SlideShare una empresa de Scribd logo
 Las arañas del género Loxosceles se encuentran dentro
del reducido grupo de arañas capaces de producir la
muerte al ser humano, y junto a las “viudas negras”
(pertenecientes al Género Latrodectus).
 Los accidentes producidos por arañas del Género
Loxosceles pueden ser de diagnóstico difícil dado que
en ocasiones la araña o su picadura pasan inadvertidas,
la aparición de síntomas no es inmediata y algunos de
los mismos son inespecíficos.
 Las arañas del género Loxosceles se encuentran dentro
del reducido grupo de arañas capaces de producir la
muerte al ser humano, y junto a las “viudas negras”
(pertenecientes al Género Latrodectus).
 Los accidentes producidos por arañas del Género
Loxosceles pueden ser de diagnóstico difícil dado que
en ocasiones la araña o su picadura pasan inadvertidas,
la aparición de síntomas no es inmediata y algunos de
los mismos son inespecíficos.
EL TÉRMINO LOXOSCELES PROVIENE DEL GRIEGO
LOXOS: CURVAS Y KELOS: PATAS, CARACTERÍSTICA QUE
LES DA UN ASPECTO «CIRCULAR» O «CURVO»
EL TÉRMINO LOXOSCELES PROVIENE DEL GRIEGO
LOXOS: CURVAS Y KELOS: PATAS, CARACTERÍSTICA QUE
LES DA UN ASPECTO «CIRCULAR» O «CURVO»
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
 En América hay más de 50 especies del Género
Loxosceles, distribuidas principalmente en las
zonas tropicales y templadas.
 La picadura de las Loxosceles puede producir
lesiones locales, con pérdida de tejido, llegando
a requerirse cirugía reparadora.
 En algunos casos se presentan lesiones sistémicas
graves como hemólisis, coagulación intravascular
diseminada (CID) e insuficiencia renal aguda
(IRA), que pueden desencadenar coma y muerte.
 En América hay más de 50 especies del Género
Loxosceles, distribuidas principalmente en las
zonas tropicales y templadas.
 La picadura de las Loxosceles puede producir
lesiones locales, con pérdida de tejido, llegando
a requerirse cirugía reparadora.
 En algunos casos se presentan lesiones sistémicas
graves como hemólisis, coagulación intravascular
diseminada (CID) e insuficiencia renal aguda
(IRA), que pueden desencadenar coma y muerte.
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
 La «araña marrón», nombre común de las
arañas del Género Loxosceles
 Clase: Arachnida
 Orden Araneae
 Familia Scytodidae
 Subfamilia: Loxoscelinae
 La «araña marrón», nombre común de las
arañas del Género Loxosceles
 Clase: Arachnida
 Orden Araneae
 Familia Scytodidae
 Subfamilia: Loxoscelinae
Es la araña de importancia sanitaria con la que el
ser humano tiene mayor riesgo de contacto y,
conjuntamente con las arañas pertenecientes al
Género Latrodectus («viuda negra») SON
CONSIDERADAS A NIVEL MUNDIAL COMO LAS MÁS
PELIGROSAS PARA EL SER HUMANO
Es la araña de importancia sanitaria con la que el
ser humano tiene mayor riesgo de contacto y,
conjuntamente con las arañas pertenecientes al
Género Latrodectus («viuda negra») SON
CONSIDERADAS A NIVEL MUNDIAL COMO LAS MÁS
PELIGROSAS PARA EL SER HUMANO
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
 Generalmente habitan en el interior o cerca de las
viviendas y esta tendencia aumenta en las zonas con
climas lluviosos o fríos.
 Dentro de las viviendas es frecuente encontrarla detrás
de cuadros o espejos, muebles cercanos a las paredes.
 Las Loxosceles son arañas de actividad principalmente
nocturna que se alimentan de pequeños insectos, son
tímidas y no agresivas.
 Las picaduras son defensivas y casi todas se producen
cuando no hay alternativa de huida, al ser aplastadas
contra el cuerpo entre los pliegues de la ropa o de las
sábanas.
 Generalmente habitan en el interior o cerca de las
viviendas y esta tendencia aumenta en las zonas con
climas lluviosos o fríos.
 Dentro de las viviendas es frecuente encontrarla detrás
de cuadros o espejos, muebles cercanos a las paredes.
 Las Loxosceles son arañas de actividad principalmente
nocturna que se alimentan de pequeños insectos, son
tímidas y no agresivas.
 Las picaduras son defensivas y casi todas se producen
cuando no hay alternativa de huida, al ser aplastadas
contra el cuerpo entre los pliegues de la ropa o de las
sábanas.
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
 DOMICILIO: Historia de mordedura de más de
24 horas, sin evidencia de hemólisis y que las
complicaciones de la herida puedan ser
manejadas en forma ambulatoria.
 HOSPITALIZACIÓN: Historia de exposición de
menos de 24 horas. Pacientes con evidencia
de hemólisis, efectos sistémicos o
complicaciones de la herida.

 DOMICILIO: Historia de mordedura de más de
24 horas, sin evidencia de hemólisis y que las
complicaciones de la herida puedan ser
manejadas en forma ambulatoria.
 HOSPITALIZACIÓN: Historia de exposición de
menos de 24 horas. Pacientes con evidencia
de hemólisis, efectos sistémicos o
complicaciones de la herida.

Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
 Cuidado local: La mayoría de las mordeduras
requieren de frío local, muy útil ya que la
esfingomielinasa D es más activa a altas
temperaturas, inmovilización, elevación de la zona
afectada y profilaxis de tétano según pauta del
MINSA.
 Prurito: Clorfenamina: 4 mg. cada 4-6 hrs. por vía
oral. Por vía parenteral 10 -20 mg. en 24 horas
 Infección: Antibióticos en forma profiláctica para
infecciones por estafilococo y estreptococo
(Cloxacilina, flucloxacilina o cefalexina).
 Cuidado local: La mayoría de las mordeduras
requieren de frío local, muy útil ya que la
esfingomielinasa D es más activa a altas
temperaturas, inmovilización, elevación de la zona
afectada y profilaxis de tétano según pauta del
MINSA.
 Prurito: Clorfenamina: 4 mg. cada 4-6 hrs. por vía
oral. Por vía parenteral 10 -20 mg. en 24 horas
 Infección: Antibióticos en forma profiláctica para
infecciones por estafilococo y estreptococo
(Cloxacilina, flucloxacilina o cefalexina).
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
 Dolor: Analgésicos no narcóticos para el dolor leve y
narcóticos para el dolor moderado e intenso. El frío
local también ayuda a disminuir el dolor.
 Inhibidores de los leucocitos PMN: Dapsona: 50
mg/día (fraccionado en dos dosis), máximo 200
mg/día. Colchicina: 1,2 mg vía oral, seguido de 0,6
mg c/2 horas por 2 días y luego 0,6 mg c/4 horas
por 2 días más. Estas drogas inhiben la migración de
los PMN y pueden ser efectivas en la progresión
rápida de la necrosis cutánea, aún después de 48
horas.
 No está indicado el uso de Suero Antiloxosceles.
 Dolor: Analgésicos no narcóticos para el dolor leve y
narcóticos para el dolor moderado e intenso. El frío
local también ayuda a disminuir el dolor.
 Inhibidores de los leucocitos PMN: Dapsona: 50
mg/día (fraccionado en dos dosis), máximo 200
mg/día. Colchicina: 1,2 mg vía oral, seguido de 0,6
mg c/2 horas por 2 días y luego 0,6 mg c/4 horas
por 2 días más. Estas drogas inhiben la migración de
los PMN y pueden ser efectivas en la progresión
rápida de la necrosis cutánea, aún después de 48
horas.
 No está indicado el uso de Suero Antiloxosceles.
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
 Antihistaminicos: Clorfenamina: 4 mg. cada 4-6 hrs. por
vía oral. Por vía parenteral 20 mg. en 24 horas dividido
en 4 dosis.
 Esteroides: Han sido utilizados, pero su eficacia no ha
sido comprobada. Betametasona: 0,025 mg/kg/dosis EV
cada 6 horas por 48 horas, o Hidrocortisona: 100 mg EV
cada 6 horas por 48 horas.
 Diuresis: Asegurar mantener diuresis, si se comprueba
hemoglobinuria alcalinizar orina con bicarbonato (3
mEq/Kg/Día).
 Transfusiones en caso de hemólisis severa.
 Peritoneo o hemodiálisis en caso de falla renal.
 Antihistaminicos: Clorfenamina: 4 mg. cada 4-6 hrs. por
vía oral. Por vía parenteral 20 mg. en 24 horas dividido
en 4 dosis.
 Esteroides: Han sido utilizados, pero su eficacia no ha
sido comprobada. Betametasona: 0,025 mg/kg/dosis EV
cada 6 horas por 48 horas, o Hidrocortisona: 100 mg EV
cada 6 horas por 48 horas.
 Diuresis: Asegurar mantener diuresis, si se comprueba
hemoglobinuria alcalinizar orina con bicarbonato (3
mEq/Kg/Día).
 Transfusiones en caso de hemólisis severa.
 Peritoneo o hemodiálisis en caso de falla renal.
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
SUERO ANTILOXOSCELES:
 El Suero Antiloxosceles es una solución inyectable de inmunoglobulinas
específicas, purificadas y concentradas, obtenidas de suero de
equinos hiperinmunizados.
 Su eficacia aún no ha sido demostrada.
 Se recomienda su uso hasta 6 horas posterior a la mordedura con sospecha de
síndrome cutáneo-visceral y solo en casos especiales hasta 12 horas posterior
a la mordedura.
 Ningún estudio científico ha demostrado utilidad clínica en un lapso
superior a 12 horas posterior a la mordedura.
 Su uso es exclusivamente hospitalario, dado el riesgo de shock anafiláctico.
 La dosis a utilizar de acuerdo a la experiencia clínica nacional es de 1 a 5
ampollas.
 
SUERO ANTILOXOSCELES:
 El Suero Antiloxosceles es una solución inyectable de inmunoglobulinas
específicas, purificadas y concentradas, obtenidas de suero de
equinos hiperinmunizados.
 Su eficacia aún no ha sido demostrada.
 Se recomienda su uso hasta 6 horas posterior a la mordedura con sospecha de
síndrome cutáneo-visceral y solo en casos especiales hasta 12 horas posterior
a la mordedura.
 Ningún estudio científico ha demostrado utilidad clínica en un lapso
superior a 12 horas posterior a la mordedura.
 Su uso es exclusivamente hospitalario, dado el riesgo de shock anafiláctico.
 La dosis a utilizar de acuerdo a la experiencia clínica nacional es de 1 a 5
ampollas.
 
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
 El latrodectismo es el envenenamiento
generado por la mordedura de las arañas del
género Latrodectus, son conocidas como
“viuda negra”, “araña capulina”.
 Las arañas de este género son de abdomen
globuloso y cefalotórax pequeño, de color
variable con la especie, por lo general negro o
pardo con manchas de color rojo
 El latrodectismo es el envenenamiento
generado por la mordedura de las arañas del
género Latrodectus, son conocidas como
“viuda negra”, “araña capulina”.
 Las arañas de este género son de abdomen
globuloso y cefalotórax pequeño, de color
variable con la especie, por lo general negro o
pardo con manchas de color rojo
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
Como resultado de estos eventos ocurre la
DESPOLARIZACIÓN DE LA UNIÓN NEUROMUSCULAR CON
HIPERREACTIVIDAD AUTONÓMICA y agotamiento de la
acetilcolina
Como resultado de estos eventos ocurre la
DESPOLARIZACIÓN DE LA UNIÓN NEUROMUSCULAR CON
HIPERREACTIVIDAD AUTONÓMICA y agotamiento de la
acetilcolina
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
FACIES LATRODECTISMICA:
CONGESTIÓN FACIAL O ENROJECIMIENTO Y
TRISMUS(Dificultad o imposibilidad de abrir la boca).
FACIES LATRODECTISMICA:
CONGESTIÓN FACIAL O ENROJECIMIENTO Y
TRISMUS(Dificultad o imposibilidad de abrir la boca).
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
TERAPIA ANTIDOTAL
(EN CASO DE
REQUERIRLA)
 Iniciar el A B C de la reanimación inicial.
 Analgesia, pueden usarse AINES u opiaceos.
 Relajantes musculares (benzodiacepinas), su uso
sólo debe considerarse complementario al de los
analgésicos, ya que es usado solo como ansiolítico.
 Actualmente el uso de faboterápicos específicos
altamente purificados reduce la presencia de
reacciones alérgicas por el suero, así como las
complicaciones y la mortalidad.
 Iniciar el A B C de la reanimación inicial.
 Analgesia, pueden usarse AINES u opiaceos.
 Relajantes musculares (benzodiacepinas), su uso
sólo debe considerarse complementario al de los
analgésicos, ya que es usado solo como ansiolítico.
 Actualmente el uso de faboterápicos específicos
altamente purificados reduce la presencia de
reacciones alérgicas por el suero, así como las
complicaciones y la mortalidad.
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
 Los niños recibirán la misma dosis que los adultos, se puede
premeditar con antihistamínicos o esteroides.
 El cuadro clínico en promedio remite entre 90 y 120 minutos, de no
ser así repetir la dosis inicial cada hora.
 Sintomático, manejo de la presión arterial.
 Lavado de la herida con agua y jabón.
 
 Los niños recibirán la misma dosis que los adultos, se puede
premeditar con antihistamínicos o esteroides.
 El cuadro clínico en promedio remite entre 90 y 120 minutos, de no
ser así repetir la dosis inicial cada hora.
 Sintomático, manejo de la presión arterial.
 Lavado de la herida con agua y jabón.
 
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
 Antiarácnido modificado por digestión
enzimática y libre de albúmina (aracmyn). Se
estima que este producto neutraliza el veneno
de 180 glándulas del arácnido, además contiene
cresol como aditivo (<o,4%).
 Antiarácnido modificado por digestión
enzimática y libre de albúmina (aracmyn). Se
estima que este producto neutraliza el veneno
de 180 glándulas del arácnido, además contiene
cresol como aditivo (<o,4%).
Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos.
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
Mordedura de araña
Mordedura de araña
Mordedura de araña

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointdocenciaalgemesi
 
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídicoMordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
Ivette Chavarría
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Shock neurogenico
Shock neurogenicoShock neurogenico
Shock neurogenicoLucy Blanco
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciadocenciaaltopalancia
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
Sepsis
SepsisSepsis
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Jheny Usuga David
 
Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)
Hospital Manuel Acencio Villarroel.
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Mordeduras de arañas
Mordeduras de arañasMordeduras de arañas
Mordeduras de arañas
Héctor Cuevas Castillejos
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Lita Urrutia Montes
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Intoxicación por cáusticos en pediatría
Intoxicación por cáusticos en pediatríaIntoxicación por cáusticos en pediatría
Intoxicación por cáusticos en pediatría
Sullym Salirrozas Gil
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpoint
 
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídicoMordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
ACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICOACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICO
 
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
 
Shock neurogenico
Shock neurogenicoShock neurogenico
Shock neurogenico
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)Latrodectismo (viuda negra)
Latrodectismo (viuda negra)
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
 
Mordeduras de arañas
Mordeduras de arañasMordeduras de arañas
Mordeduras de arañas
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Intoxicación por cáusticos en pediatría
Intoxicación por cáusticos en pediatríaIntoxicación por cáusticos en pediatría
Intoxicación por cáusticos en pediatría
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 

Similar a Mordedura de araña

Loxosceles final
Loxosceles finalLoxosceles final
Loxosceles final
José Luis Contreras Muñoz
 
Lesiones producidas por picaduras y
Lesiones producidas por picaduras yLesiones producidas por picaduras y
Lesiones producidas por picaduras yRicardo Oscar
 
Accidente Lachésico
Accidente LachésicoAccidente Lachésico
Accidente Lachésico
Aris Ramos Robles
 
Aracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismoAracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismo
Carolina Minauro Olivares
 
Geohelmintos 2016
Geohelmintos 2016Geohelmintos 2016
Geohelmintos 2016
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Alacranismo
Alacranismo Alacranismo
Los escorpiones
Los escorpionesLos escorpiones
Los escorpiones
Joaquín Luis Navarro
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
Valeria Ramirez Quevedo
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides   stercoralisStrongyloides   stercoralis
Strongyloides stercoralis
JHONY ALEXANDER BECERRA SÁNCHEZ
 
leptopirosis garris 1.pptx
leptopirosis garris 1.pptxleptopirosis garris 1.pptx
leptopirosis garris 1.pptx
WilfrySanchezGuzman1
 
Tecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copia
Tecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copiaTecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copia
Tecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copia
Sanoplant
 
Serpientes venenosas y no venenosas, ORIGINAL
Serpientes venenosas y no venenosas, ORIGINAL Serpientes venenosas y no venenosas, ORIGINAL
Serpientes venenosas y no venenosas, ORIGINAL
11745277nilda
 
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPTTEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
LiliaReyes25
 
Influenza y radiaciones
Influenza y radiacionesInfluenza y radiaciones
Influenza y radiaciones
Karen Rodríguez
 
Vectores artrópodos de utilidad diagnóstica
Vectores artrópodos de utilidad diagnósticaVectores artrópodos de utilidad diagnóstica
Vectores artrópodos de utilidad diagnóstica
enghelscarvajalperal
 
Analisis de parasitos
Analisis de parasitosAnalisis de parasitos
Analisis de parasitosJorge CV
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
JENIFERSERRANOSANCHE
 

Similar a Mordedura de araña (20)

Loxosceles final
Loxosceles finalLoxosceles final
Loxosceles final
 
Lesiones producidas por picaduras y
Lesiones producidas por picaduras yLesiones producidas por picaduras y
Lesiones producidas por picaduras y
 
Accidente Lachésico
Accidente LachésicoAccidente Lachésico
Accidente Lachésico
 
Aracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismoAracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismo
 
Animales ponzoñosos
Animales ponzoñososAnimales ponzoñosos
Animales ponzoñosos
 
Geohelmintos 2016
Geohelmintos 2016Geohelmintos 2016
Geohelmintos 2016
 
Alacranismo
Alacranismo Alacranismo
Alacranismo
 
Los escorpiones
Los escorpionesLos escorpiones
Los escorpiones
 
Trabako
TrabakoTrabako
Trabako
 
Vectores Y Zoonosis
Vectores Y ZoonosisVectores Y Zoonosis
Vectores Y Zoonosis
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides   stercoralisStrongyloides   stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
leptopirosis garris 1.pptx
leptopirosis garris 1.pptxleptopirosis garris 1.pptx
leptopirosis garris 1.pptx
 
Tecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copia
Tecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copiaTecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copia
Tecnología biológica en control de plagas urbanas. camm (1) copia
 
Serpientes venenosas y no venenosas, ORIGINAL
Serpientes venenosas y no venenosas, ORIGINAL Serpientes venenosas y no venenosas, ORIGINAL
Serpientes venenosas y no venenosas, ORIGINAL
 
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPTTEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
 
Influenza y radiaciones
Influenza y radiacionesInfluenza y radiaciones
Influenza y radiaciones
 
Vectores artrópodos de utilidad diagnóstica
Vectores artrópodos de utilidad diagnósticaVectores artrópodos de utilidad diagnóstica
Vectores artrópodos de utilidad diagnóstica
 
Analisis de parasitos
Analisis de parasitosAnalisis de parasitos
Analisis de parasitos
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
 

Más de xlucyx Apellidos

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
xlucyx Apellidos
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
xlucyx Apellidos
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
xlucyx Apellidos
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
xlucyx Apellidos
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
xlucyx Apellidos
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
xlucyx Apellidos
 
Sangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinalSangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinal
xlucyx Apellidos
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
xlucyx Apellidos
 
Mialgia
MialgiaMialgia
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
xlucyx Apellidos
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
xlucyx Apellidos
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
xlucyx Apellidos
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
xlucyx Apellidos
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
xlucyx Apellidos
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
xlucyx Apellidos
 
Trauma pélvico
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
xlucyx Apellidos
 

Más de xlucyx Apellidos (20)

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Tos
TosTos
Tos
 
Sangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinalSangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinal
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
 
Mialgia
MialgiaMialgia
Mialgia
 
Mareos
MareosMareos
Mareos
 
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Fatiga
FatigaFatiga
Fatiga
 
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma pélvico
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Mordedura de araña

  • 1.
  • 2.  Las arañas del género Loxosceles se encuentran dentro del reducido grupo de arañas capaces de producir la muerte al ser humano, y junto a las “viudas negras” (pertenecientes al Género Latrodectus).  Los accidentes producidos por arañas del Género Loxosceles pueden ser de diagnóstico difícil dado que en ocasiones la araña o su picadura pasan inadvertidas, la aparición de síntomas no es inmediata y algunos de los mismos son inespecíficos.  Las arañas del género Loxosceles se encuentran dentro del reducido grupo de arañas capaces de producir la muerte al ser humano, y junto a las “viudas negras” (pertenecientes al Género Latrodectus).  Los accidentes producidos por arañas del Género Loxosceles pueden ser de diagnóstico difícil dado que en ocasiones la araña o su picadura pasan inadvertidas, la aparición de síntomas no es inmediata y algunos de los mismos son inespecíficos. EL TÉRMINO LOXOSCELES PROVIENE DEL GRIEGO LOXOS: CURVAS Y KELOS: PATAS, CARACTERÍSTICA QUE LES DA UN ASPECTO «CIRCULAR» O «CURVO» EL TÉRMINO LOXOSCELES PROVIENE DEL GRIEGO LOXOS: CURVAS Y KELOS: PATAS, CARACTERÍSTICA QUE LES DA UN ASPECTO «CIRCULAR» O «CURVO» Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 3.  En América hay más de 50 especies del Género Loxosceles, distribuidas principalmente en las zonas tropicales y templadas.  La picadura de las Loxosceles puede producir lesiones locales, con pérdida de tejido, llegando a requerirse cirugía reparadora.  En algunos casos se presentan lesiones sistémicas graves como hemólisis, coagulación intravascular diseminada (CID) e insuficiencia renal aguda (IRA), que pueden desencadenar coma y muerte.  En América hay más de 50 especies del Género Loxosceles, distribuidas principalmente en las zonas tropicales y templadas.  La picadura de las Loxosceles puede producir lesiones locales, con pérdida de tejido, llegando a requerirse cirugía reparadora.  En algunos casos se presentan lesiones sistémicas graves como hemólisis, coagulación intravascular diseminada (CID) e insuficiencia renal aguda (IRA), que pueden desencadenar coma y muerte. Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 4. Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 5.  La «araña marrón», nombre común de las arañas del Género Loxosceles  Clase: Arachnida  Orden Araneae  Familia Scytodidae  Subfamilia: Loxoscelinae  La «araña marrón», nombre común de las arañas del Género Loxosceles  Clase: Arachnida  Orden Araneae  Familia Scytodidae  Subfamilia: Loxoscelinae Es la araña de importancia sanitaria con la que el ser humano tiene mayor riesgo de contacto y, conjuntamente con las arañas pertenecientes al Género Latrodectus («viuda negra») SON CONSIDERADAS A NIVEL MUNDIAL COMO LAS MÁS PELIGROSAS PARA EL SER HUMANO Es la araña de importancia sanitaria con la que el ser humano tiene mayor riesgo de contacto y, conjuntamente con las arañas pertenecientes al Género Latrodectus («viuda negra») SON CONSIDERADAS A NIVEL MUNDIAL COMO LAS MÁS PELIGROSAS PARA EL SER HUMANO Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 6.  Generalmente habitan en el interior o cerca de las viviendas y esta tendencia aumenta en las zonas con climas lluviosos o fríos.  Dentro de las viviendas es frecuente encontrarla detrás de cuadros o espejos, muebles cercanos a las paredes.  Las Loxosceles son arañas de actividad principalmente nocturna que se alimentan de pequeños insectos, son tímidas y no agresivas.  Las picaduras son defensivas y casi todas se producen cuando no hay alternativa de huida, al ser aplastadas contra el cuerpo entre los pliegues de la ropa o de las sábanas.  Generalmente habitan en el interior o cerca de las viviendas y esta tendencia aumenta en las zonas con climas lluviosos o fríos.  Dentro de las viviendas es frecuente encontrarla detrás de cuadros o espejos, muebles cercanos a las paredes.  Las Loxosceles son arañas de actividad principalmente nocturna que se alimentan de pequeños insectos, son tímidas y no agresivas.  Las picaduras son defensivas y casi todas se producen cuando no hay alternativa de huida, al ser aplastadas contra el cuerpo entre los pliegues de la ropa o de las sábanas. Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 7. Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 8. Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 12.
  • 13. Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 14.
  • 15. Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 16.
  • 17. Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 18. Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 19. Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 20. Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 21.
  • 22.  DOMICILIO: Historia de mordedura de más de 24 horas, sin evidencia de hemólisis y que las complicaciones de la herida puedan ser manejadas en forma ambulatoria.  HOSPITALIZACIÓN: Historia de exposición de menos de 24 horas. Pacientes con evidencia de hemólisis, efectos sistémicos o complicaciones de la herida.   DOMICILIO: Historia de mordedura de más de 24 horas, sin evidencia de hemólisis y que las complicaciones de la herida puedan ser manejadas en forma ambulatoria.  HOSPITALIZACIÓN: Historia de exposición de menos de 24 horas. Pacientes con evidencia de hemólisis, efectos sistémicos o complicaciones de la herida.  Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 23.
  • 24.  Cuidado local: La mayoría de las mordeduras requieren de frío local, muy útil ya que la esfingomielinasa D es más activa a altas temperaturas, inmovilización, elevación de la zona afectada y profilaxis de tétano según pauta del MINSA.  Prurito: Clorfenamina: 4 mg. cada 4-6 hrs. por vía oral. Por vía parenteral 10 -20 mg. en 24 horas  Infección: Antibióticos en forma profiláctica para infecciones por estafilococo y estreptococo (Cloxacilina, flucloxacilina o cefalexina).  Cuidado local: La mayoría de las mordeduras requieren de frío local, muy útil ya que la esfingomielinasa D es más activa a altas temperaturas, inmovilización, elevación de la zona afectada y profilaxis de tétano según pauta del MINSA.  Prurito: Clorfenamina: 4 mg. cada 4-6 hrs. por vía oral. Por vía parenteral 10 -20 mg. en 24 horas  Infección: Antibióticos en forma profiláctica para infecciones por estafilococo y estreptococo (Cloxacilina, flucloxacilina o cefalexina). Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 25.  Dolor: Analgésicos no narcóticos para el dolor leve y narcóticos para el dolor moderado e intenso. El frío local también ayuda a disminuir el dolor.  Inhibidores de los leucocitos PMN: Dapsona: 50 mg/día (fraccionado en dos dosis), máximo 200 mg/día. Colchicina: 1,2 mg vía oral, seguido de 0,6 mg c/2 horas por 2 días y luego 0,6 mg c/4 horas por 2 días más. Estas drogas inhiben la migración de los PMN y pueden ser efectivas en la progresión rápida de la necrosis cutánea, aún después de 48 horas.  No está indicado el uso de Suero Antiloxosceles.  Dolor: Analgésicos no narcóticos para el dolor leve y narcóticos para el dolor moderado e intenso. El frío local también ayuda a disminuir el dolor.  Inhibidores de los leucocitos PMN: Dapsona: 50 mg/día (fraccionado en dos dosis), máximo 200 mg/día. Colchicina: 1,2 mg vía oral, seguido de 0,6 mg c/2 horas por 2 días y luego 0,6 mg c/4 horas por 2 días más. Estas drogas inhiben la migración de los PMN y pueden ser efectivas en la progresión rápida de la necrosis cutánea, aún después de 48 horas.  No está indicado el uso de Suero Antiloxosceles. Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 26.  Antihistaminicos: Clorfenamina: 4 mg. cada 4-6 hrs. por vía oral. Por vía parenteral 20 mg. en 24 horas dividido en 4 dosis.  Esteroides: Han sido utilizados, pero su eficacia no ha sido comprobada. Betametasona: 0,025 mg/kg/dosis EV cada 6 horas por 48 horas, o Hidrocortisona: 100 mg EV cada 6 horas por 48 horas.  Diuresis: Asegurar mantener diuresis, si se comprueba hemoglobinuria alcalinizar orina con bicarbonato (3 mEq/Kg/Día).  Transfusiones en caso de hemólisis severa.  Peritoneo o hemodiálisis en caso de falla renal.  Antihistaminicos: Clorfenamina: 4 mg. cada 4-6 hrs. por vía oral. Por vía parenteral 20 mg. en 24 horas dividido en 4 dosis.  Esteroides: Han sido utilizados, pero su eficacia no ha sido comprobada. Betametasona: 0,025 mg/kg/dosis EV cada 6 horas por 48 horas, o Hidrocortisona: 100 mg EV cada 6 horas por 48 horas.  Diuresis: Asegurar mantener diuresis, si se comprueba hemoglobinuria alcalinizar orina con bicarbonato (3 mEq/Kg/Día).  Transfusiones en caso de hemólisis severa.  Peritoneo o hemodiálisis en caso de falla renal. Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 27. SUERO ANTILOXOSCELES:  El Suero Antiloxosceles es una solución inyectable de inmunoglobulinas específicas, purificadas y concentradas, obtenidas de suero de equinos hiperinmunizados.  Su eficacia aún no ha sido demostrada.  Se recomienda su uso hasta 6 horas posterior a la mordedura con sospecha de síndrome cutáneo-visceral y solo en casos especiales hasta 12 horas posterior a la mordedura.  Ningún estudio científico ha demostrado utilidad clínica en un lapso superior a 12 horas posterior a la mordedura.  Su uso es exclusivamente hospitalario, dado el riesgo de shock anafiláctico.  La dosis a utilizar de acuerdo a la experiencia clínica nacional es de 1 a 5 ampollas.   SUERO ANTILOXOSCELES:  El Suero Antiloxosceles es una solución inyectable de inmunoglobulinas específicas, purificadas y concentradas, obtenidas de suero de equinos hiperinmunizados.  Su eficacia aún no ha sido demostrada.  Se recomienda su uso hasta 6 horas posterior a la mordedura con sospecha de síndrome cutáneo-visceral y solo en casos especiales hasta 12 horas posterior a la mordedura.  Ningún estudio científico ha demostrado utilidad clínica en un lapso superior a 12 horas posterior a la mordedura.  Su uso es exclusivamente hospitalario, dado el riesgo de shock anafiláctico.  La dosis a utilizar de acuerdo a la experiencia clínica nacional es de 1 a 5 ampollas.   Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 31.
  • 32.  El latrodectismo es el envenenamiento generado por la mordedura de las arañas del género Latrodectus, son conocidas como “viuda negra”, “araña capulina”.  Las arañas de este género son de abdomen globuloso y cefalotórax pequeño, de color variable con la especie, por lo general negro o pardo con manchas de color rojo  El latrodectismo es el envenenamiento generado por la mordedura de las arañas del género Latrodectus, son conocidas como “viuda negra”, “araña capulina”.  Las arañas de este género son de abdomen globuloso y cefalotórax pequeño, de color variable con la especie, por lo general negro o pardo con manchas de color rojo Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 33. Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 34. Como resultado de estos eventos ocurre la DESPOLARIZACIÓN DE LA UNIÓN NEUROMUSCULAR CON HIPERREACTIVIDAD AUTONÓMICA y agotamiento de la acetilcolina Como resultado de estos eventos ocurre la DESPOLARIZACIÓN DE LA UNIÓN NEUROMUSCULAR CON HIPERREACTIVIDAD AUTONÓMICA y agotamiento de la acetilcolina
  • 35. Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 36. Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 37. FACIES LATRODECTISMICA: CONGESTIÓN FACIAL O ENROJECIMIENTO Y TRISMUS(Dificultad o imposibilidad de abrir la boca). FACIES LATRODECTISMICA: CONGESTIÓN FACIAL O ENROJECIMIENTO Y TRISMUS(Dificultad o imposibilidad de abrir la boca).
  • 38. Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 39. Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 40. Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 41. TERAPIA ANTIDOTAL (EN CASO DE REQUERIRLA)
  • 42.  Iniciar el A B C de la reanimación inicial.  Analgesia, pueden usarse AINES u opiaceos.  Relajantes musculares (benzodiacepinas), su uso sólo debe considerarse complementario al de los analgésicos, ya que es usado solo como ansiolítico.  Actualmente el uso de faboterápicos específicos altamente purificados reduce la presencia de reacciones alérgicas por el suero, así como las complicaciones y la mortalidad.  Iniciar el A B C de la reanimación inicial.  Analgesia, pueden usarse AINES u opiaceos.  Relajantes musculares (benzodiacepinas), su uso sólo debe considerarse complementario al de los analgésicos, ya que es usado solo como ansiolítico.  Actualmente el uso de faboterápicos específicos altamente purificados reduce la presencia de reacciones alérgicas por el suero, así como las complicaciones y la mortalidad. Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 43.  Los niños recibirán la misma dosis que los adultos, se puede premeditar con antihistamínicos o esteroides.  El cuadro clínico en promedio remite entre 90 y 120 minutos, de no ser así repetir la dosis inicial cada hora.  Sintomático, manejo de la presión arterial.  Lavado de la herida con agua y jabón.    Los niños recibirán la misma dosis que los adultos, se puede premeditar con antihistamínicos o esteroides.  El cuadro clínico en promedio remite entre 90 y 120 minutos, de no ser así repetir la dosis inicial cada hora.  Sintomático, manejo de la presión arterial.  Lavado de la herida con agua y jabón.   Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.
  • 44.  Antiarácnido modificado por digestión enzimática y libre de albúmina (aracmyn). Se estima que este producto neutraliza el veneno de 180 glándulas del arácnido, además contiene cresol como aditivo (<o,4%).  Antiarácnido modificado por digestión enzimática y libre de albúmina (aracmyn). Se estima que este producto neutraliza el veneno de 180 glándulas del arácnido, además contiene cresol como aditivo (<o,4%). Tomás A. Orduna, De roodt A, Salomón O, Lloveras S. Envenenamiento por arañas del genero Loxosceles. Instituto Nacional de Producción de Biológicos. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Muñiz, Buenos Aires. 2012.