SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación Inclusiva
Clase 3
1
MARCO LEGISLATIVO Y LEGISLACIÓN INCLUSIVA
EN PARAGUAY
• Constitución Nacional (1992)
• Ley 5136/13 De Educación inclusiva (23 de diciembre, 2013)
• Decreto No. 2837 (22 de diciembre, 2014): Reglamenta la Ley
5136/13
• Resolución MEC 01/15 (02 de enero, 2015): Faltas y
sanciones por incumplimiento de la Ley 5136/13
• Resolución MEC 17267 (16 de mayo, 2018): Lineamientos
para un sistema educativo inclusivo en el Paraguay
2
DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DEL PARAGUAY
CAPÍTULO VII
DE LA EDUCACIÓN Y DE LA CULTURA
Artículo 73 - DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y DE SUS FINES
Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que como sistema y
proceso se realiza en el contexto de la cultura de la comunidad. Sus fines son el
desarrollo pleno de la personalidad humana y la promoción de la libertad y la paz, la
justicia social, la solidaridad, la cooperación y la integración de los pueblos; el respeto a
los derechos humanos y los principios democráticos; la afirmación del compromiso con
la Patria, de la identidad cultural y la formación intelectual, moral y cívica, así como la
eliminación de los contenidos educativos de carácter discriminatorio.
La erradicación del analfabetismo y la capacitación para el trabajo son objetivos
permanentes del sistema educativo.
3
◍ Artículo 74 - DEL DERECHO DE APRENDER Y DE LA LIBERTAD DE
ENSEÑAR
◍ Se garantizan el derecho de aprender y la igualdad de
oportunidades al acceso a los beneficios de la cultura
humanística, de la ciencia y de la tecnología, sin discriminación
alguna.
◍ Se garantiza igualmente la libertad de enseñar, sin más requisitos
que la idoneidad y la integridad ética, así como el derecho a la
educación religiosa y al pluralismo ideológico.
4
Resolución MEC 22715 (7 de junio, 2018)
“Por la cual se aprueba el Reglamento para la
implementación del servicio de atención educativa
compensatoria (SAEC) en los espacios educativos de
hospitales, centros abiertos, centros comunitarios,
hogares y albergues de gestión pública, privada y privada
subvencionada del país”.
Resolución MEC 22720 (8 de junio, 2018)
“Por la cual se establecen responsabilidades y
procedimientos para la expedición de dictámenes de
ajustes razonables, a estudiantes de los diferentes
niveles y modalidades del sistema educativo nacional”.
Basada en la Ley N.º 1264/98 “General de Educación”,
la Ley N.º 5136/13 “de Educación inclusiva” y el Decreto
2287/14 de reglamentación de la Ley N.º 5136.
DECRETO No. 2837 QUE REGLAMENTA LA
LEY 5136/13 DE EDUCACIÓN INCLUSIVA
Establece en su Art. 2 que:
Es responsabilidad del nivel
universitario la adecuación de la
educación inclusiva de acuerdo a su
competencia.
7
MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL
•III Conferencia Regional de Educación Superior(CRES)
“En consonancia con el cuarto Objetivo de Desarrollo
Sostenible (ODS) de la Agenda de desarrollo adoptada
por la UNESCO (2030), instamos a los Estados a
promover una vigorosa política de ampliación de la
oferta de educación superior, la revisión en profundidad
de los procedimientos de acceso al sistema, la
generación de políticas de acción afirmativas -con base
en género, etnia, clase y discapacidad- para lograr el
acceso universal, la permanencia y la titulación.”
CRES - Córdoba, Argentina, junio, 2018
8
Adecuaciones Curriculares
De Acceso al Currículum
De acceso físico:
Eliminación de
barreras
arquitectónicas,
adecuación de la
iluminación y
sonoridad,
adaptación de
mobiliario,
profesores de
apoyo a la
inclusión.
De acceso a la
comunicación:
Materiales
específicos,
apoyos
tecnológicos,
sistemas de
comunicación
complementarios
o alternativos.
En los diferentes
componentes del
currículum
No
significativas:
(tiempos,
actividades,
metodología,
técnicas e
instrumentos de
evaluación) que
tienen un carácter
preventivo y
compensador por
lo que cualquier
alumno puede
requerir de ellas.
Significativas: que
se realizan
posteriormente a la
evaluación
psicopedagógica,
psicológica o
neurológica y que
implican la
adecuación,
priorización,
temporalización,
eliminación o
incorporación de
contenidos,
propósitos y criterios
de evaluación
complementarios al
currículo vigente.
La Inclusión Educativa es inherente al principio de Educación para
Todos, y demanda un cambio radical tanto en la forma de concebir y
desarrollar la educación en sus aspectos curriculares, como en la
actitud de los docentes frente a los estudiantes.
10
El Diseño
Universal
busca
Aprendizajes significativos
Currículo Inclusivo
Aprendizaje basado en habilidades para
lograr competencias
Adecuaciones curriculares para todos y
procesos de evaluaciones dinámicos
en el estudiante…
en su capacidad ni en
su discapacidad…
en su diferencia…
el Sistema…
la didáctica…
la evaluación…
el entorno…
la falta de recursos …
EL PROBLEMA NO ESTÁ…
EL PROBLEMA ESTÁ EN…
El problema está
en las
BARRERAS que
ponemos a las
personas que son
DIFERENTES
en lugar de ver
que esas
diferencias nos
ENRIQUECEN
Barrera Arquitectónica
Barrera Comunicacional
Barrera Programática
Barrera Metodológica
Barrera Instrumental
Barrera Actitudinal
Accesibilidad Arquitectónica
Accesibilidad Comunicacional
Accesibilidad Programática
Accesibilidad Metodológica
Accesibilidad Instrumental
Accesibilidad Actitudinal
Debemos
minimizar las
barreras existentes
y aprender a
INCLUIR, desde
las diversas
dimensiones de la
ACCESIBILIDAD
ALUMNOS CON NECESIDADES
ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO
DISCAPACIDAD
FÍSICA
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
DISCAPACIDAD
VISUAL
DISCAPACIDAD
AUDITIVA
DISCAPACIDAD
PSICOSOCIAL
TRASTORNOS ESPECÍFICOS
DE APRENDIZAJE
ALTAS CAPACIDADES
INTELECTUALES
INCORPORACIÓN TARDÍA AL
SISTEMA EDUCATIVO
ALUMNO CON
CONDICIONES PERSONALES
O DE HISTORIA ESCOLAR
MALLA
CURRICULAR
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
PLANIFICACIÓN
DIARIA
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
AJUSTES
RAZONABLES
EL PROFESOR, MODELO Y GUÍA
• El profesor ha de tener profunda creencia
en el modelo inclusivo
• Sólo quien cree y practica la inclusión
puede transmitir estos valores a los
estudiantes.
• Siempre abierto y cercano al estudiante.
18
ACTITUDES
• Todo alumno tiene un potencial de
aprendizaje.
• El conocimiento del estudiante permite
desarrollar fortalezas.
• La diversidad es fuente de riqueza.
• Se requiere actitud positiva y apoyo
efectivo del docente.
19
ESTUDIANTES
• Estudiantes distintos requieren ajustes
distintos
• Estudiantes con Necesidades
Específicas de Apoyo Educativo
• El estudiante ha de ser partícipe de su
gestión.
20
OTRAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO
TEA; TDAH; Altas capacidades o sobredotación intelectual;
Trastorno del aprendizaje; Trastorno Afásico, Disfásico y
TEL. Otros trastornos del habla, voz y comunicación;
Trastornos psicológicos, emocionales y de personalidad;
Discapacidad intelectual; Enfermedades de larga duración u
hospitalizados; Colectivos marginales o con riesgos de
exclusión
21
CÓMO DAR RESPUESTAS INCLUSIVAS
22
Un alto porcentaje de personas con discapacidad no
recibe ningún tipo de educación, especialmente los que
tienen discapacidades más severas. Aunque la tendencia
de las políticas de los países es promover la inclusión, la
gran mayoría está escolarizada en centros de educación
especial, y una minoría es la que llega a las instituciones
de educación superior (IES).
23
RESPUESTAS INCLUSIVAS ANTE ESTOS DESAFÍOS…
Qué se precisa para lograr la inclusión…
• Sensibilización
• Políticas de Educación inclusiva
• Capacitación
• Proyecto Educativo institucional - Agenda estratégica
• Materiales y mecanismos de accesibilidad
comunicacional
• Accesibilidad actitudinal/ institucional
• Eliminación y minimización de barreras
• Trabajo articulado entre todos los entes responsables
24
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD MOTORA
• Eliminando barreras de acceso.
• Apostando por un centro accesible.
• Favoreciendo movilidad,
desplazamiento y autonomía.
• Procurando ayudas que favorezcan la
comunicación y el aprendizaje.
25
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD SENSORIAL
VISUAL
• Eliminando barreras para la
participación.
• Proporcionando información adaptada
en modo visual.
• Gestionando recursos educativos en
modo auditivo y táctil.
26
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
SENSORIAL AUDITIVA
• Superando barreras de comunicación verbal
(en modo oral y lectoescrito).
• Con intérprete para la docencia/aprendizaje.
• Con recursos educativos en lengua de señas.
• Con tecnología de apoyo: aro magnético,
emisoras de F.M, etc.
27
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD SENSORIAL
VISOAUDITIVA
• Los estudiantes con sordoceguera constituyen
un grupo heterogéneo.
• Por lo general se trata de estudiantes con restos
visuales o auditivos.
• Aprovechando capacidad perceptiva funcional.
• Precisan de guía intérprete para toda interacción
con el medio.
28
ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
• Las principales adaptaciones serán del
tipo metodológico, principalmente
docencia y materiales.
• Especial atención ha de prestarse a la
elaboración del texto escrito buscando
formatos accesibles adecuados en
complejidad: lectura fácil.
29
ESTUDIANTES CON
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
• Evitar situaciones estresantes.
• Procurar entornos previsibles.
• Proporcionar información previa o
anticipación de tareas.
• Fijar y controlar objetivos.
• Evitar centros de interés irrelevantes para
la formación.
30
AFASIA, DISFASIA Y TRASTORNO ESPECÍFICO DE
LENGUAJE (TEL) (conceptos)
• Afasia: pérdida del lenguaje secundaria a accidente
cerebrovascular (ACV) en sujetos con seis o más años de edad.
• Disfasia: dificultad específica para la adquisición y desarrollo del
lenguaje secundaria a disfunción o alteración en el Sistema
Nervioso Central en el periodo comprendido entre los 0 y los 6
años.
• TEL. Trastorno específico y persistente del lenguaje no
secundario a: discapacidad intelectual, trastorno motor,
discapacidad auditiva o trastorno del espectro autista.
31
ESTUDIANTES CON TRASTORNO
AFÁSICO, DISFASICO O TEL
• Considerar posibles adaptaciones en referencia a la expresión
oral y a la lectoescritura.
• Procurar docencia en formatos alternativos a la lectoescritura,
en modo audio o vídeo.
• En la evaluación considerar pruebas objetivas y en su caso no
prestar atención a parafasias o errores morfosintácticos.
• Parafasia: cambio de un fonema por otro, o bien cambio de
una palabra por otra del mismo campo semántico.
32
ESTUDIANTES CON TRASTORNOS
DE HABLA, VOZ Y COMUNICACIÓN
• Optar por expresión alternativa en modo
escrito.
• En su caso, ayudas técnicas para la
expresión oral.
• En personas con disfemia evitar
situaciones de estrés.
33
ESTUDIANTES CON DIFICULTADES
PARA EL APRENDIZAJE LECTOESCRITO
• Materiales accesibles, texto en audio y grabación
de la actividad docente.
• Proporcionar documentación escrita con
esquemas, resúmenes y párrafos bien
diferenciados.
• En la evaluación valorar contenidos al margen de
disortografía.
34
ESTUDIANTES CON DÉFICIT DE ATENCIÓN
CON O SIN HIPERACTIVIDAD
• Control tutorial para tareas, objetivos y
tiempos.
• Evitar contextos con estímulos
irrelevantes y distractores.
• Cara a la evaluación recurrir a pruebas
objetivas o en su caso preguntas
cortas.
35
ESTUDIANTES CON PROBLEMAS PSICOLÓGICOS,
EMOCIONALES Y DE PERSONALIDAD
• Conocer la realidad concreta del
estudiante a fin de consensuar
necesidades y recursos.
• Proporcionar al estudiante apoyo
emocional, seguridad y confianza.
36
ESTUDIANTES CON AUSENCIAS POR HOSPITALIZACIÓN
PROLONGADA O CUIDADOS EN EL HOGAR
• Grabar docencia y facilitar previamente
contenidos.
• Flexibilizar tiempos para la presentación de
actividades.
• Considerar la conveniencia de recurrir a
formación en entorno virtual o educación a
distancia.
37
ESTUDIANTES CON ALTAS CAPACIDADES O
SOBREDOTACIÓN
• Flexibilizar movilidad respecto a cursos,
niveles, etapas e incluso centros
educativos.
• Recurrir a adaptaciones curriculares
personalizadas.
38
ESTUDIANTES EN RIESGO
DE EXCLUSIÓN SOCIAL
• Procurar formación en su propio entorno.
• Garantizar recursos suficientes.
• Permitir un currículum flexible.
• Adaptar formación a las posibilidades del
estudiante y al propio ritmo de
aprendizaje.
• Valorar formación en entornos virtuales.
39
Qué acciones se realizaron a nivel
nacional?
MEC: Dirección Gral de Educación Inclusiva + Dirección Gral de
Universidades e Institutos Superiores
•Programa de atención para personas en situación de vulnerabilidad
para el acceso a la ES: PcD y necesidades específicas de apoyo
educativo, pueblos originarios, personas privadas de libertad o en
situación de encierro. Lineamientos para un sistema educativo inclusivo
en el Py.
•Publicación de «Orientaciones para la atención a PcD y necesidades
específicas de apoyo educativo en la ES»
•Curso de atención a PcD a nivel departamental
•Cursos de Educación inclusiva para docentes de IFD
40
Criterios de calidad para la acreditación
• Accesibilidad, adecuación curricular, metodologías y
materiales pertinentes, formación en inclusión.
EXPERIENCIAS a nivel nacional
41
Universidad Nacional de Asunción - UNA
• UNAi
• Facultad de Filosofía. Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de Asunción - UNE
• Facultad de Filosofía. Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de Concepción - UNC
• Facultad de Humanidades. Educación intercultural
Otras Universidad Nacionales
• Según demanda y acceso de estudiantes
Algunas Universidades Privadas
• UNIDA, sede Asunción y Filial CDE
• UAA– Columbia – UNIBE…
DESAFÍOS
43
Un gran desafío es seguir avanzando en la inclusión,
realizar las adecuaciones necesarias y pertinentes según el
tipo de discapacidad o necesidades específicas de apoyo
educativo que pueden presentarse en la Educación
Superior, eliminar las barreras existentes en la actualidad, y
considerar que también es uno de los indicadores de
calidad para la ANEAES, como una manera de brindar las
oportunidades de educación de calidad, sin discriminación.
Orientaciones para la atención a personas con discapacidad y necesidades específicas de apoyo
educativo en la Educación superior. MEC, 2016)
Eje 1 – Reducción de pobreza y desarrollo social
Diagnósticos
Pobreza
Gestión educativa
Servicios de salud
Vivienda
Agua y saneamiento
Identidad
Igualdad de género
Grupos en situación de vulnerabilidad
Justicia y derechos humanos
Administración pública
Gestión pública y articulación territorial
Seguridad
Residuos sólidos
Estrategias
Estrategia 1.1 – Desarrollo social equitativo
Estrategia 1.2 – Servicios sociales de calidad
Estrategia 1.3 – Desarrollo local participativo
Estrategia 1.4 – Hábitat adecuado y sostenible
Eje 2 – Crecimiento económico inclusivo
Diagnósticos
Estabilidad macroeconómica
Conectividad interna y externa
Empleo de calidad
Seguridad social
Micro, pequeñas y medianas empresas
Recursos energéticos renovables
Investigación, desarrollo tecnológico y educación
superior
Fomento de la producción
Competencia y formalización de la economía
Cadenas de valor regionales
Producción sostenible
Gobierno abierto y transparente
Defensa nacional
Estrategias
Estrategia 2.1 – Empleo y seguridad social
Estrategia 2.2 – Competitividad e innovación
Estrategia 2.3 – Regionalización y diversificación
productiva
Estrategia 2.4 – Valorización del capital ambiental
Eje 3 – Inserción de Paraguay en el mundo
Diagnósticos
Apertura de mercados y presencia internacional
Turismo
Cultura
Redes de información
Integración energética
Integración fronteriza
Migraciones
Cambio climático
Conservación de la biodiversidad
Cooperación internacional
Prevención del lavado de dinero
Estrategias
Estrategia 3.1 – Igualdad de oportunidades en un
mundo globalizado
Estrategia 3.2 – Atracción de inversiones,
comercio exterior e imagen país
Estrategia 3.3 – Integración económica regional
Estrategia 3.4 – Sostenibilidad del hábitat global
GRUPOS EN
SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD
Niñez y adolescencia
en vulnerabilidad
Juventud en
vulnerabilidad
Pueblos indígenas
Adultos mayores
Personas con
discapacidad
Fuente: http://www.stp.gov.py
CRES 2018: Educación superior,
diversidad cultural e interculturalidad
• Las políticas y las instituciones de educación superior deben
contribuir proactivamente a desmontar todos los mecanismos
generadores de racismo, sexismo, xenofobia, y todas las
formas de intolerancia y discriminación. Resulta imperativo
que se garanticen los derechos de todos los grupos de
población discriminados por raza, etnicidad, género, situación
socioeconómica, discapacidad, orientación sexual, religión,
nacionalidad y desplazamiento forzado. Es ineludible que se
destinen recursos financieros y esfuerzos de investigación,
docencia y extensión/vinculación a estos fines.
48
Argentina, Córdoba, junio 2018
CRES 2018: Educación superior,
diversidad cultural e interculturalidad
• Es necesario promover la diversidad cultural y la
interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente
respetuosas. El reto no es solo incluir en las instituciones de
educación superior a mujeres, personas con discapacidad,
miembros de pueblos indígenas y afrodescendientes e
individuos de grupos sociales históricamente discriminados,
sino transformarlas para que sean social y culturalmente
pertinentes.
49
Argentina, Córdoba, junio 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL-CONTEXTO-ESCOLAR
EL-CONTEXTO-ESCOLAREL-CONTEXTO-ESCOLAR
FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA
FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍAFUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA
FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA
BenjaminAnilema
 
Exploración y comprensión del mundo natural y social
Exploración y comprensión del mundo natural y socialExploración y comprensión del mundo natural y social
Exploración y comprensión del mundo natural y social
Susana Muñoz
 
Intención educativa
Intención educativaIntención educativa
Intención educativa
Aned Ortiz
 
Elementos del curriculum
Elementos del curriculumElementos del curriculum
Elementos del curriculum
Jose Miguel Taiba Orellana
 
Fundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculoFundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculo
Joselyn Castañeda
 
Los saberes docentes
Los saberes docentesLos saberes docentes
Los saberes docentes
Elvis Flores López
 
Ciencias naturales 1993 y ref 2009
Ciencias naturales 1993 y ref 2009Ciencias naturales 1993 y ref 2009
Ciencias naturales 1993 y ref 2009
Euler
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
Art Kali
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
María Villena
 
Presentacion proyecto ambientes de aprendizaje
Presentacion proyecto ambientes de aprendizajePresentacion proyecto ambientes de aprendizaje
Presentacion proyecto ambientes de aprendizaje
Ciencias Basicas Martinez
 
Plan de estudios de preescolar 2011
Plan de estudios de preescolar 2011Plan de estudios de preescolar 2011
Plan de estudios de preescolar 2011
NoraliCorral
 
Semana1. fundamentos curriculares.
Semana1. fundamentos curriculares.Semana1. fundamentos curriculares.
Semana1. fundamentos curriculares.
francy9725
 
Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo
martha1415
 
Didáctica - Teorías y Modelos
Didáctica - Teorías y ModelosDidáctica - Teorías y Modelos
Didáctica - Teorías y Modelos
Exequiel Riquelme González
 
E1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - GeneralidadesE1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - Generalidades
Justina Caicedo
 
Didactica general by Jasson Cusanguan
Didactica general by Jasson CusanguanDidactica general by Jasson Cusanguan
Didactica general by Jasson Cusanguan
jasson1857
 
Fuentes y elementos del curriculo
Fuentes y elementos del curriculoFuentes y elementos del curriculo
Fuentes y elementos del curriculo
analisiscurricular
 
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetizaciónCuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Bianka Luna
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
Felipe Garza
 

La actualidad más candente (20)

EL-CONTEXTO-ESCOLAR
EL-CONTEXTO-ESCOLAREL-CONTEXTO-ESCOLAR
EL-CONTEXTO-ESCOLAR
 
FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA
FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍAFUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA
FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA
 
Exploración y comprensión del mundo natural y social
Exploración y comprensión del mundo natural y socialExploración y comprensión del mundo natural y social
Exploración y comprensión del mundo natural y social
 
Intención educativa
Intención educativaIntención educativa
Intención educativa
 
Elementos del curriculum
Elementos del curriculumElementos del curriculum
Elementos del curriculum
 
Fundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculoFundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculo
 
Los saberes docentes
Los saberes docentesLos saberes docentes
Los saberes docentes
 
Ciencias naturales 1993 y ref 2009
Ciencias naturales 1993 y ref 2009Ciencias naturales 1993 y ref 2009
Ciencias naturales 1993 y ref 2009
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
 
Presentacion proyecto ambientes de aprendizaje
Presentacion proyecto ambientes de aprendizajePresentacion proyecto ambientes de aprendizaje
Presentacion proyecto ambientes de aprendizaje
 
Plan de estudios de preescolar 2011
Plan de estudios de preescolar 2011Plan de estudios de preescolar 2011
Plan de estudios de preescolar 2011
 
Semana1. fundamentos curriculares.
Semana1. fundamentos curriculares.Semana1. fundamentos curriculares.
Semana1. fundamentos curriculares.
 
Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo
 
Didáctica - Teorías y Modelos
Didáctica - Teorías y ModelosDidáctica - Teorías y Modelos
Didáctica - Teorías y Modelos
 
E1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - GeneralidadesE1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - Generalidades
 
Didactica general by Jasson Cusanguan
Didactica general by Jasson CusanguanDidactica general by Jasson Cusanguan
Didactica general by Jasson Cusanguan
 
Fuentes y elementos del curriculo
Fuentes y elementos del curriculoFuentes y elementos del curriculo
Fuentes y elementos del curriculo
 
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetizaciónCuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 

Similar a Inclusiva clase 3, b

ppt.-Decreto-1421-vCp-ilovepdf-compressed.pdf
ppt.-Decreto-1421-vCp-ilovepdf-compressed.pdfppt.-Decreto-1421-vCp-ilovepdf-compressed.pdf
ppt.-Decreto-1421-vCp-ilovepdf-compressed.pdf
NicoleLopez358815
 
11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
andressamirbejaranoc
 
11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
alexis960240
 
1.1 Diversidad ley 20370 Dua (1).pptx
1.1 Diversidad ley 20370 Dua (1).pptx1.1 Diversidad ley 20370 Dua (1).pptx
1.1 Diversidad ley 20370 Dua (1).pptx
JorgeValenzuela244534
 
Asesoría Jorge muñoz.pptx
Asesoría  Jorge muñoz.pptxAsesoría  Jorge muñoz.pptx
Asesoría Jorge muñoz.pptx
ClaudiaAraosMarcet
 
Ursula uscanga inclusion
Ursula uscanga inclusion Ursula uscanga inclusion
Ursula uscanga inclusion
UrsulaUscanga
 
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESPOBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Annie Noguera Karuth
 
Paso 4 – PROPUESTA SOLUCION INTEGRAL -COLABORATIVO.pptx
Paso 4 – PROPUESTA SOLUCION INTEGRAL -COLABORATIVO.pptxPaso 4 – PROPUESTA SOLUCION INTEGRAL -COLABORATIVO.pptx
Paso 4 – PROPUESTA SOLUCION INTEGRAL -COLABORATIVO.pptx
JohnnyRodriguezCuenc
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
MINEDU PERU
 
Proyecto curricular institucional 2022
Proyecto curricular institucional 2022Proyecto curricular institucional 2022
Proyecto curricular institucional 2022
MINEDU PERU
 
La Educación Inclusiva Desafío para la Innovación en la República Dominicana....
La Educación Inclusiva Desafío para la Innovación en la República Dominicana....La Educación Inclusiva Desafío para la Innovación en la República Dominicana....
La Educación Inclusiva Desafío para la Innovación en la República Dominicana....
Teresa Guzmán
 
Participacion en la escuela
Participacion en la escuelaParticipacion en la escuela
Participacion en la escuela
compucec
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
SONIA_dires2017
 
Ursula uscanga e-learning
Ursula uscanga e-learningUrsula uscanga e-learning
Ursula uscanga e-learning
UrsulaUscanga
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADOS EN DUA 3 alexis (1).pdf
EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADOS EN DUA 3 alexis (1).pdfEDUCACIÓN INCLUSIVA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADOS EN DUA 3 alexis (1).pdf
EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADOS EN DUA 3 alexis (1).pdf
miladisdittabeleo
 
Una pechakucha sobre Inclusión Social
Una pechakucha sobre Inclusión SocialUna pechakucha sobre Inclusión Social
Una pechakucha sobre Inclusión Social
Yolanda Clavijo
 
Diapositivas viviana
Diapositivas vivianaDiapositivas viviana
Diapositivas viviana
galvezviviana
 
Presentación Programa Accesibilidad a Consejo Directivo - 2017
Presentación Programa Accesibilidad a Consejo Directivo - 2017Presentación Programa Accesibilidad a Consejo Directivo - 2017
Presentación Programa Accesibilidad a Consejo Directivo - 2017
facultad_ciencias_humanas
 
Tic y escuela inclusiva
Tic y escuela inclusivaTic y escuela inclusiva
Tic y escuela inclusiva
Miriam Zamora Serrato
 
Inclusión educativa en la Comunidad Valenciana
Inclusión educativa en la Comunidad ValencianaInclusión educativa en la Comunidad Valenciana
Inclusión educativa en la Comunidad Valenciana
MartaArmendiaSantos
 

Similar a Inclusiva clase 3, b (20)

ppt.-Decreto-1421-vCp-ilovepdf-compressed.pdf
ppt.-Decreto-1421-vCp-ilovepdf-compressed.pdfppt.-Decreto-1421-vCp-ilovepdf-compressed.pdf
ppt.-Decreto-1421-vCp-ilovepdf-compressed.pdf
 
11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
 
11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
11---PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
 
1.1 Diversidad ley 20370 Dua (1).pptx
1.1 Diversidad ley 20370 Dua (1).pptx1.1 Diversidad ley 20370 Dua (1).pptx
1.1 Diversidad ley 20370 Dua (1).pptx
 
Asesoría Jorge muñoz.pptx
Asesoría  Jorge muñoz.pptxAsesoría  Jorge muñoz.pptx
Asesoría Jorge muñoz.pptx
 
Ursula uscanga inclusion
Ursula uscanga inclusion Ursula uscanga inclusion
Ursula uscanga inclusion
 
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESPOBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 
Paso 4 – PROPUESTA SOLUCION INTEGRAL -COLABORATIVO.pptx
Paso 4 – PROPUESTA SOLUCION INTEGRAL -COLABORATIVO.pptxPaso 4 – PROPUESTA SOLUCION INTEGRAL -COLABORATIVO.pptx
Paso 4 – PROPUESTA SOLUCION INTEGRAL -COLABORATIVO.pptx
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
 
Proyecto curricular institucional 2022
Proyecto curricular institucional 2022Proyecto curricular institucional 2022
Proyecto curricular institucional 2022
 
La Educación Inclusiva Desafío para la Innovación en la República Dominicana....
La Educación Inclusiva Desafío para la Innovación en la República Dominicana....La Educación Inclusiva Desafío para la Innovación en la República Dominicana....
La Educación Inclusiva Desafío para la Innovación en la República Dominicana....
 
Participacion en la escuela
Participacion en la escuelaParticipacion en la escuela
Participacion en la escuela
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Ursula uscanga e-learning
Ursula uscanga e-learningUrsula uscanga e-learning
Ursula uscanga e-learning
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADOS EN DUA 3 alexis (1).pdf
EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADOS EN DUA 3 alexis (1).pdfEDUCACIÓN INCLUSIVA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADOS EN DUA 3 alexis (1).pdf
EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADOS EN DUA 3 alexis (1).pdf
 
Una pechakucha sobre Inclusión Social
Una pechakucha sobre Inclusión SocialUna pechakucha sobre Inclusión Social
Una pechakucha sobre Inclusión Social
 
Diapositivas viviana
Diapositivas vivianaDiapositivas viviana
Diapositivas viviana
 
Presentación Programa Accesibilidad a Consejo Directivo - 2017
Presentación Programa Accesibilidad a Consejo Directivo - 2017Presentación Programa Accesibilidad a Consejo Directivo - 2017
Presentación Programa Accesibilidad a Consejo Directivo - 2017
 
Tic y escuela inclusiva
Tic y escuela inclusivaTic y escuela inclusiva
Tic y escuela inclusiva
 
Inclusión educativa en la Comunidad Valenciana
Inclusión educativa en la Comunidad ValencianaInclusión educativa en la Comunidad Valenciana
Inclusión educativa en la Comunidad Valenciana
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Inclusiva clase 3, b

  • 2. MARCO LEGISLATIVO Y LEGISLACIÓN INCLUSIVA EN PARAGUAY • Constitución Nacional (1992) • Ley 5136/13 De Educación inclusiva (23 de diciembre, 2013) • Decreto No. 2837 (22 de diciembre, 2014): Reglamenta la Ley 5136/13 • Resolución MEC 01/15 (02 de enero, 2015): Faltas y sanciones por incumplimiento de la Ley 5136/13 • Resolución MEC 17267 (16 de mayo, 2018): Lineamientos para un sistema educativo inclusivo en el Paraguay 2
  • 3. DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DEL PARAGUAY CAPÍTULO VII DE LA EDUCACIÓN Y DE LA CULTURA Artículo 73 - DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y DE SUS FINES Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que como sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura de la comunidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la personalidad humana y la promoción de la libertad y la paz, la justicia social, la solidaridad, la cooperación y la integración de los pueblos; el respeto a los derechos humanos y los principios democráticos; la afirmación del compromiso con la Patria, de la identidad cultural y la formación intelectual, moral y cívica, así como la eliminación de los contenidos educativos de carácter discriminatorio. La erradicación del analfabetismo y la capacitación para el trabajo son objetivos permanentes del sistema educativo. 3
  • 4. ◍ Artículo 74 - DEL DERECHO DE APRENDER Y DE LA LIBERTAD DE ENSEÑAR ◍ Se garantizan el derecho de aprender y la igualdad de oportunidades al acceso a los beneficios de la cultura humanística, de la ciencia y de la tecnología, sin discriminación alguna. ◍ Se garantiza igualmente la libertad de enseñar, sin más requisitos que la idoneidad y la integridad ética, así como el derecho a la educación religiosa y al pluralismo ideológico. 4
  • 5. Resolución MEC 22715 (7 de junio, 2018) “Por la cual se aprueba el Reglamento para la implementación del servicio de atención educativa compensatoria (SAEC) en los espacios educativos de hospitales, centros abiertos, centros comunitarios, hogares y albergues de gestión pública, privada y privada subvencionada del país”.
  • 6. Resolución MEC 22720 (8 de junio, 2018) “Por la cual se establecen responsabilidades y procedimientos para la expedición de dictámenes de ajustes razonables, a estudiantes de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo nacional”. Basada en la Ley N.º 1264/98 “General de Educación”, la Ley N.º 5136/13 “de Educación inclusiva” y el Decreto 2287/14 de reglamentación de la Ley N.º 5136.
  • 7. DECRETO No. 2837 QUE REGLAMENTA LA LEY 5136/13 DE EDUCACIÓN INCLUSIVA Establece en su Art. 2 que: Es responsabilidad del nivel universitario la adecuación de la educación inclusiva de acuerdo a su competencia. 7
  • 8. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL •III Conferencia Regional de Educación Superior(CRES) “En consonancia con el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda de desarrollo adoptada por la UNESCO (2030), instamos a los Estados a promover una vigorosa política de ampliación de la oferta de educación superior, la revisión en profundidad de los procedimientos de acceso al sistema, la generación de políticas de acción afirmativas -con base en género, etnia, clase y discapacidad- para lograr el acceso universal, la permanencia y la titulación.” CRES - Córdoba, Argentina, junio, 2018 8
  • 9. Adecuaciones Curriculares De Acceso al Currículum De acceso físico: Eliminación de barreras arquitectónicas, adecuación de la iluminación y sonoridad, adaptación de mobiliario, profesores de apoyo a la inclusión. De acceso a la comunicación: Materiales específicos, apoyos tecnológicos, sistemas de comunicación complementarios o alternativos. En los diferentes componentes del currículum No significativas: (tiempos, actividades, metodología, técnicas e instrumentos de evaluación) que tienen un carácter preventivo y compensador por lo que cualquier alumno puede requerir de ellas. Significativas: que se realizan posteriormente a la evaluación psicopedagógica, psicológica o neurológica y que implican la adecuación, priorización, temporalización, eliminación o incorporación de contenidos, propósitos y criterios de evaluación complementarios al currículo vigente.
  • 10. La Inclusión Educativa es inherente al principio de Educación para Todos, y demanda un cambio radical tanto en la forma de concebir y desarrollar la educación en sus aspectos curriculares, como en la actitud de los docentes frente a los estudiantes. 10
  • 11. El Diseño Universal busca Aprendizajes significativos Currículo Inclusivo Aprendizaje basado en habilidades para lograr competencias Adecuaciones curriculares para todos y procesos de evaluaciones dinámicos
  • 12. en el estudiante… en su capacidad ni en su discapacidad… en su diferencia… el Sistema… la didáctica… la evaluación… el entorno… la falta de recursos … EL PROBLEMA NO ESTÁ… EL PROBLEMA ESTÁ EN…
  • 13. El problema está en las BARRERAS que ponemos a las personas que son DIFERENTES en lugar de ver que esas diferencias nos ENRIQUECEN Barrera Arquitectónica Barrera Comunicacional Barrera Programática Barrera Metodológica Barrera Instrumental Barrera Actitudinal
  • 14. Accesibilidad Arquitectónica Accesibilidad Comunicacional Accesibilidad Programática Accesibilidad Metodológica Accesibilidad Instrumental Accesibilidad Actitudinal Debemos minimizar las barreras existentes y aprender a INCLUIR, desde las diversas dimensiones de la ACCESIBILIDAD
  • 15. ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DISCAPACIDAD FÍSICA DISCAPACIDAD INTELECTUAL DISCAPACIDAD VISUAL DISCAPACIDAD AUDITIVA DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL
  • 16. TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO ALUMNO CON CONDICIONES PERSONALES O DE HISTORIA ESCOLAR
  • 18. EL PROFESOR, MODELO Y GUÍA • El profesor ha de tener profunda creencia en el modelo inclusivo • Sólo quien cree y practica la inclusión puede transmitir estos valores a los estudiantes. • Siempre abierto y cercano al estudiante. 18
  • 19. ACTITUDES • Todo alumno tiene un potencial de aprendizaje. • El conocimiento del estudiante permite desarrollar fortalezas. • La diversidad es fuente de riqueza. • Se requiere actitud positiva y apoyo efectivo del docente. 19
  • 20. ESTUDIANTES • Estudiantes distintos requieren ajustes distintos • Estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo • El estudiante ha de ser partícipe de su gestión. 20
  • 21. OTRAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO TEA; TDAH; Altas capacidades o sobredotación intelectual; Trastorno del aprendizaje; Trastorno Afásico, Disfásico y TEL. Otros trastornos del habla, voz y comunicación; Trastornos psicológicos, emocionales y de personalidad; Discapacidad intelectual; Enfermedades de larga duración u hospitalizados; Colectivos marginales o con riesgos de exclusión 21
  • 22. CÓMO DAR RESPUESTAS INCLUSIVAS 22
  • 23. Un alto porcentaje de personas con discapacidad no recibe ningún tipo de educación, especialmente los que tienen discapacidades más severas. Aunque la tendencia de las políticas de los países es promover la inclusión, la gran mayoría está escolarizada en centros de educación especial, y una minoría es la que llega a las instituciones de educación superior (IES). 23 RESPUESTAS INCLUSIVAS ANTE ESTOS DESAFÍOS…
  • 24. Qué se precisa para lograr la inclusión… • Sensibilización • Políticas de Educación inclusiva • Capacitación • Proyecto Educativo institucional - Agenda estratégica • Materiales y mecanismos de accesibilidad comunicacional • Accesibilidad actitudinal/ institucional • Eliminación y minimización de barreras • Trabajo articulado entre todos los entes responsables 24
  • 25. ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD MOTORA • Eliminando barreras de acceso. • Apostando por un centro accesible. • Favoreciendo movilidad, desplazamiento y autonomía. • Procurando ayudas que favorezcan la comunicación y el aprendizaje. 25
  • 26. ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD SENSORIAL VISUAL • Eliminando barreras para la participación. • Proporcionando información adaptada en modo visual. • Gestionando recursos educativos en modo auditivo y táctil. 26
  • 27. ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD SENSORIAL AUDITIVA • Superando barreras de comunicación verbal (en modo oral y lectoescrito). • Con intérprete para la docencia/aprendizaje. • Con recursos educativos en lengua de señas. • Con tecnología de apoyo: aro magnético, emisoras de F.M, etc. 27
  • 28. ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD SENSORIAL VISOAUDITIVA • Los estudiantes con sordoceguera constituyen un grupo heterogéneo. • Por lo general se trata de estudiantes con restos visuales o auditivos. • Aprovechando capacidad perceptiva funcional. • Precisan de guía intérprete para toda interacción con el medio. 28
  • 29. ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL • Las principales adaptaciones serán del tipo metodológico, principalmente docencia y materiales. • Especial atención ha de prestarse a la elaboración del texto escrito buscando formatos accesibles adecuados en complejidad: lectura fácil. 29
  • 30. ESTUDIANTES CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA • Evitar situaciones estresantes. • Procurar entornos previsibles. • Proporcionar información previa o anticipación de tareas. • Fijar y controlar objetivos. • Evitar centros de interés irrelevantes para la formación. 30
  • 31. AFASIA, DISFASIA Y TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE (TEL) (conceptos) • Afasia: pérdida del lenguaje secundaria a accidente cerebrovascular (ACV) en sujetos con seis o más años de edad. • Disfasia: dificultad específica para la adquisición y desarrollo del lenguaje secundaria a disfunción o alteración en el Sistema Nervioso Central en el periodo comprendido entre los 0 y los 6 años. • TEL. Trastorno específico y persistente del lenguaje no secundario a: discapacidad intelectual, trastorno motor, discapacidad auditiva o trastorno del espectro autista. 31
  • 32. ESTUDIANTES CON TRASTORNO AFÁSICO, DISFASICO O TEL • Considerar posibles adaptaciones en referencia a la expresión oral y a la lectoescritura. • Procurar docencia en formatos alternativos a la lectoescritura, en modo audio o vídeo. • En la evaluación considerar pruebas objetivas y en su caso no prestar atención a parafasias o errores morfosintácticos. • Parafasia: cambio de un fonema por otro, o bien cambio de una palabra por otra del mismo campo semántico. 32
  • 33. ESTUDIANTES CON TRASTORNOS DE HABLA, VOZ Y COMUNICACIÓN • Optar por expresión alternativa en modo escrito. • En su caso, ayudas técnicas para la expresión oral. • En personas con disfemia evitar situaciones de estrés. 33
  • 34. ESTUDIANTES CON DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE LECTOESCRITO • Materiales accesibles, texto en audio y grabación de la actividad docente. • Proporcionar documentación escrita con esquemas, resúmenes y párrafos bien diferenciados. • En la evaluación valorar contenidos al margen de disortografía. 34
  • 35. ESTUDIANTES CON DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD • Control tutorial para tareas, objetivos y tiempos. • Evitar contextos con estímulos irrelevantes y distractores. • Cara a la evaluación recurrir a pruebas objetivas o en su caso preguntas cortas. 35
  • 36. ESTUDIANTES CON PROBLEMAS PSICOLÓGICOS, EMOCIONALES Y DE PERSONALIDAD • Conocer la realidad concreta del estudiante a fin de consensuar necesidades y recursos. • Proporcionar al estudiante apoyo emocional, seguridad y confianza. 36
  • 37. ESTUDIANTES CON AUSENCIAS POR HOSPITALIZACIÓN PROLONGADA O CUIDADOS EN EL HOGAR • Grabar docencia y facilitar previamente contenidos. • Flexibilizar tiempos para la presentación de actividades. • Considerar la conveniencia de recurrir a formación en entorno virtual o educación a distancia. 37
  • 38. ESTUDIANTES CON ALTAS CAPACIDADES O SOBREDOTACIÓN • Flexibilizar movilidad respecto a cursos, niveles, etapas e incluso centros educativos. • Recurrir a adaptaciones curriculares personalizadas. 38
  • 39. ESTUDIANTES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL • Procurar formación en su propio entorno. • Garantizar recursos suficientes. • Permitir un currículum flexible. • Adaptar formación a las posibilidades del estudiante y al propio ritmo de aprendizaje. • Valorar formación en entornos virtuales. 39
  • 40. Qué acciones se realizaron a nivel nacional? MEC: Dirección Gral de Educación Inclusiva + Dirección Gral de Universidades e Institutos Superiores •Programa de atención para personas en situación de vulnerabilidad para el acceso a la ES: PcD y necesidades específicas de apoyo educativo, pueblos originarios, personas privadas de libertad o en situación de encierro. Lineamientos para un sistema educativo inclusivo en el Py. •Publicación de «Orientaciones para la atención a PcD y necesidades específicas de apoyo educativo en la ES» •Curso de atención a PcD a nivel departamental •Cursos de Educación inclusiva para docentes de IFD 40 Criterios de calidad para la acreditación • Accesibilidad, adecuación curricular, metodologías y materiales pertinentes, formación en inclusión.
  • 41. EXPERIENCIAS a nivel nacional 41 Universidad Nacional de Asunción - UNA • UNAi • Facultad de Filosofía. Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Asunción - UNE • Facultad de Filosofía. Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Concepción - UNC • Facultad de Humanidades. Educación intercultural Otras Universidad Nacionales • Según demanda y acceso de estudiantes Algunas Universidades Privadas • UNIDA, sede Asunción y Filial CDE • UAA– Columbia – UNIBE…
  • 43. 43 Un gran desafío es seguir avanzando en la inclusión, realizar las adecuaciones necesarias y pertinentes según el tipo de discapacidad o necesidades específicas de apoyo educativo que pueden presentarse en la Educación Superior, eliminar las barreras existentes en la actualidad, y considerar que también es uno de los indicadores de calidad para la ANEAES, como una manera de brindar las oportunidades de educación de calidad, sin discriminación. Orientaciones para la atención a personas con discapacidad y necesidades específicas de apoyo educativo en la Educación superior. MEC, 2016)
  • 44. Eje 1 – Reducción de pobreza y desarrollo social Diagnósticos Pobreza Gestión educativa Servicios de salud Vivienda Agua y saneamiento Identidad Igualdad de género Grupos en situación de vulnerabilidad Justicia y derechos humanos Administración pública Gestión pública y articulación territorial Seguridad Residuos sólidos Estrategias Estrategia 1.1 – Desarrollo social equitativo Estrategia 1.2 – Servicios sociales de calidad Estrategia 1.3 – Desarrollo local participativo Estrategia 1.4 – Hábitat adecuado y sostenible
  • 45. Eje 2 – Crecimiento económico inclusivo Diagnósticos Estabilidad macroeconómica Conectividad interna y externa Empleo de calidad Seguridad social Micro, pequeñas y medianas empresas Recursos energéticos renovables Investigación, desarrollo tecnológico y educación superior Fomento de la producción Competencia y formalización de la economía Cadenas de valor regionales Producción sostenible Gobierno abierto y transparente Defensa nacional Estrategias Estrategia 2.1 – Empleo y seguridad social Estrategia 2.2 – Competitividad e innovación Estrategia 2.3 – Regionalización y diversificación productiva Estrategia 2.4 – Valorización del capital ambiental
  • 46. Eje 3 – Inserción de Paraguay en el mundo Diagnósticos Apertura de mercados y presencia internacional Turismo Cultura Redes de información Integración energética Integración fronteriza Migraciones Cambio climático Conservación de la biodiversidad Cooperación internacional Prevención del lavado de dinero Estrategias Estrategia 3.1 – Igualdad de oportunidades en un mundo globalizado Estrategia 3.2 – Atracción de inversiones, comercio exterior e imagen país Estrategia 3.3 – Integración económica regional Estrategia 3.4 – Sostenibilidad del hábitat global
  • 47. GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Niñez y adolescencia en vulnerabilidad Juventud en vulnerabilidad Pueblos indígenas Adultos mayores Personas con discapacidad Fuente: http://www.stp.gov.py
  • 48. CRES 2018: Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad • Las políticas y las instituciones de educación superior deben contribuir proactivamente a desmontar todos los mecanismos generadores de racismo, sexismo, xenofobia, y todas las formas de intolerancia y discriminación. Resulta imperativo que se garanticen los derechos de todos los grupos de población discriminados por raza, etnicidad, género, situación socioeconómica, discapacidad, orientación sexual, religión, nacionalidad y desplazamiento forzado. Es ineludible que se destinen recursos financieros y esfuerzos de investigación, docencia y extensión/vinculación a estos fines. 48 Argentina, Córdoba, junio 2018
  • 49. CRES 2018: Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad • Es necesario promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. El reto no es solo incluir en las instituciones de educación superior a mujeres, personas con discapacidad, miembros de pueblos indígenas y afrodescendientes e individuos de grupos sociales históricamente discriminados, sino transformarlas para que sean social y culturalmente pertinentes. 49 Argentina, Córdoba, junio 2018