SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 4. Aprendizaje y
desarrollo cerebral en
la infancia 

Marta del Olmo González

#Neuroedu
Introducción

•  Aprendizaje à unido al desarrollo del
cerebro. 

•  Aspectos importantes que influyen en el
desarrollo cerebral: 

– Neurogénesis 

– Crecimiento sináptico y la mielinización

– Poda
Desarrollo del cerebro y proceso
de aprendizaje

•  1. Neurogénesis à generación y producción
de neuronas. El bebé en el momento de
nacer tiene aproximadamente el número de
neuronas que tendrá su cerebro adulto. 

•  El número de neuronas existentes en el
nacimiento se mantiene más o menos estable
pero las conexiones sinápticas entre las
neuronas crecen de manera extraordinaria
después de nacer.
•  2. Crecimiento sináptico y mielinización:



Cuando nacemos la mayoría de los axones
están sin mielina y progresivamente se van
mielinizando, por lo que la velocidad de
trasmisión es mayor entre las conexiones
sinápticas. 

– Importante: el crecimiento sináptico y la
mielinización no ocurren al mismo tiempo en
las distintas regiones del cerebro.
•  2.1 Durante el nacimiento à las áreas
sensoriales primarias y las áreas motoras
primarias están la mayor parte mielinizadas
nada mas nacer. 



–  También están desarrolladas las partes del
cerebelo, tálamo, y fibras que conectan la
corteza y los ganglios basales con la médula
espinal y los nervios periféricos que controlan
funciones como respiración, ritmo cardiaco…

Todas estas funciones son necesarias para su
supervivencia.
•  2.2 Infancia y adolescencia 



–  Dos-tres meses à Se produce mielinización en áreas
secundarias situadas en los lóbulos parietales, occipitales
y temporales à facilitan movimientos cada vez más
coordinados y mayor interacción con el medio. 



–  Tres-seis meses à comienzan a formarse circuitos
neuronales en el lóbulo frontal. Estas circuitos se siguen
desarrollando hasta la adolescencia. 

–  Adolescencia: momento de auge de mielinización de los
lóbulos frontales.
•  3. Poda



–  Etapa prenatalà los bebés ya antes de nacer
establecen conexiones entre sus neuronas à
estudios demuestran que estos aprendizajes se
mantienen y se recuerdan después de nacer.



•  Aprendizajes adquiridos en la etapa prenatal: base sobre la
que se irán añadiendo los nuevos aprendizajes. 

- Etapa postnatal à a lo largo del 2º y 3º año de
vida se produce una poda de conexiones. Solo se
mantienen las que se han consolidado por su
activación regular y serán la base para el resto de
aprendizajes futuros.
Periodos sensibles

•  Plasticidad: el cerebro es plástico, sin
embargo hay ciertos periodos temporales en
donde ciertos aprendizajes se dan de
manera más fácil frente a otros. 

–  Son los llamados periodos sensibles à no
críticos, porque una vez pasados estos periodos,
no significa que la persona ya no pueda
aprenderlos, sino que le costará más esfuerzo,
tiempo y pueden que no sean tan efectivos.
•  ¿Qué son los periodos sensibles? à
momentos de elevada plasticidad en
determinadas regiones del cerebro que
permite que a través de la experiencia se
adquieren conexiones permanentes y que
con mayor facilidad. 

•  ¿Cuándo se producen? à parece ser que
los dos primeros años de vida son periodos
especialmente sensibles para establecer
conexiones entre las neuronas importantes
para muchas habilidades ( control motor,
lenguaje, modulación emociones etc.)
•  Periodos sensibles del lenguaje: el
primer año de vida parece ser que es uno
de los periodos sensibles para el
aprendizaje de los sonidos del habla.



– Distinguir sonidos de cualquier idioma
(primeros meses)

– Aprender a distinguir los sonidos de idioma
extranjero (a partir de un año) 

– Discriminación entre ritmos y entonaciones
( desde recién nacidos)
– Reconocer la voz de la madre ( desde el
nacimiento) 

– Adquisición de la gramática à extracción de
regularidades en la señal hablada ( presente
en niños de ocho meses)

– Vocabulario (puede adquirirse a lo largo de
toda la vida con la misma efectividad)
•  Periodos sensibles en los proceses de
atención y percepción



–  Reconocimiento de caras: recién nacidos ya
tienen las estructuras necesarias neuronales
para reconocer caras à entre los 6 y 9 meses
distinguen rostros habituales de los no
habituales (crisis de los ocho meses). 



–  Periodo sensible en la discriminación de
rostros: hacia los 9 meses.
•  Periodos sensibles a las destrezas
académicas: 

–  Se ignora si haya periodos sensibles para los
conocimientos trasmitidos por la cultura, como la
lectura o el calculo.



¿Los periodos sensibles limitan la capacidad
para aprender?

El hecho de que existan periodos sensibles permite
al cerebro ir especializándose en aquellos
estímulos que son más importantes y así dosificar
los recursos.
Educación en los primeros años

•  Intervención temprana y programas de
educación

–  Argumentos a favor de la atención temprana:

•  Primera infancia à incremento del número de
conexiones neuronales. 

•  Periodos sensibles en donde la experiencia influye en
el desarrollo del cerebro. 

•  A mayor estimulación, más formación de conexiones.

•  Signaptogénesis: en humanos este proceso parece que
se extiende más allá de los 3 años, hasta en torno la
adolescencia o el comienzo de la juventud en áreas
frontales.
Argumentos en contra o matices
de los periodos “criticos”

•  Investigación demuestra que pasado el
periodo se pueden recuperar parte de la
función. 

•  Los periodos “críticos” no son rígidos o
inflexibles. 

Sin embargo “las destrezas que se adquieren
después de estos periodos son ligeramente
distintas y se basan en estrategias y vías
cerebrales distintas de las que se habría
adquirido durante el periodo sensible”
Argumentos de que el desarrollo
del cerebro requiere un entorno
enriquecido. 

•  Argumentos a favor: 

–  Experimento con ratas: las ratas que habían
estado en entornos más estimulantes parecían
ser más inteligentes. 

•  En contra: estos experimentos no nos pueden afirmar
que cuanto más enriquecido sea el entorno mejor, no
están hechos en su hábitat natural. 

En definitiva, las investigaciones no pueden defender al
día de hoy la aplicación de una atención y educación
selectiva en los primeros años. Los entonos con baja
estimulación no son beneficiosos pero la estimulación
forzosa tampoco se demuestra que sea bueno.
Promoción del aprendizaje en la
infancia

•  Desarrollo del cerebro infancia à
interacción de ambiente con factores
genéticos. à por tanto importante
experiencias multisensoriales. 

•  La exposición repetida a la experiencia
es la forma más adecuada para
fortalecer y consolidar conexiones entre
neuronas.
En la escuela

•  Facilitación de un entorno que de lugar a
numerosas experiencias y estímulos. 

•  Facilitar oportunidades de juego de
interacción social entre sus iguales. 

•  Situaciones que den lugar al desarrollo
de experiencias de escucha y habla.
•  Diversos modelos adultos positivos

•  Satisfacer la curiosidad infantil. 

•  Emplear estrategias de recuerdo y
repetición.

•  Relacionad el aprendizaje formal con el
informal propio de esa edad. 

•  No enseñar a un alumno o alumna nada
que no pueda descubrir por sí mismo.
Infancia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Importancia De La Estimulacion Temprana En La Paralisis Cerebral
La Importancia De La Estimulacion Temprana En La Paralisis CerebralLa Importancia De La Estimulacion Temprana En La Paralisis Cerebral
La Importancia De La Estimulacion Temprana En La Paralisis Cerebral
guestcbdbcd
 
La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACION
La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACIONLa musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACION
La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACION
Samuel Hernandez Lira
 
Clase 1 niño intro
Clase 1 niño introClase 1 niño intro
Clase 1 niño intro
Nicole Diaz
 
CapíTulo7
CapíTulo7CapíTulo7
CapíTulo7
Elizabeth Torres
 
Manual para padres y educadores
Manual para padres y educadoresManual para padres y educadores
Manual para padres y educadores
Fundación CADAH TDAH
 
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
Plasticidad  cerebral Nora QuishpePlasticidad  cerebral Nora Quishpe
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
NoraQuishpe
 
Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6
Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6
Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6
Elizabeth Torres
 
Des.Ling.
Des.Ling.Des.Ling.
Des.Ling.
desiroto
 
Cerebro adolescente
Cerebro adolescenteCerebro adolescente
Cerebro adolescente
EstherEscribanoRos
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Cerebro adulto
Cerebro adultoCerebro adulto
Cerebro adulto
EstherEscribanoRos
 
Diario psicología completo
Diario psicología completo  Diario psicología completo
Diario psicología completo
Paula Puente Torre
 
Beneficios de la estimulacion temprana
Beneficios de la estimulacion tempranaBeneficios de la estimulacion temprana
Beneficios de la estimulacion temprana
jrc07
 
Neurociencia.
Neurociencia.Neurociencia.
Desarrollo de los sentidos y musical del feto
Desarrollo de los sentidos y musical del fetoDesarrollo de los sentidos y musical del feto
Desarrollo de los sentidos y musical del feto
Mónica Conde Quispe
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Sara García
 
La musica
La musicaLa musica

La actualidad más candente (17)

La Importancia De La Estimulacion Temprana En La Paralisis Cerebral
La Importancia De La Estimulacion Temprana En La Paralisis CerebralLa Importancia De La Estimulacion Temprana En La Paralisis Cerebral
La Importancia De La Estimulacion Temprana En La Paralisis Cerebral
 
La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACION
La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACIONLa musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACION
La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACION
 
Clase 1 niño intro
Clase 1 niño introClase 1 niño intro
Clase 1 niño intro
 
CapíTulo7
CapíTulo7CapíTulo7
CapíTulo7
 
Manual para padres y educadores
Manual para padres y educadoresManual para padres y educadores
Manual para padres y educadores
 
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
Plasticidad  cerebral Nora QuishpePlasticidad  cerebral Nora Quishpe
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
 
Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6
Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6
Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6
 
Des.Ling.
Des.Ling.Des.Ling.
Des.Ling.
 
Cerebro adolescente
Cerebro adolescenteCerebro adolescente
Cerebro adolescente
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Cerebro adulto
Cerebro adultoCerebro adulto
Cerebro adulto
 
Diario psicología completo
Diario psicología completo  Diario psicología completo
Diario psicología completo
 
Beneficios de la estimulacion temprana
Beneficios de la estimulacion tempranaBeneficios de la estimulacion temprana
Beneficios de la estimulacion temprana
 
Neurociencia.
Neurociencia.Neurociencia.
Neurociencia.
 
Desarrollo de los sentidos y musical del feto
Desarrollo de los sentidos y musical del fetoDesarrollo de los sentidos y musical del feto
Desarrollo de los sentidos y musical del feto
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 

Similar a Infancia

Tema 4.pptx
Tema 4.pptxTema 4.pptx
Tema 4.pptx
LorenaGarcaVega2
 
tema 4 .pptx
tema 4 .pptxtema 4 .pptx
tema 4 .pptx
MarinaBlancafort
 
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIAAPRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA
SergioRalCrespoPeas1
 
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA.pptx
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA.pptxAPRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA.pptx
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA.pptx
AnaCano71
 
Aprendiendo a ser padres. KOVACS
Aprendiendo a ser padres. KOVACSAprendiendo a ser padres. KOVACS
Aprendiendo a ser padres. KOVACS
Paulinita10
 
Tema 4. Aprendizaje y desarrollo cerebral.pptx
Tema 4. Aprendizaje y desarrollo cerebral.pptxTema 4. Aprendizaje y desarrollo cerebral.pptx
Tema 4. Aprendizaje y desarrollo cerebral.pptx
JaioneMendijur
 
Educacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantaraEducacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantara
VioletaAlcantaraMigu
 
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 NeurodesarrolloUVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
Iris Ethel Rentería Solís
 
Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdfDesarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
alba31552
 
TEMA 5.pptx
TEMA 5.pptxTEMA 5.pptx
TEMA 5.pptx
MarinaBlancafort
 
Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
Yohanna Agurto
 
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicaspsicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
Maleja75
 
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicaspsicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
Maleja75
 
PROCESOS NEURONALES
PROCESOS NEURONALESPROCESOS NEURONALES
PROCESOS NEURONALES
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
 
Neurociecias y educación cuarta version
Neurociecias y educación cuarta versionNeurociecias y educación cuarta version
Neurociecias y educación cuarta version
karlaguzmn
 
Plasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacionPlasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacion
CeciliaVelsquez2
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Presentación neuromitos
Presentación neuromitosPresentación neuromitos
Presentación neuromitos
Gabriel Erices
 
Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo del LenguajeDesarrollo del Lenguaje
Desarrollo del Lenguaje
Iris Ethel Rentería Solís
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
María Andrea Alcázar
 

Similar a Infancia (20)

Tema 4.pptx
Tema 4.pptxTema 4.pptx
Tema 4.pptx
 
tema 4 .pptx
tema 4 .pptxtema 4 .pptx
tema 4 .pptx
 
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIAAPRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA
 
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA.pptx
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA.pptxAPRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA.pptx
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA.pptx
 
Aprendiendo a ser padres. KOVACS
Aprendiendo a ser padres. KOVACSAprendiendo a ser padres. KOVACS
Aprendiendo a ser padres. KOVACS
 
Tema 4. Aprendizaje y desarrollo cerebral.pptx
Tema 4. Aprendizaje y desarrollo cerebral.pptxTema 4. Aprendizaje y desarrollo cerebral.pptx
Tema 4. Aprendizaje y desarrollo cerebral.pptx
 
Educacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantaraEducacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantara
 
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 NeurodesarrolloUVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
UVM Clinica Medica Integral Sesion 09 Neurodesarrollo
 
Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdfDesarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
Desarrollo-psicológico-infanto-juvenil.pdf
 
TEMA 5.pptx
TEMA 5.pptxTEMA 5.pptx
TEMA 5.pptx
 
Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
 
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicaspsicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
 
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicaspsicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
 
PROCESOS NEURONALES
PROCESOS NEURONALESPROCESOS NEURONALES
PROCESOS NEURONALES
 
Neurociecias y educación cuarta version
Neurociecias y educación cuarta versionNeurociecias y educación cuarta version
Neurociecias y educación cuarta version
 
Plasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacionPlasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacion
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Presentación neuromitos
Presentación neuromitosPresentación neuromitos
Presentación neuromitos
 
Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo del LenguajeDesarrollo del Lenguaje
Desarrollo del Lenguaje
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Infancia

  • 1. Tema 4. Aprendizaje y desarrollo cerebral en la infancia Marta del Olmo González #Neuroedu
  • 2. Introducción •  Aprendizaje à unido al desarrollo del cerebro. •  Aspectos importantes que influyen en el desarrollo cerebral: – Neurogénesis – Crecimiento sináptico y la mielinización – Poda
  • 3. Desarrollo del cerebro y proceso de aprendizaje •  1. Neurogénesis à generación y producción de neuronas. El bebé en el momento de nacer tiene aproximadamente el número de neuronas que tendrá su cerebro adulto. •  El número de neuronas existentes en el nacimiento se mantiene más o menos estable pero las conexiones sinápticas entre las neuronas crecen de manera extraordinaria después de nacer.
  • 4. •  2. Crecimiento sináptico y mielinización: Cuando nacemos la mayoría de los axones están sin mielina y progresivamente se van mielinizando, por lo que la velocidad de trasmisión es mayor entre las conexiones sinápticas. – Importante: el crecimiento sináptico y la mielinización no ocurren al mismo tiempo en las distintas regiones del cerebro.
  • 5. •  2.1 Durante el nacimiento à las áreas sensoriales primarias y las áreas motoras primarias están la mayor parte mielinizadas nada mas nacer. –  También están desarrolladas las partes del cerebelo, tálamo, y fibras que conectan la corteza y los ganglios basales con la médula espinal y los nervios periféricos que controlan funciones como respiración, ritmo cardiaco… Todas estas funciones son necesarias para su supervivencia.
  • 6. •  2.2 Infancia y adolescencia –  Dos-tres meses à Se produce mielinización en áreas secundarias situadas en los lóbulos parietales, occipitales y temporales à facilitan movimientos cada vez más coordinados y mayor interacción con el medio. –  Tres-seis meses à comienzan a formarse circuitos neuronales en el lóbulo frontal. Estas circuitos se siguen desarrollando hasta la adolescencia. –  Adolescencia: momento de auge de mielinización de los lóbulos frontales.
  • 7. •  3. Poda –  Etapa prenatalà los bebés ya antes de nacer establecen conexiones entre sus neuronas à estudios demuestran que estos aprendizajes se mantienen y se recuerdan después de nacer. •  Aprendizajes adquiridos en la etapa prenatal: base sobre la que se irán añadiendo los nuevos aprendizajes. - Etapa postnatal à a lo largo del 2º y 3º año de vida se produce una poda de conexiones. Solo se mantienen las que se han consolidado por su activación regular y serán la base para el resto de aprendizajes futuros.
  • 8. Periodos sensibles •  Plasticidad: el cerebro es plástico, sin embargo hay ciertos periodos temporales en donde ciertos aprendizajes se dan de manera más fácil frente a otros. –  Son los llamados periodos sensibles à no críticos, porque una vez pasados estos periodos, no significa que la persona ya no pueda aprenderlos, sino que le costará más esfuerzo, tiempo y pueden que no sean tan efectivos.
  • 9. •  ¿Qué son los periodos sensibles? à momentos de elevada plasticidad en determinadas regiones del cerebro que permite que a través de la experiencia se adquieren conexiones permanentes y que con mayor facilidad. •  ¿Cuándo se producen? à parece ser que los dos primeros años de vida son periodos especialmente sensibles para establecer conexiones entre las neuronas importantes para muchas habilidades ( control motor, lenguaje, modulación emociones etc.)
  • 10. •  Periodos sensibles del lenguaje: el primer año de vida parece ser que es uno de los periodos sensibles para el aprendizaje de los sonidos del habla. – Distinguir sonidos de cualquier idioma (primeros meses) – Aprender a distinguir los sonidos de idioma extranjero (a partir de un año) – Discriminación entre ritmos y entonaciones ( desde recién nacidos)
  • 11. – Reconocer la voz de la madre ( desde el nacimiento) – Adquisición de la gramática à extracción de regularidades en la señal hablada ( presente en niños de ocho meses) – Vocabulario (puede adquirirse a lo largo de toda la vida con la misma efectividad)
  • 12. •  Periodos sensibles en los proceses de atención y percepción –  Reconocimiento de caras: recién nacidos ya tienen las estructuras necesarias neuronales para reconocer caras à entre los 6 y 9 meses distinguen rostros habituales de los no habituales (crisis de los ocho meses). –  Periodo sensible en la discriminación de rostros: hacia los 9 meses.
  • 13. •  Periodos sensibles a las destrezas académicas: –  Se ignora si haya periodos sensibles para los conocimientos trasmitidos por la cultura, como la lectura o el calculo. ¿Los periodos sensibles limitan la capacidad para aprender? El hecho de que existan periodos sensibles permite al cerebro ir especializándose en aquellos estímulos que son más importantes y así dosificar los recursos.
  • 14. Educación en los primeros años •  Intervención temprana y programas de educación –  Argumentos a favor de la atención temprana: •  Primera infancia à incremento del número de conexiones neuronales. •  Periodos sensibles en donde la experiencia influye en el desarrollo del cerebro. •  A mayor estimulación, más formación de conexiones. •  Signaptogénesis: en humanos este proceso parece que se extiende más allá de los 3 años, hasta en torno la adolescencia o el comienzo de la juventud en áreas frontales.
  • 15. Argumentos en contra o matices de los periodos “criticos” •  Investigación demuestra que pasado el periodo se pueden recuperar parte de la función. •  Los periodos “críticos” no son rígidos o inflexibles. Sin embargo “las destrezas que se adquieren después de estos periodos son ligeramente distintas y se basan en estrategias y vías cerebrales distintas de las que se habría adquirido durante el periodo sensible”
  • 16. Argumentos de que el desarrollo del cerebro requiere un entorno enriquecido. •  Argumentos a favor: –  Experimento con ratas: las ratas que habían estado en entornos más estimulantes parecían ser más inteligentes. •  En contra: estos experimentos no nos pueden afirmar que cuanto más enriquecido sea el entorno mejor, no están hechos en su hábitat natural. En definitiva, las investigaciones no pueden defender al día de hoy la aplicación de una atención y educación selectiva en los primeros años. Los entonos con baja estimulación no son beneficiosos pero la estimulación forzosa tampoco se demuestra que sea bueno.
  • 17. Promoción del aprendizaje en la infancia •  Desarrollo del cerebro infancia à interacción de ambiente con factores genéticos. à por tanto importante experiencias multisensoriales. •  La exposición repetida a la experiencia es la forma más adecuada para fortalecer y consolidar conexiones entre neuronas.
  • 18. En la escuela •  Facilitación de un entorno que de lugar a numerosas experiencias y estímulos. •  Facilitar oportunidades de juego de interacción social entre sus iguales. •  Situaciones que den lugar al desarrollo de experiencias de escucha y habla.
  • 19. •  Diversos modelos adultos positivos •  Satisfacer la curiosidad infantil. •  Emplear estrategias de recuerdo y repetición. •  Relacionad el aprendizaje formal con el informal propio de esa edad. •  No enseñar a un alumno o alumna nada que no pueda descubrir por sí mismo.