pueden prevenir adoptando una
serie de medidas, orientadas a proteger al
trabajador y a los bienes materiales de la
empresa.
•
4
1 DEFINICION
FUEGO:
Este proceso se cumple bajo ciertas condiciones específicas:
Que el combustible esté en estado de gas o vapor.
Que tales vapores o gases se mezclen con el oxíge-
no del aire en proporción adecuada para arder (que
la mezcla se encuentre en su rango de inflamabilidad).
Que la mezcla de gases o vapores con el oxígeno
reciba calor suficiente para alcanzar la temperatura
necesaria para iniciar y mantener la combustión
(Temperatura de combustión)
Es una reacción química resultante de la
combinación de una sustancia combustible
con oxígeno y calor.
5
Al cumplirse las condiciones mencionadas,
se genera el llamado “TRIANGULO DEL FUEGO”.
Esquema que resume la Teoría del Fuego.
6
2
CONDUCCCION: CONVECCION:
TRANSMISION
DEL CALOR
• •Transferencia de calor a través de
fluidos (humos, gases, vapores,
etc.), los cuales ascienden debido a
diferencias de temperatura y densi-
dad con respecto al aire ambiente.
El calor se transmite desde los objetos calientes
hacia otros más fríos, de varias formas.
Es la transmisión del calor de un
cuerpo a otro por contacto directo.
7
RADIACION:
•
OBSERVACION
Cabe mencionar que en todo proceso
de combustión se dan estas tres formas
de transmisión del calor. Esta
circunstancia puede dificultar las
actividades de extinción de un incendio.
Transferencia de calor por medio de ondas
cuya intensidad depende de la temperatura
del cuerpo que las emite, sin necesidad de
un medio físico las transmita.
OXIGENO:
CALOR:
COMBUSTIBLE:
8
3
ELEMENTOS
DEL TRIANGULO DEL
FUEGO
• Son materiales
capaces de arder tales
como papel, madera.
textiles, bencina,
lubricantes, solventes
azufre, sodio, etc.
Para que un
COMBUSTIBLE arda
debe recibir
calor suficiente.
Cada material
inicia su
combustión
a una
temperatura
determinada.
•
Es indispensable para que se reali-
ce el proceso de combustión. Su
fuente natural es el aire, en el cual
el oxígeno representa el 21% aproxi-
madamente.
•
9
4
CAUSAS DE
LOS INCENDIOS
•
ORIGEN ELECTRICO:
Por instalaciones eléctricas defectuosas o
inadecuadas.
Las partes móviles de las maquinarias
producen calor por roce, y éste puede
causar la inflamación (por ejemplo) de
lubricantes.
Se generan al golpear piezas metálicas
entre sí o con otros materiales duros.
Colillas de cigarrillos y fósforos tirados
despreocupadamente.
Es el resultado de una reacción química
en la que hay generación lenta de calor
por la oxidación de una materia orgánica,
que bajo ciertas condiciones alcanza hasta
la temperatura de ignición del combustible.
Calor proveniente de calderas, hornos,
escapes, etc. que pueden encender
materiales combustibles.
Fragmentos encendidos provenientes de
incineradores, hornos de fundición,
chimeneas, etc.
Uso indebido de mecheros, sopletes,
fraguas, quemadores, etc.
Proyección de glóbulos de metal fundido
que caen sobre materiales combustibles.
Generada por cuerpos en movimiento que
giran o rozan. Cuando estos no tienen
conexión a tierra se producen chispas, que
en condiciones adecuadas pueden inflamar
mezclas combustibles.
•
FRICCION:
•
CHISPAS MECANICAS:
•
CIGARRILLOS Y FOSFOROS:
•
IGNICION ESPONTANEA:
•
SUPERFICIES CALIENTES:
•
CHISPAS DE COMBUSTION:
•
LLAMAS ABIERTAS:
•
CORTE Y SOLDADURA:
•
ELECTRICIDAD ESTATICA:
Medidas Generales de Prevención
de Riesgos de Incendios
10
5
PREVENCION
DE INCENDIOS
Las instalaciones eléctricas deben cumplir con las normas
vigentes de servicios eléctricos y por tanto en el diseño instalación,
mantención y usos.
Los materiales combustibles o inflamables deben mantenerse
lejos de los procesos que signifiquen altas temperaturas.
Mantener buena ventilación o ordenamiento en las bodegas
donde se almacenan combustibles.
Establecer prohibición de encender (o mantener) fuegos y de
fumar en zonas de alto riesgo de incendio.
Desarrollar programas de mantención preventiva con el objeto
de eliminar (o controlar) recalentamiento de piezas y partes que
rozan.
Mantener orden y aseo en todos los lugares de trabajo.
Es el conjunto de medidas que se deben tomar con el fin de evitar
el inicio del fuego, que puede originar un incendio o siniestro. El
mejor momento para controlar el fuego es antes que comience.
Siempre es mejor prevenir que curar.
La prevención de incendio se basa en evitar que estos tres
elementos (Triángulo del fuego) se combinen.
A continuación se señalan algunas medidas de prevención de
acuerdo a las causas que originan los incendios.
11
6
CLASES DE FUEGO
CLASE A
Son fuegos de combustibles ordinarios
tales como madera, papel, géneros,
cauchos y diversos plásticos.
El símbolo que se usa para identificarlo es
una letra A (blanca) sobre un triángulo verde.
•
•
Según la NCh-934 (norma chilena), el fuego se clasifica
de acuerdo al material combustible que arde, en:
A B C
D
12
Fuegos de materiales inflamables, gases
inflamables (bencina, aceites, grasas, ceras,
solventes, pinturas, etc.)
Se identifica por la letra B (blanca) sobre un
cuadrado rojo.
•
•
CLASE B B
13
Fuego que compromete equipos energizados
eléctricamente, en que para seguridad per-
sonal, es necesario que el elemento extintor
no sea conductor de la electricidad. Una vez
desconectada la energía, el fuego,
corresponderá a uno de clase A o B.
El símbolo que lo identifica es la letra C
(blanca) sobre un círculo de color azul.
•
•
CLASE C C
14
CLASE D
Incluye la combustión de ciertos metales tales
como Aluminio, Titanio, Circonio (en calidad de
partículas o virutas) y no metales, tales como
magnesio, sodio, potasio, azufre, fósforo, etc.,
que al arder alcanzan temperaturas muy
elevadas (2.700 - 3.300ºC ) y que requieren de
un elemento extintor específico.
El símbolo que lo identifica es la letra D sobre
una estrella de cinco puntas de color amarillo.
•
•
15
7
CONTROL
DE INCENDIOS
Es el conjunto de medidas tomadas a fin de disminuir o
eliminar los efectos del fuego una vez que éste se ha
producido. Los métodos de extinción se basan en la
ruptura del triángulo del fuego.
•
Extinción por enfriamiento:
Este método consiste en absorber el
calor del cuerpo en combustión
disminuyendo su temperatura por
debajo de la temperatura de com-
bustión. Ej.: Extinguir un fuego de
madera con agua.
Extinción por sofocamiento:
Este método consiste en disminuir o
eliminar el oxígeno del aire,
presente en el entorno del material
en combustión. Ej.: Extinguir un
líquido inflamable con espuma o
cubrir con tapa de una olla un
sartén con aceite inflamado.
Eliminación del combustible:
Consiste en eliminar el combustible,
segregándolo del proceso de
combustión. Ej.: Desconectar el
regulador de un balón de gas al
producirse una inflamación en los
quemadores de una cocina.
16
8
DESCRIPCION Y USO DE
EXTINTORES PORTATILES
Tipos y usos de los Extintores de Incendios
USO: FUEGOS CLASE A SOLAMENTE
•
EXTINTOR DE AGUA
1.- BRIDA PROTECTORA
2.- PALANCA DE
ACCIONAMIENTO
3.- ASA
4.- PERNO DE VALVULA
5.- TUBO ASCENDENTE
6.- TOBERA EXTINTORA
7.- CONDUCTO DE MANGA
8.- TAMIZ DE ASPIRACION
2
1
3
4
5
7
6
8
Presión almacenada
17
EXTINTOR DE ESPUMA
USO: FUEGOS CLASE A Y B
Presión almacenada
1.- SEGURO
2.- EMPUÑADURA
3.- MEMBRANA
4.- MANGUERA
5.- PISTOLA
1
2
3
4
5
18
EXTINTOR DE DIOXIDO DE CARBONO
1.- SEGURO
2.- MANETA DE DISPARO
3.- CIERRE DE LA VALVULA
4.- VASTAGO
5.- TUBO-SIFON
6.- BOCINA DIFUSORA
7.- BOQUILLA
USO: FUEGOS CLASE B Y C
7
6
5
2
1
4
3
Descarga
con Presión propia
19
USO: FUEGOS CLASE B Y C (ordinario)
USO: FUEGOS CLASE A B Y C (multipropósito)
1.- VALVULA
2.- BOTELLIN IMPULSOR
3.- TUBO DE GAS IMPULSOR
4.- TUBO DE DESCARGA
5.- MANGUERA
6.- PISTOLA
EXTINTOR DE POLVO QUIMICO SECO
MULTIPROPOSITO A B C ORDINARIO B C
• Presión
almacenada
• Cartucho
• Presión
almacenada
• Cartucho
5
6
1
2
3
4
20
EXTINTOR DE HALON 1211
1.- CUBRAJUNTA DE SEGURIDAD
2.- PALANCA DE ACCIONAMIENTO
3.- ASA
4.- PERNO DE VALVULA
5.- TUBO ASCENDENTE
6.- TOBERA EXTINTORA
7.- ANILLO DE MARCACION
Uso en fuegos clase A, sólo si posee una capacidad superior a 9 Lbs.
Polvos químicos secos específicos (es decir, en función
de las características del material que arde)
•
USO: FUEGOS CLASE A B Y C
EXTINTORES DE POLVOS ESPECIFICOS
2
1
3
4
5
6
7
PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.pptFormación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.ppt
Carlos Santa Maria Ginouves
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
Edwin Guardia
 
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16) Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
TVPerú
 
Teoria Del Fuego
Teoria Del FuegoTeoria Del Fuego
Teoria Del Fuego
guestb2169cc
 
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresPrevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresHector Cisneros
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresErnesto Barazarte
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú
 
Prevencion y control de incendios 4 (3)
Prevencion y control de incendios 4 (3)Prevencion y control de incendios 4 (3)
Prevencion y control de incendios 4 (3)Danilo Silva Vásquez
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
Diego Apolo Buenaño
 
EXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILESEXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILES
danquepe
 
Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
SST Asesores SAC
 
Trabajo en espacios confinados
Trabajo en espacios confinadosTrabajo en espacios confinados
Trabajo en espacios confinadosOscar Orozco
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra Incendios
Yanet Caldas
 
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
sindustrialcepm
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
lourdeschavez26
 
Charla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintoresCharla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintores
Ivan Mauricio Veliz
 
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
Alejandroneira20
 
Plan de emergencias (2).pdf
Plan de emergencias (2).pdfPlan de emergencias (2).pdf
Plan de emergencias (2).pdf
juan417820
 
Charla de seguridad uso y manejo de extintores
Charla de seguridad uso y manejo de extintoresCharla de seguridad uso y manejo de extintores
Charla de seguridad uso y manejo de extintores
Charlie Joel Espinoza Monja
 

La actualidad más candente (20)

Formación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.pptFormación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.ppt
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16) Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
 
Teoria Del Fuego
Teoria Del FuegoTeoria Del Fuego
Teoria Del Fuego
 
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresPrevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
Prevencion y control de incendios 4 (3)
Prevencion y control de incendios 4 (3)Prevencion y control de incendios 4 (3)
Prevencion y control de incendios 4 (3)
 
Rombo nfpa 704
Rombo nfpa 704Rombo nfpa 704
Rombo nfpa 704
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
EXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILESEXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILES
 
Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
 
Trabajo en espacios confinados
Trabajo en espacios confinadosTrabajo en espacios confinados
Trabajo en espacios confinados
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra Incendios
 
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
 
Charla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintoresCharla uso y manejo de extintores
Charla uso y manejo de extintores
 
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
Plan de emergencias (2).pdf
Plan de emergencias (2).pdfPlan de emergencias (2).pdf
Plan de emergencias (2).pdf
 
Charla de seguridad uso y manejo de extintores
Charla de seguridad uso y manejo de extintoresCharla de seguridad uso y manejo de extintores
Charla de seguridad uso y manejo de extintores
 

Similar a PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS

Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Ariel Manrique
 
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
cany_segura
 
INCENDIOS INDUTRIALES PARA BRIGADAS .ppt
INCENDIOS INDUTRIALES PARA BRIGADAS .pptINCENDIOS INDUTRIALES PARA BRIGADAS .ppt
INCENDIOS INDUTRIALES PARA BRIGADAS .ppt
LuisMicheltRamirezAg
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
Alberto Torres
 
incendios.pdf
incendios.pdfincendios.pdf
incendios.pdf
yohantito
 
Disertacion de-incendios
Disertacion de-incendiosDisertacion de-incendios
Disertacion de-incendios
Ariela Espinoza
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendiosJaby Silva
 
Clasificacion de Fuego y Uso de Extintor
Clasificacion de Fuego y Uso de ExtintorClasificacion de Fuego y Uso de Extintor
Clasificacion de Fuego y Uso de Extintor
MatiasMoyano14
 
prevencion y proteccion contra incendio7.pptx
prevencion y proteccion contra incendio7.pptxprevencion y proteccion contra incendio7.pptx
prevencion y proteccion contra incendio7.pptx
marlene506222
 
Normativa regulacion fuego
Normativa regulacion fuegoNormativa regulacion fuego
Normativa regulacion fuego
Sergio Andrés Alarcón Retamal
 
Prevencion Y Extincion De Fuego
Prevencion Y Extincion De FuegoPrevencion Y Extincion De Fuego
Prevencion Y Extincion De Fuego
guestcd53b63
 
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptxCAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
RodrigoQuintero29
 
Control de Incendio
Control de IncendioControl de Incendio
Control de Incendioutemposas
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
cristian559723
 
incendios
incendiosincendios
Presentacion Uso de extintores en of.ppt
Presentacion Uso de extintores en of.pptPresentacion Uso de extintores en of.ppt
Presentacion Uso de extintores en of.ppt
yordanlozano1
 
Prevención y Protección Contra Incendios.pdf
Prevención y Protección Contra Incendios.pdfPrevención y Protección Contra Incendios.pdf
Prevención y Protección Contra Incendios.pdf
AlejandroAlvaCervant
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresPaula Patty
 
Curso de prevención y extinción de incendios.pptx
Curso de prevención y extinción de incendios.pptxCurso de prevención y extinción de incendios.pptx
Curso de prevención y extinción de incendios.pptx
MauroGuzman9
 

Similar a PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS (20)

Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
 
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
 
INCENDIOS INDUTRIALES PARA BRIGADAS .ppt
INCENDIOS INDUTRIALES PARA BRIGADAS .pptINCENDIOS INDUTRIALES PARA BRIGADAS .ppt
INCENDIOS INDUTRIALES PARA BRIGADAS .ppt
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
 
incendios.pdf
incendios.pdfincendios.pdf
incendios.pdf
 
Disertacion de-incendios
Disertacion de-incendiosDisertacion de-incendios
Disertacion de-incendios
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendios
 
Clasificacion de Fuego y Uso de Extintor
Clasificacion de Fuego y Uso de ExtintorClasificacion de Fuego y Uso de Extintor
Clasificacion de Fuego y Uso de Extintor
 
prevencion y proteccion contra incendio7.pptx
prevencion y proteccion contra incendio7.pptxprevencion y proteccion contra incendio7.pptx
prevencion y proteccion contra incendio7.pptx
 
Normativa regulacion fuego
Normativa regulacion fuegoNormativa regulacion fuego
Normativa regulacion fuego
 
Prevencion Y Extincion De Fuego
Prevencion Y Extincion De FuegoPrevencion Y Extincion De Fuego
Prevencion Y Extincion De Fuego
 
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptxCAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
 
Control de Incendio
Control de IncendioControl de Incendio
Control de Incendio
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
 
incendios
incendiosincendios
incendios
 
Presentacion Uso de extintores en of.ppt
Presentacion Uso de extintores en of.pptPresentacion Uso de extintores en of.ppt
Presentacion Uso de extintores en of.ppt
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
 
Prevención y Protección Contra Incendios.pdf
Prevención y Protección Contra Incendios.pdfPrevención y Protección Contra Incendios.pdf
Prevención y Protección Contra Incendios.pdf
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Curso de prevención y extinción de incendios.pptx
Curso de prevención y extinción de incendios.pptxCurso de prevención y extinción de incendios.pptx
Curso de prevención y extinción de incendios.pptx
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS

  • 1.
  • 2. 1 PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS NOCIONES BASICAS
  • 3. 2 INDICE DE CONTENIDOS Introducción ........................................................................................................ 3 Definición ............................................................................................................ 4 Transmisión del Calor ........................................................................................ 6 Elementos del Triángulo del Fuego................................................................... 8 Causas de los Incendios.................................................................................... 9 Prevención de Incendios ................................................................................... 10 Clases de Fuego ................................................................................................ 11 Control de Incendios .......................................................................................... 15 Descripción y Uso de Extintores Portátiles....................................................... 16
  • 4. 3 PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS INTRODUCCION El riesgo de incendio está presente prácticamente en todos los lugares de trabajo, debido a las características de los procesos industriales, maquinarias, herramientas, sistemas de energía, materiales y a la presencia del hombre. Incluso este riesgo lo tenemos en nuestras propias casas, representado por artefactos electrodomésticos, tales como: estufas, cocinas, etc. Los daños materiales a raíz de un incendio industrial generalmente son importantes, pero son de incalculable valor cuando afecta la integridad física de algún trabajador. Los incendios obedecen a múltiples causas, las que se pueden prevenir adoptando una serie de medidas, orientadas a proteger al trabajador y a los bienes materiales de la empresa. •
  • 5. 4 1 DEFINICION FUEGO: Este proceso se cumple bajo ciertas condiciones específicas: Que el combustible esté en estado de gas o vapor. Que tales vapores o gases se mezclen con el oxíge- no del aire en proporción adecuada para arder (que la mezcla se encuentre en su rango de inflamabilidad). Que la mezcla de gases o vapores con el oxígeno reciba calor suficiente para alcanzar la temperatura necesaria para iniciar y mantener la combustión (Temperatura de combustión) Es una reacción química resultante de la combinación de una sustancia combustible con oxígeno y calor.
  • 6. 5 Al cumplirse las condiciones mencionadas, se genera el llamado “TRIANGULO DEL FUEGO”. Esquema que resume la Teoría del Fuego.
  • 7. 6 2 CONDUCCCION: CONVECCION: TRANSMISION DEL CALOR • •Transferencia de calor a través de fluidos (humos, gases, vapores, etc.), los cuales ascienden debido a diferencias de temperatura y densi- dad con respecto al aire ambiente. El calor se transmite desde los objetos calientes hacia otros más fríos, de varias formas. Es la transmisión del calor de un cuerpo a otro por contacto directo.
  • 8. 7 RADIACION: • OBSERVACION Cabe mencionar que en todo proceso de combustión se dan estas tres formas de transmisión del calor. Esta circunstancia puede dificultar las actividades de extinción de un incendio. Transferencia de calor por medio de ondas cuya intensidad depende de la temperatura del cuerpo que las emite, sin necesidad de un medio físico las transmita.
  • 9. OXIGENO: CALOR: COMBUSTIBLE: 8 3 ELEMENTOS DEL TRIANGULO DEL FUEGO • Son materiales capaces de arder tales como papel, madera. textiles, bencina, lubricantes, solventes azufre, sodio, etc. Para que un COMBUSTIBLE arda debe recibir calor suficiente. Cada material inicia su combustión a una temperatura determinada. • Es indispensable para que se reali- ce el proceso de combustión. Su fuente natural es el aire, en el cual el oxígeno representa el 21% aproxi- madamente. •
  • 10. 9 4 CAUSAS DE LOS INCENDIOS • ORIGEN ELECTRICO: Por instalaciones eléctricas defectuosas o inadecuadas. Las partes móviles de las maquinarias producen calor por roce, y éste puede causar la inflamación (por ejemplo) de lubricantes. Se generan al golpear piezas metálicas entre sí o con otros materiales duros. Colillas de cigarrillos y fósforos tirados despreocupadamente. Es el resultado de una reacción química en la que hay generación lenta de calor por la oxidación de una materia orgánica, que bajo ciertas condiciones alcanza hasta la temperatura de ignición del combustible. Calor proveniente de calderas, hornos, escapes, etc. que pueden encender materiales combustibles. Fragmentos encendidos provenientes de incineradores, hornos de fundición, chimeneas, etc. Uso indebido de mecheros, sopletes, fraguas, quemadores, etc. Proyección de glóbulos de metal fundido que caen sobre materiales combustibles. Generada por cuerpos en movimiento que giran o rozan. Cuando estos no tienen conexión a tierra se producen chispas, que en condiciones adecuadas pueden inflamar mezclas combustibles. • FRICCION: • CHISPAS MECANICAS: • CIGARRILLOS Y FOSFOROS: • IGNICION ESPONTANEA: • SUPERFICIES CALIENTES: • CHISPAS DE COMBUSTION: • LLAMAS ABIERTAS: • CORTE Y SOLDADURA: • ELECTRICIDAD ESTATICA:
  • 11. Medidas Generales de Prevención de Riesgos de Incendios 10 5 PREVENCION DE INCENDIOS Las instalaciones eléctricas deben cumplir con las normas vigentes de servicios eléctricos y por tanto en el diseño instalación, mantención y usos. Los materiales combustibles o inflamables deben mantenerse lejos de los procesos que signifiquen altas temperaturas. Mantener buena ventilación o ordenamiento en las bodegas donde se almacenan combustibles. Establecer prohibición de encender (o mantener) fuegos y de fumar en zonas de alto riesgo de incendio. Desarrollar programas de mantención preventiva con el objeto de eliminar (o controlar) recalentamiento de piezas y partes que rozan. Mantener orden y aseo en todos los lugares de trabajo. Es el conjunto de medidas que se deben tomar con el fin de evitar el inicio del fuego, que puede originar un incendio o siniestro. El mejor momento para controlar el fuego es antes que comience. Siempre es mejor prevenir que curar. La prevención de incendio se basa en evitar que estos tres elementos (Triángulo del fuego) se combinen. A continuación se señalan algunas medidas de prevención de acuerdo a las causas que originan los incendios.
  • 12. 11 6 CLASES DE FUEGO CLASE A Son fuegos de combustibles ordinarios tales como madera, papel, géneros, cauchos y diversos plásticos. El símbolo que se usa para identificarlo es una letra A (blanca) sobre un triángulo verde. • • Según la NCh-934 (norma chilena), el fuego se clasifica de acuerdo al material combustible que arde, en: A B C D
  • 13. 12 Fuegos de materiales inflamables, gases inflamables (bencina, aceites, grasas, ceras, solventes, pinturas, etc.) Se identifica por la letra B (blanca) sobre un cuadrado rojo. • • CLASE B B
  • 14. 13 Fuego que compromete equipos energizados eléctricamente, en que para seguridad per- sonal, es necesario que el elemento extintor no sea conductor de la electricidad. Una vez desconectada la energía, el fuego, corresponderá a uno de clase A o B. El símbolo que lo identifica es la letra C (blanca) sobre un círculo de color azul. • • CLASE C C
  • 15. 14 CLASE D Incluye la combustión de ciertos metales tales como Aluminio, Titanio, Circonio (en calidad de partículas o virutas) y no metales, tales como magnesio, sodio, potasio, azufre, fósforo, etc., que al arder alcanzan temperaturas muy elevadas (2.700 - 3.300ºC ) y que requieren de un elemento extintor específico. El símbolo que lo identifica es la letra D sobre una estrella de cinco puntas de color amarillo. • •
  • 16. 15 7 CONTROL DE INCENDIOS Es el conjunto de medidas tomadas a fin de disminuir o eliminar los efectos del fuego una vez que éste se ha producido. Los métodos de extinción se basan en la ruptura del triángulo del fuego. • Extinción por enfriamiento: Este método consiste en absorber el calor del cuerpo en combustión disminuyendo su temperatura por debajo de la temperatura de com- bustión. Ej.: Extinguir un fuego de madera con agua. Extinción por sofocamiento: Este método consiste en disminuir o eliminar el oxígeno del aire, presente en el entorno del material en combustión. Ej.: Extinguir un líquido inflamable con espuma o cubrir con tapa de una olla un sartén con aceite inflamado. Eliminación del combustible: Consiste en eliminar el combustible, segregándolo del proceso de combustión. Ej.: Desconectar el regulador de un balón de gas al producirse una inflamación en los quemadores de una cocina.
  • 17. 16 8 DESCRIPCION Y USO DE EXTINTORES PORTATILES Tipos y usos de los Extintores de Incendios USO: FUEGOS CLASE A SOLAMENTE • EXTINTOR DE AGUA 1.- BRIDA PROTECTORA 2.- PALANCA DE ACCIONAMIENTO 3.- ASA 4.- PERNO DE VALVULA 5.- TUBO ASCENDENTE 6.- TOBERA EXTINTORA 7.- CONDUCTO DE MANGA 8.- TAMIZ DE ASPIRACION 2 1 3 4 5 7 6 8 Presión almacenada
  • 18. 17 EXTINTOR DE ESPUMA USO: FUEGOS CLASE A Y B Presión almacenada 1.- SEGURO 2.- EMPUÑADURA 3.- MEMBRANA 4.- MANGUERA 5.- PISTOLA 1 2 3 4 5
  • 19. 18 EXTINTOR DE DIOXIDO DE CARBONO 1.- SEGURO 2.- MANETA DE DISPARO 3.- CIERRE DE LA VALVULA 4.- VASTAGO 5.- TUBO-SIFON 6.- BOCINA DIFUSORA 7.- BOQUILLA USO: FUEGOS CLASE B Y C 7 6 5 2 1 4 3 Descarga con Presión propia
  • 20. 19 USO: FUEGOS CLASE B Y C (ordinario) USO: FUEGOS CLASE A B Y C (multipropósito) 1.- VALVULA 2.- BOTELLIN IMPULSOR 3.- TUBO DE GAS IMPULSOR 4.- TUBO DE DESCARGA 5.- MANGUERA 6.- PISTOLA EXTINTOR DE POLVO QUIMICO SECO MULTIPROPOSITO A B C ORDINARIO B C • Presión almacenada • Cartucho • Presión almacenada • Cartucho 5 6 1 2 3 4
  • 21. 20 EXTINTOR DE HALON 1211 1.- CUBRAJUNTA DE SEGURIDAD 2.- PALANCA DE ACCIONAMIENTO 3.- ASA 4.- PERNO DE VALVULA 5.- TUBO ASCENDENTE 6.- TOBERA EXTINTORA 7.- ANILLO DE MARCACION Uso en fuegos clase A, sólo si posee una capacidad superior a 9 Lbs. Polvos químicos secos específicos (es decir, en función de las características del material que arde) • USO: FUEGOS CLASE A B Y C EXTINTORES DE POLVOS ESPECIFICOS 2 1 3 4 5 6 7