SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 7DesarrolloFísico y Cognoscitivo en la NiñezTemprana Elizabeth Torres Millayes, Psy.D.  & Rafael E. OliverasRentas, Psy.D.
http://www.occultopedia.com/images_/brownboy.jpg Feral Children
Desarrollo Físico en la ninez temprana Altura, peso y apariencia Cuerpo más delgado y atlético La cabeza aun puede verse un poco grande, pero las extremidades se hacen más proporcionales. Cambios estructurales Internos Huesos se solidifican Más fortaleza muscular Mejora capacidad respiratoria y circulatoria Mejora capacidad inmune. Los dientes de leche están en su lugar. Si chupan el pulgar después de los 5 años se afecta el crecimiento apropiado de dienets permanentes.
Salud Se reportan enfermedades menores: Tos Resfriado Congestión nasal Dolores de estómago Problemas respiratorios Éstas ayudan a los niños a afrontar enfermedades físicas y ampliar su sentido de competencia.
Salud (Cont.) Accidentes Primera causa de mortalidad. Ahogarse en bañeras o piscinas Quemarse en incendios Envenenados por tóxicos Atrapados y asfixiados en trampas inusitadas En cuidos los accidentes se dan con menos frecuencia que en casas.
Salud (Cont) Factores de riesgo Familias numerosas Altos niveles de estrés Pobreza
Patrones de Sueño Niños de 3-6 necesitan dormir en las noches y una siesta en las tardes. A los 5 años se resisten a irse a dormir. Ansiedad de separación.  Se utilizan Objetos de Transición,para superar el paso de la dependencia infantil y la independencia de una etapa posterior. Los objetos de transición pueden ser peluches o almohadas.
Perturbaciones del Sueño Entre 2 y 4 años los niños pueden presentar problemas para dormir solos. Más común con pérdida o enfermedad en la familia, madre depresiva o ambivalente o ausencia de alguno de los padres durante el día. Se pueden observar con frecuencia: Pesadillas Si persisten después de los 6 años es un indicador de estrés. Terrores Nocturnos (4 a 12 años) Sonambulismo
Problemas durante el sueño Enuresis Común en esta etapa. Se considera problema si ocurre más de dos veces en un mes después de los 5 años. Parece tener un componente genético. Puede ser indicativo de regresión. Tratamiento:  No regañarlos ni avergonzarlos. Premiar cuando se mantengan secos. Despertarlo cuando se comience a orinar (por máquinas especializadas). Uso de drogas (última opción).
Desarrollo Motor Grueso 3 años: Caminar en línea recta Pararse en un pie (1 segundo) 4 años Brincar Atrapar bola 5 años Brincar a una distancia de 3 pies aprox. Patinar  Ya están las destrezas básicas necesarias para practicar deportes y/o bailar.
Desarrollo Motor Fino Dos a tresaños: dominanciadefinida. Lograndestrezas de coordinaciónvisomotoracomo: Utilizarcubiertospara comer Abotonar/desabotonarunacamisa Ir al baño Lavarselasmanos A los 5 años se puedevestir sin supervisión Habilidadesescritas: 3 años: líneas y círculos 4 años: cortar con tijeras, doblarpapeles 5 años: Copiarcuadrado y escribir
Desarrollo Cognoscitivo Procesamiento de Información en la Memoria: Reconocimiento Identificar algo conocido previamente. Recuerdo Reproducir el conocimiento de la memoria. A mayor conocimiento general más fácil pueden aprender. Cuando los objetos tienen relación entre sí. Cuando ellos son partícipes de la observación.
Interacción social en el aprendizaje Investigación Tessler & Nelson (1989). Después de una visita a un museo, los niños recordaron sólo lo que habían hablado con sus madres en la visita. Recuerdan mejor con conversación natural. Mejor si se les habla en estilo narrativo, no práctico.
Piaget: Etapa Preoperacional Al recordar hechos y objetos, pueden formar conceptos. En esta etapa, se piensa en símbolos pero no emplean la lógica. Símbolo: representación mental de lo que se ha logrado percibir. El símbolo más común es la palabra.
Indicadores de símbolos Imitación diferida Imitación de un acción observada después de pasado el tiempo. Por ejemplo: imitar a un pez en la bañera. Juego simbólico	 Se usa un objeto para simbolizar algo más. Por ejemplo: quererse comer los juguetes como si fuesen comida.
Logros del pensamiento preoperacional Conocimiento básico de identidades y funciones. Cosas son iguales aunque cambien de forma, tamaño o apariencia.
Logros del pensamiento preoperacional Cinco principios del conteo:  1 a 1 Orden estable Irrelevancia del orden (comienza el conteo en cualquier objeto, aunque no sea el primero) Cardinalidad (el ultimo # mencionado será siempre el total de objetos) Abstracción (aplica a cualquier clase de objeto)
Limitaciones del pensamiento preoperacional Todavía no diferencian realidad de fantasía. Centración y no descentración Centración Pensar en sólo un aspecto de la realidad. Descentración Pensar simultáneamente en varios aspectos de la realidad Principio de Conservación
Principio de Conservación 15ml 15ml 15ml 15ml
Limitaciones del pensamiento preoperacional (Cont) Irreversibilidad No entender que una operación se realice de dos maneras. Transducción Llegar a conclusiones de dos niveles particulares sin tomar en cuenta espectos generales. Por ejemplo: Ayer le hablé mal a mi hermana y se enfermó. Yo hice que mi hermana se enfermara. No hay pensamiento inductivo / deductivo Egocentrismo Incapacidad de ver las cosas desde el punto de vista de los demás.
Revisión Piaget Los niños comprenden relación causa y efecto. Animismo Atribución de vida a objetos que no la tienen. Piaget pensaba que se debía al egocentrismo. “Yo estoy vivo, todo lo está”. Se han realizado estudios que muestran que los niños no son tan animistas.	 Quizás sólo con objetos que se mueven, como nubes.
Desarrollo Lenguaje Niños aprenden de 2-4 palabras nuevas por día. Se usan plurales, tiempos pasados y pronombres “tu, yo, nosotros”. “Mañana” y “ayer” se usan para cualquier evento futuro o pasado, respectivamente. 4-5 años: Oraciones de 4-5 palabras Uso de preposiciones (encima, debajo, dentro, sobre, atrás) Nombran colores Cuentan 1-10.
Desarrollo Lenguaje (Cont) Aun hay errores gramaticales. Errores en interpretación por cómo se ofrecen las preguntas. Lenguaje privado: Hablar consigo mismo. Es normal. Según Vigotsky, integra el lenguaje con el pensamiento. Se desvanece cuando establecen control interno.
Desarrollo Inteligencia Se pueden evaluar con algunas pruebas. Stanford Binet Escala de Inteligencia Preescolar y Primaria de Wechsler (WPPSI) En PR ninguna escala se ha normalizado con población puertorriqueña de 3 a 6 años
Ambiente de aprendizaje Influye el temperamento, genes, equilibrio entre estilo cognoscitivo y tareas asignadas, madurez social y emocional, tranquilidad e intranquilidad durante la prueba. Padres de niños con puntajes altos son amorosos, cálidos y sensibles. Se le provee andamiaje para su Zona Proximal de desarrollo (ZPD) (Vigotsky).
Ampliando el entorno Niños entre 3 y 6 años asisten a guarderías, preescolares y jardines infantiles Se preparan para educación formal. Sistema Montessori Centrado en habilidades naturales del niño. Educación motora, sensorial y lenguaje. Ambiente preparado con materiales que avanzan al ritmo del niño.  Fortalece desarrollo moral, orden, paciencia, autocontrol, responsabilidad y cooperación.
Ampliando el entorno (Cont) Head Start Programa compensatorio preescolar. Se ha encontrado resultados positivos a largo plazo: al niño y la familia Mejor cuando se involucran los padres. Jardín de infantes Transición entre hogar y escuela. Medios días vs. días completos. Se debe evitar la presión académica de los niños.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitivaDesarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
DeyMart
 
Presentacion Memoria Corto Plazo 1
Presentacion Memoria Corto Plazo 1Presentacion Memoria Corto Plazo 1
Presentacion Memoria Corto Plazo 1manuaguilar
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
ErikaTomala
 
Capítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 ConductismoCapítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 Conductismo
Magda Tavera
 
Memoria y aprendizaje
Memoria y aprendizajeMemoria y aprendizaje
Memoria y aprendizaje
EBAUTISTA
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
Deniss Agness
 
Conductismo diapositivas
Conductismo diapositivasConductismo diapositivas
Conductismo diapositivas
Alberto Ronald Barrios Ccoyori
 
1. procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
1.  procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion1.  procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
1. procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcionCami Paz
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
Tiffanny Alzate Sánchez
 
Presentación Aportes de Pensadores Metodología de la Investigación Aplicada ...
Presentación Aportes de Pensadores Metodología de la  Investigación Aplicada ...Presentación Aportes de Pensadores Metodología de la  Investigación Aplicada ...
Presentación Aportes de Pensadores Metodología de la Investigación Aplicada ...
danmonteano
 
Procesamiento de la información
Procesamiento de la informaciónProcesamiento de la información
Procesamiento de la información
alfredobv2010
 
Teoría cognitiva
Teoría cognitivaTeoría cognitiva
Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizaje Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizaje
Javier Contreras
 
Psicologia cognitiva
Psicologia cognitivaPsicologia cognitiva
Psicologia cognitiva
Bella Flores Leiva
 
Teoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje SocialTeoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje Social
Laura Rodríguez Provenzano
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitivaDesarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
 
Presentacion Memoria Corto Plazo 1
Presentacion Memoria Corto Plazo 1Presentacion Memoria Corto Plazo 1
Presentacion Memoria Corto Plazo 1
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
 
Capítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 ConductismoCapítulo 3 Conductismo
Capítulo 3 Conductismo
 
Memoria y aprendizaje
Memoria y aprendizajeMemoria y aprendizaje
Memoria y aprendizaje
 
Jean piaget (1896 1980) & lev vigotsky (1896-1934)
Jean piaget (1896 1980)  &  lev vigotsky (1896-1934)Jean piaget (1896 1980)  &  lev vigotsky (1896-1934)
Jean piaget (1896 1980) & lev vigotsky (1896-1934)
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
 
Conductismo diapositivas
Conductismo diapositivasConductismo diapositivas
Conductismo diapositivas
 
Conductismo y conexionismo
Conductismo y conexionismoConductismo y conexionismo
Conductismo y conexionismo
 
1. procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
1.  procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion1.  procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
1. procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
 
Presentación Aportes de Pensadores Metodología de la Investigación Aplicada ...
Presentación Aportes de Pensadores Metodología de la  Investigación Aplicada ...Presentación Aportes de Pensadores Metodología de la  Investigación Aplicada ...
Presentación Aportes de Pensadores Metodología de la Investigación Aplicada ...
 
Aparato psiquico
Aparato psiquicoAparato psiquico
Aparato psiquico
 
Procesamiento de la información
Procesamiento de la informaciónProcesamiento de la información
Procesamiento de la información
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Teoría cognitiva
Teoría cognitivaTeoría cognitiva
Teoría cognitiva
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizaje Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizaje
 
Psicologia cognitiva
Psicologia cognitivaPsicologia cognitiva
Psicologia cognitiva
 
Teoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje SocialTeoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje Social
 

Similar a Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6

capitulo 7 PAPALIA (5).pptx
capitulo 7 PAPALIA (5).pptxcapitulo 7 PAPALIA (5).pptx
capitulo 7 PAPALIA (5).pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalMauricio Aragon
 
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia general
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia generalDesarrollo del Ciclo Vital psicologia general
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia generalMauricio Aragon
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalMauricio Aragon
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
carmen naranjo
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalMauricio Aragon
 
Seminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcialSeminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcial
Gibran Ortega Apaez
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humanomgcasillasu
 
Infancia Temprana
Infancia TempranaInfancia Temprana
Infancia Temprana
Omar Pérez Mateos
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
JOHN546948
 
Aprendiendo Crecimiento y desarrollo en pediatria
Aprendiendo Crecimiento y desarrollo en pediatriaAprendiendo Crecimiento y desarrollo en pediatria
Aprendiendo Crecimiento y desarrollo en pediatria
daritere7
 
Desarrollo ifantil
Desarrollo ifantilDesarrollo ifantil
Desarrollo ifantilsofia
 
Grupo #3
Grupo #3Grupo #3
Grupo #3rarguel
 
Desarrollo del menor de 5 años
Desarrollo del  menor de 5 añosDesarrollo del  menor de 5 años
Desarrollo del menor de 5 años
Anita Caram
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloNorma Spagnuolo
 
SEMINARIO CRECIMIENTO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO.pptxSEMINARIO CRECIMIENTO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO.pptx
Jenifer Mariann
 
Desarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papaliaDesarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papalia
Josse Khan Kapoor
 
Clase ninez temprana_(incluye_dibujo)
Clase ninez temprana_(incluye_dibujo)Clase ninez temprana_(incluye_dibujo)
Clase ninez temprana_(incluye_dibujo)psicologiaudlaprovi
 

Similar a Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6 (20)

capitulo 7 PAPALIA (5).pptx
capitulo 7 PAPALIA (5).pptxcapitulo 7 PAPALIA (5).pptx
capitulo 7 PAPALIA (5).pptx
 
CapíTulo7
CapíTulo7CapíTulo7
CapíTulo7
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia general
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia generalDesarrollo del Ciclo Vital psicologia general
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia general
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 
Seminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcialSeminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcial
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
Infancia Temprana
Infancia TempranaInfancia Temprana
Infancia Temprana
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Aprendiendo Crecimiento y desarrollo en pediatria
Aprendiendo Crecimiento y desarrollo en pediatriaAprendiendo Crecimiento y desarrollo en pediatria
Aprendiendo Crecimiento y desarrollo en pediatria
 
Desarrollo ifantil
Desarrollo ifantilDesarrollo ifantil
Desarrollo ifantil
 
Grupo #3
Grupo #3Grupo #3
Grupo #3
 
Desarrollo del menor de 5 años
Desarrollo del  menor de 5 añosDesarrollo del  menor de 5 años
Desarrollo del menor de 5 años
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
SEMINARIO CRECIMIENTO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO.pptxSEMINARIO CRECIMIENTO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO.pptx
 
Desarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papaliaDesarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papalia
 
Clase ninez temprana_(incluye_dibujo)
Clase ninez temprana_(incluye_dibujo)Clase ninez temprana_(incluye_dibujo)
Clase ninez temprana_(incluye_dibujo)
 

Más de Elizabeth Torres

Biologia de los trastornos psiquiatricos
Biologia de los trastornos psiquiatricosBiologia de los trastornos psiquiatricos
Biologia de los trastornos psiquiatricosElizabeth Torres
 
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduadoSensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduadoElizabeth Torres
 
Celulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso modCelulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso modElizabeth Torres
 
Sistema nervioso _estructura_y_division
Sistema nervioso _estructura_y_divisionSistema nervioso _estructura_y_division
Sistema nervioso _estructura_y_divisionElizabeth Torres
 
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_lasClase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_lasElizabeth Torres
 
Por los caminos de la naturaleza 8
Por los caminos de la naturaleza 8Por los caminos de la naturaleza 8
Por los caminos de la naturaleza 8Elizabeth Torres
 
Por los caminos de la naturaleza 8
Por los caminos de la naturaleza 8Por los caminos de la naturaleza 8
Por los caminos de la naturaleza 8Elizabeth Torres
 
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3Elizabeth Torres
 
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2Elizabeth Torres
 
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1Elizabeth Torres
 

Más de Elizabeth Torres (20)

Capítulo 2 soci 330
Capítulo 2 soci 330Capítulo 2 soci 330
Capítulo 2 soci 330
 
Capitulo 1 soci 330 mod
Capitulo 1 soci 330 modCapitulo 1 soci 330 mod
Capitulo 1 soci 330 mod
 
Biologia de los trastornos psiquiatricos
Biologia de los trastornos psiquiatricosBiologia de los trastornos psiquiatricos
Biologia de los trastornos psiquiatricos
 
Psicologia #3
Psicologia #3Psicologia #3
Psicologia #3
 
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduadoSensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
 
Celulas sistema nervioso
Celulas sistema nerviosoCelulas sistema nervioso
Celulas sistema nervioso
 
Celulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso modCelulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso mod
 
Sistema nervioso _estructura_y_division
Sistema nervioso _estructura_y_divisionSistema nervioso _estructura_y_division
Sistema nervioso _estructura_y_division
 
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_lasClase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
 
Cognición social 3
Cognición social 3Cognición social 3
Cognición social 3
 
Clase 1 sociologia
Clase 1 sociologiaClase 1 sociologia
Clase 1 sociologia
 
Por los caminos de la naturaleza 8
Por los caminos de la naturaleza 8Por los caminos de la naturaleza 8
Por los caminos de la naturaleza 8
 
Viviendo en sociedad 6
Viviendo en sociedad 6Viviendo en sociedad 6
Viviendo en sociedad 6
 
Psiocologia 5
Psiocologia 5Psiocologia 5
Psiocologia 5
 
Por los caminos de la naturaleza 8
Por los caminos de la naturaleza 8Por los caminos de la naturaleza 8
Por los caminos de la naturaleza 8
 
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
 
Geografía 7
Geografía 7Geografía 7
Geografía 7
 
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
 
Antropología 4
Antropología 4Antropología 4
Antropología 4
 
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
 

Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6

  • 1. Capítulo 7DesarrolloFísico y Cognoscitivo en la NiñezTemprana Elizabeth Torres Millayes, Psy.D. & Rafael E. OliverasRentas, Psy.D.
  • 3. Desarrollo Físico en la ninez temprana Altura, peso y apariencia Cuerpo más delgado y atlético La cabeza aun puede verse un poco grande, pero las extremidades se hacen más proporcionales. Cambios estructurales Internos Huesos se solidifican Más fortaleza muscular Mejora capacidad respiratoria y circulatoria Mejora capacidad inmune. Los dientes de leche están en su lugar. Si chupan el pulgar después de los 5 años se afecta el crecimiento apropiado de dienets permanentes.
  • 4. Salud Se reportan enfermedades menores: Tos Resfriado Congestión nasal Dolores de estómago Problemas respiratorios Éstas ayudan a los niños a afrontar enfermedades físicas y ampliar su sentido de competencia.
  • 5. Salud (Cont.) Accidentes Primera causa de mortalidad. Ahogarse en bañeras o piscinas Quemarse en incendios Envenenados por tóxicos Atrapados y asfixiados en trampas inusitadas En cuidos los accidentes se dan con menos frecuencia que en casas.
  • 6. Salud (Cont) Factores de riesgo Familias numerosas Altos niveles de estrés Pobreza
  • 7. Patrones de Sueño Niños de 3-6 necesitan dormir en las noches y una siesta en las tardes. A los 5 años se resisten a irse a dormir. Ansiedad de separación. Se utilizan Objetos de Transición,para superar el paso de la dependencia infantil y la independencia de una etapa posterior. Los objetos de transición pueden ser peluches o almohadas.
  • 8. Perturbaciones del Sueño Entre 2 y 4 años los niños pueden presentar problemas para dormir solos. Más común con pérdida o enfermedad en la familia, madre depresiva o ambivalente o ausencia de alguno de los padres durante el día. Se pueden observar con frecuencia: Pesadillas Si persisten después de los 6 años es un indicador de estrés. Terrores Nocturnos (4 a 12 años) Sonambulismo
  • 9. Problemas durante el sueño Enuresis Común en esta etapa. Se considera problema si ocurre más de dos veces en un mes después de los 5 años. Parece tener un componente genético. Puede ser indicativo de regresión. Tratamiento: No regañarlos ni avergonzarlos. Premiar cuando se mantengan secos. Despertarlo cuando se comience a orinar (por máquinas especializadas). Uso de drogas (última opción).
  • 10. Desarrollo Motor Grueso 3 años: Caminar en línea recta Pararse en un pie (1 segundo) 4 años Brincar Atrapar bola 5 años Brincar a una distancia de 3 pies aprox. Patinar Ya están las destrezas básicas necesarias para practicar deportes y/o bailar.
  • 11. Desarrollo Motor Fino Dos a tresaños: dominanciadefinida. Lograndestrezas de coordinaciónvisomotoracomo: Utilizarcubiertospara comer Abotonar/desabotonarunacamisa Ir al baño Lavarselasmanos A los 5 años se puedevestir sin supervisión Habilidadesescritas: 3 años: líneas y círculos 4 años: cortar con tijeras, doblarpapeles 5 años: Copiarcuadrado y escribir
  • 12. Desarrollo Cognoscitivo Procesamiento de Información en la Memoria: Reconocimiento Identificar algo conocido previamente. Recuerdo Reproducir el conocimiento de la memoria. A mayor conocimiento general más fácil pueden aprender. Cuando los objetos tienen relación entre sí. Cuando ellos son partícipes de la observación.
  • 13. Interacción social en el aprendizaje Investigación Tessler & Nelson (1989). Después de una visita a un museo, los niños recordaron sólo lo que habían hablado con sus madres en la visita. Recuerdan mejor con conversación natural. Mejor si se les habla en estilo narrativo, no práctico.
  • 14. Piaget: Etapa Preoperacional Al recordar hechos y objetos, pueden formar conceptos. En esta etapa, se piensa en símbolos pero no emplean la lógica. Símbolo: representación mental de lo que se ha logrado percibir. El símbolo más común es la palabra.
  • 15. Indicadores de símbolos Imitación diferida Imitación de un acción observada después de pasado el tiempo. Por ejemplo: imitar a un pez en la bañera. Juego simbólico Se usa un objeto para simbolizar algo más. Por ejemplo: quererse comer los juguetes como si fuesen comida.
  • 16. Logros del pensamiento preoperacional Conocimiento básico de identidades y funciones. Cosas son iguales aunque cambien de forma, tamaño o apariencia.
  • 17. Logros del pensamiento preoperacional Cinco principios del conteo: 1 a 1 Orden estable Irrelevancia del orden (comienza el conteo en cualquier objeto, aunque no sea el primero) Cardinalidad (el ultimo # mencionado será siempre el total de objetos) Abstracción (aplica a cualquier clase de objeto)
  • 18. Limitaciones del pensamiento preoperacional Todavía no diferencian realidad de fantasía. Centración y no descentración Centración Pensar en sólo un aspecto de la realidad. Descentración Pensar simultáneamente en varios aspectos de la realidad Principio de Conservación
  • 19. Principio de Conservación 15ml 15ml 15ml 15ml
  • 20. Limitaciones del pensamiento preoperacional (Cont) Irreversibilidad No entender que una operación se realice de dos maneras. Transducción Llegar a conclusiones de dos niveles particulares sin tomar en cuenta espectos generales. Por ejemplo: Ayer le hablé mal a mi hermana y se enfermó. Yo hice que mi hermana se enfermara. No hay pensamiento inductivo / deductivo Egocentrismo Incapacidad de ver las cosas desde el punto de vista de los demás.
  • 21. Revisión Piaget Los niños comprenden relación causa y efecto. Animismo Atribución de vida a objetos que no la tienen. Piaget pensaba que se debía al egocentrismo. “Yo estoy vivo, todo lo está”. Se han realizado estudios que muestran que los niños no son tan animistas. Quizás sólo con objetos que se mueven, como nubes.
  • 22. Desarrollo Lenguaje Niños aprenden de 2-4 palabras nuevas por día. Se usan plurales, tiempos pasados y pronombres “tu, yo, nosotros”. “Mañana” y “ayer” se usan para cualquier evento futuro o pasado, respectivamente. 4-5 años: Oraciones de 4-5 palabras Uso de preposiciones (encima, debajo, dentro, sobre, atrás) Nombran colores Cuentan 1-10.
  • 23. Desarrollo Lenguaje (Cont) Aun hay errores gramaticales. Errores en interpretación por cómo se ofrecen las preguntas. Lenguaje privado: Hablar consigo mismo. Es normal. Según Vigotsky, integra el lenguaje con el pensamiento. Se desvanece cuando establecen control interno.
  • 24. Desarrollo Inteligencia Se pueden evaluar con algunas pruebas. Stanford Binet Escala de Inteligencia Preescolar y Primaria de Wechsler (WPPSI) En PR ninguna escala se ha normalizado con población puertorriqueña de 3 a 6 años
  • 25. Ambiente de aprendizaje Influye el temperamento, genes, equilibrio entre estilo cognoscitivo y tareas asignadas, madurez social y emocional, tranquilidad e intranquilidad durante la prueba. Padres de niños con puntajes altos son amorosos, cálidos y sensibles. Se le provee andamiaje para su Zona Proximal de desarrollo (ZPD) (Vigotsky).
  • 26. Ampliando el entorno Niños entre 3 y 6 años asisten a guarderías, preescolares y jardines infantiles Se preparan para educación formal. Sistema Montessori Centrado en habilidades naturales del niño. Educación motora, sensorial y lenguaje. Ambiente preparado con materiales que avanzan al ritmo del niño. Fortalece desarrollo moral, orden, paciencia, autocontrol, responsabilidad y cooperación.
  • 27. Ampliando el entorno (Cont) Head Start Programa compensatorio preescolar. Se ha encontrado resultados positivos a largo plazo: al niño y la familia Mejor cuando se involucran los padres. Jardín de infantes Transición entre hogar y escuela. Medios días vs. días completos. Se debe evitar la presión académica de los niños.