SlideShare una empresa de Scribd logo
Incidencia y prevalencia son conceptos estadísticos básicos, aunque usados sobre todo
en epidemiología. Estos conceptos tienen gran importancia en las profesiones
sanitarias ya que, para tener una idea de cómo se distribuyen y evolucionan en la
población las enfermedades u otros fenómenos, las nociones de incidencia y
prevalencia son tan fundamentales como, por ejemplo, las de inflamación y neoplasia
para entender la fisiopatología de distintos procesos patológicos.
INCIDENCIA.
Se puede decir que la incidencia es una magnitud que cuantifica la dinámica de
ocurrencia de un determinado evento en una población dada. Habitualmente, la
población está formada por personas y los eventos son enfermedades, pero esto es
sólo uno de los posibles casos particulares.
Tipos de incidencia:
-Incidencia absoluta. Es una fracción cuyo numerador son los eventos ocurridos en
una población dada y cuyo denominador es el tiempo de observación en el que
ocurrieron dichos eventos.
Incidencia absoluta= Número de eventos ocurridos/Tiempo de observación
-Incidencia relativa. Es una fracción cuyo numerador es el número de ocurrencias de
dicho evento y cuyo denominador es la cantidad de observación. La cantidad de
observación es el producto del número de elementos de la población observada por el
tiempo de observación de dicha población. A veces la población observada está
dividida en grupos, cada uno de los cuales ha sido observado durante un cierto tiempo.
La cantidad de observación es, entonces, la suma de los “n” productos del número de
elementos de cada grupo “i” por el tiempo de observación del grupo.
Dicho de otro modo, la incidencia relativa de un evento es el número de veces que
ocurre dicho evento por elemento de población y unidad de tiempo observados.
Ejemplo.
En la Unión de Repúblicas Septentrionales (URS) ocurrieron 5 averías graves (en
adelante «averías») de centrales nucleares durante 10 años. La incidencia absoluta de
avería de central nuclear en la URS fue entonces de (5 averías)/(10 años) = 0,5
averías/año = una avería cada dos años. Si durante esos 10 años han funcionado en la
URS 4 centrales nucleares, la incidencia relativa de avería será (5 averías)/[(4 centrales)
(10 años)] = (5 averías)/(40 centrales-año) = 0,125 averías por central y año = una
avería anual por cada ocho centrales.
-Incidencia acumulada. Tanto la incidencia absoluta como la incidencia relativa se
refieren a eventos nuevos ocurridos en un periodo dado. La incidencia acumulada
absoluta no es más que el número de eventos ocurridos entre dos fechas y la
incidencia acumulada relativa es ese recuento de eventos dividido por el número de
elementos de la población. Tanto la incidencia acumulada absoluta como la incidencia
acumulada relativa carecen de dimensión temporal, de esta forma consideramos que
no son tasas.
PREVALENCIA.
La prevalencia se define como el número de casos de una enfermedad o evento en una
población y en un momento dado. Existen dos tipos de prevalencia: Prevalencia
puntual y Prevalencia de periodo.
Prevalencia puntual.
Se habla de prevalencia de punto, puntual o instantánea para referirse a dos cosas:
a) al número o a la frecuencia absoluta de personas que presentan una cierta
característica -normalmente, una enfermedad- en un instante dado
b) y a la proporción o a la frecuencia relativa de individuos de la población que
presentan dicha característica en ese momento.
Prevalencia de período.
La «prevalencia de período» es un concepto mucho más ambiguo, ya que se refiere al
número o la proporción del total de población que habría presentado ese fenómeno o
característica en algún momento durante el período considerado. Algunos autores la
denominan prevalencia periódica o prevalencia lápsica. Mientras que la prevalencia de
período en número absoluto sólo plantea un problema de recuento de casos a lo largo
de un período, la proporción o «tasa» de prevalencia de período plantea el problema
de determinar el número de elementos que se ha de considerar en el denominador de
la proporción.
Ejemplo:
Supongamosque laincidenciaanual de unaenfermedadesdel 6‰ ysu duraciónmedia4 años
y queremossabersuprevalenciainstantánea,suponiendoque laincidencia,laduraciónmedia
y el tamañopoblacional sonmáso menosconstantes.
Si usamosla fórmulaP = I x D, la prevalenciaestimadade enfermedadserá(6/1.000) x 4 =
24/1.000 = 0,024 = 2,4%. Si envezde la fórmulaP = I x D usamosla fórmulaP= (Ix T)/(1 + I x
T), el cálculocorrespondientees0,024/ 1,024 = 0,023 = 2,3%.
RELACION INCIDENCIAY PREVALENCIA.
Prevalencia Incidencia
Da informaciónsobre la posibilidadde
padecerya la enfermedad
Da informaciónsobre laposibilidadde
desarrollarlaenfermedad
Condicionadapor la duración de la
enfermedad
Requiere establecerunintervalotemporal de
seguimientoparapodercalcularse
Es una buenamedidapara estimar el coste
poblacional de una enfermedadcrónica
Cuantificabienlamagnitudde enfermedades
agudas
Bibliografías.
1. Tapia Granados, JA. Incidencia: concepto, terminología y análisis
dimensional. Med Clin (Barc) 1994; 103: 140-142
2. Tapia Granados JA. Medidas de prevalencia y relación incidencia-prevalencia.
Medicina clínica; 1995. p. 216-218

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...
Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...
Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...
U. I. G. V
 
Preparación de material medico quirúrgico
Preparación de material medico quirúrgicoPreparación de material medico quirúrgico
Preparación de material medico quirúrgico
Eliseo Delgado
 
Unidad 1 oncologia
Unidad 1 oncologiaUnidad 1 oncologia
Unidad 1 oncologia
Karla González
 
Acto quirurgico exp final
Acto quirurgico exp finalActo quirurgico exp final
Acto quirurgico exp final
Liezeth Ayala F
 
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSIMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
BenjaminAnilema
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
Carolina Ochoa
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
Alejandro Paredes C.
 
aspectos eticos.pptx
aspectos eticos.pptxaspectos eticos.pptx
aspectos eticos.pptx
JeanKarloMonterrubio2
 
Instrumental Quirúrgico Bioseguridad
Instrumental Quirúrgico BioseguridadInstrumental Quirúrgico Bioseguridad
Instrumental Quirúrgico Bioseguridad
Laura Avendaño
 
Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.
Master Posada
 
PREOPERATORIO
PREOPERATORIOPREOPERATORIO
Asepsia y lavado de manos (1)
Asepsia y lavado de manos (1)Asepsia y lavado de manos (1)
Asepsia y lavado de manos (1)
Danila Rodriguez
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
jesus salvo pusa
 
Cuidados a pacientes en oncologia radioterapica
Cuidados a pacientes en oncologia radioterapicaCuidados a pacientes en oncologia radioterapica
Cuidados a pacientes en oncologia radioterapica
GNEAUPP.
 
Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.
Master Posada
 
Toma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicasToma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicas
Citlalli Ruiz Calderón
 
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANOÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
Isaac Ayipey Mateo Rivera
 
Mobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofanoMobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofano
Nancy Barrera
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)
Dianita Galan
 
Sala de cirugia
Sala de cirugiaSala de cirugia
Sala de cirugia
Ruderocker Billy
 

La actualidad más candente (20)

Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...
Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...
Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...
 
Preparación de material medico quirúrgico
Preparación de material medico quirúrgicoPreparación de material medico quirúrgico
Preparación de material medico quirúrgico
 
Unidad 1 oncologia
Unidad 1 oncologiaUnidad 1 oncologia
Unidad 1 oncologia
 
Acto quirurgico exp final
Acto quirurgico exp finalActo quirurgico exp final
Acto quirurgico exp final
 
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOSIMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
 
aspectos eticos.pptx
aspectos eticos.pptxaspectos eticos.pptx
aspectos eticos.pptx
 
Instrumental Quirúrgico Bioseguridad
Instrumental Quirúrgico BioseguridadInstrumental Quirúrgico Bioseguridad
Instrumental Quirúrgico Bioseguridad
 
Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.
 
PREOPERATORIO
PREOPERATORIOPREOPERATORIO
PREOPERATORIO
 
Asepsia y lavado de manos (1)
Asepsia y lavado de manos (1)Asepsia y lavado de manos (1)
Asepsia y lavado de manos (1)
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
 
Cuidados a pacientes en oncologia radioterapica
Cuidados a pacientes en oncologia radioterapicaCuidados a pacientes en oncologia radioterapica
Cuidados a pacientes en oncologia radioterapica
 
Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.
 
Toma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicasToma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicas
 
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANOÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
 
Mobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofanoMobiliario básico del área de quirofano
Mobiliario básico del área de quirofano
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)
 
Sala de cirugia
Sala de cirugiaSala de cirugia
Sala de cirugia
 

Similar a Incidencia y prevalencia

Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1
Gloria Hernandez Gomez
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
Gloria Hernandez Gomez
 
incidenciayprevalencia-150202173543-conversion-gate01.pptx
incidenciayprevalencia-150202173543-conversion-gate01.pptxincidenciayprevalencia-150202173543-conversion-gate01.pptx
incidenciayprevalencia-150202173543-conversion-gate01.pptx
YhagoFrota1
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
Euler Ruiz
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVAPREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
Euler
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
Euler Ruiz
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
Karen Rodriguez
 
Medidas de frecuencia, asociación, e impacto
Medidas de frecuencia, asociación, e impactoMedidas de frecuencia, asociación, e impacto
Medidas de frecuencia, asociación, e impacto
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Comunitaria ii prevalencia
Comunitaria ii prevalenciaComunitaria ii prevalencia
Comunitaria ii prevalencia
Lorelvi Realza
 
Epidemio expo1
Epidemio expo1Epidemio expo1
Epidemio expo1
Miller Joé
 
Medidas de Asociación clase.docx
Medidas de Asociación clase.docxMedidas de Asociación clase.docx
Medidas de Asociación clase.docx
JoseCortes747343
 
Medición epidemiológica
Medición epidemiológicaMedición epidemiológica
Medición epidemiológica
Salvador Morgado
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
Alex Pinto
 
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptxmediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
InstitutoHuancayo1
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
A Javier Santana
 
Medicion del proceso Salud-Enfermedad
Medicion del proceso Salud-EnfermedadMedicion del proceso Salud-Enfermedad
Medicion del proceso Salud-Enfermedad
AdrianFernandez166
 
Tasas y razones de mortalidad
Tasas y razones de mortalidadTasas y razones de mortalidad
Tasas y razones de mortalidad
Isaac Castrejón Armenta
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
dolgoncam1
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
albertososa
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
edgar orta castillo
 

Similar a Incidencia y prevalencia (20)

Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
incidenciayprevalencia-150202173543-conversion-gate01.pptx
incidenciayprevalencia-150202173543-conversion-gate01.pptxincidenciayprevalencia-150202173543-conversion-gate01.pptx
incidenciayprevalencia-150202173543-conversion-gate01.pptx
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVAPREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
 
Medidas de frecuencia, asociación, e impacto
Medidas de frecuencia, asociación, e impactoMedidas de frecuencia, asociación, e impacto
Medidas de frecuencia, asociación, e impacto
 
Comunitaria ii prevalencia
Comunitaria ii prevalenciaComunitaria ii prevalencia
Comunitaria ii prevalencia
 
Epidemio expo1
Epidemio expo1Epidemio expo1
Epidemio expo1
 
Medidas de Asociación clase.docx
Medidas de Asociación clase.docxMedidas de Asociación clase.docx
Medidas de Asociación clase.docx
 
Medición epidemiológica
Medición epidemiológicaMedición epidemiológica
Medición epidemiológica
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
 
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptxmediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
 
Medicion del proceso Salud-Enfermedad
Medicion del proceso Salud-EnfermedadMedicion del proceso Salud-Enfermedad
Medicion del proceso Salud-Enfermedad
 
Tasas y razones de mortalidad
Tasas y razones de mortalidadTasas y razones de mortalidad
Tasas y razones de mortalidad
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 

Más de soniafuentesgraciano

Ppt caso clinico
Ppt caso clinicoPpt caso clinico
Ppt caso clinico
soniafuentesgraciano
 
Chi spss
Chi spssChi spss
Chi cuadrado ejercicios para el blog
Chi cuadrado ejercicios para el blogChi cuadrado ejercicios para el blog
Chi cuadrado ejercicios para el blog
soniafuentesgraciano
 
T de student
T de studentT de student
T de student
soniafuentesgraciano
 
Ejercicio tema 9
Ejercicio tema 9Ejercicio tema 9
Ejercicio tema 9
soniafuentesgraciano
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 6 preguntas para el blog
Seminario 6 preguntas para el blogSeminario 6 preguntas para el blog
Seminario 6 preguntas para el blog
soniafuentesgraciano
 
Seminario 6 preguntas para el blog
Seminario 6 preguntas para el blogSeminario 6 preguntas para el blog
Seminario 6 preguntas para el blog
soniafuentesgraciano
 
Ejercicios blox pot
Ejercicios blox potEjercicios blox pot
Ejercicios blox pot
soniafuentesgraciano
 
Media y desviacion tipica. act voluntaria tema 5.2
Media y desviacion tipica. act voluntaria tema 5.2Media y desviacion tipica. act voluntaria tema 5.2
Media y desviacion tipica. act voluntaria tema 5.2
soniafuentesgraciano
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Medidas de dispersion. tema 5.2
Medidas de dispersion. tema 5.2Medidas de dispersion. tema 5.2
Medidas de dispersion. tema 5.2
soniafuentesgraciano
 
Ejercicio del p h. tema 5
Ejercicio del p h. tema 5Ejercicio del p h. tema 5
Ejercicio del p h. tema 5
soniafuentesgraciano
 
Ejercicio del p h. tema 5
Ejercicio del p h. tema 5Ejercicio del p h. tema 5
Ejercicio del p h. tema 5
soniafuentesgraciano
 
Ejercicio del p h. tema 5
Ejercicio del p h. tema 5Ejercicio del p h. tema 5
Ejercicio del p h. tema 5
soniafuentesgraciano
 
Tipo de variables tema 3
Tipo de variables tema 3Tipo de variables tema 3
Tipo de variables tema 3
soniafuentesgraciano
 
Seminario 4 spss
Seminario 4 spssSeminario 4 spss
Seminario 4 spss
soniafuentesgraciano
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
soniafuentesgraciano
 

Más de soniafuentesgraciano (20)

Ppt caso clinico
Ppt caso clinicoPpt caso clinico
Ppt caso clinico
 
Chi spss
Chi spssChi spss
Chi spss
 
Chi cuadrado ejercicios para el blog
Chi cuadrado ejercicios para el blogChi cuadrado ejercicios para el blog
Chi cuadrado ejercicios para el blog
 
T de student
T de studentT de student
T de student
 
Ejercicio tema 9
Ejercicio tema 9Ejercicio tema 9
Ejercicio tema 9
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 6 preguntas para el blog
Seminario 6 preguntas para el blogSeminario 6 preguntas para el blog
Seminario 6 preguntas para el blog
 
Seminario 6 preguntas para el blog
Seminario 6 preguntas para el blogSeminario 6 preguntas para el blog
Seminario 6 preguntas para el blog
 
Ejercicios blox pot
Ejercicios blox potEjercicios blox pot
Ejercicios blox pot
 
Media y desviacion tipica. act voluntaria tema 5.2
Media y desviacion tipica. act voluntaria tema 5.2Media y desviacion tipica. act voluntaria tema 5.2
Media y desviacion tipica. act voluntaria tema 5.2
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Medidas de dispersion. tema 5.2
Medidas de dispersion. tema 5.2Medidas de dispersion. tema 5.2
Medidas de dispersion. tema 5.2
 
Ejercicio del p h. tema 5
Ejercicio del p h. tema 5Ejercicio del p h. tema 5
Ejercicio del p h. tema 5
 
Ejercicio del p h. tema 5
Ejercicio del p h. tema 5Ejercicio del p h. tema 5
Ejercicio del p h. tema 5
 
Ejercicio del p h. tema 5
Ejercicio del p h. tema 5Ejercicio del p h. tema 5
Ejercicio del p h. tema 5
 
Tipo de variables tema 3
Tipo de variables tema 3Tipo de variables tema 3
Tipo de variables tema 3
 
Seminario 4 spss
Seminario 4 spssSeminario 4 spss
Seminario 4 spss
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
 

Incidencia y prevalencia

  • 1. Incidencia y prevalencia son conceptos estadísticos básicos, aunque usados sobre todo en epidemiología. Estos conceptos tienen gran importancia en las profesiones sanitarias ya que, para tener una idea de cómo se distribuyen y evolucionan en la población las enfermedades u otros fenómenos, las nociones de incidencia y prevalencia son tan fundamentales como, por ejemplo, las de inflamación y neoplasia para entender la fisiopatología de distintos procesos patológicos. INCIDENCIA. Se puede decir que la incidencia es una magnitud que cuantifica la dinámica de ocurrencia de un determinado evento en una población dada. Habitualmente, la población está formada por personas y los eventos son enfermedades, pero esto es sólo uno de los posibles casos particulares. Tipos de incidencia: -Incidencia absoluta. Es una fracción cuyo numerador son los eventos ocurridos en una población dada y cuyo denominador es el tiempo de observación en el que ocurrieron dichos eventos. Incidencia absoluta= Número de eventos ocurridos/Tiempo de observación -Incidencia relativa. Es una fracción cuyo numerador es el número de ocurrencias de dicho evento y cuyo denominador es la cantidad de observación. La cantidad de observación es el producto del número de elementos de la población observada por el tiempo de observación de dicha población. A veces la población observada está dividida en grupos, cada uno de los cuales ha sido observado durante un cierto tiempo. La cantidad de observación es, entonces, la suma de los “n” productos del número de elementos de cada grupo “i” por el tiempo de observación del grupo. Dicho de otro modo, la incidencia relativa de un evento es el número de veces que ocurre dicho evento por elemento de población y unidad de tiempo observados. Ejemplo. En la Unión de Repúblicas Septentrionales (URS) ocurrieron 5 averías graves (en adelante «averías») de centrales nucleares durante 10 años. La incidencia absoluta de avería de central nuclear en la URS fue entonces de (5 averías)/(10 años) = 0,5 averías/año = una avería cada dos años. Si durante esos 10 años han funcionado en la
  • 2. URS 4 centrales nucleares, la incidencia relativa de avería será (5 averías)/[(4 centrales) (10 años)] = (5 averías)/(40 centrales-año) = 0,125 averías por central y año = una avería anual por cada ocho centrales. -Incidencia acumulada. Tanto la incidencia absoluta como la incidencia relativa se refieren a eventos nuevos ocurridos en un periodo dado. La incidencia acumulada absoluta no es más que el número de eventos ocurridos entre dos fechas y la incidencia acumulada relativa es ese recuento de eventos dividido por el número de elementos de la población. Tanto la incidencia acumulada absoluta como la incidencia acumulada relativa carecen de dimensión temporal, de esta forma consideramos que no son tasas. PREVALENCIA. La prevalencia se define como el número de casos de una enfermedad o evento en una población y en un momento dado. Existen dos tipos de prevalencia: Prevalencia puntual y Prevalencia de periodo. Prevalencia puntual. Se habla de prevalencia de punto, puntual o instantánea para referirse a dos cosas: a) al número o a la frecuencia absoluta de personas que presentan una cierta característica -normalmente, una enfermedad- en un instante dado b) y a la proporción o a la frecuencia relativa de individuos de la población que presentan dicha característica en ese momento. Prevalencia de período. La «prevalencia de período» es un concepto mucho más ambiguo, ya que se refiere al número o la proporción del total de población que habría presentado ese fenómeno o característica en algún momento durante el período considerado. Algunos autores la denominan prevalencia periódica o prevalencia lápsica. Mientras que la prevalencia de período en número absoluto sólo plantea un problema de recuento de casos a lo largo de un período, la proporción o «tasa» de prevalencia de período plantea el problema de determinar el número de elementos que se ha de considerar en el denominador de la proporción. Ejemplo: Supongamosque laincidenciaanual de unaenfermedadesdel 6‰ ysu duraciónmedia4 años y queremossabersuprevalenciainstantánea,suponiendoque laincidencia,laduraciónmedia y el tamañopoblacional sonmáso menosconstantes.
  • 3. Si usamosla fórmulaP = I x D, la prevalenciaestimadade enfermedadserá(6/1.000) x 4 = 24/1.000 = 0,024 = 2,4%. Si envezde la fórmulaP = I x D usamosla fórmulaP= (Ix T)/(1 + I x T), el cálculocorrespondientees0,024/ 1,024 = 0,023 = 2,3%. RELACION INCIDENCIAY PREVALENCIA. Prevalencia Incidencia Da informaciónsobre la posibilidadde padecerya la enfermedad Da informaciónsobre laposibilidadde desarrollarlaenfermedad Condicionadapor la duración de la enfermedad Requiere establecerunintervalotemporal de seguimientoparapodercalcularse Es una buenamedidapara estimar el coste poblacional de una enfermedadcrónica Cuantificabienlamagnitudde enfermedades agudas Bibliografías. 1. Tapia Granados, JA. Incidencia: concepto, terminología y análisis dimensional. Med Clin (Barc) 1994; 103: 140-142 2. Tapia Granados JA. Medidas de prevalencia y relación incidencia-prevalencia. Medicina clínica; 1995. p. 216-218