SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumnos:
Castelán de la Cruz Araceli
Maqueda González Claudia Vanessa
Trinidad Cruz Amauri
Gruo:7CM84
DEFINICIÓN
Asfixia: Suspensión de la
respiración y las funciones
vitales secundario a la falta
de oxígeno
El ahogamiento es el
proceso de sufrir
dificultades respiratorias
como consecuencia de la
sumersión o la inmersión
en un líquido (OMS)
El proceso de
experimentar daño
respiratorio por inmersión
en líquido (24 H)(CMSA)

EPIDEMIOLOGIA
 Generalmente ocurre en niños y
adolescentes.
 El 80% de los casos evolucionan de
manera satisfactoria. No
especificados
•1,687
Aguas
naturales• 556
alberca• 30

FISIOPATOLOGÍA
La fisiopatología
depende de:
duración de la
inmersión
la cantidad y
características del
líquido aspirado
severidad de la
hipoxemia.
 acidosis
metabólica, edema
cerebral e
insuficiência renal.
hipoxemia y los
trastornos
secundarios
La piedra angular
de la
fisiopatología
El volumen y la
composición del
líquido
determinan la
base fisiológica
de la hipoxemia

AGUA DULCE
agua dulce
altera las propiedades
tensoras del factor
tensoactivo pulmonar
inestable a los alvéolos
descenso en la relación
ventilación/perfusión
(V/Q)
El agua dulce en los
alvéolos es hipotónica,
por lo que se absorbe y
redistribuye
rápidamente por todo
el organismo
alvéolos se
colapsan
cortocircuito
intrapulmonar
verdadero o
absoluto
mientras que
otros están
mal
ventilados y
provocan un
cortocircuito
relativo

AGUA SALADA
agua de mar
Hipertónica
lo que tiende a
atraer líquido
adicional del
plasma al pulmón
por lo que los
alvéolos están
llenos de líquidos
pero persisten per
fundidos.
el edema pulmonar
puede ser
secundario a
procesos como
•desplazamientos de
volumen
•modificaciones de
permeabilidad
capilar
•hipoxemia cerebral
que causa edema
pulmonar
neurogénico
que contribuye a
la alteración en la
relación
ventilación/perfu
sión (V/Q)

VOLEMIA
Cuando se aspira una gran cantidad de
volumen
agua de mar se produce hipovolemia
agua dulce, se produce hipervolemia aguda.

INMERSIÓN (MEDIO SÉPTICO)
La contaminación profusa
bacterias o partículas
aumenta el riesgo de infección
pulmonar grave
complicar el cuadro
Las partículas pueden obstruir los
bronquios
lodo, arena y vegetación acuática
el uso profiláctico de antibióticos ante la posibilidad de la
aspiración de microorganismos

ETIOLOGIA
AHOGAMIENTO
Origen primario
la causa sea
desconocida
Secundario
cuando se
presenta
traumatismo
craneoencefálico
Consumo de
alcohol o drogas,
hipotermia
Perdida del
conocimiento
asociados a
epilepsia,
diabetes,
sincope,arritmias
Los coreanos sumergen la cara en agua
con el propósito de limpiar los senos
paranasales y pulmones, lo que
aumenta el riesgo de ahogamiento.


CLASIFICACION
En 1997, Szpilman propuso una clasificación en seis grupos con base
en la gravedad y severidad

PREVENCION
Las medidas de cuidado personal deben ser parte integral de la
educación en áreas de albercas públicas o privadas.
PREVENCION
Identificar los
antecedentes
FACTORES DE RIESGO
Convulsiones, alcohol
y drogas
AHOGAMIENTO
Mas común en niños
Personas con
inexperiencia en la
natación
Aquellos que realizan
deportes acuáticos
 Gasometría arterial
 BH
 Urea, creatinina, Glucosa
 Pruebas toxicológicas ( barbitúricos, BDZ)
 Niveles de alcohol en sangre
 Radiografía de tórax
 Radiografía de columna AP y Lateral
Objetivo:
Evitar lesión anoxo-isquemica cerebral 90% de los
pacientes con buena supervivencia si el tratamiento
prehospitalario es adecuado, Situaciones en debate:
 Maniobra de Heimlich (SOSPECHA DE CUERPO
EXTRAÑO)
 Maniobra de Heimlich para remover agua (RIESGO
DE ASPIRACIÓN)
No hacer maniobras
 Evidencia de muerte
 En estado de descomposición
TRATAMIENTO


 Vía aérea permeable
 Proporcionar Oxigeno
- Respiración espontánea: Elevar FIO2
 PEEP
- Indicada en lesiones graves
 Intubación y V/M
- Apnea
- SIRPA
- Cuando requiera FIO > 50 %
- Deterioro progresivo de la respiración
TRATAMIENTO DE URGENCIAS
 Acidosis respiratoria
- Inducir hiperventilación
 Líquidos para manejo Hipovolemia
- Carga de líquidos ( 1,000 adulto y 20 ml/Kg. Niños,
NaCl 0.9%, Ringer, Haemacel)
- Estimulación inotrópica (AFECCION HIPOXICA
DEL MIOCARDIO)
- Dopamina
– Dobutamina
 Electrólitos
- Hiponatremia
TRATAMIENTO DE URGENCIAS
 No invasiva
- HC y EF completa
- S. V. (TA; FC, FR; Temperatura corporal central)
- Oximetría de pulso
 Invasiva
- Vía arterial
- PVC
- Catéter de flotación en AP
- Observación en Urgencias (4 a 6 h)
- Hospitalización
MONITORIZACION
 Aparato respiratorio
- Vigilancia rigurosa de respiración espontánea:
(taquipnea, uso de músculos de la respiración)
- Vigilar deterioro tardío (24-48 h)
- PaO2 < 55 mm Hg. V/M + PEEP con FiO2 de 40%
- Hacer cultivos seriados
- Empleo de esteroides
 Complicaciones
- Neumotórax, Neumomediastino, Neumonía, SIRPA
TRATAMIENTO ESPECIFICO

 Función cerebral
- Objetivo: reducir la presión intracraneana y Edema
Cerebral
- Líquidos a requerimientos normales
- Diuréticos
- Hiperventilación
- Parálisis muscular (SOLO SI ESTA INDICADA)
- Barbitúricos (SOLO EN EDEMA CEREBRAL
SEVERO)
TRATAMIENTO ESPECIFICO

 Otros aspectos a controlar
-Acidosis metabólica
- Insuficiencia renal
- Insuficiencia hepática
- Insuficiencia Cardiaca
- Necrosis intestinal
- Síndrome CID
TRATAMIENTO ESPECIFICO

 Sin lesión neurológica 58 a 93 %
 Criterios de mal pronóstico
-pH < 7.0
- Midriasis
- Duración de la inmersión > 5 minutos
- Temperatura del agua en el momento del
ahogamiento
 Grado de lesión neurológica
- Tiempo de inmersión
- Magnitud de la anoxia
PRONOSTICO

PREVENCION
Las medidas de cuidado personal deben ser parte integral de la
educación en áreas de albercas públicas o privadas.
PREVENCION
Identificar los
antecedentes
FACTORES DE RIESGO
Convulsiones, alcohol
y drogas
AHOGAMIENTO
Mas común en niños
Personas con
inexperiencia en la
natación
Aquellos que realizan
deportes acuáticos

DIAGNOSTICO
Criterios para hospitalización
 Apnea o cianosis
 Perdida de la
conciencia
 Riesgo de edema
pulmonar
 Sumersión mayor a <1
min.
Criterios para UCI
 Reanimación prolongada
o ventilación mecánica
 Rx de tórax anormal
 Acidemia severa que no
responda a RCP o
bicarbonato
 Alteración en estado
mental

Ahogamiento:
Muerte por
asfixia, al estar
sumergido, o en el
curso de las 24
horas después de
la sumersión.
Aspiración de liquido
húmedo
Aspiración liquido seco
Agua caliente
Agua fría
Agua dulce
Agua salada
Disnea
Ansiedad
Cianosis
Hipotermia
Alteración de la conciencia
Paro cardiorrespiratorio
Edema cerebral
Gasometría arterial
BH
Urea, Creatinina,
Glucosa
Hiperkalemia
Pruebas toxicológicas
Tele de torax
Valoración
Hemodinámica y
respiratoria
Neurológica
Temperatura
Posible lesión cervical
RCP
Vía aérea
abierta
Función
cerebral
Observación
y
monitorizaci
ón

BIBLIOGRAFÍA
 Papa L, Hoelle R, Idris A. Systematic review of
definitions for drowning incidents. Resuscitation
2005; 65(3): 255-264.
 Salomez F, Vincent J-L. Drowning: A review of
epidemiology, pathophysiology, treatment and
prevention. Resuscitation 2004; 63 (3): 261-268.
 Roe J. Casi ahogamiento. Secretos de la Medicina de
urgencia. 3ªedición. 2005, 323-27.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
BioCritic
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
Iván Olvera
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
drmelgar
 
Pediatría: Ahogamiento
Pediatría: AhogamientoPediatría: Ahogamiento
Pediatría: Ahogamiento
Laura Palacio
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAnandrea Salas
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
Honecimo Santana De Leon
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CRUP
CRUPCRUP
Ahogamiento por agua dulce y salada
Ahogamiento por agua dulce y saladaAhogamiento por agua dulce y salada
Ahogamiento por agua dulce y salada
Dr. Rafael Pérez González
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
Andrea Fuentes
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIOINFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
Juan carlos Perozo García
 
Epilepsia infantil
Epilepsia  infantilEpilepsia  infantil
Epilepsia infantil
UGC Farmacia Granada
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAxlucyx Apellidos
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Pediatría: Ahogamiento
Pediatría: AhogamientoPediatría: Ahogamiento
Pediatría: Ahogamiento
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
shock
shockshock
shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Ahogamiento por agua dulce y salada
Ahogamiento por agua dulce y saladaAhogamiento por agua dulce y salada
Ahogamiento por agua dulce y salada
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIOINFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
 
Epilepsia infantil
Epilepsia  infantilEpilepsia  infantil
Epilepsia infantil
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 

Similar a Asfixia por inmersion

Ahogamiento
AhogamientoAhogamiento
Valoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUIS
Valoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUISValoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUIS
Valoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUIS
Raul Fernando Vasquez
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologicoAna María
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologicoAna María
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
Alexis Villegas
 
CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
ICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptxICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptx
ANTONIASURCOAPAZA
 
DIAPOSITIVA ACV.pptx
DIAPOSITIVA ACV.pptxDIAPOSITIVA ACV.pptx
DIAPOSITIVA ACV.pptx
FabolitoDiosescucha
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
gladys1786
 
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptxComplicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
YasserCalvoGmez
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
Macbook12
 
fluidoterapia.pdf
fluidoterapia.pdffluidoterapia.pdf
fluidoterapia.pdf
josimar_fisio
 
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdfCUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
ssuserc539d82
 
Sesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Sesión Magistral: Alteraciones del SodioSesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Sesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Eduardo Aceves
 
Edema cerebral y cad
Edema cerebral y cadEdema cerebral y cad
Edema cerebral y cad
David Barreto
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaCFUK 22
 

Similar a Asfixia por inmersion (20)

Ahogamiento
AhogamientoAhogamiento
Ahogamiento
 
Valoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUIS
Valoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUISValoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUIS
Valoracion Prequirurgica en Cx OftalmologicaOftalmoanestesiaUIS
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
 
ICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptxICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptx
 
DIAPOSITIVA ACV.pptx
DIAPOSITIVA ACV.pptxDIAPOSITIVA ACV.pptx
DIAPOSITIVA ACV.pptx
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
 
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptxComplicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
fluidoterapia.pdf
fluidoterapia.pdffluidoterapia.pdf
fluidoterapia.pdf
 
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdfCUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
 
Sesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Sesión Magistral: Alteraciones del SodioSesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Sesión Magistral: Alteraciones del Sodio
 
Edema cerebral y cad
Edema cerebral y cadEdema cerebral y cad
Edema cerebral y cad
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 

Más de DuFenshmiitH maLvadOz ii azOciiadOz qkOn peRRy eL OniitOrriingO

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Aplv
AplvAplv
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
DuFenshmiitH maLvadOz ii azOciiadOz qkOn peRRy eL OniitOrriingO
 

Más de DuFenshmiitH maLvadOz ii azOciiadOz qkOn peRRy eL OniitOrriingO (20)

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Ca gastrico
Ca gastricoCa gastrico
Ca gastrico
 
Ganglio linfatico final
Ganglio linfatico finalGanglio linfatico final
Ganglio linfatico final
 
Aplv
AplvAplv
Aplv
 
Alcalosis metabolica
Alcalosis metabolicaAlcalosis metabolica
Alcalosis metabolica
 
Urticaria
Urticaria Urticaria
Urticaria
 
Acne derma
Acne dermaAcne derma
Acne derma
 
Les
LesLes
Les
 
Nixtamalización
NixtamalizaciónNixtamalización
Nixtamalización
 
Niacina
NiacinaNiacina
Niacina
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
ANGOR - IAM
ANGOR - IAMANGOR - IAM
ANGOR - IAM
 
Fisiopatología del edema
Fisiopatología del edemaFisiopatología del edema
Fisiopatología del edema
 
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
 
Chicongunya
ChicongunyaChicongunya
Chicongunya
 
Carta nutricional-en-una-comunidad
Carta nutricional-en-una-comunidadCarta nutricional-en-una-comunidad
Carta nutricional-en-una-comunidad
 
Inmunidad y transplantes
Inmunidad y transplantesInmunidad y transplantes
Inmunidad y transplantes
 
Hipersensibilidades
HipersensibilidadesHipersensibilidades
Hipersensibilidades
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
Diureticos taizidas
Diureticos taizidasDiureticos taizidas
Diureticos taizidas
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Asfixia por inmersion

  • 1. Alumnos: Castelán de la Cruz Araceli Maqueda González Claudia Vanessa Trinidad Cruz Amauri Gruo:7CM84
  • 2. DEFINICIÓN Asfixia: Suspensión de la respiración y las funciones vitales secundario a la falta de oxígeno El ahogamiento es el proceso de sufrir dificultades respiratorias como consecuencia de la sumersión o la inmersión en un líquido (OMS) El proceso de experimentar daño respiratorio por inmersión en líquido (24 H)(CMSA)
  • 3.  EPIDEMIOLOGIA  Generalmente ocurre en niños y adolescentes.  El 80% de los casos evolucionan de manera satisfactoria. No especificados •1,687 Aguas naturales• 556 alberca• 30
  • 4.  FISIOPATOLOGÍA La fisiopatología depende de: duración de la inmersión la cantidad y características del líquido aspirado severidad de la hipoxemia.
  • 5.  acidosis metabólica, edema cerebral e insuficiência renal. hipoxemia y los trastornos secundarios La piedra angular de la fisiopatología El volumen y la composición del líquido determinan la base fisiológica de la hipoxemia
  • 6.  AGUA DULCE agua dulce altera las propiedades tensoras del factor tensoactivo pulmonar inestable a los alvéolos descenso en la relación ventilación/perfusión (V/Q) El agua dulce en los alvéolos es hipotónica, por lo que se absorbe y redistribuye rápidamente por todo el organismo alvéolos se colapsan cortocircuito intrapulmonar verdadero o absoluto mientras que otros están mal ventilados y provocan un cortocircuito relativo
  • 7.  AGUA SALADA agua de mar Hipertónica lo que tiende a atraer líquido adicional del plasma al pulmón por lo que los alvéolos están llenos de líquidos pero persisten per fundidos. el edema pulmonar puede ser secundario a procesos como •desplazamientos de volumen •modificaciones de permeabilidad capilar •hipoxemia cerebral que causa edema pulmonar neurogénico que contribuye a la alteración en la relación ventilación/perfu sión (V/Q)
  • 8.  VOLEMIA Cuando se aspira una gran cantidad de volumen agua de mar se produce hipovolemia agua dulce, se produce hipervolemia aguda.
  • 9.  INMERSIÓN (MEDIO SÉPTICO) La contaminación profusa bacterias o partículas aumenta el riesgo de infección pulmonar grave complicar el cuadro Las partículas pueden obstruir los bronquios lodo, arena y vegetación acuática el uso profiláctico de antibióticos ante la posibilidad de la aspiración de microorganismos
  • 10.  ETIOLOGIA AHOGAMIENTO Origen primario la causa sea desconocida Secundario cuando se presenta traumatismo craneoencefálico Consumo de alcohol o drogas, hipotermia Perdida del conocimiento asociados a epilepsia, diabetes, sincope,arritmias Los coreanos sumergen la cara en agua con el propósito de limpiar los senos paranasales y pulmones, lo que aumenta el riesgo de ahogamiento.
  • 11.
  • 12.  CLASIFICACION En 1997, Szpilman propuso una clasificación en seis grupos con base en la gravedad y severidad
  • 13.  PREVENCION Las medidas de cuidado personal deben ser parte integral de la educación en áreas de albercas públicas o privadas. PREVENCION Identificar los antecedentes FACTORES DE RIESGO Convulsiones, alcohol y drogas AHOGAMIENTO Mas común en niños Personas con inexperiencia en la natación Aquellos que realizan deportes acuáticos
  • 14.  Gasometría arterial  BH  Urea, creatinina, Glucosa  Pruebas toxicológicas ( barbitúricos, BDZ)  Niveles de alcohol en sangre  Radiografía de tórax  Radiografía de columna AP y Lateral
  • 15. Objetivo: Evitar lesión anoxo-isquemica cerebral 90% de los pacientes con buena supervivencia si el tratamiento prehospitalario es adecuado, Situaciones en debate:  Maniobra de Heimlich (SOSPECHA DE CUERPO EXTRAÑO)  Maniobra de Heimlich para remover agua (RIESGO DE ASPIRACIÓN) No hacer maniobras  Evidencia de muerte  En estado de descomposición TRATAMIENTO
  • 16.
  • 17.   Vía aérea permeable  Proporcionar Oxigeno - Respiración espontánea: Elevar FIO2  PEEP - Indicada en lesiones graves  Intubación y V/M - Apnea - SIRPA - Cuando requiera FIO > 50 % - Deterioro progresivo de la respiración TRATAMIENTO DE URGENCIAS
  • 18.
  • 19.  Acidosis respiratoria - Inducir hiperventilación  Líquidos para manejo Hipovolemia - Carga de líquidos ( 1,000 adulto y 20 ml/Kg. Niños, NaCl 0.9%, Ringer, Haemacel) - Estimulación inotrópica (AFECCION HIPOXICA DEL MIOCARDIO) - Dopamina – Dobutamina  Electrólitos - Hiponatremia TRATAMIENTO DE URGENCIAS
  • 20.  No invasiva - HC y EF completa - S. V. (TA; FC, FR; Temperatura corporal central) - Oximetría de pulso  Invasiva - Vía arterial - PVC - Catéter de flotación en AP - Observación en Urgencias (4 a 6 h) - Hospitalización MONITORIZACION
  • 21.
  • 22.  Aparato respiratorio - Vigilancia rigurosa de respiración espontánea: (taquipnea, uso de músculos de la respiración) - Vigilar deterioro tardío (24-48 h) - PaO2 < 55 mm Hg. V/M + PEEP con FiO2 de 40% - Hacer cultivos seriados - Empleo de esteroides  Complicaciones - Neumotórax, Neumomediastino, Neumonía, SIRPA TRATAMIENTO ESPECIFICO
  • 23.   Función cerebral - Objetivo: reducir la presión intracraneana y Edema Cerebral - Líquidos a requerimientos normales - Diuréticos - Hiperventilación - Parálisis muscular (SOLO SI ESTA INDICADA) - Barbitúricos (SOLO EN EDEMA CEREBRAL SEVERO) TRATAMIENTO ESPECIFICO
  • 24.   Otros aspectos a controlar -Acidosis metabólica - Insuficiencia renal - Insuficiencia hepática - Insuficiencia Cardiaca - Necrosis intestinal - Síndrome CID TRATAMIENTO ESPECIFICO
  • 25.   Sin lesión neurológica 58 a 93 %  Criterios de mal pronóstico -pH < 7.0 - Midriasis - Duración de la inmersión > 5 minutos - Temperatura del agua en el momento del ahogamiento  Grado de lesión neurológica - Tiempo de inmersión - Magnitud de la anoxia PRONOSTICO
  • 26.  PREVENCION Las medidas de cuidado personal deben ser parte integral de la educación en áreas de albercas públicas o privadas. PREVENCION Identificar los antecedentes FACTORES DE RIESGO Convulsiones, alcohol y drogas AHOGAMIENTO Mas común en niños Personas con inexperiencia en la natación Aquellos que realizan deportes acuáticos
  • 27.  DIAGNOSTICO Criterios para hospitalización  Apnea o cianosis  Perdida de la conciencia  Riesgo de edema pulmonar  Sumersión mayor a <1 min. Criterios para UCI  Reanimación prolongada o ventilación mecánica  Rx de tórax anormal  Acidemia severa que no responda a RCP o bicarbonato  Alteración en estado mental
  • 28.  Ahogamiento: Muerte por asfixia, al estar sumergido, o en el curso de las 24 horas después de la sumersión. Aspiración de liquido húmedo Aspiración liquido seco Agua caliente Agua fría Agua dulce Agua salada Disnea Ansiedad Cianosis Hipotermia Alteración de la conciencia Paro cardiorrespiratorio Edema cerebral Gasometría arterial BH Urea, Creatinina, Glucosa Hiperkalemia Pruebas toxicológicas Tele de torax Valoración Hemodinámica y respiratoria Neurológica Temperatura Posible lesión cervical RCP Vía aérea abierta Función cerebral Observación y monitorizaci ón
  • 29.  BIBLIOGRAFÍA  Papa L, Hoelle R, Idris A. Systematic review of definitions for drowning incidents. Resuscitation 2005; 65(3): 255-264.  Salomez F, Vincent J-L. Drowning: A review of epidemiology, pathophysiology, treatment and prevention. Resuscitation 2004; 63 (3): 261-268.  Roe J. Casi ahogamiento. Secretos de la Medicina de urgencia. 3ªedición. 2005, 323-27.