SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Adolfo
Gutierrez
Romero R4GyO
Hospital de la
Mujer de
Culiacán
Sinaloa
INFECCIONES
VAGINALES
 Vaginitis , vaginosis ò vaginismo
 Inflamación de la mucosa vaginal, cuya causa generalmente se
debe a infecciones por hongo, bacterias ( vaginitis) y
protozoarios como tricomonas vaginales.
Se caracteriza por uno o mas de los siguientes signos y síntomas
aumento de la cantidad de la secreción vaginal ( flujo), prurito,
ardor , irritación , disuria , dispareunia y fetidez .
Sociedad española 2013
DEFINICIÓN
 La flora normal de una mujer fértil, sana y asintomática comprende de
diversos microorganismos aerobios facultativos y anaerobios
obligados.
 La infección genital aumenta el riesgo de Enfermedad inflamatoria
pélvica.
 Las infecciones genitales representan una de las primeras causas de
consulta en unidades de atención medica especializada.
 Representando hasta el 20 %
 Mujeres americanas raza negra hasta 45 – 55%
 Asiáticos 20 – 30%
Williams ginecología 2da edición p: 64 capitulo 3
GENERALIDADES
 Generalmente varia entre 4 – 4.5
Es el resultado final de lactobacillus que producen ácidos
grasos, acido láctico y otros ácidos orgánicos.
El glucógeno vaginal es producido por otras bacterias que
metabolizan el acido láctico. Este disminuye en la menopausia.
Igual a un aumento del pH vaginal.
PH VAGINAL
Williams ginecología 2da edición p: 64 capitulo 3
 Aerobios
 Gram positivos
 Lactobacillus spp.
 Disfteroides
 Staphylococcus aereus
 Staphylococcus epidermidis
 Staphylococcus del grupo b
 Enterocuccus fecallis
 Actinomices israelii
 Gramnegativos
 E.coli
 Proteus spp
 Klebsiella
 Enterobacter
 Pseudomonas
 Anaerobios
 Cocos Gram positivos
 Peptostreptococcus
 clostridios
 Bacillos gram positivos
 Lactobacillus spp.
 Bifidobactetium
 Eubacterium
 Gram negativos
 Prevotella
 Bacteroides
 Fusobacterium
 Levaduras
 Candida albicans
FLORA BACTERIANA DEL APARATO
REPRODUCTOR FEMENINO
Williams ginecología 2da edición p: 65 capitulo 3
 Ciclo menstrual
 Tratamiento con restitución hormonal
 Histerectomía con extirpación del cuello vaginal.
CAMBIOS EN LA FLORA
Williams ginecología 2da edición p: 64 capitulo 3
 Síndrome clínico frecuente y complejo refleja la presencia de
flora anormal.
 Crecimiento excesivo de bacterias anaerobias mas reducción
considerable de lactobacilos spp.
VAGINITIS BACTERIANA
Factores de riesgo apra la vaginosis bacteriana
• Duchas vaginales
• Raza negra
• Tabaquismo
• Actividad sexual durante menstruación
• Diu
• IVSA temprana edad
• Parejas sexuales nuevas
• Actividad sexual diversas
Centers for desease and prevention 2010
 Cándida albicans
 Mas sintomatológica ( prurito y eritema )
 Factores de riesgo
 Estrógenos
 Diabetes mellitus
 Embarazo
 HIV
 Obesidad
 antibioticoterapias
 Leucorrea blanquecina ( requesón )
 pH menor a 4.5
 Diagnostico
 Sospecha leucorrea grumosa
 Visualización de esporas o pseuhifas en exudado vaginal ( 40-60%)
 Cultivo de saboraud
CANDIDIASIS VAGINAL
Tratamiento tópico
Miconazol crema 2% ( 5 grs) diariamente por 7 días
nistatina óvulos ò tabletas vaginales 100000u aplicar
una diariamente por 14 días
Tratamiento oral
Fluconazol capsulas 150 mg dosis única.
Intraconazol capsulas 200 mg cada 12 hrs por 1 dia.
Contraindicados en el embarazo y lactancia
Diagnostico y tratamiento de candidosis vulvovaginal cenetec
TRATAMIENTO
Candidiasis complicada
Fluconazol 150 mg VO y repetir en 72 hrs
Ketoconazol tabletas 200 mg ½ tableta diariamente por 14
dias
Miconazol crema2% ( 5gr) aplicar 1 vez dia por 14 d.
Recurrente
KETOCONAZOL 100MG CADA 24 HRS 14 DIAS
Mantenimiento 100mg por 6 meses
Intraconazol 50 – 100mg 1 cada 24 hrs por 6 m.
Fluconazol 150mg v.o. cada 3 er día por 3 dosis. ( días 1,4
y 7) y continuar 1 vez por semana hasta 6 meses.
cenetec.salud.gob.mx /descargas/gpc/CatalogoMaestro /081_GPC_Vaginitisinfec1NA/ Vaginiti
s_RR_CENETEC.pdf
 Mas frecuente
 No presenta sintomatología pero se puede evidenciar por su
descarga vaginal gris y maloliente .
 Prueba de las aminas positiva
 Factores de riesgo
 ETS
 GESTACION DIU
 pH vaginal > 4.5
 Microscopia células clue ( clave ) 20%
GARNDERELLA VAGINALIS
 Metronidazol 400 o`599 mg vía oral cada 12 hrs por 5 – 7
días.
 Metronidazol 2g vía oral dosis única.
 ALTERNATIVAS
 TINIDAZOL 2G vía oral por 2 días ò 1grs oral por 5 días
 Clindamicina 300mg vía oral por 7 días
 Clindamicina local ( topico 2% crema) 100mg ( 2gr) por 3 días
TRATAMIENTO
SEXUALLY TRASMITTED DISEASES TREATMENT GUIDELINES, 2010 MMWR.
 Menos frecuente
 Factor de riesgo transmisión sexual
 pH > 4.5
 Leucorrea espumosa con burbujas
 Visualización de colpitis en fresa
TRICOMONA VAGINALLIS
 Metronidazol 400 ò 500 mg vía oral cada 12 horas por 5 – 7
días.
 Metronidazol 2g vía oral dosis única.
 ALTERNATIVAS
 TINIDAZOL 2G vía oral por 2 días ò 1grs oral por 5 días
 Clindamicina 300mg vía oral por 7 días
 Clindamicina local ( tópico 2% crema) 100mg ( 2gr) por 3 días
cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/081_GPC_Vaginitisinfec1NA/Vaginitis
_RR_CENETEC.pdf
TRATAMIENTO
 Sintomatología
 1.- valoración microscópica de preparación en fresco de fluido
vaginal
 Ante la detección de descarga vaginal / leucorrea vaginal debe
sospecharse en cándida , tricocomas ò chlamydia. ETS.
 De contar con el recurso ( frotis vaginal con tincion gram)
 2.- pH vaginal
 3.- liberación de aminas volátiles
cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/081_GPC_Vaginitisinfec1NA/Vaginitis
_RR_CENETEC.pdf
DIAGNOSTICO
 Criterios diagnósticos
 Graso 1 ( normal ) predominio de lactobacillos
 Grado 2 ( intermedio ) flora mixta con algunos lacto bacillos , pero
también se observan morfo tipos de gardnerella o mobiluncus.
 Grado 3 (VB) predomina gardnerella o mobiluncus.
cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/081_GPC_Vaginitisinfec1NA/Vaginitis
_RR_CENETEC.pdf
FROTIS DE EXUDADO VAGINAL CON
TINCIÓN GRAM
 TRATAMIENTO DE PRIMERRA LINEA
 AZITROMICINA 1 GR V.O. D.U
 DOXICICLINA 100 MG V.O. CADA 12 hrs POR 7 DIAS
 REGIMEN ALTERNATIVO
 ERITROMICINA 500MG CADA 6 hrs POR 7 DIAS
 LEVOFLOXACINO 500MG CADA 24 hr POR 7 DIAS
 OFLOXACINO 300 MG CADA 12 HRS POR 7 DIAS
SEXUALLY TRASMITTED DISEASES TREATMENT GUIDELINES, 2010 MMWR.
CLHAMYDIA
 Agente causal Neisseria gonorrea
 Fractores de riesgo
 Edad menor a 25 años
 Pareja sexual múltiple o nuevas.
 Coito sin método de barrera
 Uso de drogas
 Sexo comercial
U.S PREVENTIVE SERVICES TASK FORCE 2005
GONORREA
 Cervicitis o vaginitis
 Descarga vaginal abundante inodora, no irritante blanca
amarillosa.
 Ocasionalmente afecta glándulas de bartolini, skene y uretra.
Asimismo de manera acendente afectar endometrio y trompas
de falipo
SÍNTOMAS
 HCB
 EF
 TINCION GRAM
DIAGNOSTICO
CEFTRIAXONA 250 MG IM .
AZITROMICINA 1 GR VO DU.
DOXICICLINA 100 MG VO CADA 12 HRS POR 7 DIAS
CENTERS FOR DISEASE AND PREVENTION 2011
TRATAMIENTO
 DEFINICION
 GRUPO DE PADECIMIENTOS QUE SE ADQUIERE Y SE TRANSMITE POR
VIA SEXUAL LA CUAL SE HA DENOMINADO COMO INFECCION DE
TRANSMICION SEXUAL.
 FISIOPATOLOGIA
 Causada por la espiroqueta treponema pallidum
cenetec.salud.gob.mx/094_GPC_ETSadolescyadulto/ENF_SEXUALES_RR_CENETEC.pdf
SIFILIS
 Relaciones sexuales sin protección
 Múltiples parejas sexuales
 Falta de educación sexual
 Pertenecer a grupos de:
 Adolecentes
 Nivel socioeconómico bajo
 Sexoservidores
 Drogadictos
Frecuencia 30%
FACTORES DE RIESGO
 Sífilis primaria
 Lesión inicial chancro aparece entre 10 días y 2 semanas.
 Sífilis secundaria
 Bacteriemia y aparece entre 6 semanas y 6 meses posterior al chancro.
 Sífilis latente
 Aparece durante el primer año posterior a la aparición de sífilis
secundaria sin tratamiento.
 Lesiones de la sífilis secundaria pueden recurrir pero no suelen ser
contagiosas.
 Sífilis terciaria
 Suele aparecer 20 años después de latencia , durante esta fase se
manifiestan alteraciones cardiovasculares, SNC y musculo esqueléticas.
WILLIAMS GINECOLOGIA 2 DA EDICION P 79
CAPITULO 3
HISTORIA NATURAL
 HCB ( Identificar factores de riesgo )
 EF (búsqueda de adenomegalias o lesión característica)
 Laboratorios
 VDRL ( veneral disease ressearchlaboratory) altamente sensible pero
poco especifica. Titulos >1:8
 RPR ( examen de la Regina plasmática )
 Pruebas de FTA ABS (fluorecent treponemal antibody-asorption)
altamente especifica y se confirma diagnostico a sustentado por
VRDL positivo.
 Aglutinación de partículas de treponema pallidum ( TP-PA)
WILLIAMS GINECOLOGIA 2 DA EDICION P 79 CAPITULO 3
DIAGNOSTICO
 DESDE 1943 DE PRIMERA LINEA.
 PENICILINA G BENZATINICA 2.4 MILLINES DE UNIDADES IM DU
 DOCICICLINA 100 MG CADA 12 HRS POR 14 DIAS EN CASO DE PACIENTE
ALERGICO
OPCION A PACEINTE ALERGICO A LA PENICILINA QUE NO TOLERE VIA ORAL
.
CEFTRIAXINA 1 GR IM O IV X 10 DIAS.
SIFILIS TARDIA O CARDIOVASCULAR
PENICILINA G BENZATINICA 3 DOSIS 2.4 MILLONES DE UI IM
SEMANAL
DOXICICLINA 100 MG CADA 12 HRS POR 4 SEMANAS.
TRATAMIENTO
 CAUSADO POR HEAMOPHILUS DUCRYI.
 Bacilo Gram negativo
 Aerobio facultativo
 Móvil
 Incubación de 3 – 10 días
WILLIAMS GINECOLOGIA 2 DA EDICION P 80 CAPITULO 3
CHANCROIDE
 SINTOMAS
 PAPULA ERITEMATOSA QUE CONVIERTE A PUSTULA EN 48 HRS
 ULSERACION BLANDA COLOR ROJO DE BORDE IRREGULAR
 LIFADENOPATI AINGUINAL UNILATERAL DOLOROSA ( BUBAS)
 DIAGNOSTICO
 CULTIVO PARA DIAGNOSTICO DEFINITIVO SESIBILIDAD <80%
 TRATAMIENTO
 AZITROMICINA 1 GRR VO DU.
 CEFTRIAXONA 250 MG IM DU
 CIPROFLOXACINO 500MG VO CADA 12 HRS POR 3 DIAS
 ETRITROMICINA 50MGG VO CADA 6 HRS OOR 7 FIAS
Centers for desease and prevention 2010
 Enfermedad ulcerosa genital mas frecuente
 Virus penetra la fibra nerviosa y se transporta por vía axonal
retrograda hasta el ganglio de la raíz dorsal.
 Reactivación espontanea
 Dos tipos de viruz HSV 1 y HSV 2
 SE CALCULA QUE EL 21 % DE LAS MUJERES HA PRESENTADO
LA PRIMO INFECCION POR VHS2 Y HASTA EL 60% ES
SEROPOSITIVO PARA VHS1 .
VIRUS DEL HERPES SIMPLE
Centers for desease and prevention 2010
 La sintomatología inicial depende de la presencia de
anticuerpos por contacto previo.
 90% de una primo infección presentara sintomatología con un
episodio en el primer año.
eritema cutáneo / pápulas posterior se forman vesiculas
Posterior el tejido erupción dejando expuesto la zona
provocando ulcera dolorossa.
Por ultimo una costra.
Polaquiuria y disuria
SINTOMATOLOGIA
Exploración física
Cultivo de tejidos
 Reacción e cadena de polimerasa ( PCR) hasta 4 veces mas
sensible
 Pruebas serológicas basadas en la glucoproteina G y G2
especificidad hasta 96%
DIAGNOSTICO
 Analgésicos des inflamatorios no esteroideos (AINES) ò
narcóticos leves.
 Paracetamol / codeína
 Lidocaína crema
 Antivíricos
 Aciclovir
 Famciclovir
 valaciclovir
Aceleran cicatrización pero no erradican el virus ni modifican la
evolución de las infecciones recurrentes.
TRATAMIENTO
 Primer episodio clínico de herpes genital
 Aciclovir 400 mg cada 8 hrs de 7 a 10 dias
 Aciclovir 200mg 5 veces al dia de 7 a 10 dis
 Famciclovir 250 mg cada 8 hrs de 7 a 10 dias
 Valaciclovir 1 gr vo cada 12 hrs de 7 a 10 dias
 Tratamiento episódico del herpes recurrente
 Acivlovir 400mg cada 8 hrs por 5 dias
 Aciclovir 800mg cada 12 hrs por 5 dias
 Aciclovir 800mg cada 8 hrs por 2 dias
 Famciclovir 250 mg vo cada 12 hrs por 5 dias
 Famciclovir 1 gr cada 12 hrs 1 dia
 Valaciclovir 500mg cada 12 hrs por 3 dias
 Opciones de tratamiento supresor oral
 Aciclovir 400mg cada 12 hrs
 Famciclovir 250 mg cda 12 hrs
 valaciclovir 0.5 a 1 g cada 24 hrs
Centers for desease control and prevention 2010
ESQUEMA RECOMENDADO PARA EL
TRATAMIENTO DE HERPES GENITAL
 cenetec.salud.gob.mx/CatalogoMaestro/094_GPC_ETSadolescyadulto/ENF_
SEXUALES_RR_CENETEC.pdf
 WILLIAMS GINECOLOGIA 2 EDICION CAPITULO 3 PPS:64 -107
 Centers for desease and prevention 2010
 SEXUALLY TRASMITTED DISEASES TREATMENT GUIDELINES, 2010 MMWR.
BIBLIOGRAFIA
GRACIAS…..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginalFrotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
Laura Bautista
 
Chancro
ChancroChancro
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
Yoy Rangel
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Luis Angel Hernández Villanueva
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
AldoChiu3
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Alejandro Hernandez
 
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
laboratorio clinico Hospital General
 
Bartolinitis
BartolinitisBartolinitis
Bartolinitis
Ernesto Vega
 
FLUJOS VAGINALES
FLUJOS VAGINALESFLUJOS VAGINALES
FLUJOS VAGINALES
Andrea Gómez Perdomo
 
Sífilis a proposito de un caso
Sífilis a proposito de un casoSífilis a proposito de un caso
Herpes genital
Herpes genitalHerpes genital
Herpes genital
Eleazar De Los Santos
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma      venereoLinfogranuloma      venereo
Linfogranuloma venereo
Ana Marcela Insandara
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Susana Gurrola
 
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaPresentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Mi rincón de Medicina
 
Expo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicasExpo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicas
Alejandro Chavez Rubio
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Uro Woller
 
Ulceras anogenitales.ud4
Ulceras anogenitales.ud4Ulceras anogenitales.ud4
Ulceras anogenitales.ud4
Jsuarezvu
 
Vaginitis y Vaginosis
Vaginitis y VaginosisVaginitis y Vaginosis
Vaginitis y Vaginosis
Roberto Coste
 
Sifilis
SifilisSifilis
Ginecologia: Gonorrea
Ginecologia: GonorreaGinecologia: Gonorrea
Ginecologia: Gonorrea
Wendy Cedillo Carpio
 

La actualidad más candente (20)

Frotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginalFrotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
 
Chancro
ChancroChancro
Chancro
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
 
Bartolinitis
BartolinitisBartolinitis
Bartolinitis
 
FLUJOS VAGINALES
FLUJOS VAGINALESFLUJOS VAGINALES
FLUJOS VAGINALES
 
Sífilis a proposito de un caso
Sífilis a proposito de un casoSífilis a proposito de un caso
Sífilis a proposito de un caso
 
Herpes genital
Herpes genitalHerpes genital
Herpes genital
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma      venereoLinfogranuloma      venereo
Linfogranuloma venereo
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaPresentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónica
 
Expo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicasExpo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicas
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
 
Ulceras anogenitales.ud4
Ulceras anogenitales.ud4Ulceras anogenitales.ud4
Ulceras anogenitales.ud4
 
Vaginitis y Vaginosis
Vaginitis y VaginosisVaginitis y Vaginosis
Vaginitis y Vaginosis
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Ginecologia: Gonorrea
Ginecologia: GonorreaGinecologia: Gonorrea
Ginecologia: Gonorrea
 

Similar a Infecciones genitales

FLUJO VAGINAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA .pptx
FLUJO VAGINAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA .pptxFLUJO VAGINAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA .pptx
FLUJO VAGINAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA .pptx
CarlosEUrribarrR
 
Infecciones vulvovaginales
Infecciones vulvovaginalesInfecciones vulvovaginales
Infecciones vulvovaginales
Azusalud Azuqueca
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
Adalmila Mendoza
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
Hugo Pinto
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Tricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptxTricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptx
rafaelalvarado59
 
Tratamiento Farmacológico de las ETS
Tratamiento Farmacológico de las ETS Tratamiento Farmacológico de las ETS
Tratamiento Farmacológico de las ETS
Alonso Custodio
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.ppt
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.ppt
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.ppt
SolAlmeidaGuayasamn
 
Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03
Raúl Carceller
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Mario Bailon
 
EPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptxEPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptx
MeliWong1
 
Cervico vaginitis y bartholinitis
Cervico vaginitis y bartholinitisCervico vaginitis y bartholinitis
Cervico vaginitis y bartholinitis
Blanca Rdz Grijalva
 
ETS ENFOQUE CLINICO (total) (1).ppt
ETS ENFOQUE CLINICO (total) (1).pptETS ENFOQUE CLINICO (total) (1).ppt
ETS ENFOQUE CLINICO (total) (1).ppt
GenessisBravo1
 
Tarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitisTarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitis
José Madrigal
 
Cervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ssCervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ss
Hospital General de Pachuca
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Humberto Lopez
 
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezInfecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Ricardo De Felipe Medina
 
RECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓN
RECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓNRECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓN
RECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓN
Ginecólogos Privados Ginep
 
Vulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 Ppp
Vulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 PppVulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 Ppp
Vulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 Ppp
Alumnos Ricardo Palma
 
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
xlucyx Apellidos
 

Similar a Infecciones genitales (20)

FLUJO VAGINAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA .pptx
FLUJO VAGINAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA .pptxFLUJO VAGINAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA .pptx
FLUJO VAGINAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA .pptx
 
Infecciones vulvovaginales
Infecciones vulvovaginalesInfecciones vulvovaginales
Infecciones vulvovaginales
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Tricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptxTricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptx
 
Tratamiento Farmacológico de las ETS
Tratamiento Farmacológico de las ETS Tratamiento Farmacológico de las ETS
Tratamiento Farmacológico de las ETS
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.ppt
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.ppt
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.ppt
 
Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
EPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptxEPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptx
 
Cervico vaginitis y bartholinitis
Cervico vaginitis y bartholinitisCervico vaginitis y bartholinitis
Cervico vaginitis y bartholinitis
 
ETS ENFOQUE CLINICO (total) (1).ppt
ETS ENFOQUE CLINICO (total) (1).pptETS ENFOQUE CLINICO (total) (1).ppt
ETS ENFOQUE CLINICO (total) (1).ppt
 
Tarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitisTarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitis
 
Cervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ssCervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ss
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezInfecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
 
RECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓN
RECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓNRECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓN
RECURRENCIAS DE LA INFECCIONES VAGINALES. EL PROBIÓTICO CLAVE PARA SU PREVENCIÓN
 
Vulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 Ppp
Vulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 PppVulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 Ppp
Vulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 Ppp
 
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
 

Más de Adolfogtz

Apeo
ApeoApeo
Apeo
Adolfogtz
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
Adolfogtz
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
Adolfogtz
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Adolfogtz
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Adolfogtz
 
Infertilidad factor uterino
Infertilidad factor uterinoInfertilidad factor uterino
Infertilidad factor uterino
Adolfogtz
 
Fisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Fisiologia de la pubertad y pubertad precozFisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Fisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Adolfogtz
 
Carcinoma endometrial
Carcinoma endometrialCarcinoma endometrial
Carcinoma endometrial
Adolfogtz
 
Cancer ovarico
Cancer ovarico Cancer ovarico
Cancer ovarico
Adolfogtz
 
CACU prevención
CACU prevenciónCACU prevención
CACU prevención
Adolfogtz
 
Aborto seguro y AMEU
Aborto seguro y AMEUAborto seguro y AMEU
Aborto seguro y AMEU
Adolfogtz
 

Más de Adolfogtz (11)

Apeo
ApeoApeo
Apeo
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Infertilidad factor uterino
Infertilidad factor uterinoInfertilidad factor uterino
Infertilidad factor uterino
 
Fisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Fisiologia de la pubertad y pubertad precozFisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Fisiologia de la pubertad y pubertad precoz
 
Carcinoma endometrial
Carcinoma endometrialCarcinoma endometrial
Carcinoma endometrial
 
Cancer ovarico
Cancer ovarico Cancer ovarico
Cancer ovarico
 
CACU prevención
CACU prevenciónCACU prevención
CACU prevención
 
Aborto seguro y AMEU
Aborto seguro y AMEUAborto seguro y AMEU
Aborto seguro y AMEU
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Infecciones genitales

  • 1. Dr. Adolfo Gutierrez Romero R4GyO Hospital de la Mujer de Culiacán Sinaloa INFECCIONES VAGINALES
  • 2.  Vaginitis , vaginosis ò vaginismo  Inflamación de la mucosa vaginal, cuya causa generalmente se debe a infecciones por hongo, bacterias ( vaginitis) y protozoarios como tricomonas vaginales. Se caracteriza por uno o mas de los siguientes signos y síntomas aumento de la cantidad de la secreción vaginal ( flujo), prurito, ardor , irritación , disuria , dispareunia y fetidez . Sociedad española 2013 DEFINICIÓN
  • 3.  La flora normal de una mujer fértil, sana y asintomática comprende de diversos microorganismos aerobios facultativos y anaerobios obligados.  La infección genital aumenta el riesgo de Enfermedad inflamatoria pélvica.  Las infecciones genitales representan una de las primeras causas de consulta en unidades de atención medica especializada.  Representando hasta el 20 %  Mujeres americanas raza negra hasta 45 – 55%  Asiáticos 20 – 30% Williams ginecología 2da edición p: 64 capitulo 3 GENERALIDADES
  • 4.  Generalmente varia entre 4 – 4.5 Es el resultado final de lactobacillus que producen ácidos grasos, acido láctico y otros ácidos orgánicos. El glucógeno vaginal es producido por otras bacterias que metabolizan el acido láctico. Este disminuye en la menopausia. Igual a un aumento del pH vaginal. PH VAGINAL Williams ginecología 2da edición p: 64 capitulo 3
  • 5.  Aerobios  Gram positivos  Lactobacillus spp.  Disfteroides  Staphylococcus aereus  Staphylococcus epidermidis  Staphylococcus del grupo b  Enterocuccus fecallis  Actinomices israelii  Gramnegativos  E.coli  Proteus spp  Klebsiella  Enterobacter  Pseudomonas  Anaerobios  Cocos Gram positivos  Peptostreptococcus  clostridios  Bacillos gram positivos  Lactobacillus spp.  Bifidobactetium  Eubacterium  Gram negativos  Prevotella  Bacteroides  Fusobacterium  Levaduras  Candida albicans FLORA BACTERIANA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Williams ginecología 2da edición p: 65 capitulo 3
  • 6.  Ciclo menstrual  Tratamiento con restitución hormonal  Histerectomía con extirpación del cuello vaginal. CAMBIOS EN LA FLORA Williams ginecología 2da edición p: 64 capitulo 3
  • 7.  Síndrome clínico frecuente y complejo refleja la presencia de flora anormal.  Crecimiento excesivo de bacterias anaerobias mas reducción considerable de lactobacilos spp. VAGINITIS BACTERIANA Factores de riesgo apra la vaginosis bacteriana • Duchas vaginales • Raza negra • Tabaquismo • Actividad sexual durante menstruación • Diu • IVSA temprana edad • Parejas sexuales nuevas • Actividad sexual diversas Centers for desease and prevention 2010
  • 8.  Cándida albicans  Mas sintomatológica ( prurito y eritema )  Factores de riesgo  Estrógenos  Diabetes mellitus  Embarazo  HIV  Obesidad  antibioticoterapias  Leucorrea blanquecina ( requesón )  pH menor a 4.5  Diagnostico  Sospecha leucorrea grumosa  Visualización de esporas o pseuhifas en exudado vaginal ( 40-60%)  Cultivo de saboraud CANDIDIASIS VAGINAL
  • 9.
  • 10. Tratamiento tópico Miconazol crema 2% ( 5 grs) diariamente por 7 días nistatina óvulos ò tabletas vaginales 100000u aplicar una diariamente por 14 días Tratamiento oral Fluconazol capsulas 150 mg dosis única. Intraconazol capsulas 200 mg cada 12 hrs por 1 dia. Contraindicados en el embarazo y lactancia Diagnostico y tratamiento de candidosis vulvovaginal cenetec TRATAMIENTO
  • 11. Candidiasis complicada Fluconazol 150 mg VO y repetir en 72 hrs Ketoconazol tabletas 200 mg ½ tableta diariamente por 14 dias Miconazol crema2% ( 5gr) aplicar 1 vez dia por 14 d. Recurrente KETOCONAZOL 100MG CADA 24 HRS 14 DIAS Mantenimiento 100mg por 6 meses Intraconazol 50 – 100mg 1 cada 24 hrs por 6 m. Fluconazol 150mg v.o. cada 3 er día por 3 dosis. ( días 1,4 y 7) y continuar 1 vez por semana hasta 6 meses. cenetec.salud.gob.mx /descargas/gpc/CatalogoMaestro /081_GPC_Vaginitisinfec1NA/ Vaginiti s_RR_CENETEC.pdf
  • 12.
  • 13.  Mas frecuente  No presenta sintomatología pero se puede evidenciar por su descarga vaginal gris y maloliente .  Prueba de las aminas positiva  Factores de riesgo  ETS  GESTACION DIU  pH vaginal > 4.5  Microscopia células clue ( clave ) 20% GARNDERELLA VAGINALIS
  • 14.
  • 15.  Metronidazol 400 o`599 mg vía oral cada 12 hrs por 5 – 7 días.  Metronidazol 2g vía oral dosis única.  ALTERNATIVAS  TINIDAZOL 2G vía oral por 2 días ò 1grs oral por 5 días  Clindamicina 300mg vía oral por 7 días  Clindamicina local ( topico 2% crema) 100mg ( 2gr) por 3 días TRATAMIENTO SEXUALLY TRASMITTED DISEASES TREATMENT GUIDELINES, 2010 MMWR.
  • 16.  Menos frecuente  Factor de riesgo transmisión sexual  pH > 4.5  Leucorrea espumosa con burbujas  Visualización de colpitis en fresa TRICOMONA VAGINALLIS
  • 17.  Metronidazol 400 ò 500 mg vía oral cada 12 horas por 5 – 7 días.  Metronidazol 2g vía oral dosis única.  ALTERNATIVAS  TINIDAZOL 2G vía oral por 2 días ò 1grs oral por 5 días  Clindamicina 300mg vía oral por 7 días  Clindamicina local ( tópico 2% crema) 100mg ( 2gr) por 3 días cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/081_GPC_Vaginitisinfec1NA/Vaginitis _RR_CENETEC.pdf TRATAMIENTO
  • 18.  Sintomatología  1.- valoración microscópica de preparación en fresco de fluido vaginal  Ante la detección de descarga vaginal / leucorrea vaginal debe sospecharse en cándida , tricocomas ò chlamydia. ETS.  De contar con el recurso ( frotis vaginal con tincion gram)  2.- pH vaginal  3.- liberación de aminas volátiles cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/081_GPC_Vaginitisinfec1NA/Vaginitis _RR_CENETEC.pdf DIAGNOSTICO
  • 19.  Criterios diagnósticos  Graso 1 ( normal ) predominio de lactobacillos  Grado 2 ( intermedio ) flora mixta con algunos lacto bacillos , pero también se observan morfo tipos de gardnerella o mobiluncus.  Grado 3 (VB) predomina gardnerella o mobiluncus. cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/081_GPC_Vaginitisinfec1NA/Vaginitis _RR_CENETEC.pdf FROTIS DE EXUDADO VAGINAL CON TINCIÓN GRAM
  • 20.  TRATAMIENTO DE PRIMERRA LINEA  AZITROMICINA 1 GR V.O. D.U  DOXICICLINA 100 MG V.O. CADA 12 hrs POR 7 DIAS  REGIMEN ALTERNATIVO  ERITROMICINA 500MG CADA 6 hrs POR 7 DIAS  LEVOFLOXACINO 500MG CADA 24 hr POR 7 DIAS  OFLOXACINO 300 MG CADA 12 HRS POR 7 DIAS SEXUALLY TRASMITTED DISEASES TREATMENT GUIDELINES, 2010 MMWR. CLHAMYDIA
  • 21.
  • 22.  Agente causal Neisseria gonorrea  Fractores de riesgo  Edad menor a 25 años  Pareja sexual múltiple o nuevas.  Coito sin método de barrera  Uso de drogas  Sexo comercial U.S PREVENTIVE SERVICES TASK FORCE 2005 GONORREA
  • 23.  Cervicitis o vaginitis  Descarga vaginal abundante inodora, no irritante blanca amarillosa.  Ocasionalmente afecta glándulas de bartolini, skene y uretra. Asimismo de manera acendente afectar endometrio y trompas de falipo SÍNTOMAS
  • 24.  HCB  EF  TINCION GRAM DIAGNOSTICO
  • 25.
  • 26. CEFTRIAXONA 250 MG IM . AZITROMICINA 1 GR VO DU. DOXICICLINA 100 MG VO CADA 12 HRS POR 7 DIAS CENTERS FOR DISEASE AND PREVENTION 2011 TRATAMIENTO
  • 27.  DEFINICION  GRUPO DE PADECIMIENTOS QUE SE ADQUIERE Y SE TRANSMITE POR VIA SEXUAL LA CUAL SE HA DENOMINADO COMO INFECCION DE TRANSMICION SEXUAL.  FISIOPATOLOGIA  Causada por la espiroqueta treponema pallidum cenetec.salud.gob.mx/094_GPC_ETSadolescyadulto/ENF_SEXUALES_RR_CENETEC.pdf SIFILIS
  • 28.  Relaciones sexuales sin protección  Múltiples parejas sexuales  Falta de educación sexual  Pertenecer a grupos de:  Adolecentes  Nivel socioeconómico bajo  Sexoservidores  Drogadictos Frecuencia 30% FACTORES DE RIESGO
  • 29.  Sífilis primaria  Lesión inicial chancro aparece entre 10 días y 2 semanas.  Sífilis secundaria  Bacteriemia y aparece entre 6 semanas y 6 meses posterior al chancro.  Sífilis latente  Aparece durante el primer año posterior a la aparición de sífilis secundaria sin tratamiento.  Lesiones de la sífilis secundaria pueden recurrir pero no suelen ser contagiosas.  Sífilis terciaria  Suele aparecer 20 años después de latencia , durante esta fase se manifiestan alteraciones cardiovasculares, SNC y musculo esqueléticas. WILLIAMS GINECOLOGIA 2 DA EDICION P 79 CAPITULO 3 HISTORIA NATURAL
  • 30.
  • 31.
  • 32.  HCB ( Identificar factores de riesgo )  EF (búsqueda de adenomegalias o lesión característica)  Laboratorios  VDRL ( veneral disease ressearchlaboratory) altamente sensible pero poco especifica. Titulos >1:8  RPR ( examen de la Regina plasmática )  Pruebas de FTA ABS (fluorecent treponemal antibody-asorption) altamente especifica y se confirma diagnostico a sustentado por VRDL positivo.  Aglutinación de partículas de treponema pallidum ( TP-PA) WILLIAMS GINECOLOGIA 2 DA EDICION P 79 CAPITULO 3 DIAGNOSTICO
  • 33.  DESDE 1943 DE PRIMERA LINEA.  PENICILINA G BENZATINICA 2.4 MILLINES DE UNIDADES IM DU  DOCICICLINA 100 MG CADA 12 HRS POR 14 DIAS EN CASO DE PACIENTE ALERGICO OPCION A PACEINTE ALERGICO A LA PENICILINA QUE NO TOLERE VIA ORAL . CEFTRIAXINA 1 GR IM O IV X 10 DIAS. SIFILIS TARDIA O CARDIOVASCULAR PENICILINA G BENZATINICA 3 DOSIS 2.4 MILLONES DE UI IM SEMANAL DOXICICLINA 100 MG CADA 12 HRS POR 4 SEMANAS. TRATAMIENTO
  • 34.  CAUSADO POR HEAMOPHILUS DUCRYI.  Bacilo Gram negativo  Aerobio facultativo  Móvil  Incubación de 3 – 10 días WILLIAMS GINECOLOGIA 2 DA EDICION P 80 CAPITULO 3 CHANCROIDE
  • 35.  SINTOMAS  PAPULA ERITEMATOSA QUE CONVIERTE A PUSTULA EN 48 HRS  ULSERACION BLANDA COLOR ROJO DE BORDE IRREGULAR  LIFADENOPATI AINGUINAL UNILATERAL DOLOROSA ( BUBAS)  DIAGNOSTICO  CULTIVO PARA DIAGNOSTICO DEFINITIVO SESIBILIDAD <80%  TRATAMIENTO  AZITROMICINA 1 GRR VO DU.  CEFTRIAXONA 250 MG IM DU  CIPROFLOXACINO 500MG VO CADA 12 HRS POR 3 DIAS  ETRITROMICINA 50MGG VO CADA 6 HRS OOR 7 FIAS Centers for desease and prevention 2010
  • 36.  Enfermedad ulcerosa genital mas frecuente  Virus penetra la fibra nerviosa y se transporta por vía axonal retrograda hasta el ganglio de la raíz dorsal.  Reactivación espontanea  Dos tipos de viruz HSV 1 y HSV 2  SE CALCULA QUE EL 21 % DE LAS MUJERES HA PRESENTADO LA PRIMO INFECCION POR VHS2 Y HASTA EL 60% ES SEROPOSITIVO PARA VHS1 . VIRUS DEL HERPES SIMPLE Centers for desease and prevention 2010
  • 37.  La sintomatología inicial depende de la presencia de anticuerpos por contacto previo.  90% de una primo infección presentara sintomatología con un episodio en el primer año. eritema cutáneo / pápulas posterior se forman vesiculas Posterior el tejido erupción dejando expuesto la zona provocando ulcera dolorossa. Por ultimo una costra. Polaquiuria y disuria SINTOMATOLOGIA
  • 38.
  • 39. Exploración física Cultivo de tejidos  Reacción e cadena de polimerasa ( PCR) hasta 4 veces mas sensible  Pruebas serológicas basadas en la glucoproteina G y G2 especificidad hasta 96% DIAGNOSTICO
  • 40.  Analgésicos des inflamatorios no esteroideos (AINES) ò narcóticos leves.  Paracetamol / codeína  Lidocaína crema  Antivíricos  Aciclovir  Famciclovir  valaciclovir Aceleran cicatrización pero no erradican el virus ni modifican la evolución de las infecciones recurrentes. TRATAMIENTO
  • 41.
  • 42.  Primer episodio clínico de herpes genital  Aciclovir 400 mg cada 8 hrs de 7 a 10 dias  Aciclovir 200mg 5 veces al dia de 7 a 10 dis  Famciclovir 250 mg cada 8 hrs de 7 a 10 dias  Valaciclovir 1 gr vo cada 12 hrs de 7 a 10 dias  Tratamiento episódico del herpes recurrente  Acivlovir 400mg cada 8 hrs por 5 dias  Aciclovir 800mg cada 12 hrs por 5 dias  Aciclovir 800mg cada 8 hrs por 2 dias  Famciclovir 250 mg vo cada 12 hrs por 5 dias  Famciclovir 1 gr cada 12 hrs 1 dia  Valaciclovir 500mg cada 12 hrs por 3 dias  Opciones de tratamiento supresor oral  Aciclovir 400mg cada 12 hrs  Famciclovir 250 mg cda 12 hrs  valaciclovir 0.5 a 1 g cada 24 hrs Centers for desease control and prevention 2010 ESQUEMA RECOMENDADO PARA EL TRATAMIENTO DE HERPES GENITAL
  • 43.  cenetec.salud.gob.mx/CatalogoMaestro/094_GPC_ETSadolescyadulto/ENF_ SEXUALES_RR_CENETEC.pdf  WILLIAMS GINECOLOGIA 2 EDICION CAPITULO 3 PPS:64 -107  Centers for desease and prevention 2010  SEXUALLY TRASMITTED DISEASES TREATMENT GUIDELINES, 2010 MMWR. BIBLIOGRAFIA