SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES
DEL
APARATO GENITAL
DRA. KAREM CALLEJAS GUTIERREZ
BIOQUIMICA FARMACEUTICA
INDICE
01 04
05
02
03
INTRODUCION
Recoleccion de la muestra Interpretacion de los Cultivos
DETECCION DIRECTA DE
AGENTES ETIOLOGICOS
Transporte de la muestra
INTRODUCION
Las infecciones del tracto genital se
diagnostican mediante el analisis
microbiologico de especimenes
procedentes del area genital. Estas
enfermedades se manifiestan tipicamente
por dos cuadros clinicos diferentes: la
exudacion o supuracion (secrecion) y la
formacion de vesiculas o ulceras.
Los condilomas son lesiones verrucosas
que constituyen una patologia frecuente
de orgien viral.
4
CAUSAS COMUNES
Las siguientes situaciones pueden aumentar la cantidad de flujo vaginal normal:
• Estrés emocional.
• Ovulación (la producción y liberación de un óvulo del ovario en la mitad del ciclo menstrual).
Excitación sexual. Estas afecciones pueden llevar a un flujo vaginal anormal:
• Vaginosis bacteriana (VB): las bacterias que normalmente viven en la vagina se multiplican en
forma exagerada, causando un flujo grisáceo y un olor a pescado que empeora después de una
relación sexual. Esta afección no se transmite sexualmente.
• Cáncer vaginal o de cuello uterino (rara vez es una causa de flujo excesivo).
• Clamidia.
• Un tampón o un objeto extraño olvidado.
• Gonorrea.
• Otras infecciones y enfermedades de transmisión sexual.
• Tricomonas.
• Candidiasis vaginal
MICROORGANISMOS
FLORA NORMAL: La flora vaginal normal varia de acuerdo con la edad de la mujer al
igual que el Ph:
MICROORGANISMO PRODUCTORES DE
INFECCIONES GENITALES
El flujo genital patológico es provocado por la acción de diferentes
microorganismo que pueden ser de transmisión sexual o de flora endógena.
7
ULCERAS GENITALES
Las enfermedades de este grupo se caracterizan por presentar, como síntomas primarios, la
aparición de lesiones genitales. Las características morfológicas de estas lesiones y su evolución,
pueden servir de orientación en el diagnóstico. También se tiene en cuenta el número (único o
múltiple) de lesiones, su sensibilidad a la palpación (dolor), la base, el margen de la lesión, entre
otros. Pueden aparecer manifestaciones dermatológicas extragenitales, por inoculación directa de
patógenos, retransmisión sexual por prácticas urogenitales y bucales receptivas o por diseminación
de las infecciones transmitidas sexualmente. Dentro de este grupo podemos incluir la sífilis, el
chancro blando, el herpes genital y el granuloma inguinal.
8
EXAMEN DE LABORATORIO
Debe examinarse cualquier lesión genital ulcerada o hipertrófica ubicada en un área húmeda.
Deben usarse guantes. Para el examen en campo oscuro (búsqueda de Treponema pallidum), se
debe limpiar la zona con un hisopo o gasa. Si sangra, se debe limpiar nuevamente y esperar
hasta que aparezca un líquido seroso. Con el borde no filoso de un bisturí se recogerá una gota
de ese líquido y se depositará sobre un portaobjetos. La operación se repetirá una vez más.
Ambas gotas se cubrirán con sendos cubreobjetos. Inmediatamente, se efectuará la observación
microscópica por iluminación sobre campo oscuro para la búsqueda de espiroquetas
Hasta el momento no se ha podido cultivar Treponema pallidum en medios de cultivo
artificiales. El conejo es el animal de experimentación más apropiado para el cultivo in vivo y
la inoculación preferida es la intratesticular.
9
SERO DIAGNOSTICO
Las pruebas serológicas pueden estar dirigidas a poner de manifiesto la presencia de dos tipos de
antígenos: treponémicos (específicos) y no treponémicos (inespecíficos).
La VDRL es la más utilizada de las pruebas no treponémicas. Es una prueba de aglutinación realizada
con el suero del paciente y un reactivo formado por antígenos inespecíficos (partículas de colesterol
cubiertas con cardiolipina y lecitina). Si bien no es una prueba específica, es muy útil para el tamizaje
(screening) poblacional porque, como ya se mencionó, detecta más del 70% de los casos de sífilis
primaria, 99% de los casos de sífilis secundaria, sirve para el diagnóstico de neurosíflis si se realiza en
LCR y permite efectuar el seguimiento de la evolución de la enfermedad en los casos confirmados y
tratados, ya que sus títulos disminuyen en el tiempo si el tratamiento es efectivo.
Se deben considerar dos posibilidades
Mujer con himen intacto y otra que haya tenido contacto
sexual.
Se debe considerer:
En caso de no haber secreción, solicitar los primeros 5 ml
de la primera orina de la mañana.
Q
Hisopo 1: Tomar muestras de las paredes
vaginales y fondo de saco posterior. Con
este primer hisopo inocular en el medio de
Agar Sangre para asilamiento de
gardnerella vaginales. Luego colocar el
hisopo en una solución fisiológica estéril en
búsqueda de trofozoitos de trichomonas
vaginalis.
Hisopo 2: Para la toma de muestra
endocervical, introducir 2 cm en el
conducto endocervical, mantener durante
15 segundos. En medio de chocolate par el
aislamiento de Neisseria Gonorrhoeae.
Q
Observar prepucio, y la parte externa de
pene en busca de lesiones, ulceras,
vesículas, granos o manchas.
Introducir el hisopo 2 cm en la uretra del
paciente. Con este hisopo inocular en el
medio Agar Sangre, y hacer dos
extendidos para tinción de gram.
Cuando no hay secreción se solicita al
paciente hacer un masaje de arriba hacia
abajo en el órgano genital para obtener
secreción.
TOMA DE MUESTRA DE SECRECIONES VAGINALES
SECRECION VAGINAL SECRECION URETRAL
11
Sitios de toma de muestra
TRANSPORTE DE MUESTRAS
Los gonococos son muy susceptibles a
condiciones adversas de sequedad y temperatura,
por lo tanto es importante utilizar medios de
transporte hasta procesar la muestra. Estos
medios pueden ser: Stuart o Amies; en ellos
sobreviven entre 6 y 12 horas si no son expuestos
a temperaturas extremas. Luego de 24 horas la
viabilidad es mínima.
Rechazar las muestrad que
no se encuentren en un
medio de transporte
adecuado, debido a que los
agentes de las ITG pierden
facilmentes su viabilidad
No aceptar frotis vaginales de
mujeres en edad fértil para
“cultivo genital de rutina”
La congelacion y posterior
descongelacion de cualquier
especimen enviado para
cultivo viral puede destruir
viriones, impidiendo asi el
cultivo exitosos en el
laboratorio.
2.
1.
3.
CRITERIOS DE RECHAZO
IDENTIFICACION MICROBIOLOGICA
Identificación directa
La trichomoniasis, la candiadiasis y la vaginosis
bacteriana se pueden diagnosticar mediante
montajes directos o frotis teñidos.
PROCEDIMENTO:
1.- Hacer la preparación rotando el hisopo sobre el
portaobjetos.
2.- Realizar tinción de Gram.
Identificación Directa
CULTIVO MICROBIOLOGICO
CULTIVO DE SECRECION VAGINAL
CULTIVO DE SECRECION URETRAL
• No aceptar ordenes par un cultivo
genital de rutina en pacientes
sexualmente activos, ya que este tipo
de estudios se realizan principalmente
en mujeres pre-púberes o
posmenopáusicas.
• Debido a la poca sensibilidad de la
preparación en fresco, se debe utilizar
otro método para diagnosticar la
infección por t. vaginalis.
• Mantener las placas de cultivo
positivas al menos 7 días si se indican
pruebas adicionales.
CONSIDERACIONES GENERALES
El hallazgo de un recuento
mayor de 10 leucocitos en fluido
vaginal con ausencia de
infección por T. vaginales podría
indicar una inflamación
endocervical debida
específicamente a la infección
por C. trachomatis o N.
gonorrhoeae.
1 El aislamiento de N.
gonorrhoeae y H. ducreyi
se considera
clínicamente significativo
desde cualquier sitio
genital.
El asislmaiento de S. pyogenes y
Clostridium perfringens de
tejidos blandos, así como el
tejido endometrial o muestra de
fluido transvaginal, también debe
considerarse clínicamente
significativo.
3
La presencia de otros
patógenos pueden o no
ser causa de enfermedad
y debe evaluarse
teniendo en cuenta las
cantidades y los
síntomas relativos u
otras afecciones del
paciente.
4
2
INTERPRETACION
GRACIAS POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujo vaginal
Flujo vaginalFlujo vaginal
Flujo vaginal
jesus tovar
 
Flujo vaginal clase 2014
Flujo vaginal clase 2014Flujo vaginal clase 2014
Flujo vaginal clase 2014
Marian Petit Chiarelli
 
Familia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceaeFamilia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceae
University Harvard
 
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaPorfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
EmmanuelVaro
 
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
Froylan Avila
 
Uretritis Y Cervicitis
Uretritis Y CervicitisUretritis Y Cervicitis
Uretritis Y Cervicitis
mirvido .
 
Reactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalinaReactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalina
Rodrigo Vargas
 
UT 17
UT 17UT 17
enterobacterias
enterobacteriasenterobacterias
FLOCULACION
FLOCULACIONFLOCULACION
FLOCULACION
LabInmunoBUAPGConde
 
PICSI IVF Physiological intracytoplasmic sperm injection
PICSI IVF Physiological intracytoplasmic sperm injection PICSI IVF Physiological intracytoplasmic sperm injection
PICSI IVF Physiological intracytoplasmic sperm injection
parth4444
 
Trichomonas vaginalis patologia
Trichomonas vaginalis patologiaTrichomonas vaginalis patologia
Trichomonas vaginalis patologia
Carlita Cruz
 
Conidiogenesis
ConidiogenesisConidiogenesis
INFECCIONES URINARIAS
INFECCIONES URINARIASINFECCIONES URINARIAS
INFECCIONES URINARIAS
Silvana Star
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
yudyaranguren
 
Identificación de staphylococcus aureus y staphylococcus coagulasa negativa e...
Identificación de staphylococcus aureus y staphylococcus coagulasa negativa e...Identificación de staphylococcus aureus y staphylococcus coagulasa negativa e...
Identificación de staphylococcus aureus y staphylococcus coagulasa negativa e...
Ximena Olivares Castillo
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
micobacterias.pdf
micobacterias.pdfmicobacterias.pdf
micobacterias.pdf
camila767505
 
Infecciones genitales
Infecciones genitalesInfecciones genitales
Infecciones genitales
Adolfogtz
 
Manual inmunología
Manual  inmunologíaManual  inmunología
Manual inmunología
Cesar Toribio Gamuzo
 

La actualidad más candente (20)

Flujo vaginal
Flujo vaginalFlujo vaginal
Flujo vaginal
 
Flujo vaginal clase 2014
Flujo vaginal clase 2014Flujo vaginal clase 2014
Flujo vaginal clase 2014
 
Familia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceaeFamilia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceae
 
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaPorfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
 
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
 
Uretritis Y Cervicitis
Uretritis Y CervicitisUretritis Y Cervicitis
Uretritis Y Cervicitis
 
Reactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalinaReactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalina
 
UT 17
UT 17UT 17
UT 17
 
enterobacterias
enterobacteriasenterobacterias
enterobacterias
 
FLOCULACION
FLOCULACIONFLOCULACION
FLOCULACION
 
PICSI IVF Physiological intracytoplasmic sperm injection
PICSI IVF Physiological intracytoplasmic sperm injection PICSI IVF Physiological intracytoplasmic sperm injection
PICSI IVF Physiological intracytoplasmic sperm injection
 
Trichomonas vaginalis patologia
Trichomonas vaginalis patologiaTrichomonas vaginalis patologia
Trichomonas vaginalis patologia
 
Conidiogenesis
ConidiogenesisConidiogenesis
Conidiogenesis
 
INFECCIONES URINARIAS
INFECCIONES URINARIASINFECCIONES URINARIAS
INFECCIONES URINARIAS
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
 
Identificación de staphylococcus aureus y staphylococcus coagulasa negativa e...
Identificación de staphylococcus aureus y staphylococcus coagulasa negativa e...Identificación de staphylococcus aureus y staphylococcus coagulasa negativa e...
Identificación de staphylococcus aureus y staphylococcus coagulasa negativa e...
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
micobacterias.pdf
micobacterias.pdfmicobacterias.pdf
micobacterias.pdf
 
Infecciones genitales
Infecciones genitalesInfecciones genitales
Infecciones genitales
 
Manual inmunología
Manual  inmunologíaManual  inmunología
Manual inmunología
 

Similar a INFECCIONES DEL APARATO GENITAL.pdf

Tincion de-gram
Tincion de-gramTincion de-gram
Tincion de-gram
Jesús González Jarillo
 
Candida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorraeCandida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorrae
Aldo Hndz
 
Itu its-entéricas
Itu its-entéricasItu its-entéricas
Itu its-entéricas
Claudia Castillo
 
Cervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ssCervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ss
Hospital General de Pachuca
 
Presentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdfPresentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdf
KatherineGmez47
 
Flujo genital
Flujo genitalFlujo genital
Flujo genital
hadoken Boveri
 
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezInfecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Ricardo De Felipe Medina
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
degarden
 
INFECCIONES VAGINALES PPT.pptx
INFECCIONES VAGINALES PPT.pptxINFECCIONES VAGINALES PPT.pptx
INFECCIONES VAGINALES PPT.pptx
MINGOCEDRON
 
Papanicolau - Ginecologia
Papanicolau - GinecologiaPapanicolau - Ginecologia
Papanicolau - Ginecologia
Maria Casco
 
Actividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdf
Actividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdfActividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdf
Actividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdf
LeonLica
 
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptxcultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
DeysiBenavides3
 
INFECCIONES VAGINALES
INFECCIONES VAGINALESINFECCIONES VAGINALES
INFECCIONES VAGINALES
Ivette Quiñones Anaya
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptx
gleny10
 
Sifilis gonorrea
Sifilis  gonorreaSifilis  gonorrea
Sifilis gonorrea
Jamil Ramón
 
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptxU03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexualInfecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Gabriel Pérez Canto
 
3 de genital.pdf
3 de genital.pdf3 de genital.pdf
3 de genital.pdf
DeysiBenavides3
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxInfecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
KennethBarrera3
 
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptxInfecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
JordyCabezas3
 

Similar a INFECCIONES DEL APARATO GENITAL.pdf (20)

Tincion de-gram
Tincion de-gramTincion de-gram
Tincion de-gram
 
Candida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorraeCandida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorrae
 
Itu its-entéricas
Itu its-entéricasItu its-entéricas
Itu its-entéricas
 
Cervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ssCervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ss
 
Presentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdfPresentación sin título.pdf
Presentación sin título.pdf
 
Flujo genital
Flujo genitalFlujo genital
Flujo genital
 
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezInfecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
 
INFECCIONES VAGINALES PPT.pptx
INFECCIONES VAGINALES PPT.pptxINFECCIONES VAGINALES PPT.pptx
INFECCIONES VAGINALES PPT.pptx
 
Papanicolau - Ginecologia
Papanicolau - GinecologiaPapanicolau - Ginecologia
Papanicolau - Ginecologia
 
Actividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdf
Actividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdfActividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdf
Actividades 1, 2 y 3-Robles Peña CP.pdf
 
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptxcultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
 
INFECCIONES VAGINALES
INFECCIONES VAGINALESINFECCIONES VAGINALES
INFECCIONES VAGINALES
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptx
 
Sifilis gonorrea
Sifilis  gonorreaSifilis  gonorrea
Sifilis gonorrea
 
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptxU03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
 
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexualInfecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
 
3 de genital.pdf
3 de genital.pdf3 de genital.pdf
3 de genital.pdf
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxInfecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
 
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptxInfecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

INFECCIONES DEL APARATO GENITAL.pdf

  • 1. INFECCIONES DEL APARATO GENITAL DRA. KAREM CALLEJAS GUTIERREZ BIOQUIMICA FARMACEUTICA
  • 2. INDICE 01 04 05 02 03 INTRODUCION Recoleccion de la muestra Interpretacion de los Cultivos DETECCION DIRECTA DE AGENTES ETIOLOGICOS Transporte de la muestra
  • 3. INTRODUCION Las infecciones del tracto genital se diagnostican mediante el analisis microbiologico de especimenes procedentes del area genital. Estas enfermedades se manifiestan tipicamente por dos cuadros clinicos diferentes: la exudacion o supuracion (secrecion) y la formacion de vesiculas o ulceras. Los condilomas son lesiones verrucosas que constituyen una patologia frecuente de orgien viral.
  • 4. 4 CAUSAS COMUNES Las siguientes situaciones pueden aumentar la cantidad de flujo vaginal normal: • Estrés emocional. • Ovulación (la producción y liberación de un óvulo del ovario en la mitad del ciclo menstrual). Excitación sexual. Estas afecciones pueden llevar a un flujo vaginal anormal: • Vaginosis bacteriana (VB): las bacterias que normalmente viven en la vagina se multiplican en forma exagerada, causando un flujo grisáceo y un olor a pescado que empeora después de una relación sexual. Esta afección no se transmite sexualmente. • Cáncer vaginal o de cuello uterino (rara vez es una causa de flujo excesivo). • Clamidia. • Un tampón o un objeto extraño olvidado. • Gonorrea. • Otras infecciones y enfermedades de transmisión sexual. • Tricomonas. • Candidiasis vaginal
  • 5. MICROORGANISMOS FLORA NORMAL: La flora vaginal normal varia de acuerdo con la edad de la mujer al igual que el Ph:
  • 6. MICROORGANISMO PRODUCTORES DE INFECCIONES GENITALES El flujo genital patológico es provocado por la acción de diferentes microorganismo que pueden ser de transmisión sexual o de flora endógena.
  • 7. 7 ULCERAS GENITALES Las enfermedades de este grupo se caracterizan por presentar, como síntomas primarios, la aparición de lesiones genitales. Las características morfológicas de estas lesiones y su evolución, pueden servir de orientación en el diagnóstico. También se tiene en cuenta el número (único o múltiple) de lesiones, su sensibilidad a la palpación (dolor), la base, el margen de la lesión, entre otros. Pueden aparecer manifestaciones dermatológicas extragenitales, por inoculación directa de patógenos, retransmisión sexual por prácticas urogenitales y bucales receptivas o por diseminación de las infecciones transmitidas sexualmente. Dentro de este grupo podemos incluir la sífilis, el chancro blando, el herpes genital y el granuloma inguinal.
  • 8. 8 EXAMEN DE LABORATORIO Debe examinarse cualquier lesión genital ulcerada o hipertrófica ubicada en un área húmeda. Deben usarse guantes. Para el examen en campo oscuro (búsqueda de Treponema pallidum), se debe limpiar la zona con un hisopo o gasa. Si sangra, se debe limpiar nuevamente y esperar hasta que aparezca un líquido seroso. Con el borde no filoso de un bisturí se recogerá una gota de ese líquido y se depositará sobre un portaobjetos. La operación se repetirá una vez más. Ambas gotas se cubrirán con sendos cubreobjetos. Inmediatamente, se efectuará la observación microscópica por iluminación sobre campo oscuro para la búsqueda de espiroquetas Hasta el momento no se ha podido cultivar Treponema pallidum en medios de cultivo artificiales. El conejo es el animal de experimentación más apropiado para el cultivo in vivo y la inoculación preferida es la intratesticular.
  • 9. 9 SERO DIAGNOSTICO Las pruebas serológicas pueden estar dirigidas a poner de manifiesto la presencia de dos tipos de antígenos: treponémicos (específicos) y no treponémicos (inespecíficos). La VDRL es la más utilizada de las pruebas no treponémicas. Es una prueba de aglutinación realizada con el suero del paciente y un reactivo formado por antígenos inespecíficos (partículas de colesterol cubiertas con cardiolipina y lecitina). Si bien no es una prueba específica, es muy útil para el tamizaje (screening) poblacional porque, como ya se mencionó, detecta más del 70% de los casos de sífilis primaria, 99% de los casos de sífilis secundaria, sirve para el diagnóstico de neurosíflis si se realiza en LCR y permite efectuar el seguimiento de la evolución de la enfermedad en los casos confirmados y tratados, ya que sus títulos disminuyen en el tiempo si el tratamiento es efectivo.
  • 10. Se deben considerar dos posibilidades Mujer con himen intacto y otra que haya tenido contacto sexual. Se debe considerer: En caso de no haber secreción, solicitar los primeros 5 ml de la primera orina de la mañana. Q Hisopo 1: Tomar muestras de las paredes vaginales y fondo de saco posterior. Con este primer hisopo inocular en el medio de Agar Sangre para asilamiento de gardnerella vaginales. Luego colocar el hisopo en una solución fisiológica estéril en búsqueda de trofozoitos de trichomonas vaginalis. Hisopo 2: Para la toma de muestra endocervical, introducir 2 cm en el conducto endocervical, mantener durante 15 segundos. En medio de chocolate par el aislamiento de Neisseria Gonorrhoeae. Q Observar prepucio, y la parte externa de pene en busca de lesiones, ulceras, vesículas, granos o manchas. Introducir el hisopo 2 cm en la uretra del paciente. Con este hisopo inocular en el medio Agar Sangre, y hacer dos extendidos para tinción de gram. Cuando no hay secreción se solicita al paciente hacer un masaje de arriba hacia abajo en el órgano genital para obtener secreción. TOMA DE MUESTRA DE SECRECIONES VAGINALES SECRECION VAGINAL SECRECION URETRAL
  • 11. 11 Sitios de toma de muestra
  • 12. TRANSPORTE DE MUESTRAS Los gonococos son muy susceptibles a condiciones adversas de sequedad y temperatura, por lo tanto es importante utilizar medios de transporte hasta procesar la muestra. Estos medios pueden ser: Stuart o Amies; en ellos sobreviven entre 6 y 12 horas si no son expuestos a temperaturas extremas. Luego de 24 horas la viabilidad es mínima.
  • 13. Rechazar las muestrad que no se encuentren en un medio de transporte adecuado, debido a que los agentes de las ITG pierden facilmentes su viabilidad No aceptar frotis vaginales de mujeres en edad fértil para “cultivo genital de rutina” La congelacion y posterior descongelacion de cualquier especimen enviado para cultivo viral puede destruir viriones, impidiendo asi el cultivo exitosos en el laboratorio. 2. 1. 3. CRITERIOS DE RECHAZO
  • 14. IDENTIFICACION MICROBIOLOGICA Identificación directa La trichomoniasis, la candiadiasis y la vaginosis bacteriana se pueden diagnosticar mediante montajes directos o frotis teñidos. PROCEDIMENTO: 1.- Hacer la preparación rotando el hisopo sobre el portaobjetos. 2.- Realizar tinción de Gram.
  • 19. • No aceptar ordenes par un cultivo genital de rutina en pacientes sexualmente activos, ya que este tipo de estudios se realizan principalmente en mujeres pre-púberes o posmenopáusicas. • Debido a la poca sensibilidad de la preparación en fresco, se debe utilizar otro método para diagnosticar la infección por t. vaginalis. • Mantener las placas de cultivo positivas al menos 7 días si se indican pruebas adicionales. CONSIDERACIONES GENERALES
  • 20. El hallazgo de un recuento mayor de 10 leucocitos en fluido vaginal con ausencia de infección por T. vaginales podría indicar una inflamación endocervical debida específicamente a la infección por C. trachomatis o N. gonorrhoeae. 1 El aislamiento de N. gonorrhoeae y H. ducreyi se considera clínicamente significativo desde cualquier sitio genital. El asislmaiento de S. pyogenes y Clostridium perfringens de tejidos blandos, así como el tejido endometrial o muestra de fluido transvaginal, también debe considerarse clínicamente significativo. 3 La presencia de otros patógenos pueden o no ser causa de enfermedad y debe evaluarse teniendo en cuenta las cantidades y los síntomas relativos u otras afecciones del paciente. 4 2 INTERPRETACION