SlideShare una empresa de Scribd logo
Comité Examen de
Admisión
Informe descriptivo
de la prueba de
aptitud académica
del TEC del 2010 al
2012.
Tania Elena Moreira Mora
06 junio 2014
1
Contenidos
Capítulo I................................................................................................................................2
Antecedentes de la Prueba de Aptitud Académica del Tecnológico de Costa Rica...............2
Modelo de medición de la PAA .........................................................................................3
Historial de inscritos a la PAA .........................................................................................15
Capítulo II.............................................................................................................................19
Análisis de descriptivo de las pruebas de aptitud académica...............................................19
Análisis descriptivo por provincia....................................................................................21
Análisis descriptivo por sexo............................................................................................23
Análisis descriptivo por tipo de colegio ...........................................................................25
Análisis descriptivo por tipo de población .......................................................................27
Consideraciones finales....................................................................................................29
Bibliografía consultada.....................................................................................................33
Anexo ...............................................................................................................................34
2
Capítulo I
Antecedentes de la Prueba de Aptitud Académica del Tecnológico de Costa Rica
En 1973 cuando el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) abrió sus puertas
como una institución de educación superior con una oferta académica de tres carreras, las
autoridades consideraron necesario diseñar un sistema que permitiera seleccionar a aquellos
estudiantes con mayores probabilidades de éxito, a pesar de la poca demanda de solicitudes
de ingreso. Así que para el periodo de 1973 al 1976 el Instituto de Investigaciones
Psicológicas de la Universidad de Costa Rica asumió la elaboración de las pruebas de
admisión (De Wong, 1977).
Las aplicaciones de 1973, 1974 y 1975 fueron de carácter experimental y con base
en los resultados del primer año se definió en 1974 la estructura de la nueva prueba: una de
conocimientos básicos y de razonamientos (CBR) en tres áreas: verbal, matemática y física
y otra de habilidad viso-perceptiva (HVP). Al mismo tiempo, en 1975 el número de
carreras que ofrecía el TEC se amplió a cuatro y para 1976 se abrieron dos nuevas áreas, la
administración y la agronomía, ampliando el número de carreras a once, lo que conllevó a
un crecimiento en la población estudiantil y el deseo de que el TEC asumiera por completo
del proceso de admisión, incluyendo la elaboración de las pruebas (De Wong, 1977).
De acuerdo con esta autora en la prueba de CBR, el componente de verbal tenía dos
partes: comprensión de lectura que pretendía medir la habilidad del estudiante para leer y
discernir en un texto e interpretar órdenes escritas, algunas veces acompañado de un gráfico
o diagrama, y la segunda era los silogismos para observar destrezas mentales como la
comprensión de relaciones entre ideas. En el componente matemático se buscaba medir la
destreza en el manejo de las definiciones, su aplicación y razonamiento en contenidos
como: operaciones básicas, números racionales, potencias y raíces, simplificaciones,
sustituciones, ecuaciones y expresiones algebraicas, inecuación, funciones, porcentajes y
geometría. Mientras que en el área de Física se exploraban los conocimientos básicos, la
comprensión y la aplicación de los siguientes contenidos: propiedades de la materia,
3
mecánica, elementos de calor, elementos de electricidad y magnetismo, elementos de
acústica y óptica.
En el caso de la prueba de la habilidad viso-perceptiva (HVP) se trataba de una
prueba no verbal de 40 ítems que pretendía medir la capacidad de discriminación visual, las
semejanzas y diferencias entre elementos, lo que requería cierto grado de capacidad de
organización espacial y el descubrimiento de determinadas reglas en la resolución de los
problemas.
Modelo de medición de la PAA
Este referente histórico nos explica como la prueba de aptitud académica, durante
varias décadas, estuvo enfocada en la medición de contenidos matemáticos como:
operaciones básicas, ecuaciones y expresiones algebraicas, porcentajes y geometría, entre
otras. Por el lado de verbal, la comprensión lectora en textos cortos y largos, antónimos y el
razonamiento con analogías y silogismos fueron las principales áreas y contenidos, como se
resume en la tabla.
Tabla 1
Distribución de ítems por contenidos de la prueba de aptitud académica del TEC durante
el periodo 2000-2008.
Periodo Componente
verbal
Ítems Componente matemático Ítems Total
ítems
Duración
prueba
2000-
2001
Antónimos
Texto largo
Analogías
Texto corto
45 Operaciones básicas,
ecuaciones y expresiones
algebraicas y geometría
55 100 3 horas
2001-
2002
Antónimos
Texto largo
Analogías
Texto corto
40 Operaciones básicas,
ecuaciones y expresiones
algebraicas geometría
60 100 3 horas
2002-
2003
Antónimos
Texto largo
Analogías
Texto corto
40 Operaciones básicas,
ecuaciones y expresiones
algebraicas, porcentajes y
geometría.
60 100 3 horas
4
Como se demuestra en esta síntesis, la PAA del TEC presentó un cambio significativo
en el año 2005, con la reducción de los ítems del área verbal a un total de 25, manteniendo
el mismo tiempo de aplicación de tres horas. Mientras que en el 2006 se disminuyó el
tiempo a dos horas y quince minutos. Tal cambio respondió a un estudio realizado en el
CEA con datos de la convocatoria 2005-2006, entre cuyas conclusiones se destaca que el
tiempo adicional no ayudó a mejorar la puntuación de matemática y verbal del cuartil
superior; pero sí favoreció a los examinados del tercer y, más aún, a los del cuarto inferior
(Acuña, 2006). Además en un informe de labores del CEA (Morales, 2006) se concluye
que el tiempo asignado actualmente (2h 15’) no incide negativamente en el comportamiento
del rendimiento del examinado, por lo tanto, sugieren mantener ese tiempo mientras la
nueva estructura de la PAA (referida al tamaño de 75 ítems) no sea cambiada.
2003-
2004
Antónimos,
Texto largo
Analogías
Texto corto
45 Operaciones básicas,
ecuaciones y expresiones
algebraicas, porcentajes y
geometría.
55 100 3 horas
2004-
2005
Antónimos,
Texto largo
Analogías
Texto corto
45 Operaciones básicas,
ecuaciones y expresiones
algebraicas, porcentajes,
geometría y propiedades de
números
55 100 3 horas
2005-
2006
Antónimos,
Texto largo
Analogías
Texto corto
25 Operaciones básicas,
expresiones algebraicas y
ecuaciones porcentajes,
geometría y propiedades de
los números.
50 75 3 horas
2006-
2007
Antónimos,
Texto largo
Analogías
Texto corto
25 Operaciones básicas,
expresiones algebraicas y
ecuaciones, porcentajes y
geometría
50 75 2 horas
15
minutos
2007-
2008
Antónimos,
Texto largo
Analogías
Texto corto
25 Operaciones básicas,
expresiones algebraicas y
ecuaciones, porcentajes,
geometría y propiedades de
números.
50 75 2 horas
15
minutos
2008-
2009
Antónimos,
Texto largo
Analogías
Texto corto
25 Operaciones básicas,
ecuaciones y expresiones
algebraicas, porcentajes,
geometría y propiedades de
números.
50 2 horas 15
minutos
5
Con la finalidad de actualizar este modelo de medición, el Comité Examen de Admisión
(CEA) realiza en el 2009 una investigación para determinar aquellas aptitudes académicas
básicas para un desempeño exitoso en el TEC en los estudiantes de primer ingreso,
mediante la elaboración de una tabla de especificaciones y responder a la interrogante:
¿existe una equivalencia entre el perfil de entrada universitario y las habilidades medidas en
la prueba de aptitud académica del Tecnológico de Costa Rica?
Esta investigación demandó una revisión teórica sobre las pruebas estandarizadas y de
selección para la educación superior. En general, las investigaciones en este campo se han
centrado en dos vertientes importantes. Una es la psicométrica fundamentada en los
estándares para pruebas psicológicas y educativas establecidas por la American Educational
Research Association (AERA), la American Psychological Association (APA) y el
National Council on Measurement in Education (NCME) que competen tanto a la
calificación, confiabilidad y validez, como a procesos de administración (tiempo de
duración, uso de la calculadora, efecto de la fatiga, entre otros) y de construcción, como el
formato y el tipo de ítems (Kobrin & Kimmel, 2006; Lawrence, Rigor, Van Essen &
Jackson, 2003; Young, 2001). Esta vertiente ha sido la más desarrollada, probablemente,
por el desarrollo prolífero de modelos tanto de la Teoría Clásica de los Test y como los de
la Teoría de Respuesta al Ítem y por la preocupación constante de las instituciones
universitarias por garantizar un proceso de excelencia y equidad en la selección de
candidatos. La segunda está más orientada hacia los modelos cognitivos y la
conceptualización del constructo, las habilidades o dimensiones cognoscitivas de estas
pruebas (Gierl, Tan & Wang, 2005; Milewski, Johnsen, Glazer & Kubota, 2005; Pérez &
Díaz, 2006). Es dentro de este campo de investigación donde se proponen los siguientes
objetivos:
• Identificar las habilidades verbales y matemáticas requeridas por el estudiante
universitario que ingresa al Tecnológico de Costa Rica.
• Construir la tabla de especificaciones de la prueba de aptitud académica del
Tecnológico de Costa Rica.
6
El diseño de esta investigación fue de tipo exploratorio y descriptivo desde una
perspectiva cuantitativa y fue ejecutado en varias etapas:
I. Con la técnica documental se revisó publicaciones sobre procesos de construcción y
validación de pruebas, así como de las habilidades verbales y matemáticas, con el
propósito de definir el contexto y referente conceptual para el modelo cognoscitivo de
la PAA.
II. Elaboración del instrumento descriptivo de las habilidades, cuyos contenidos y
estructura fue validado por Comité Examen de Admisión, cuatro docentes de
diferentes áreas académicas y un grupo focal de estudiantes del V nivel de la carrera
de Enseñanza de la Matemática Asistida por Computadora.
III. Aplicación del instrumento, entre el 29 de abril y el 29 de mayo del 2009, a la
población de docentes y a una muestra por conglomerados de los estudiantes
matriculados (550), al menos, en el cuarto nivel del plan de estudios.
IV. El análisis de la información recolectada es de tipo descriptiva con la finalidad de
establecer las habilidades verbales y matemáticas más importantes en el perfil de
entrada de los estudiantes.
V. La construcción de la tabla de validez de contenido con las áreas de contenidos y las
habilidades verbales y matemáticas y sus correspondientes pesos relativos, conforme
con los resultados estadísticos de la encuesta.
La relevancia de las habilidades fue medida con una escala de tipo Likert (1=
totalmente en desacuerdo y 10= totalmente de acuerdo). Los principales resultados de esta
investigación se sintetizan en la siguiente tabla.
7
Tabla 2
Distribución porcentual de las habilidades matemáticas y verbales, según consulta a
docentes y estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica. 2009
Habilidades matemáticas Consulta Habilidades verbales Consulta
HM1: Razonamiento
aritmético
91,5% HV1: Razonamiento inferencial en
textos cortos
84,8%
HM2: Razonamiento
deductivo e inductivo
90,9% HV2: Razonamiento inferencial en
textos largos
84,6%
HM3: Interpretación de
gráficas
89,2% HV3: Razonamiento con analogías y
silogismos
84,0%
HM4: Resolución de
problemas
88,3% HV4: Comprensión de léxico 81,2%
HM5: Razonamiento con
figuras
87,5% HV5: Comprensión del contenido, la
estructura y función de oraciones
78,9%
HM6: Razonamiento
probabilístico
84,6% HV6: Identificación de estilos
discursivos
77,3%
Según estos resultados, tanto para docentes como estudiantes, las habilidades
verbales más importantes eran comprensión de lectura en textos largos y cortos. Mientras
que en Matemáticas prevaleció razonamiento aritmético y razonamiento deductivo. De
ambas, las habilidades matemáticas obtuvieron promedios más altos que verbal;
probablemente, debido a que cerca del 70% de las carreras son de ingeniería.
Es así como a partir del año 2009 la estructura y contenidos de la PAA se ha
fundamentado en este modelo, que se valida de acuerdo con otros dos estándares técnicos:
el nivel de dificultad y el grado de asociación de las habilidades con el promedio simple del
primer semestre obtenido por los estudiantes de recién ingreso. Tal proceso de validación
ha sido continuo y permanente para que las inferencias de los resultados de la PAA estén
asociadas con el criterio (predicción) y el constructo deseados (modelo cognoscitivo).
8
Tabla 3
Distribución porcentual de las habilidades matemáticas de la prueba de aptitud académica
del TEC durante el periodo 2009 al 2014.
Habilidades matemáticas Estudio
2009
2009-
2010
2010-
2011
2012-
2013
2013-
2014
HM1: Razonamiento aritmético 91,5% 24% 30,9% 10% 20%
HM2: Razonamiento deductivo e
inductivo
90,9% 18% 19,1% 10% 10%
HM3: Interpretación de gráficas y
gráficos
89,2% 8% 7,14% 15% Excluido
HM4: Resolución de problemas 88,3% 20% 11,9% 25% 20%
HM5: Razonamiento con figuras 87,5% 22% 19,1% 25% 30%
HM6: Razonamiento probabilístico 84,6% 8% 11,9% 15% 20%
Total de ítems matemáticos 50 50 50 50
Como se muestra en esta tabla los pesos de cada habilidad han variado durante este
periodo, en el caso del 2009 se trató de ponderar de acuerdo con los datos de la consulta, a
pesar de la limitación de ítems en el banco que, en algunas habilidades eran muy pocos,
como el de interpretación de gráficas y gráficos (HM3) y razonamiento probabilístico
(HM6). A partir del 2010 se incorporó otro criterio técnico, el valor predictivo de cada
habilidad con el promedio simple del primer semestre de los estudiantes nuevos como se
demuestra en la siguiente tabla.
9
Tabla 4
Asociación de las habilidades matemáticas con el promedio simple del semestre I de los
estudiantes de primer ingreso.
Habilidades 2009-2010 2010- 2011 2011-2012
HM1: Razonamiento aritmético B=1,141
Sig.= 0,015
HM2: Razonamiento deductivo/inductivo
HM3: Interpretación de gráficas y
gráficos
HM4: Resolución de problemas B=0,462
Sig.= 0,033
B= 1,146
Sig.=0,000
HM5: Razonamiento con figuras B= 0,613
Sig.=0,004
B= 0,969
Sig. = 0,002
HM6: Razonamiento probabilístico B= 1,067
Sig. = 0,001
En esta tabla se muestra los coeficientes de regresión parcial del modelo que miden
el efecto de las habilidades sobre la variable explicada o dependiente (promedio simple),
dentro del conjunto de variables incluidas en el modelo. Para el análisis correspondiente de
cada una de las habilidades se muestran los resultados de los coeficientes regresión no
estandarizados (b) y el nivel de significancia (α =0,05). Estos coeficientes indican el
cambio que corresponde a la nota del promedio simple por cada unidad de cambio en la
puntuación de las habilidades. Por ejemplo, el promedio simple del primer semestre
aumenta en un punto (escala de 0 a 100) al aumentar en un punto el razonamiento
aritmético y probabilístico, controlando el efecto de las otras variables incluidas en el
modelo. A partir del 2010 este estándar psicométrico ha sido el más importante para
ponderar el peso de las habilidades en el diseño de cada prueba y, por ello, en la PAA del
2013-1014 se eliminó la medición de la habilidad de interpretación de gráficas y gráficos
debido a la falta de evidencias de asociación con el criterio de interés.
10
Otro estándar psicométrico es el nivel de dificultad de los ítems, definido como el
porcentaje de respuestas correctas, así cuanto más se acerca al 100% de acierto resulta más
fácil y si es cercano a 0, muy difícil; en tanto que los valores entre 40% y 60% son
considerados de nivel intermedio. Con el propósito de especificar el ordenamiento de las
habilidades en la estructura de la PAA, se estima el nivel de dificultad de cada una, como se
muestra en las siguientes tablas.
Tabla 5
Nivel de dificultad de las habilidades matemáticas de la PAA, por convocatoria.
Convocatorias Razonamiento
Aritmético
HM1
Razonamiento
deductivo e
inductivo
HM2
Interpretación
de gráficas y
gráficos
HM3
Resolución
de
problemas
HM4
Razonamiento
con figuras
HM5
Razonamiento
probabilístico
HM6
2010-2011
Total ítems 9 10 3 10 9 2
Correctas 4.86 5.59 1.75 3.84 3.67 .75
% correctas 53,9 55,9 58,3 38,4 40,8 37,5
2011-2012
Total ítems 13 8 3 5 7 5
Correctas 5,81 4,7 1,18 1,64 3,02 1,43
% correctas 44,7 58,7 39,3 32,8 43,1 28,6
2012-2013
Total ítems 5 4 5 12 12 4
Correctas 1.85 2.99 3.32 5.43 6.58 1.48
% correctas 37 74,7 66,4 45,25 54,8 37
11
Tabla 6
Distribución de las habilidades matemáticas por orden de dificultad para la PAA 2013-
2014
Habilidades
matemáticas
# Ítems
2011-
2012
Dificultad
2011-2012
Orden
2011-
2012
# ítems
2012-
2013
Dificultad
2012-2013
Orden
2012-
2013
Orden
2013-
2014
HM1 13 44,7% II 5 37% VI V
HM2 8 58,7% I 4 74,7% I I
HM3 3 39,3% IV 5 66,4% II Excluido
HM4 5 32,8% V 12 45,25% IV III
HM5 7 43,1% III 12 54,8% III II
HM6 5 28,6% VI 4 37% V IV
En este análisis descriptivo el razonamiento deductivo e inductivo (HM2) es la
habilidad con el porcentaje más alto de respuestas correctas, por tanto, en la PAA del 2013-
2014 será la primera habilidad, mientras que razonamiento probabilístico (HM6) y
aritmético (HM1) serán las últimas, por ser las más difíciles, de acuerdo con los datos de
ambas convocatorias.
12
Tabla 7
Distribución porcentual de las habilidades verbales de la prueba de aptitud académica del
TEC durante el periodo 2009 al 2014.
Habilidades
verbales
Estudi
o
2009
2009-
2010
2010-
2011
2011-
2012
2012-
2013
2013-
2014
HV1: Razonamiento
inferencial en textos
cortos
84,8% 24% 32% 40% 20% 14%
HV2: Razonamiento
inferencial en textos
largos
84,6% 16% 28% 20% 20% 20%
HV3: Razonamiento
silogístico y con
analogías
84,0% Analogía
40%
Silogismo
20%
F2-F4
Analogía
20%
Silogismo
20%
Silog.
20%
Silog.
33%
Silog.
33%
HV4: Razonamiento
semántico
81,2% Antónimo
20%
F1-F3
Eliminado
Antónimo
CO
20%
CO
27%
CO
33%
Total ítems 25 25 25 30 30
Tiempo de duración 2h 15’ 2h 15’ 2h 15’ 3 horas 3 horas
La cantidad de ítems del componente verbal ha sido el más variante, en relación con
matemáticas, por ejemplo durante el periodo del 2000 al 2005 se incluían entre 40 y 45
ítems; no obstante, en los años posteriores se redujo considerablemente el número,
probablemente, por el poco valor predictivo de estas habilidades con el rendimiento del
primer semestre de los estudiantes que ingresan al TEC. Al igual que en Matemáticas, para
el 2009 se tomó como criterio la relevancia establecida por docentes y estudiantes en el
estudio realizado en este mismo año para determinar el peso de cada habilidad en la PAA
2009-2010.
En la convocatoria 2012-2013 se aumentó el tiempo de aplicación de la PAA en tres
horas debido al aumento del tamaño de la prueba, específicamente, en el componente de
verbal con el objetivo de lograr una medición más representativa de tales habilidades y,
consecuentemente, mejorar su poder predictivo. Con este mismo propósito a partir del
13
2009, se incorpora otro criterio técnico para la ponderación de las habilidades verbales: el
grado de asociación entre la puntuación obtenida en cada habilidad y el rendimiento en el
primer semestre, como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 8
Asociación de las habilidades matemáticas con el promedio simple del primer semestre de
los estudiantes de primer ingreso.
Habilidades
verbales
2009-2010 2010-2011 2011-2012
HV1:
Razonamiento
inferencial en
textos cortos
HV2:
Razonamiento
inferencial en
textos largos
HV3:
Razonamiento
silogístico y con
analogías
Silogismos B= 0,85
Sig.=0,008
Analogías B=
1,045 Sig. = 0,000
Silogismos B= 0,807
Sig.=0,038
Analogías: No fue
significativo
HV4:
Razonamiento
semántico
Antónimos Antónimos Completar
oraciones (CO)
B= 1,027
Sig.=0,011
A partir de estos resultados el CEA decidió eliminar a partir de la convocatoria
2010-2011 los ítems de antónimos debido a su falta de poder predictivo e incluir
únicamente ítems de completar oraciones, que ha mostrado evidencias de predicción. En
particular, los estudiantes que ingresaron en el 2012, en promedio, obtuvieron un punto más
en la nota del primer semestre al aumentar en una unidad la puntuación obtenida en esta
habilidad. Bajo este mismo argumento el CEA decidió la eliminación de las analogías a
partir de la convocatoria 2011-2012, considerando únicamente los ítems de silogismos para
medir razonamiento deductivo, basado en la argumentación de proposiciones y una
conclusión que se infiere de manera deductiva. Como se evidencia en los datos, los
silogismos se han asociado significativamente con la nota de primer ciclo en dos periodos:
14
2009-2010 donde se reincorpora este tipo de razonamiento solo en dos fórmulas y resultó
estadísticamente significativo (α=0,008) y en el 2010-2011, aventajando a las analogías que
no mostraron ninguna evidencia en esta convocatoria.
Tabla 9
Nivel de dificultad de las habilidades verbales de la PAA, por convocatoria.
Convocatorias Texto corto
HV1
Texto largo
HV2
Silogismos
HV3
Semántico
HV4
2010-2011
Total de ítems 5 6 4 4
Total correctas 2.17 2.23 2.52 2.54
% Correctas 43,4% 37,2% 63% 63,5%
2011-2012
Total de ítems 9 4 4 4
Total correctas 4,58 1,59 2,18 2,59
% Correctas 50,9% 39,7% 54,5% 64,7%
2012-2013
Total de ítems 5 3 8 6
Total correctas 2.53 1.18 6.02 4.00
% Correctas 50,6% 39,3% 72,2% 66,7%
En cuanto al ordenamiento de estas habilidades para la PAA del 2013-2014, el
razonamiento semántico con ítems de completar oraciones serán las primeras, en tanto que,
el razonamiento inferencial con ítems de textos largos por ser la habilidad más difícil se
incluirá al final.
15
Tabla 10
Distribución de las habilidades verbales por orden de dificultad para la PAA 2013-2014.
Verbales Ítems
2011-
2012
Dificultad
2011-
2012
Orden
2011-
2012
ítems
2012-
2013
Dificultad
2012-
2013
Orden
2012-
2013
Orden
2013-
2014
HV1:
Razonamiento
inferencial en
textos cortos
9 50,9% III 5 50,6 III III
HV2:
Razonamiento
inferencial en
textos largos
4 39,7% IV 3 39,3% IV IV
HV3:
Razonamiento
silogístico y
con analogías
4 54,5% II 8 72,2% I II
HV4:
Razonamiento
semántico
4 65% I 6 66,7% II I
En resumen, el nuevo modelo de la PAA se ha fundamentado en tres estándares
técnicos: validez de contenido con base en la tabla de especificaciones, las evidencias de
validez predictiva y el ordenamiento de las habilidades por su nivel de dificultad, entre
otros criterios técnicos, para garantizar una medición acorde con los estándares de una
evaluación con altas consecuencias sociales.
Historial de inscritos a la PAA
Otro antecedente relevante de la PAA es el creciente número de aspirantes que en
los últimos años desean ingresar al TEC. Esta universidad abrió sus puertas en 1973 con un
total de 87 estudiantes y una oferta de tres carreras del área de las ingenierías, totalmente
novedosas: Ingeniería en Construcción, Ingeniería en Producción Industrial e Ingeniería en
Mantenimiento Industrial. El crecimiento histórico ha estado vinculado con la mejora de la
16
oferta académica, por ejemplo, en 1976 el número de carreras aumentó en once, del área
ingenieril, administración y agronomía, lo que redundó en una matrícula de 655 estudiantes
en 1976 y en un alto porcentaje de matriculados, un 71,51% de los estudiantes admitidos en
este año, como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 11
Datos absolutos y relativos de inscritos, examinandos, admitidos y matriculados en el
Tecnológico de Costa Rica durante el periodo de 1973 a 2013.
Periodo Inscritos Examinandos Admitidos Matriculados %
Matrícula
72-73 230 139 139 87 62,59
73-74 406 268 236 150 63,56
74-75 612 412 249 171 68,67
75-76 2740 2010 916 655 71,51
76-77 2649 1764 800 589 73,63
77-78 4712 2635 1266 816 64,45
78-79 5443 2708 2010 1087 54,08
79-80 3993 3268 1667 1012 60,71
81-82 4765 3860 1563 613 39,22
82-83 3181 2594 2014 973 48,31
83-84 3491 2989 1463 751 51,33
84-85 3885 3323 1760 804 45,68
85-86 3230 2679 1848 894 48,38
86-87 3302 2856 2106 823 39,08
87-88 6572 3843 2476 786 31,74
88-89 8165 5045 3314 891 26,89
89-90 8299 5498 3419 904 26,44
90-91 7737 5458 3193 833 26,09
91-92 10161 6683 3907 863 22,09
92-93 6832 5413 3121 1138 36,46
93-94 7633 5789 4175 1279 30,63
94-95 11139 5570 3401 1117 32,84
95-96 6667 5181 3372 1068 31,67
96-97 6842 6122 3135 1081 34,48
17
Según los datos anteriores, desde 1973 hasta el año lectivo de 1980 se mantuvo la
tendencia de un alto porcentaje de matriculados de quienes fueron admitidos, cuyos valores
oscilaron entre 54,08% un 73,63% (1977), el más alto del historial de matrícula. Luego se
presentó un descenso en la matrícula hasta llegar a un punto crítico en los años lectivos del
2004 y 2005 con solo un 15,34% y un 19,23% de matriculados, respectivamente; esto
significa que de cada cien estudiantes admitidos en el TEC, solo 15 decidieron realizar sus
estudios universitarios en el TEC. Es a partir del 2006 donde se da un repunte que se ha
mantenido, relativamente, estable hasta el 2013 con un 45,09% de estudiantes matriculados.
En cuanto a la cantidad de inscritos hay tres factores que han contribuido a su
incremento, como ya se ha mencionado, uno ha sido la apertura de carreras en diversas
97-98 7797 7101 4183 1175 28,09
98-99 10097 9337 5113 1411 27,6
99-00 9488 8699 5927 1476 24,9
00-01 9532 8833 5710 1357 23,77
00-02 9990 8987 5817 1130 19,43
02-03 10435 9473 5347 1303 24,37
03-04 10894 10029 8702* 1335 15,34
04-05 11306 10172 5350 1029 19,23
05-06 11388 10131 1962 984 50,15
06-07 14620 12640 2168 953 43,96
07-08 13698 11817 2607 1075 41,24
08-09 13726 11821 3201 1314 41,05
09-10 13241 11628 3305 1347 40,76
10-11 14221 12176 3391 1324 39,04
11-12 13559 11483 3705 1569 42,35
12-13 15772 13705 4110 1853** 45,09
Fuente: Departamento de Admisión y Registro del TEC
(*) El ingreso a carrera se realizó en tres etapas, de esta manera todos los examinados tenían
una condición de elegibles, siendo admitidos aquellos que cumplieran requisitos en cada
etapa.
(**) Dato al 2 de mayo del 2013, aún faltan matrículas por realizarse durante el año.
18
ciencias de la ingeniería y económicas, administración y educación. La segunda se
relaciona con los convenios establecidos entre el TEC y la Universidad Nacional (UNA) en
el 2003 y luego con la Universidad de Costa Rica en el 2006 para la admisión conjunta de
las universidades estatales, con el apoyo de Consejo Nacional de Rectores (CONARE).
Estos convenios favorecieron al TEC, particularmente en el 2006-2007, donde hubo 3232
más candidatos inscritos en comparación con la convocatoria anterior. El tercer factor es la
creación del Sistema de Admisión Universitario (SAU) para la inscripción al examen de
admisión de las tres universidades. Esta herramienta informática inicia en el 2012-2013 y
significó un aumento importante de inscritos para el TEC, de 2067 candidatos más en
relación con la convocatoria anterior.
En general, durante el periodo de 1972 al 2012 la población de aspirantes inscritos
para la PAA fue de 316 084, de los cuales un 78,57%, en promedio, realizaron la prueba.
De estos años sobresale 1978 por la poca cantidad de examinados (2708), lo que representó
el porcentaje más bajo (49,75%); mientras que en el 2000 hubo un total de 8833
examinados, equivalente a un 92,67% de la población inscrita, el más alto del historial de la
PAA. Además, en estos cuarenta años de 123 536 (54,88%) jóvenes que lograron la
condición de admitidos, al obtener un promedio de admisión igual o superior a la nota de
corte de cada carrera, se matricularon un total de 40690 (40,61%) en el TEC. En suma, en
estas cuatro décadas de la PAA se han desarrollado diversos procesos técnicos y
administrativos que han permitido mejorar la calidad psicométrica de la prueba y la
selección de candidatos, más ante la coyuntura actual caracterizada por una demanda
creciente para ingresar al TEC y el compromiso ético de garantizar la excelencia y equidad
en el proceso de admisión.
19
Capítulo II
Análisis de descriptivo de las pruebas de aptitud académica
Uno de los propósitos de este estudio es describir el perfil sociodemográfico de los
aspirantes a ingreso al Instituto Tecnológico de Costa Rica. Para efectos de este análisis se
consideraron tres variables sociodemográficas de los estudiantes: sexo, tipo de colegio y
provincia según promedios de admisión y condición de elegibles. En las convocatorias del
2010 y 2011 quienes obtuvieron una nota de admisión igual o mayor a 485 puntos se
ubicaban en la categoría de elegible, mientras que en el 2012 la nota mínima fue de 500. Al
respecto, es necesario aclarar que para el ingreso a las carreras se establecen diferentes
notas de corte, la mayoría superiores a la puntuación mínima, por tanto, no todos los
elegibles logran la condición de admitidos.
La calificación de los componentes de la PAA – Matemáticas y verbal-, al igual que
cuarto ciclo, se realiza con una escala estandarizada de 200 a 800, desarrollada por el
College Board, y utilizada en el TEC desde de 1986. Para calcular estas puntuaciones se
realiza una transformación lineal de las respuestas correctas (crudas) a una escala con un
promedio de 500 y una desviación estándar de 100, lo que permite que las unidades de
medidas permanezcan constantes; por tanto, es posible comparar las puntuaciones de PAA
aplicada en diferentes momentos. La ponderación de cada componente en la nota final de
admisión ha variado, por ejemplo, en años anteriores al 2008 la nota de IV se ponderaba
por 0,5 y Matemática por 0,4; mientras que verbal por 0,1. No obstante, desde el 2009
cambió la ponderación debido a la importancia práctica y significancia estadística de
Matemática con el promedio simple de los estudiantes del primer semestre. De manera que,
en la estimación de la nota de admisión se usó la siguiente fórmula:
(Nota verbal x 0,1) + (Nota Matemática x 0,5) + (Nota IV ciclo x 0,4)
(800 x 0,1) + (800 x 0,5) +(800 x 0,4) =
80 + 400 + 320 = 800
20
La razón técnica para utilizar esta escala se sustenta en la definición misma de la
estandarización, que supone la uniformidad de los procedimientos en la aplicación y
calificación de la prueba. Esto significa que las condiciones de la aplicación tienen que ser
uniformes: instrucciones, materiales, límites de tiempo, la aclaración de dudas y cualquier
otro detalle. En tanto que en la calificación es necesario el establecimiento de normas, a fin
de interpretar el resultado obtenido por los examinados en comparación con su grupo de
referencia, pues una puntuación cruda no tiene sentido hasta que no se evalúe en términos
de datos interpretativos adecuados (Anastasi y Urbina, 1998). De esta manera, la nota de
admisión se interpreta desde el modelo de medición con referencias a normas para admitir a
quienes se ubican en las posiciones más altas; pero no es un indicador del dominio
específico de las habilidades verbales o matemáticas medidas en la PAA.
En cuanto a la cantidad de inscritos, sedes y examinados que se presentaron en las
tres convocatorias de la PAA, se puede observar en la tabla un aumento importante en el
último año.
Tabla 12
Datos del total de inscritos, sedes y examinados en la PAA del TEC según convocatorias.
Indicadores 2010-2011 2011-2012 2012-2013
Total de sedes de convocatoria
ordinaria
80 77 94
Total de sedes de convocatoria
de adecuación
12 12 12
Total de inscritos 14 228 13 554 15 772
Total de examinados 12178 (86%) 11483 (85%) 13 705 (86,9%)
Porcentaje de elegibles 42,7% (485) 39% (485) 47,1% (500)
Como se mencionó en el 2012-2013 hubo un incremento de inscritos, 2218 y 1544
más con respecto a las dos convocatorias anteriores, además de un mayor porcentaje de
examinados debido, en parte, al esfuerzo de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios
Académicos (VIESA) por divulgar la convocatoria por diferentes medios de comunicación
21
nacionales e institucionales; así como por la apertura de más sedes con la finalidad de que
los candidatos no recorran grandes distancias para llegar al centro educativo asignado. En
tanto que el porcentaje de elegibles no ha sido constante, siendo el 2012-2013 la
convocatoria con el valor porcentual más alto, pese a que la nota mínima fue de 500 en ese
año.
Análisis descriptivo por provincia
Uno de los indicadores de interés institucional ha sido la provincia de procedencia
de los candidatos que realizan la PAA, como se muestra en la distribución de la población
de las convocatorias ordinarias, San José ha sido la provincia con más aspirantes para
ingresar a esta universidad.
Tabla 13
Porcentaje total de examinados por año de convocatoria ordinaria según provincias de
Costa Rica.
Provincia 2010-2011 2011-2012 2012-2013
Total No
Elegible
Elegible Total No
Elegible
Elegible Total No
Elegible
Elegible
San José 34.98 17.91 17.09 34.64 18.99 15.65 32.21 14.96 17.24
Alajuela 19.74 11.06 8.68 19.64 12.19 7.45 21.76 12.04 9.72
Cartago 20.81 13.57 7.24 20.82 13.93 6.89 19.57 11.18 8.38
Heredia 8.59 4.51 4.08 9.23 5.16 4.07 9.32 4.07 5.25
Guanacaste 5.60 3.61 1.99 5.35 3.47 1.87 5.70 3.74 1.96
Puntarenas 5.41 3.20 2.21 5.62 3.64 1.98 6.12 3.66 2.46
Limón 4.86 2.96 1.90 4.70 3.28 1.42 5.31 3.22 2.09
TOTAL 100 56.81 43.19 100 60.66 39.34 100 52.88 47.12
Según los datos, los examinados provenientes de las provincias de Guanacaste,
Limón y Puntarenas tienen menos probabilidades de ingresar al TEC, debido a los bajos
porcentajes de elegibles, mientras que San José es la provincia con la mayor cantidad de
22
aspirantes y de elegibles en las tres convocatorias. Como se destacó anteriormente, en la
convocatoria 2012-2013 aumentó la cantidad de elegibles, con una nota de admisión igual o
mayor a 500, probablemente, a dos factores: aumento del tiempo a tres horas y del tamaño
de la PAA a 80 ítems.
Con la finalidad de comprobar la hipótesis nula de que las medias poblacionales
(promedio de admisión) de las provincias son iguales, se realizó el análisis de ANOVA
(Análisis de variancia) de un factor, esto es para comprobar si la característica de la
provincia de procedencia del examinado difiere en la variable dependiente, promedio de
admisión. Como en este análisis no pudo asumirse que las variancias poblaciones son
iguales, se optó por el método Games-Howell, cuyos resultados se resumen en la siguiente
tabla.
Tabla 14
Resumen del análisis de variancia de un factor de la nota admisión por provincia.
PROMEDIO DE ADMISION 2010-2011
(I) Provincia
de
procedencia
(J) Provincia
de
procedencia
Diferencia
de medias
(I-J)
Promedio Error
típico
Sig. Intervalo de
confianza al 95%
Límite
inferior
Límite
superior
San José Alajuela 10.82140*
475.37 2.62962 .001 3.0653 18.5775
Cartago 32.37081*
453.82 2.47450 .000 25.0725 39.6691
Heredia 1.82591 484.37 3.71638 .999 -9.1459 12.7977
Guanacaste 35.68779*
450.51 4.22645 .000 23.1987 48.1769
Puntarenas 22.56312*
463.63 4.12455 .000 10.3746 34.7516
Limón 27.54006*
458.65 4.40586 .000 14.5154 40.5648
PROMEDIO DE ADMISION 2011-2012
(I) Provincia
de
procedencia
(J) Provincia
de
procedencia
Diferencia
de medias
(I-J)
Promedio Error
típico
Sig. Intervalo de
confianza al 95%
Límite
inferior
Límite
superior
San José Alajuela 17.32442*
460.46 2.56054 .000 9.7718 24.8770
Cartago 26.81318*
450.97 2.48814 .000 19.4744 34.1520
Heredia 1.42646 476.36 3.51242 1.000 -8.9427 11.7956
Guanacaste 26.20558*
451.58 4.16063 .000 13.9075 38.5036
Puntarenas 26.85722*
450.92 4.08971 .000 14.7706 38.9438
Limón 38.21578*
439.57 4.38948 .000 25.2355 51.1960
23
PROMEDIO DE ADMISIÓN 2012 - 2013
(I) Provincia
de
procedencia
(J) Provincia
de
procedencia
Diferencia
de medias
(I-J)
Promedio Error
típico
Sig. Intervalo de
confianza al 95%
Límite
inferior
Límite
superior
San José Alajuela 19.98949*
493.65 2.58820 .000 12.3562 27.6228
Cartago 26.98159*
486.66 2.61543 .000 19.2677 34.6955
Heredia -3.45201 517.10 3.46503 .955 -
13.6783
6.7743
Guanacaste 49.08716*
464.56 4.14471 .000 36.8438 61.3305
Puntarenas 32.79336*
480.85 3.92126 .000 21.2125 44.3742
Limón 32.43445*
481.21 4.35341 .000 19.5719 45.2970
*. La diferencia de medias es significativa al nivel .05.
Para efectos de simplificación se tomó como referencia San José, considerando que
es la provincia con mayor cantidad de examinados y elegibles. Como se puede observar, las
diferencias entre el promedio de admisión de San José y las demás son estadísticamente
significativas a un nivel de confianza del 0.05, con excepción de Heredia. Esto significa
que hay evidencias estadísticas de que existe diferencia entre los promedios y, en particular,
resaltan las de Limón, Puntarenas y Guanacaste que oscilan entre 22 y 49 puntos, a favor de
los examinados de San José. En términos generales, los promedios fueron inferiores a la
nota mínima de admisión (485), con excepción de San José en el 2010-2011, mientras que
en la convocatoria 2012-2013 solo San José y Heredia lograron un promedio superior a la
nota mínima de admisión (500), estos resultados explican los bajos porcentajes de
examinados que lograron la condición de elegibles.
Análisis descriptivo por sexo
Por otra parte, una tendencia general en las convocatorias de la PAA del TEC es la
mayor cantidad de varones que, en el caso de estas tres convocatorias, representó en
promedio un 58% de la población de examinados, como se muestra en la siguiente tabla.
24
Tabla 15
Resumen condición de elegibles por componentes de la PAA por sexo, según año de
convocatoria ordinaria
Sexo 2010-2011 2011-2012 2012-2013
No
Elegible
Elegible No
Elegible
Elegible No
Elegible
Elegible
Matemática
Hombres 505.99 27.1% 31.1% 476.90 33.1% 25.4% 529.15 22.4% 35%
Mujeres 456.81 26.8% 14.9% 436.43 29.9% 11.6% 483.10 22.8% 19.8%
Verbal
Hombres 506.33 24,3% 33.9% 511.55 21.4% 37% 578.02 10.5% 46.9%
Mujeres 496.33 18,4% 23.4% 514.32 14.6% 27% 570.43 8.4% 34.2%
IV Ciclo
Hombres 431.73 37.6% 20.6% 438.46 37.6% 20.6% 444.30 35.2% 22.1%
Mujeres 473.37 21.9% 19.9% 482.09 21.9% 19.9% 490.52 20.3% 22.3%
PAA
Hombres 476.29 32,4% 25,8% 464.99 35.2% 23.2% 500.09 30% 27.4%
Mujeres 467.39 24.4% 17,4% 462.51 25.4% 16.1% 494.80 22.9% 19.7%
Total PAA 471.20 56.81% 43.19% 463.10 60.66% 39.34% 496.70 52.88% 47.12%
En las tres convocatorias, los varones han obtenido un promedio más alto en el
componente de Matemática, cuyas diferencias son estadísticamente significativas en
relación con las medias de las mujeres, según el estadístico de la T de student para muestras
independientes a nivel de confianza del 95%. Además, en todos los casos se rechazó la
hipótesis de igualdad de variancias según el estadístico de Levene, menor al 0.05%.
En el componente verbal, solo en la convocatoria 2011-2012 las mujeres obtuvieron
un promedio más alto que los varones, pero esta diferencia no resultó estadísticamente
significativa; al contrario de las otras dos convocatorias, cuyas diferencias favorecen a los
varones y se obtuvo evidencias para rechazar la hipótesis nula de igualdad de medias.
25
En lo relativo a nota de cuarto ciclo, su cálculo se basa en un promedio de las
calificaciones obtenidas por los estudiantes en el último ciclo de la educación secundaria,
conocido como IV ciclo o Educación Diversificada. En el caso de los estudiantes
provenientes de colegios académicos se incluye el promedio final de décimo y del primer
trimestre de undécimo de las siguientes asignaturas: Español, Matemática, Estudios
Sociales, idioma extranjero, Cívica, Física, Química, Biología y Cívica. En aquellos que
provienen de colegios técnicos y artísticos se toma en cuenta el promedio final de décimo y
undécimo años, más el promedio del primer trimestre de duodécimo año en las asignaturas
anteriormente anotadas, más tecnología y taller. En los casos provenientes de programas de
educación abierta, el promedio es calculado con las calificaciones obtenidas en las seis
pruebas de bachillerato, realizadas y administradas por el MEP. Esta nota es estimada en
cada colegio y enviada al Departamento de Admisión y Registro del TEC. De acuerdo con
los datos, las mujeres superan a los varones en este componente y en las tres convocatorias
las diferencias son estadísticamente significativas.
En el promedio final de la PAA, los varones obtuvieron una media más alta y con
excepción de la convocatoria 2011-2012, se obtuvieron evidencias para rechazar la
hipótesis nula de igualdad de medias según el sexo de los examinados, con diferencias que
oscilaron entre 5 y 12 puntos en el 2010-2011 y entre 1 y 9 puntos en el 2012-2013.
Análisis descriptivo por tipo de colegio
Una tercera variable de interés el tipo de colegio de procedencia de los candidatos,
clasificados en tres categorías: privados, públicos y subvencionados. En estos últimos los
docentes y personal administrativo son contratados directamente por el Ministerio de
Educación Pública a pesar de laborar en una institución privada.
26
Tabla 16
Resumen condición de elegibles por componentes de la PAA por financiamiento del
colegio, según año de convocatoria ordinaria
Colegio 2010-2011 2011-2012 2012-2013
No
Elegible
Elegible No
Elegible
Elegible No
Elegible
Elegible
Matemática
Público 463.17 42.9 26.6 437.59 49.2 19.2 482.44 37.4 32.4
Subvencionado 551.28 3.0 7.2 522.53 3.7 6.1 590.95 2.1 7.9
Privado 529.16 8.1 12.2 502.15 10.1 11.7 562.22 5.8 14.4
Verbal
Público 486.65 34.0 35.5 495.11 28.2 40.2 557.68 16.1 53.7
Subvencionado 539.44 2.8 7.4 558.61 2.2 7.7 626.52 0.6 9.4
Privado 535.8 6.0 14.4 546.88 5.7 16.1 607.92 2.3 17.9
IV Ciclo
Público 432.75 44.2 25.3 441.18 41.8 26.5 447.13 41.7 28.1
Subvencionado 437.04 6.7 3.5 445.46 6.3 3.5 476.30 5.5 4.5
Privado 513.86 8.5 11.8 510.56 9.5 12.3 517.24 8.4 11.8
PAA
Público 453.35 45.0 24.5 444.77 46.8 21.5 475.84 43.0 26.8
Subvencionado 504.40 4.5 5.7 495.31 4.6 5.2 548.64 3.1 6.9
Privado 523.71 7.3 13.0 509.99 9.2 12.6 548.81 6.8 13.4
Total PAA 471.20 56.81% 43.19% 463.10 60.66% 39.34% 496.70 52.88% 47.12%
La distribución promedio de estudiantes provenientes de colegios públicos en las
tres convocatorias fue de 69,2%, en tanto que en los privados fue de 20,8% y un 10% de las
centros subvencionados por el estado. Según el análisis de ANOVA de un factor, las
evidencias estadísticas muestran diferencias significativas en las medias del componente de
Matemáticas en las tres convocatorias, donde los examinandos provenientes de colegios
subvencionados obtuvieron el promedio más alto, mientras que los de centros públicos los
más bajos e inferiores a la nota mínima de admisión (485 o 500). Igual tendencia se
27
presenta en verbal, cuyas diferencias son también estadísticamente significativas a un nivel
de confianza del 95% entre los tres tipos de colegios durante este periodo, con la única
excepción de los promedios de subvencionados y privados de la convocatoria 2010-2011.
Como se observa en los datos, pese a que los examinandos de colegios
subvencionados tienden a obtener promedios más altos que los privados en los dos
componentes de la PAA, tal dirección se invierte en la nota de presentación (IV Ciclo),
cuyas diferencias oscilan entre 40 y 76 puntos y resultaron estadísticamente significativas a
favor de los privados. En cuanto a las diferencias entre colegios públicos y subvencionados,
no hay evidencias para rechazar la hipótesis nula, por tanto, no se puede concluir que hay
una diferencia en los promedios de IV ciclo entre estos dos tipos de financiamiento, con
excepción de la convocatoria del 2012-2013, cuyas diferencia resultó significativa.
En la nota promedio de la PAA calculada con la suma de los dos componentes de la
prueba y IV Ciclo, en las tres convocatorias se encontró evidencia para afirmar que las
diferencias de medias entre los examinandos de colegios públicos, privados y
subvencionados son estadísticamente significativas, excepto en el 2012-2013 con medias
iguales (548) entre privados y subvencionados. Una conclusión derivada de estas
evidencias es que los examinandos de colegios privados y subvencionados tienen mayores
probabilidades de ingresar al TEC al obtener puntuaciones superiores a la nota mínima (485
o 500) en la PAA.
Finalmente, se puede observar el incremento de elegibles en los tres componentes
de la PAA en la convocatoria 2012-2013, particularmente, en los examinandos
provenientes de instituciones públicas. Tal resultado se puede deber a dos factores propios
de esta convocatoria: el aumento del tiempo de duración de la prueba (3 horas) y de ítems
de verbal (30), lo que contribuyó a elevar la cantidad de elegibles a un 47.12%.
Análisis descriptivo por tipo de población
Otra población de interés en el análisis de los resultados en la PAA son aquellos
jóvenes con necesidades educativas especiales. En general, las medidas compensatorias
28
proporcionadas a esta población para reducir el efecto de sus limitaciones y deficiencias en
la ejecución de la prueba fueron: tiempo adicional, ampliaciones de la letra, ubicación
espacial específica y/o en pequeños grupos, reducción de los textos en el área de verbal,
explicaciones individuales de las instrucciones, apoyo de un escribiente y/o un lector,
tiempos de descanso, presencia de un tutor del área de verbal y/o de Matemática y marcar
en el folleto, interprete de LESCO, hablar de frente, entre otras.
Tabla 17
Resumen de los promedios de los componentes de la PAA según el tipo de población
ordinaria y con adecuación.
Componentes 2010-2011 2011-2012 2012-2013
Ordinaria Adecuación Ordinaria Adecuación Ordinaria Adecuación
Verbal 50.33 47.11 52.12 50.77 62.43 57.72
Matemática 47.57 41.06 43.35 38.43 51.55 46.84
IV Ciclo 82.46 79.58 82.83 79.64 83.20 80.15
Nota admisión 472.57 428.10 463,96 422,88 497.71 456.36
N 11797 381 11110 352 13207 404
Como se puede observar en las tres convocatorias, existen diferencias en los
promedios entre los estudiantes que se presentaron en las dos convocatorias ordinarias y los
de adecuación, la mayor diferencia se presenta en el componente de Matemática, entre el
rango de los 4,71 puntos y 6,51 puntos; en tanto, que los promedios son muy similares en el
nota de presentación de cuarto ciclo.
El general, la mayoría de los examinados se reportan con problemas de aprendizaje
(en promedio un 65% de los examinados) y su principal apoyo es tiempo adicional para
resolver la prueba. En esta categoría se ubican quienes manifiestan dificultades
significativas en la adquisición y uso de la capacidad para escuchar, hablar, leer, escribir,
razonar o calcular (Comisión interuniversitaria de acceso a la educación superior, CIAES,
2014). Luego en la segunda categoría de importancia, aproximadamente el 15% de los
29
aspirantes con adecuación, se incluyen los diagnosticados con el trastorno por déficit de
atención, quienes requieren de tiempo adicional (45 min), ubicación especial en el aula
(lejos de la ventana, de la puerta o primeros asientos) o llamar la atención si se le nota
distraído, entre otras. De esta manera, las condiciones de aplicación están controladas para
asegurar un recinto de aplicación silencioso y tranquilo, minimizando los distractores
durante la aplicación (CIAES, 2014).
De acuerdo con la información proporcionada por la CIAES (2014), se presentan
pocos casos clasificados en las categorías de deficiencia visual, auditiva y motora. En la
categoría múltiple ubican quienes presentan dos o más necesidades educativas especiales
asociadas a una discapacidad, tales como sordo-ceguera, cognitivo-motor, visual-motor,
entre otras. En sistémica incluyen a los solicitantes que por su condición de salud, temporal
o permanente, afecta la ejecución de tareas cotidianas y su funcionalidad, ya sea por
enfermedades como: asma, diabetes, epilepsia, artritis, fibromialgia, cirugías, accidentes o
tratamientos médicos. Finalmente, en la psicológica, emocional y psiquiátrica se ubican los
casos con desórdenes de conducta, pensamiento mental, afecto, memoria y personalidad
que inciden en su desempeño académico.
Consideraciones finales
Uno de los objetivos del presente informe fue describir los antecedentes de la
construcción y aplicación de la PAA en el contexto institucional, de manera que permita
comprender su evolución durante estos cuarenta años. Desde un inicio se consideró la
necesidad de aplicar un instrumento para seleccionar objetivamente a los estudiantes que
deseaban ingresar a esta universidad, cuya construcción fue asumida por el TEC a partir de
1977. En estos primeros años se aplicaron dos pruebas de selección: una de conocimientos
básicos y de razonamientos (CBR) en tres áreas: verbal, matemática y física y la otra no
verbal denominada habilidad viso-perceptiva (HVP).
30
En un segundo estadio se generó el modelo la prueba de aptitud académica (PAA)
con base en la CBR, por lo tanto, se enfocó hacia la medición de conocimientos y
habilidades relativos a: operaciones básicas, ecuaciones y expresiones algebraicas,
porcentajes y geometría y propiedades de los números; así como a comprensión lectora en
textos cortos y largos, completar oraciones, antónimos y en el razonamiento con analogías
y silogismos en el componente verbal.
En el 2009 el Comité Examen de Admisión realizó una investigación con la
finalidad de identificar aquellas aptitudes académicas básicas para un desempeño exitoso
en el TEC en los estudiantes de primer ingreso, cuyos resultados permitió la construcción
de una tabla de validez de contenido con las áreas de las habilidades verbales y
matemáticas y los pesos relativos, base del nuevo modelo de medición de la PAA. Es así
como en esta tercera etapa, la estructura y contenidos de la PAA se ha enfocado en la
medición de seis habilidades de razonamiento matemático: aritmético, deductivo e
inductivo, interpretación de gráficas y gráficos, resolución de problemas, razonamiento con
figuras y probabilístico; y en el área de verbal: razonamiento inferencial en textos cortos y
largos, razonamiento deductivo y semántico. De esta manera, se logró consolidar un
modelo centrado en la medición de habilidades, superando la visión tradicional de que la
prueba del TEC medía solo conocimientos.
En suma, desde el 2009 la estructura y contenidos de la PAA se ha fundamentado en
este modelo cognoscitivo, que se valida de acuerdo con otros dos criterios técnicos: el nivel
de dificultad y el grado de asociación de las habilidades con el promedio simple del primer
semestre obtenido por los estudiantes de recién ingreso. Tal proceso de validación ha sido
continuo y permanente para que las inferencias de los resultados de la PAA estén asociadas
con el criterio (predicción) y el modelo cognoscitivo deseado y, por otro lado, ha permitido
definir la ponderación de cada habilidad en las distintas convocatorias.
Por otra parte, en esta evolución histórica el tamaño de la PAA ha tenido variantes
en el tamaño, entre los 100 y 75 ítems, así como en el tiempo de aplicación, entre 2:15’ y 3
horas. En general, estos cambios se han fundamentado en criterios técnicos y en estudios
realizados por el CEA, como en el 2006, que se reduce el tiempo a partir de los resultados
de un estudio sobre el efecto del tiempo en la nota de los componentes de la PAA. No
31
obstante, en la convocatoria 2012-2013 el CEA resolvió ampliar el tiempo de aplicación de
la PAA en 3 horas debido al aumento del tamaño de la prueba, específicamente, en el
componente de verbal con 30 ítems. Esta decisión técnica respondió al objetivo de lograr
una medición más representativa de las habilidades verbales y, consecuentemente, mejorar
el poder predictivo de este componente.
Por último, en este análisis histórico se incorporó el asunto de la población de
inscritos, examinados, elegibles y matriculados durante el periodo de 1972 al 2012. En
resumen, se identificó que la población de aspirantes inscritos para la PAA fue de 316 084,
de los cuales un 78,6%, en promedio, realizaron la prueba. De este lapso sobresale 1978 por
la poca cantidad de examinados (2708), lo que representó el porcentaje más bajo (49,75%);
mientras que en el 2000 hubo un total de 8833 examinados, equivalente a un 92,67% de la
población inscrita, el más alto del historial de la PAA. Además, en estos cuarenta años de
123 536 (54,88%) jóvenes que lograron la condición de admitidos, al obtener un promedio
de admisión igual o superior a la nota de corte de cada carrera, se matricularon un total de
40690 (40,61%) en el TEC.
El segundo objetivo de este informe concierne a la descripción del perfil
sociodemográfico de los aspirantes a ingreso al TEC, según tres variables
sociodemográficas: sexo, tipo de colegio y provincia según promedios de admisión y
condición de elegibles.
Al igual que en convocatorias anteriores, se encontraron evidencias significativas de
diferencias en el promedio de admisión por tipo de financiamiento de los colegios, cuyos
resultados mostraron las ventajas de los aspirantes provenientes de colegios privados y
semipúblicos en comparación con los públicos. En promedio, el valor más alto de las
diferencias en las tres convocatorias se presenta con el componente de Matemática entre los
subvencionados y públicos con 93,85 (en escala de 200 a 800); luego en la nota de
presentación entre los privados y públicos, con una diferencia de 72,65 y en el componente
de verbal disminuyen tales disparidades, aunque son estadísticamente significativas, a un
nivel de confianza del 95%, con excepción de los promedios entre subvencionados y
privados de la convocatoria 2010-2011. En este análisis resulta necesario agregar que las
32
diferencias entre los tipos de colegios, podrían ser reflejo de las desigualdades reales en la
formación académica entre los colegios públicos y los subvencionados y privados.
En cuanto a la variable sexo de los estudiantes, en el TEC se ha dado una tendencia
histórica de mayoría de varones, que durante este periodo 2010-2012 representó en
promedio un 58% de los examinados. Como se desprendió de los análisis, se encontraron
evidencias para rechazar la hipótesis de igualdad de promedios entre hombres y mujeres en
los tres componentes, excepto en verbal de la convocatoria 2011-2012. En promedio, la
diferencia en el componente de Matemática fue de 45,23 a favor de los varones, en tanto,
que, en la nota de IV ciclo se invierte la dirección a favor de las mujeres con 43,83 puntos.
En el área de verbal, las disparidades entre hombres y mujeres son mínimas. Estos
resultados, consistente con la convocatoria 2009-2010, apoyan la decisión del Comité
Examen de Admisión de mantener la ponderación de .05 en matemática, de .04 en IV Ciclo
y .01 en verbal.
En la distribución por provincias, se evidenció la confluencia de estudiantes
provenientes del Gran Área Metropolitana (GAM, conformado por las provincias de San
José, Alajuela, Cartago y Heredia), en tanto, que los aspirantes de las provincias costaneras
como Guanacaste, Puntarenas y Limón representan, en promedio, apenas un 14,71% de los
examinados que realizaron la PAA y además, con los porcentajes de elegibles más bajos;
por ello las diferencias en las notas de admisión con respecto a San José oscilaron entre los
22 y 49 puntos, a favor de esta provincia capital.
Finalmente, es necesario resaltar que el Comité Examen de Admisión se ha centrado
en la ampliación del banco de ítems y en la medición de solo aquellas habilidades que han
aportan evidencias de validez predictiva con el desempeño de los admitidos. De esta
manera, en la convocatoria 2013-2014 se eliminó la habilidad de interpretación de gráficas
y gráficos. El fin último de este proceso de validación continuo es consolidar el modelo de
medición actual con más evidencias empíricas del constructo general de las habilidades de
razonamiento matemático y verbal que permitirá la selección equitativa de los candidatos
con mayores probabilidades de éxito en el TEC.
33
Bibliografía consultada
Acuña, L. (2006). Relación entre tiempo de ejecución y puntaje en el examen de admisión.
Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
American Education Research Association, American Psychological Association and
National Council on Measurement in Education (1999). Standards for educational
and psychological testing. Washington, United States of America: American
Education Research Association.
Comisión interuniversitaria de acceso a la educación superior (Mayo 2014). Proceso de
revisión conjunta 2014-2015 (Presentación no publicada). San José, Costa Rica.
De Wong, M.I. (Agosto, 1977). Validez predictiva de las pruebas de ingreso al ITCR.
Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica.
Gierl, M.J., Tan, X. & Wang, Ch. (2005). Identifying content and cognitive dimensions on
the SAT. College Board Research Report Nº 2005-11. Recuperado de
https://professionals.collegeboard.com/profdownload/pdf/CBR0511.pdf
Kobrin, J.L. & Kimmel, E.W (2006). Test development and technical information on the
writing section of the SAT reasoning test. College Board. Recuperado de
http://www.clepprepcenter.net/research/pdf/RN-25.pdf
Lawrence, I.M., Rigol, G.W., Van Essen, T. & Jackson, C.A. (2003). A historical
perspective on the content of the SAT. College Board. Recuperado de
http://professionals.collegeboard.com/profdownload/pdf/031306researchreport2_235
04.pdf
Milewski, G.B, Johnsen, D., Glazer, N. & Kubota, M. (2005). A survey to evaluate the
Alignment of the New SAT®. Writing and Critical Reading Sections to Curricula and
Instructional Practices (Research report Nº 2005-1). College Board. Recuperado de
http://professionals.collegeboard.com/profdownload/pdf/05792RDCBReport05-
1_050420.pdf
Morales, M. (2006). Informe de labores Comité Examen de Admisión. Coordinación
periodo 2004-2006. Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Pérez, A. y Díaz, M.E. (2006). La prueba de aptitud académica: una visión de la subprueba
de comprensión de lectura. Investigación y Postgrado [En línea], 21 (2), 143-176.
Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
00872006000200006&lng=es&nrm=iso
Young, J. W. (2001). Differential validity, differential prediction, and college admission
testing: A comprehensive review and analysis (Reporte Nº 2001-6). College Board.
Recuperado de
http://professionals.collegeboard.com/profdownload/pdf/differential_validity_10539.
pdf
34
Anexo
Resultados de la convocatoria 2013-2014
Estadísticos de grupo
Sexo N Media Desviación
típ.
Error típ. de
la media
Nota mate
200 - 800
Mujeres 6293 430.3057 112.16750 1.41396
Hombres 8100 479.4040 122.81503 1.36461
Nota verbal
200-800
Mujeres 6293 482.2546 97.42007 1.22806
Hombres 8100 496.8081 98.76262 1.09736
Nota IV ciclo
200-800
Mujeres 6293 484.8408 147.39526 1.85804
Hombres 8100 440.1865 145.13766 1.61264
Promedio de
Admisión
Mujeres 6293 457.5322 102.01690 1.28601
Hombres 8100 465.6572 104.97277 1.16636
Promedio de
Admisión
N Media Desviación típica Error típico
San José 4623 475.8765 105.41767 1.55043
Alajuela 2966 463.2163 104.27451 1.91466
Cartago 2897 445.3759 98.95528 1.83850
Heredia 1370 481.6364 103.91515 2.80749
Guanacaste 812 447.2266 98.05827 3.44117
Puntarenas 969 442.7959 99.45840 3.19506
Limón 739 442.1951 101.20741 3.72297
Total 14376 462.0876 103.74696 .86528
35
Tipo de colegio N Media Desviación
típica
Error
típico
Nota mate
200-800
Público 9902 433.4926 111.71558 1.12267
Semipúblico 1324 515.8609 116.67926 3.20664
Privados 3129 509.7248 124.63433 2.22810
Total 14355 457.7062 120.64314 1.00693
Nota verbal
200-800
Público 9902 473.6750 95.01031 .95479
Semipúblico 1324 532.6498 89.75456 2.46668
Privados 3129 525.1933 97.90810 1.75031
Total 14355 490.3440 98.38460 .82116
Nota IV ciclo
200-800
Público 9902 444.9352 150.36943 1.51112
Semipúblico 1324 454.0424 115.16022 3.16489
Privados 3129 510.5846 139.16568 2.48788
Total 14355 460.0850 147.50196 1.23111
Promedio de
Admisión
Público 9902 442.3076 99.37053 .99861
Semipúblico 1324 492.8728 89.29639 2.45409
Privados 3129 511.6619 103.01948 1.84169
Total 14355 462.0887 103.69150 .86545

Más contenido relacionado

Destacado

S 2887 nota de corte 2015
S 2887 nota de corte 2015S 2887 nota de corte 2015
S 2887 nota de corte 2015
Freelance
 
Edu comunciació y juventut
Edu comunciació y juventutEdu comunciació y juventut
Edu comunciació y juventut
elParlante
 
Semejanza de triangulos
Semejanza de triangulosSemejanza de triangulos
Semejanza de triangulos
mismates1
 
Exposicion 10
Exposicion 10 Exposicion 10
Exposicion 10
karinaarevalo22
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
COMBISOL
 
S 2896 modificación acuerdo s no 2871 art 8 lineamientos formulac y ejec
S 2896 modificación acuerdo s no 2871 art 8 lineamientos formulac y ejec S 2896 modificación acuerdo s no 2871 art 8 lineamientos formulac y ejec
S 2896 modificación acuerdo s no 2871 art 8 lineamientos formulac y ejec
Freelance
 
Secuencia2 a
Secuencia2 aSecuencia2 a
Secuencia2 a
victoria
 
Perfil de cohorte 12
Perfil de cohorte 12Perfil de cohorte 12
Perfil de cohorte 12
ALINA
 
Centro educación secundaria_simbock
Centro educación secundaria_simbockCentro educación secundaria_simbock
Centro educación secundaria_simbock
Rebeca
 
Nuestra universidad
Nuestra universidadNuestra universidad
Nuestra universidad
ALINA
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
aftsancris2
 
Manual de conceptos spadies
Manual de conceptos spadiesManual de conceptos spadies
Manual de conceptos spadies
Julia Nieto
 
Curso fonaes sesion_2
Curso fonaes sesion_2Curso fonaes sesion_2
Pasapalabraslasuperficieterrestre
PasapalabraslasuperficieterrestrePasapalabraslasuperficieterrestre
Pasapalabraslasuperficieterrestre
oscarjgope
 
Tema 7 género y escuela
Tema 7 género y escuelaTema 7 género y escuela
Tema 7 género y escuela
Rafael Feito
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
Daniel Santos
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
Lina VidalValenzuela
 
Fotos De Juan Blog
Fotos De Juan  BlogFotos De Juan  Blog
Fotos De Juan Blog
María Ester Landaburu
 
Moodle In The Dominican Republic
Moodle In The Dominican RepublicMoodle In The Dominican Republic
Moodle In The Dominican Republic
Alfonso Sintjago
 
Procesamiento de Datos
Procesamiento de DatosProcesamiento de Datos
Procesamiento de Datos
unesr
 

Destacado (20)

S 2887 nota de corte 2015
S 2887 nota de corte 2015S 2887 nota de corte 2015
S 2887 nota de corte 2015
 
Edu comunciació y juventut
Edu comunciació y juventutEdu comunciació y juventut
Edu comunciació y juventut
 
Semejanza de triangulos
Semejanza de triangulosSemejanza de triangulos
Semejanza de triangulos
 
Exposicion 10
Exposicion 10 Exposicion 10
Exposicion 10
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
 
S 2896 modificación acuerdo s no 2871 art 8 lineamientos formulac y ejec
S 2896 modificación acuerdo s no 2871 art 8 lineamientos formulac y ejec S 2896 modificación acuerdo s no 2871 art 8 lineamientos formulac y ejec
S 2896 modificación acuerdo s no 2871 art 8 lineamientos formulac y ejec
 
Secuencia2 a
Secuencia2 aSecuencia2 a
Secuencia2 a
 
Perfil de cohorte 12
Perfil de cohorte 12Perfil de cohorte 12
Perfil de cohorte 12
 
Centro educación secundaria_simbock
Centro educación secundaria_simbockCentro educación secundaria_simbock
Centro educación secundaria_simbock
 
Nuestra universidad
Nuestra universidadNuestra universidad
Nuestra universidad
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Manual de conceptos spadies
Manual de conceptos spadiesManual de conceptos spadies
Manual de conceptos spadies
 
Curso fonaes sesion_2
Curso fonaes sesion_2Curso fonaes sesion_2
Curso fonaes sesion_2
 
Pasapalabraslasuperficieterrestre
PasapalabraslasuperficieterrestrePasapalabraslasuperficieterrestre
Pasapalabraslasuperficieterrestre
 
Tema 7 género y escuela
Tema 7 género y escuelaTema 7 género y escuela
Tema 7 género y escuela
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Fotos De Juan Blog
Fotos De Juan  BlogFotos De Juan  Blog
Fotos De Juan Blog
 
Moodle In The Dominican Republic
Moodle In The Dominican RepublicMoodle In The Dominican Republic
Moodle In The Dominican Republic
 
Procesamiento de Datos
Procesamiento de DatosProcesamiento de Datos
Procesamiento de Datos
 

Similar a Infome técnico Prueba Aptitud Académica ITCR 2010 2012

Cedulaserbachiller
CedulaserbachillerCedulaserbachiller
Cedulaserbachiller
MaykelS30
 
Guiá Quiero ser bachiller Pruebas
Guiá Quiero ser bachiller Pruebas Guiá Quiero ser bachiller Pruebas
Guiá Quiero ser bachiller Pruebas
MaykelS30
 
Kramp. uwe. presentacion inicia. aspectos generales asociados a su construcción
Kramp. uwe. presentacion inicia. aspectos generales asociados a su construcciónKramp. uwe. presentacion inicia. aspectos generales asociados a su construcción
Kramp. uwe. presentacion inicia. aspectos generales asociados a su construcción
Redep_uch
 
Proyecto de Intensificacion
Proyecto de IntensificacionProyecto de Intensificacion
Proyecto de Intensificacion
articulacionmmc
 
Ponencia equipo univalle espe - vii foro ciencias basicas mexico
Ponencia equipo univalle   espe - vii foro ciencias basicas mexicoPonencia equipo univalle   espe - vii foro ciencias basicas mexico
Ponencia equipo univalle espe - vii foro ciencias basicas mexico
Comercializadora de Soluciones Informaticas
 
2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf
2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf
2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf
carol savoy
 
Pasos para crear el proyecto de aula
Pasos para crear el proyecto de aulaPasos para crear el proyecto de aula
Pasos para crear el proyecto de aula
faberalex
 
Diseño e implementación de pruebas que relacionen contenidos conceptuales con...
Diseño e implementación de pruebas que relacionen contenidos conceptuales con...Diseño e implementación de pruebas que relacionen contenidos conceptuales con...
Diseño e implementación de pruebas que relacionen contenidos conceptuales con...
MARIA CRISTINA VALDERRAMA LOPEZ
 
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
PROYECTO DE INTENSIFICACION
PROYECTO DE INTENSIFICACIONPROYECTO DE INTENSIFICACION
PROYECTO DE INTENSIFICACION
nelsonmunoz
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
jrfgonzalez
 
Roca
RocaRoca
Roca
Fritjof
 
PRACTICAS DE INVESTIGACION APLICADA A CONTEXTOS EDUCATIVOS Macias (1).pdf
PRACTICAS DE INVESTIGACION APLICADA A CONTEXTOS EDUCATIVOS Macias (1).pdfPRACTICAS DE INVESTIGACION APLICADA A CONTEXTOS EDUCATIVOS Macias (1).pdf
PRACTICAS DE INVESTIGACION APLICADA A CONTEXTOS EDUCATIVOS Macias (1).pdf
Jenny Davila
 
Carlos Ruiz Bolívar Instr y Tec Invest Educ Un Enfoque Cuantitativo y Cualita...
Carlos Ruiz Bolívar Instr y Tec Invest Educ Un Enfoque Cuantitativo y Cualita...Carlos Ruiz Bolívar Instr y Tec Invest Educ Un Enfoque Cuantitativo y Cualita...
Carlos Ruiz Bolívar Instr y Tec Invest Educ Un Enfoque Cuantitativo y Cualita...
MariadelaPazSilvaBat
 
Metodologia2 saia 10%2
Metodologia2 saia 10%2Metodologia2 saia 10%2
Metodologia2 saia 10%2
zoimelg
 
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
uatscdhweb
 
Plan TG
Plan TGPlan TG
Plan TG
UNT VJ
 
Copu 2010-205 estadística administrativa ii
Copu 2010-205 estadística administrativa iiCopu 2010-205 estadística administrativa ii
Copu 2010-205 estadística administrativa ii
Alvaro Chavez
 
Estadística Administrativa ii
Estadística Administrativa iiEstadística Administrativa ii
Estadística Administrativa ii
Impulsa Tec Tlatlauquitepec
 
Estrategias para el fortalecimiento de la matematica
Estrategias para el fortalecimiento de la matematicaEstrategias para el fortalecimiento de la matematica
Estrategias para el fortalecimiento de la matematica
dogremarlucy
 

Similar a Infome técnico Prueba Aptitud Académica ITCR 2010 2012 (20)

Cedulaserbachiller
CedulaserbachillerCedulaserbachiller
Cedulaserbachiller
 
Guiá Quiero ser bachiller Pruebas
Guiá Quiero ser bachiller Pruebas Guiá Quiero ser bachiller Pruebas
Guiá Quiero ser bachiller Pruebas
 
Kramp. uwe. presentacion inicia. aspectos generales asociados a su construcción
Kramp. uwe. presentacion inicia. aspectos generales asociados a su construcciónKramp. uwe. presentacion inicia. aspectos generales asociados a su construcción
Kramp. uwe. presentacion inicia. aspectos generales asociados a su construcción
 
Proyecto de Intensificacion
Proyecto de IntensificacionProyecto de Intensificacion
Proyecto de Intensificacion
 
Ponencia equipo univalle espe - vii foro ciencias basicas mexico
Ponencia equipo univalle   espe - vii foro ciencias basicas mexicoPonencia equipo univalle   espe - vii foro ciencias basicas mexico
Ponencia equipo univalle espe - vii foro ciencias basicas mexico
 
2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf
2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf
2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf
 
Pasos para crear el proyecto de aula
Pasos para crear el proyecto de aulaPasos para crear el proyecto de aula
Pasos para crear el proyecto de aula
 
Diseño e implementación de pruebas que relacionen contenidos conceptuales con...
Diseño e implementación de pruebas que relacionen contenidos conceptuales con...Diseño e implementación de pruebas que relacionen contenidos conceptuales con...
Diseño e implementación de pruebas que relacionen contenidos conceptuales con...
 
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
 
PROYECTO DE INTENSIFICACION
PROYECTO DE INTENSIFICACIONPROYECTO DE INTENSIFICACION
PROYECTO DE INTENSIFICACION
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
 
Roca
RocaRoca
Roca
 
PRACTICAS DE INVESTIGACION APLICADA A CONTEXTOS EDUCATIVOS Macias (1).pdf
PRACTICAS DE INVESTIGACION APLICADA A CONTEXTOS EDUCATIVOS Macias (1).pdfPRACTICAS DE INVESTIGACION APLICADA A CONTEXTOS EDUCATIVOS Macias (1).pdf
PRACTICAS DE INVESTIGACION APLICADA A CONTEXTOS EDUCATIVOS Macias (1).pdf
 
Carlos Ruiz Bolívar Instr y Tec Invest Educ Un Enfoque Cuantitativo y Cualita...
Carlos Ruiz Bolívar Instr y Tec Invest Educ Un Enfoque Cuantitativo y Cualita...Carlos Ruiz Bolívar Instr y Tec Invest Educ Un Enfoque Cuantitativo y Cualita...
Carlos Ruiz Bolívar Instr y Tec Invest Educ Un Enfoque Cuantitativo y Cualita...
 
Metodologia2 saia 10%2
Metodologia2 saia 10%2Metodologia2 saia 10%2
Metodologia2 saia 10%2
 
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
 
Plan TG
Plan TGPlan TG
Plan TG
 
Copu 2010-205 estadística administrativa ii
Copu 2010-205 estadística administrativa iiCopu 2010-205 estadística administrativa ii
Copu 2010-205 estadística administrativa ii
 
Estadística Administrativa ii
Estadística Administrativa iiEstadística Administrativa ii
Estadística Administrativa ii
 
Estrategias para el fortalecimiento de la matematica
Estrategias para el fortalecimiento de la matematicaEstrategias para el fortalecimiento de la matematica
Estrategias para el fortalecimiento de la matematica
 

Más de Freelance

Policromía
PolicromíaPolicromía
Policromía
Freelance
 
II informe de labores Mauricio Montero, III RE CI
II informe de labores Mauricio Montero, III RE CIII informe de labores Mauricio Montero, III RE CI
II informe de labores Mauricio Montero, III RE CI
Freelance
 
Contrapropuesta presupuesto feitec definitiva.docx adentro
Contrapropuesta  presupuesto feitec definitiva.docx adentroContrapropuesta  presupuesto feitec definitiva.docx adentro
Contrapropuesta presupuesto feitec definitiva.docx adentro
Freelance
 
Estudio propuesta presupuesto feitec
Estudio propuesta presupuesto feitecEstudio propuesta presupuesto feitec
Estudio propuesta presupuesto feitec
Freelance
 
Propuesta transferencia de fondos a la feitec V.2
Propuesta transferencia de fondos  a la feitec V.2Propuesta transferencia de fondos  a la feitec V.2
Propuesta transferencia de fondos a la feitec V.2
Freelance
 
Creación Centro Académico de Alajuela
Creación Centro Académico de AlajuelaCreación Centro Académico de Alajuela
Creación Centro Académico de Alajuela
Freelance
 
3% fees tec para investigacion
3% fees tec para investigacion3% fees tec para investigacion
3% fees tec para investigacion
Freelance
 
Inventario de cursos 2015 Tecnológico de Costa Rica
Inventario de cursos 2015 Tecnológico de Costa RicaInventario de cursos 2015 Tecnológico de Costa Rica
Inventario de cursos 2015 Tecnológico de Costa Rica
Freelance
 
Informe extensión mauricio montero tec CI
Informe extensión mauricio montero tec CIInforme extensión mauricio montero tec CI
Informe extensión mauricio montero tec CI
Freelance
 
M.montero ponencia eje.1- Congreso Estudiantil Universitario
M.montero ponencia  eje.1- Congreso Estudiantil UniversitarioM.montero ponencia  eje.1- Congreso Estudiantil Universitario
M.montero ponencia eje.1- Congreso Estudiantil Universitario
Freelance
 
S2933 oferta carrera de ingeniería electrónica completa sede final
S2933 oferta carrera de ingeniería electrónica completa sede finalS2933 oferta carrera de ingeniería electrónica completa sede final
S2933 oferta carrera de ingeniería electrónica completa sede final
Freelance
 
Plan de fortalecimiento de la hacienda pública 19 08 15
Plan de fortalecimiento de la hacienda pública 19 08 15Plan de fortalecimiento de la hacienda pública 19 08 15
Plan de fortalecimiento de la hacienda pública 19 08 15
Freelance
 
Proyecto ley Radio y Televisión, foro realizado en el Consejo Inst TEC
Proyecto ley  Radio y Televisión, foro realizado en el Consejo Inst TECProyecto ley  Radio y Televisión, foro realizado en el Consejo Inst TEC
Proyecto ley Radio y Televisión, foro realizado en el Consejo Inst TEC
Freelance
 
Pronunciamiento al proyecto ley reforma al artículo 94 ley transito vía públi...
Pronunciamiento al proyecto ley reforma al artículo 94 ley transito vía públi...Pronunciamiento al proyecto ley reforma al artículo 94 ley transito vía públi...
Pronunciamiento al proyecto ley reforma al artículo 94 ley transito vía públi...
Freelance
 
Pronunciamiento al proyecto ley control poblaciones insectos vector exp 19.398
Pronunciamiento al proyecto ley control poblaciones insectos vector exp 19.398Pronunciamiento al proyecto ley control poblaciones insectos vector exp 19.398
Pronunciamiento al proyecto ley control poblaciones insectos vector exp 19.398
Freelance
 
Creación de dos unidades serv bibliotecarios
Creación de dos unidades serv  bibliotecariosCreación de dos unidades serv  bibliotecarios
Creación de dos unidades serv bibliotecarios
Freelance
 
Acciones para atender gestión residencias estudiantiles
Acciones para atender gestión residencias estudiantilesAcciones para atender gestión residencias estudiantiles
Acciones para atender gestión residencias estudiantiles
Freelance
 
Propuesta s 2917 pronun proyecto sobre varios artículos exp 18957
Propuesta s 2917 pronun proyecto sobre varios artículos exp 18957Propuesta s 2917 pronun proyecto sobre varios artículos exp 18957
Propuesta s 2917 pronun proyecto sobre varios artículos exp 18957
Freelance
 
S 2916, Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de “Ley p...
S 2916, Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de “Ley p...S 2916, Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de “Ley p...
S 2916, Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de “Ley p...
Freelance
 
S 2916; Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de Ley de...
S 2916; Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de Ley de...S 2916; Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de Ley de...
S 2916; Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de Ley de...
Freelance
 

Más de Freelance (20)

Policromía
PolicromíaPolicromía
Policromía
 
II informe de labores Mauricio Montero, III RE CI
II informe de labores Mauricio Montero, III RE CIII informe de labores Mauricio Montero, III RE CI
II informe de labores Mauricio Montero, III RE CI
 
Contrapropuesta presupuesto feitec definitiva.docx adentro
Contrapropuesta  presupuesto feitec definitiva.docx adentroContrapropuesta  presupuesto feitec definitiva.docx adentro
Contrapropuesta presupuesto feitec definitiva.docx adentro
 
Estudio propuesta presupuesto feitec
Estudio propuesta presupuesto feitecEstudio propuesta presupuesto feitec
Estudio propuesta presupuesto feitec
 
Propuesta transferencia de fondos a la feitec V.2
Propuesta transferencia de fondos  a la feitec V.2Propuesta transferencia de fondos  a la feitec V.2
Propuesta transferencia de fondos a la feitec V.2
 
Creación Centro Académico de Alajuela
Creación Centro Académico de AlajuelaCreación Centro Académico de Alajuela
Creación Centro Académico de Alajuela
 
3% fees tec para investigacion
3% fees tec para investigacion3% fees tec para investigacion
3% fees tec para investigacion
 
Inventario de cursos 2015 Tecnológico de Costa Rica
Inventario de cursos 2015 Tecnológico de Costa RicaInventario de cursos 2015 Tecnológico de Costa Rica
Inventario de cursos 2015 Tecnológico de Costa Rica
 
Informe extensión mauricio montero tec CI
Informe extensión mauricio montero tec CIInforme extensión mauricio montero tec CI
Informe extensión mauricio montero tec CI
 
M.montero ponencia eje.1- Congreso Estudiantil Universitario
M.montero ponencia  eje.1- Congreso Estudiantil UniversitarioM.montero ponencia  eje.1- Congreso Estudiantil Universitario
M.montero ponencia eje.1- Congreso Estudiantil Universitario
 
S2933 oferta carrera de ingeniería electrónica completa sede final
S2933 oferta carrera de ingeniería electrónica completa sede finalS2933 oferta carrera de ingeniería electrónica completa sede final
S2933 oferta carrera de ingeniería electrónica completa sede final
 
Plan de fortalecimiento de la hacienda pública 19 08 15
Plan de fortalecimiento de la hacienda pública 19 08 15Plan de fortalecimiento de la hacienda pública 19 08 15
Plan de fortalecimiento de la hacienda pública 19 08 15
 
Proyecto ley Radio y Televisión, foro realizado en el Consejo Inst TEC
Proyecto ley  Radio y Televisión, foro realizado en el Consejo Inst TECProyecto ley  Radio y Televisión, foro realizado en el Consejo Inst TEC
Proyecto ley Radio y Televisión, foro realizado en el Consejo Inst TEC
 
Pronunciamiento al proyecto ley reforma al artículo 94 ley transito vía públi...
Pronunciamiento al proyecto ley reforma al artículo 94 ley transito vía públi...Pronunciamiento al proyecto ley reforma al artículo 94 ley transito vía públi...
Pronunciamiento al proyecto ley reforma al artículo 94 ley transito vía públi...
 
Pronunciamiento al proyecto ley control poblaciones insectos vector exp 19.398
Pronunciamiento al proyecto ley control poblaciones insectos vector exp 19.398Pronunciamiento al proyecto ley control poblaciones insectos vector exp 19.398
Pronunciamiento al proyecto ley control poblaciones insectos vector exp 19.398
 
Creación de dos unidades serv bibliotecarios
Creación de dos unidades serv  bibliotecariosCreación de dos unidades serv  bibliotecarios
Creación de dos unidades serv bibliotecarios
 
Acciones para atender gestión residencias estudiantiles
Acciones para atender gestión residencias estudiantilesAcciones para atender gestión residencias estudiantiles
Acciones para atender gestión residencias estudiantiles
 
Propuesta s 2917 pronun proyecto sobre varios artículos exp 18957
Propuesta s 2917 pronun proyecto sobre varios artículos exp 18957Propuesta s 2917 pronun proyecto sobre varios artículos exp 18957
Propuesta s 2917 pronun proyecto sobre varios artículos exp 18957
 
S 2916, Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de “Ley p...
S 2916, Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de “Ley p...S 2916, Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de “Ley p...
S 2916, Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de “Ley p...
 
S 2916; Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de Ley de...
S 2916; Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de Ley de...S 2916; Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de Ley de...
S 2916; Pronunciamiento del Consejo Institucional sobre el Proyecto de Ley de...
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Infome técnico Prueba Aptitud Académica ITCR 2010 2012

  • 1. Comité Examen de Admisión Informe descriptivo de la prueba de aptitud académica del TEC del 2010 al 2012. Tania Elena Moreira Mora 06 junio 2014
  • 2. 1 Contenidos Capítulo I................................................................................................................................2 Antecedentes de la Prueba de Aptitud Académica del Tecnológico de Costa Rica...............2 Modelo de medición de la PAA .........................................................................................3 Historial de inscritos a la PAA .........................................................................................15 Capítulo II.............................................................................................................................19 Análisis de descriptivo de las pruebas de aptitud académica...............................................19 Análisis descriptivo por provincia....................................................................................21 Análisis descriptivo por sexo............................................................................................23 Análisis descriptivo por tipo de colegio ...........................................................................25 Análisis descriptivo por tipo de población .......................................................................27 Consideraciones finales....................................................................................................29 Bibliografía consultada.....................................................................................................33 Anexo ...............................................................................................................................34
  • 3. 2 Capítulo I Antecedentes de la Prueba de Aptitud Académica del Tecnológico de Costa Rica En 1973 cuando el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) abrió sus puertas como una institución de educación superior con una oferta académica de tres carreras, las autoridades consideraron necesario diseñar un sistema que permitiera seleccionar a aquellos estudiantes con mayores probabilidades de éxito, a pesar de la poca demanda de solicitudes de ingreso. Así que para el periodo de 1973 al 1976 el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica asumió la elaboración de las pruebas de admisión (De Wong, 1977). Las aplicaciones de 1973, 1974 y 1975 fueron de carácter experimental y con base en los resultados del primer año se definió en 1974 la estructura de la nueva prueba: una de conocimientos básicos y de razonamientos (CBR) en tres áreas: verbal, matemática y física y otra de habilidad viso-perceptiva (HVP). Al mismo tiempo, en 1975 el número de carreras que ofrecía el TEC se amplió a cuatro y para 1976 se abrieron dos nuevas áreas, la administración y la agronomía, ampliando el número de carreras a once, lo que conllevó a un crecimiento en la población estudiantil y el deseo de que el TEC asumiera por completo del proceso de admisión, incluyendo la elaboración de las pruebas (De Wong, 1977). De acuerdo con esta autora en la prueba de CBR, el componente de verbal tenía dos partes: comprensión de lectura que pretendía medir la habilidad del estudiante para leer y discernir en un texto e interpretar órdenes escritas, algunas veces acompañado de un gráfico o diagrama, y la segunda era los silogismos para observar destrezas mentales como la comprensión de relaciones entre ideas. En el componente matemático se buscaba medir la destreza en el manejo de las definiciones, su aplicación y razonamiento en contenidos como: operaciones básicas, números racionales, potencias y raíces, simplificaciones, sustituciones, ecuaciones y expresiones algebraicas, inecuación, funciones, porcentajes y geometría. Mientras que en el área de Física se exploraban los conocimientos básicos, la comprensión y la aplicación de los siguientes contenidos: propiedades de la materia,
  • 4. 3 mecánica, elementos de calor, elementos de electricidad y magnetismo, elementos de acústica y óptica. En el caso de la prueba de la habilidad viso-perceptiva (HVP) se trataba de una prueba no verbal de 40 ítems que pretendía medir la capacidad de discriminación visual, las semejanzas y diferencias entre elementos, lo que requería cierto grado de capacidad de organización espacial y el descubrimiento de determinadas reglas en la resolución de los problemas. Modelo de medición de la PAA Este referente histórico nos explica como la prueba de aptitud académica, durante varias décadas, estuvo enfocada en la medición de contenidos matemáticos como: operaciones básicas, ecuaciones y expresiones algebraicas, porcentajes y geometría, entre otras. Por el lado de verbal, la comprensión lectora en textos cortos y largos, antónimos y el razonamiento con analogías y silogismos fueron las principales áreas y contenidos, como se resume en la tabla. Tabla 1 Distribución de ítems por contenidos de la prueba de aptitud académica del TEC durante el periodo 2000-2008. Periodo Componente verbal Ítems Componente matemático Ítems Total ítems Duración prueba 2000- 2001 Antónimos Texto largo Analogías Texto corto 45 Operaciones básicas, ecuaciones y expresiones algebraicas y geometría 55 100 3 horas 2001- 2002 Antónimos Texto largo Analogías Texto corto 40 Operaciones básicas, ecuaciones y expresiones algebraicas geometría 60 100 3 horas 2002- 2003 Antónimos Texto largo Analogías Texto corto 40 Operaciones básicas, ecuaciones y expresiones algebraicas, porcentajes y geometría. 60 100 3 horas
  • 5. 4 Como se demuestra en esta síntesis, la PAA del TEC presentó un cambio significativo en el año 2005, con la reducción de los ítems del área verbal a un total de 25, manteniendo el mismo tiempo de aplicación de tres horas. Mientras que en el 2006 se disminuyó el tiempo a dos horas y quince minutos. Tal cambio respondió a un estudio realizado en el CEA con datos de la convocatoria 2005-2006, entre cuyas conclusiones se destaca que el tiempo adicional no ayudó a mejorar la puntuación de matemática y verbal del cuartil superior; pero sí favoreció a los examinados del tercer y, más aún, a los del cuarto inferior (Acuña, 2006). Además en un informe de labores del CEA (Morales, 2006) se concluye que el tiempo asignado actualmente (2h 15’) no incide negativamente en el comportamiento del rendimiento del examinado, por lo tanto, sugieren mantener ese tiempo mientras la nueva estructura de la PAA (referida al tamaño de 75 ítems) no sea cambiada. 2003- 2004 Antónimos, Texto largo Analogías Texto corto 45 Operaciones básicas, ecuaciones y expresiones algebraicas, porcentajes y geometría. 55 100 3 horas 2004- 2005 Antónimos, Texto largo Analogías Texto corto 45 Operaciones básicas, ecuaciones y expresiones algebraicas, porcentajes, geometría y propiedades de números 55 100 3 horas 2005- 2006 Antónimos, Texto largo Analogías Texto corto 25 Operaciones básicas, expresiones algebraicas y ecuaciones porcentajes, geometría y propiedades de los números. 50 75 3 horas 2006- 2007 Antónimos, Texto largo Analogías Texto corto 25 Operaciones básicas, expresiones algebraicas y ecuaciones, porcentajes y geometría 50 75 2 horas 15 minutos 2007- 2008 Antónimos, Texto largo Analogías Texto corto 25 Operaciones básicas, expresiones algebraicas y ecuaciones, porcentajes, geometría y propiedades de números. 50 75 2 horas 15 minutos 2008- 2009 Antónimos, Texto largo Analogías Texto corto 25 Operaciones básicas, ecuaciones y expresiones algebraicas, porcentajes, geometría y propiedades de números. 50 2 horas 15 minutos
  • 6. 5 Con la finalidad de actualizar este modelo de medición, el Comité Examen de Admisión (CEA) realiza en el 2009 una investigación para determinar aquellas aptitudes académicas básicas para un desempeño exitoso en el TEC en los estudiantes de primer ingreso, mediante la elaboración de una tabla de especificaciones y responder a la interrogante: ¿existe una equivalencia entre el perfil de entrada universitario y las habilidades medidas en la prueba de aptitud académica del Tecnológico de Costa Rica? Esta investigación demandó una revisión teórica sobre las pruebas estandarizadas y de selección para la educación superior. En general, las investigaciones en este campo se han centrado en dos vertientes importantes. Una es la psicométrica fundamentada en los estándares para pruebas psicológicas y educativas establecidas por la American Educational Research Association (AERA), la American Psychological Association (APA) y el National Council on Measurement in Education (NCME) que competen tanto a la calificación, confiabilidad y validez, como a procesos de administración (tiempo de duración, uso de la calculadora, efecto de la fatiga, entre otros) y de construcción, como el formato y el tipo de ítems (Kobrin & Kimmel, 2006; Lawrence, Rigor, Van Essen & Jackson, 2003; Young, 2001). Esta vertiente ha sido la más desarrollada, probablemente, por el desarrollo prolífero de modelos tanto de la Teoría Clásica de los Test y como los de la Teoría de Respuesta al Ítem y por la preocupación constante de las instituciones universitarias por garantizar un proceso de excelencia y equidad en la selección de candidatos. La segunda está más orientada hacia los modelos cognitivos y la conceptualización del constructo, las habilidades o dimensiones cognoscitivas de estas pruebas (Gierl, Tan & Wang, 2005; Milewski, Johnsen, Glazer & Kubota, 2005; Pérez & Díaz, 2006). Es dentro de este campo de investigación donde se proponen los siguientes objetivos: • Identificar las habilidades verbales y matemáticas requeridas por el estudiante universitario que ingresa al Tecnológico de Costa Rica. • Construir la tabla de especificaciones de la prueba de aptitud académica del Tecnológico de Costa Rica.
  • 7. 6 El diseño de esta investigación fue de tipo exploratorio y descriptivo desde una perspectiva cuantitativa y fue ejecutado en varias etapas: I. Con la técnica documental se revisó publicaciones sobre procesos de construcción y validación de pruebas, así como de las habilidades verbales y matemáticas, con el propósito de definir el contexto y referente conceptual para el modelo cognoscitivo de la PAA. II. Elaboración del instrumento descriptivo de las habilidades, cuyos contenidos y estructura fue validado por Comité Examen de Admisión, cuatro docentes de diferentes áreas académicas y un grupo focal de estudiantes del V nivel de la carrera de Enseñanza de la Matemática Asistida por Computadora. III. Aplicación del instrumento, entre el 29 de abril y el 29 de mayo del 2009, a la población de docentes y a una muestra por conglomerados de los estudiantes matriculados (550), al menos, en el cuarto nivel del plan de estudios. IV. El análisis de la información recolectada es de tipo descriptiva con la finalidad de establecer las habilidades verbales y matemáticas más importantes en el perfil de entrada de los estudiantes. V. La construcción de la tabla de validez de contenido con las áreas de contenidos y las habilidades verbales y matemáticas y sus correspondientes pesos relativos, conforme con los resultados estadísticos de la encuesta. La relevancia de las habilidades fue medida con una escala de tipo Likert (1= totalmente en desacuerdo y 10= totalmente de acuerdo). Los principales resultados de esta investigación se sintetizan en la siguiente tabla.
  • 8. 7 Tabla 2 Distribución porcentual de las habilidades matemáticas y verbales, según consulta a docentes y estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica. 2009 Habilidades matemáticas Consulta Habilidades verbales Consulta HM1: Razonamiento aritmético 91,5% HV1: Razonamiento inferencial en textos cortos 84,8% HM2: Razonamiento deductivo e inductivo 90,9% HV2: Razonamiento inferencial en textos largos 84,6% HM3: Interpretación de gráficas 89,2% HV3: Razonamiento con analogías y silogismos 84,0% HM4: Resolución de problemas 88,3% HV4: Comprensión de léxico 81,2% HM5: Razonamiento con figuras 87,5% HV5: Comprensión del contenido, la estructura y función de oraciones 78,9% HM6: Razonamiento probabilístico 84,6% HV6: Identificación de estilos discursivos 77,3% Según estos resultados, tanto para docentes como estudiantes, las habilidades verbales más importantes eran comprensión de lectura en textos largos y cortos. Mientras que en Matemáticas prevaleció razonamiento aritmético y razonamiento deductivo. De ambas, las habilidades matemáticas obtuvieron promedios más altos que verbal; probablemente, debido a que cerca del 70% de las carreras son de ingeniería. Es así como a partir del año 2009 la estructura y contenidos de la PAA se ha fundamentado en este modelo, que se valida de acuerdo con otros dos estándares técnicos: el nivel de dificultad y el grado de asociación de las habilidades con el promedio simple del primer semestre obtenido por los estudiantes de recién ingreso. Tal proceso de validación ha sido continuo y permanente para que las inferencias de los resultados de la PAA estén asociadas con el criterio (predicción) y el constructo deseados (modelo cognoscitivo).
  • 9. 8 Tabla 3 Distribución porcentual de las habilidades matemáticas de la prueba de aptitud académica del TEC durante el periodo 2009 al 2014. Habilidades matemáticas Estudio 2009 2009- 2010 2010- 2011 2012- 2013 2013- 2014 HM1: Razonamiento aritmético 91,5% 24% 30,9% 10% 20% HM2: Razonamiento deductivo e inductivo 90,9% 18% 19,1% 10% 10% HM3: Interpretación de gráficas y gráficos 89,2% 8% 7,14% 15% Excluido HM4: Resolución de problemas 88,3% 20% 11,9% 25% 20% HM5: Razonamiento con figuras 87,5% 22% 19,1% 25% 30% HM6: Razonamiento probabilístico 84,6% 8% 11,9% 15% 20% Total de ítems matemáticos 50 50 50 50 Como se muestra en esta tabla los pesos de cada habilidad han variado durante este periodo, en el caso del 2009 se trató de ponderar de acuerdo con los datos de la consulta, a pesar de la limitación de ítems en el banco que, en algunas habilidades eran muy pocos, como el de interpretación de gráficas y gráficos (HM3) y razonamiento probabilístico (HM6). A partir del 2010 se incorporó otro criterio técnico, el valor predictivo de cada habilidad con el promedio simple del primer semestre de los estudiantes nuevos como se demuestra en la siguiente tabla.
  • 10. 9 Tabla 4 Asociación de las habilidades matemáticas con el promedio simple del semestre I de los estudiantes de primer ingreso. Habilidades 2009-2010 2010- 2011 2011-2012 HM1: Razonamiento aritmético B=1,141 Sig.= 0,015 HM2: Razonamiento deductivo/inductivo HM3: Interpretación de gráficas y gráficos HM4: Resolución de problemas B=0,462 Sig.= 0,033 B= 1,146 Sig.=0,000 HM5: Razonamiento con figuras B= 0,613 Sig.=0,004 B= 0,969 Sig. = 0,002 HM6: Razonamiento probabilístico B= 1,067 Sig. = 0,001 En esta tabla se muestra los coeficientes de regresión parcial del modelo que miden el efecto de las habilidades sobre la variable explicada o dependiente (promedio simple), dentro del conjunto de variables incluidas en el modelo. Para el análisis correspondiente de cada una de las habilidades se muestran los resultados de los coeficientes regresión no estandarizados (b) y el nivel de significancia (α =0,05). Estos coeficientes indican el cambio que corresponde a la nota del promedio simple por cada unidad de cambio en la puntuación de las habilidades. Por ejemplo, el promedio simple del primer semestre aumenta en un punto (escala de 0 a 100) al aumentar en un punto el razonamiento aritmético y probabilístico, controlando el efecto de las otras variables incluidas en el modelo. A partir del 2010 este estándar psicométrico ha sido el más importante para ponderar el peso de las habilidades en el diseño de cada prueba y, por ello, en la PAA del 2013-1014 se eliminó la medición de la habilidad de interpretación de gráficas y gráficos debido a la falta de evidencias de asociación con el criterio de interés.
  • 11. 10 Otro estándar psicométrico es el nivel de dificultad de los ítems, definido como el porcentaje de respuestas correctas, así cuanto más se acerca al 100% de acierto resulta más fácil y si es cercano a 0, muy difícil; en tanto que los valores entre 40% y 60% son considerados de nivel intermedio. Con el propósito de especificar el ordenamiento de las habilidades en la estructura de la PAA, se estima el nivel de dificultad de cada una, como se muestra en las siguientes tablas. Tabla 5 Nivel de dificultad de las habilidades matemáticas de la PAA, por convocatoria. Convocatorias Razonamiento Aritmético HM1 Razonamiento deductivo e inductivo HM2 Interpretación de gráficas y gráficos HM3 Resolución de problemas HM4 Razonamiento con figuras HM5 Razonamiento probabilístico HM6 2010-2011 Total ítems 9 10 3 10 9 2 Correctas 4.86 5.59 1.75 3.84 3.67 .75 % correctas 53,9 55,9 58,3 38,4 40,8 37,5 2011-2012 Total ítems 13 8 3 5 7 5 Correctas 5,81 4,7 1,18 1,64 3,02 1,43 % correctas 44,7 58,7 39,3 32,8 43,1 28,6 2012-2013 Total ítems 5 4 5 12 12 4 Correctas 1.85 2.99 3.32 5.43 6.58 1.48 % correctas 37 74,7 66,4 45,25 54,8 37
  • 12. 11 Tabla 6 Distribución de las habilidades matemáticas por orden de dificultad para la PAA 2013- 2014 Habilidades matemáticas # Ítems 2011- 2012 Dificultad 2011-2012 Orden 2011- 2012 # ítems 2012- 2013 Dificultad 2012-2013 Orden 2012- 2013 Orden 2013- 2014 HM1 13 44,7% II 5 37% VI V HM2 8 58,7% I 4 74,7% I I HM3 3 39,3% IV 5 66,4% II Excluido HM4 5 32,8% V 12 45,25% IV III HM5 7 43,1% III 12 54,8% III II HM6 5 28,6% VI 4 37% V IV En este análisis descriptivo el razonamiento deductivo e inductivo (HM2) es la habilidad con el porcentaje más alto de respuestas correctas, por tanto, en la PAA del 2013- 2014 será la primera habilidad, mientras que razonamiento probabilístico (HM6) y aritmético (HM1) serán las últimas, por ser las más difíciles, de acuerdo con los datos de ambas convocatorias.
  • 13. 12 Tabla 7 Distribución porcentual de las habilidades verbales de la prueba de aptitud académica del TEC durante el periodo 2009 al 2014. Habilidades verbales Estudi o 2009 2009- 2010 2010- 2011 2011- 2012 2012- 2013 2013- 2014 HV1: Razonamiento inferencial en textos cortos 84,8% 24% 32% 40% 20% 14% HV2: Razonamiento inferencial en textos largos 84,6% 16% 28% 20% 20% 20% HV3: Razonamiento silogístico y con analogías 84,0% Analogía 40% Silogismo 20% F2-F4 Analogía 20% Silogismo 20% Silog. 20% Silog. 33% Silog. 33% HV4: Razonamiento semántico 81,2% Antónimo 20% F1-F3 Eliminado Antónimo CO 20% CO 27% CO 33% Total ítems 25 25 25 30 30 Tiempo de duración 2h 15’ 2h 15’ 2h 15’ 3 horas 3 horas La cantidad de ítems del componente verbal ha sido el más variante, en relación con matemáticas, por ejemplo durante el periodo del 2000 al 2005 se incluían entre 40 y 45 ítems; no obstante, en los años posteriores se redujo considerablemente el número, probablemente, por el poco valor predictivo de estas habilidades con el rendimiento del primer semestre de los estudiantes que ingresan al TEC. Al igual que en Matemáticas, para el 2009 se tomó como criterio la relevancia establecida por docentes y estudiantes en el estudio realizado en este mismo año para determinar el peso de cada habilidad en la PAA 2009-2010. En la convocatoria 2012-2013 se aumentó el tiempo de aplicación de la PAA en tres horas debido al aumento del tamaño de la prueba, específicamente, en el componente de verbal con el objetivo de lograr una medición más representativa de tales habilidades y, consecuentemente, mejorar su poder predictivo. Con este mismo propósito a partir del
  • 14. 13 2009, se incorpora otro criterio técnico para la ponderación de las habilidades verbales: el grado de asociación entre la puntuación obtenida en cada habilidad y el rendimiento en el primer semestre, como se muestra en la siguiente tabla. Tabla 8 Asociación de las habilidades matemáticas con el promedio simple del primer semestre de los estudiantes de primer ingreso. Habilidades verbales 2009-2010 2010-2011 2011-2012 HV1: Razonamiento inferencial en textos cortos HV2: Razonamiento inferencial en textos largos HV3: Razonamiento silogístico y con analogías Silogismos B= 0,85 Sig.=0,008 Analogías B= 1,045 Sig. = 0,000 Silogismos B= 0,807 Sig.=0,038 Analogías: No fue significativo HV4: Razonamiento semántico Antónimos Antónimos Completar oraciones (CO) B= 1,027 Sig.=0,011 A partir de estos resultados el CEA decidió eliminar a partir de la convocatoria 2010-2011 los ítems de antónimos debido a su falta de poder predictivo e incluir únicamente ítems de completar oraciones, que ha mostrado evidencias de predicción. En particular, los estudiantes que ingresaron en el 2012, en promedio, obtuvieron un punto más en la nota del primer semestre al aumentar en una unidad la puntuación obtenida en esta habilidad. Bajo este mismo argumento el CEA decidió la eliminación de las analogías a partir de la convocatoria 2011-2012, considerando únicamente los ítems de silogismos para medir razonamiento deductivo, basado en la argumentación de proposiciones y una conclusión que se infiere de manera deductiva. Como se evidencia en los datos, los silogismos se han asociado significativamente con la nota de primer ciclo en dos periodos:
  • 15. 14 2009-2010 donde se reincorpora este tipo de razonamiento solo en dos fórmulas y resultó estadísticamente significativo (α=0,008) y en el 2010-2011, aventajando a las analogías que no mostraron ninguna evidencia en esta convocatoria. Tabla 9 Nivel de dificultad de las habilidades verbales de la PAA, por convocatoria. Convocatorias Texto corto HV1 Texto largo HV2 Silogismos HV3 Semántico HV4 2010-2011 Total de ítems 5 6 4 4 Total correctas 2.17 2.23 2.52 2.54 % Correctas 43,4% 37,2% 63% 63,5% 2011-2012 Total de ítems 9 4 4 4 Total correctas 4,58 1,59 2,18 2,59 % Correctas 50,9% 39,7% 54,5% 64,7% 2012-2013 Total de ítems 5 3 8 6 Total correctas 2.53 1.18 6.02 4.00 % Correctas 50,6% 39,3% 72,2% 66,7% En cuanto al ordenamiento de estas habilidades para la PAA del 2013-2014, el razonamiento semántico con ítems de completar oraciones serán las primeras, en tanto que, el razonamiento inferencial con ítems de textos largos por ser la habilidad más difícil se incluirá al final.
  • 16. 15 Tabla 10 Distribución de las habilidades verbales por orden de dificultad para la PAA 2013-2014. Verbales Ítems 2011- 2012 Dificultad 2011- 2012 Orden 2011- 2012 ítems 2012- 2013 Dificultad 2012- 2013 Orden 2012- 2013 Orden 2013- 2014 HV1: Razonamiento inferencial en textos cortos 9 50,9% III 5 50,6 III III HV2: Razonamiento inferencial en textos largos 4 39,7% IV 3 39,3% IV IV HV3: Razonamiento silogístico y con analogías 4 54,5% II 8 72,2% I II HV4: Razonamiento semántico 4 65% I 6 66,7% II I En resumen, el nuevo modelo de la PAA se ha fundamentado en tres estándares técnicos: validez de contenido con base en la tabla de especificaciones, las evidencias de validez predictiva y el ordenamiento de las habilidades por su nivel de dificultad, entre otros criterios técnicos, para garantizar una medición acorde con los estándares de una evaluación con altas consecuencias sociales. Historial de inscritos a la PAA Otro antecedente relevante de la PAA es el creciente número de aspirantes que en los últimos años desean ingresar al TEC. Esta universidad abrió sus puertas en 1973 con un total de 87 estudiantes y una oferta de tres carreras del área de las ingenierías, totalmente novedosas: Ingeniería en Construcción, Ingeniería en Producción Industrial e Ingeniería en Mantenimiento Industrial. El crecimiento histórico ha estado vinculado con la mejora de la
  • 17. 16 oferta académica, por ejemplo, en 1976 el número de carreras aumentó en once, del área ingenieril, administración y agronomía, lo que redundó en una matrícula de 655 estudiantes en 1976 y en un alto porcentaje de matriculados, un 71,51% de los estudiantes admitidos en este año, como se muestra en la siguiente tabla. Tabla 11 Datos absolutos y relativos de inscritos, examinandos, admitidos y matriculados en el Tecnológico de Costa Rica durante el periodo de 1973 a 2013. Periodo Inscritos Examinandos Admitidos Matriculados % Matrícula 72-73 230 139 139 87 62,59 73-74 406 268 236 150 63,56 74-75 612 412 249 171 68,67 75-76 2740 2010 916 655 71,51 76-77 2649 1764 800 589 73,63 77-78 4712 2635 1266 816 64,45 78-79 5443 2708 2010 1087 54,08 79-80 3993 3268 1667 1012 60,71 81-82 4765 3860 1563 613 39,22 82-83 3181 2594 2014 973 48,31 83-84 3491 2989 1463 751 51,33 84-85 3885 3323 1760 804 45,68 85-86 3230 2679 1848 894 48,38 86-87 3302 2856 2106 823 39,08 87-88 6572 3843 2476 786 31,74 88-89 8165 5045 3314 891 26,89 89-90 8299 5498 3419 904 26,44 90-91 7737 5458 3193 833 26,09 91-92 10161 6683 3907 863 22,09 92-93 6832 5413 3121 1138 36,46 93-94 7633 5789 4175 1279 30,63 94-95 11139 5570 3401 1117 32,84 95-96 6667 5181 3372 1068 31,67 96-97 6842 6122 3135 1081 34,48
  • 18. 17 Según los datos anteriores, desde 1973 hasta el año lectivo de 1980 se mantuvo la tendencia de un alto porcentaje de matriculados de quienes fueron admitidos, cuyos valores oscilaron entre 54,08% un 73,63% (1977), el más alto del historial de matrícula. Luego se presentó un descenso en la matrícula hasta llegar a un punto crítico en los años lectivos del 2004 y 2005 con solo un 15,34% y un 19,23% de matriculados, respectivamente; esto significa que de cada cien estudiantes admitidos en el TEC, solo 15 decidieron realizar sus estudios universitarios en el TEC. Es a partir del 2006 donde se da un repunte que se ha mantenido, relativamente, estable hasta el 2013 con un 45,09% de estudiantes matriculados. En cuanto a la cantidad de inscritos hay tres factores que han contribuido a su incremento, como ya se ha mencionado, uno ha sido la apertura de carreras en diversas 97-98 7797 7101 4183 1175 28,09 98-99 10097 9337 5113 1411 27,6 99-00 9488 8699 5927 1476 24,9 00-01 9532 8833 5710 1357 23,77 00-02 9990 8987 5817 1130 19,43 02-03 10435 9473 5347 1303 24,37 03-04 10894 10029 8702* 1335 15,34 04-05 11306 10172 5350 1029 19,23 05-06 11388 10131 1962 984 50,15 06-07 14620 12640 2168 953 43,96 07-08 13698 11817 2607 1075 41,24 08-09 13726 11821 3201 1314 41,05 09-10 13241 11628 3305 1347 40,76 10-11 14221 12176 3391 1324 39,04 11-12 13559 11483 3705 1569 42,35 12-13 15772 13705 4110 1853** 45,09 Fuente: Departamento de Admisión y Registro del TEC (*) El ingreso a carrera se realizó en tres etapas, de esta manera todos los examinados tenían una condición de elegibles, siendo admitidos aquellos que cumplieran requisitos en cada etapa. (**) Dato al 2 de mayo del 2013, aún faltan matrículas por realizarse durante el año.
  • 19. 18 ciencias de la ingeniería y económicas, administración y educación. La segunda se relaciona con los convenios establecidos entre el TEC y la Universidad Nacional (UNA) en el 2003 y luego con la Universidad de Costa Rica en el 2006 para la admisión conjunta de las universidades estatales, con el apoyo de Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Estos convenios favorecieron al TEC, particularmente en el 2006-2007, donde hubo 3232 más candidatos inscritos en comparación con la convocatoria anterior. El tercer factor es la creación del Sistema de Admisión Universitario (SAU) para la inscripción al examen de admisión de las tres universidades. Esta herramienta informática inicia en el 2012-2013 y significó un aumento importante de inscritos para el TEC, de 2067 candidatos más en relación con la convocatoria anterior. En general, durante el periodo de 1972 al 2012 la población de aspirantes inscritos para la PAA fue de 316 084, de los cuales un 78,57%, en promedio, realizaron la prueba. De estos años sobresale 1978 por la poca cantidad de examinados (2708), lo que representó el porcentaje más bajo (49,75%); mientras que en el 2000 hubo un total de 8833 examinados, equivalente a un 92,67% de la población inscrita, el más alto del historial de la PAA. Además, en estos cuarenta años de 123 536 (54,88%) jóvenes que lograron la condición de admitidos, al obtener un promedio de admisión igual o superior a la nota de corte de cada carrera, se matricularon un total de 40690 (40,61%) en el TEC. En suma, en estas cuatro décadas de la PAA se han desarrollado diversos procesos técnicos y administrativos que han permitido mejorar la calidad psicométrica de la prueba y la selección de candidatos, más ante la coyuntura actual caracterizada por una demanda creciente para ingresar al TEC y el compromiso ético de garantizar la excelencia y equidad en el proceso de admisión.
  • 20. 19 Capítulo II Análisis de descriptivo de las pruebas de aptitud académica Uno de los propósitos de este estudio es describir el perfil sociodemográfico de los aspirantes a ingreso al Instituto Tecnológico de Costa Rica. Para efectos de este análisis se consideraron tres variables sociodemográficas de los estudiantes: sexo, tipo de colegio y provincia según promedios de admisión y condición de elegibles. En las convocatorias del 2010 y 2011 quienes obtuvieron una nota de admisión igual o mayor a 485 puntos se ubicaban en la categoría de elegible, mientras que en el 2012 la nota mínima fue de 500. Al respecto, es necesario aclarar que para el ingreso a las carreras se establecen diferentes notas de corte, la mayoría superiores a la puntuación mínima, por tanto, no todos los elegibles logran la condición de admitidos. La calificación de los componentes de la PAA – Matemáticas y verbal-, al igual que cuarto ciclo, se realiza con una escala estandarizada de 200 a 800, desarrollada por el College Board, y utilizada en el TEC desde de 1986. Para calcular estas puntuaciones se realiza una transformación lineal de las respuestas correctas (crudas) a una escala con un promedio de 500 y una desviación estándar de 100, lo que permite que las unidades de medidas permanezcan constantes; por tanto, es posible comparar las puntuaciones de PAA aplicada en diferentes momentos. La ponderación de cada componente en la nota final de admisión ha variado, por ejemplo, en años anteriores al 2008 la nota de IV se ponderaba por 0,5 y Matemática por 0,4; mientras que verbal por 0,1. No obstante, desde el 2009 cambió la ponderación debido a la importancia práctica y significancia estadística de Matemática con el promedio simple de los estudiantes del primer semestre. De manera que, en la estimación de la nota de admisión se usó la siguiente fórmula: (Nota verbal x 0,1) + (Nota Matemática x 0,5) + (Nota IV ciclo x 0,4) (800 x 0,1) + (800 x 0,5) +(800 x 0,4) = 80 + 400 + 320 = 800
  • 21. 20 La razón técnica para utilizar esta escala se sustenta en la definición misma de la estandarización, que supone la uniformidad de los procedimientos en la aplicación y calificación de la prueba. Esto significa que las condiciones de la aplicación tienen que ser uniformes: instrucciones, materiales, límites de tiempo, la aclaración de dudas y cualquier otro detalle. En tanto que en la calificación es necesario el establecimiento de normas, a fin de interpretar el resultado obtenido por los examinados en comparación con su grupo de referencia, pues una puntuación cruda no tiene sentido hasta que no se evalúe en términos de datos interpretativos adecuados (Anastasi y Urbina, 1998). De esta manera, la nota de admisión se interpreta desde el modelo de medición con referencias a normas para admitir a quienes se ubican en las posiciones más altas; pero no es un indicador del dominio específico de las habilidades verbales o matemáticas medidas en la PAA. En cuanto a la cantidad de inscritos, sedes y examinados que se presentaron en las tres convocatorias de la PAA, se puede observar en la tabla un aumento importante en el último año. Tabla 12 Datos del total de inscritos, sedes y examinados en la PAA del TEC según convocatorias. Indicadores 2010-2011 2011-2012 2012-2013 Total de sedes de convocatoria ordinaria 80 77 94 Total de sedes de convocatoria de adecuación 12 12 12 Total de inscritos 14 228 13 554 15 772 Total de examinados 12178 (86%) 11483 (85%) 13 705 (86,9%) Porcentaje de elegibles 42,7% (485) 39% (485) 47,1% (500) Como se mencionó en el 2012-2013 hubo un incremento de inscritos, 2218 y 1544 más con respecto a las dos convocatorias anteriores, además de un mayor porcentaje de examinados debido, en parte, al esfuerzo de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos (VIESA) por divulgar la convocatoria por diferentes medios de comunicación
  • 22. 21 nacionales e institucionales; así como por la apertura de más sedes con la finalidad de que los candidatos no recorran grandes distancias para llegar al centro educativo asignado. En tanto que el porcentaje de elegibles no ha sido constante, siendo el 2012-2013 la convocatoria con el valor porcentual más alto, pese a que la nota mínima fue de 500 en ese año. Análisis descriptivo por provincia Uno de los indicadores de interés institucional ha sido la provincia de procedencia de los candidatos que realizan la PAA, como se muestra en la distribución de la población de las convocatorias ordinarias, San José ha sido la provincia con más aspirantes para ingresar a esta universidad. Tabla 13 Porcentaje total de examinados por año de convocatoria ordinaria según provincias de Costa Rica. Provincia 2010-2011 2011-2012 2012-2013 Total No Elegible Elegible Total No Elegible Elegible Total No Elegible Elegible San José 34.98 17.91 17.09 34.64 18.99 15.65 32.21 14.96 17.24 Alajuela 19.74 11.06 8.68 19.64 12.19 7.45 21.76 12.04 9.72 Cartago 20.81 13.57 7.24 20.82 13.93 6.89 19.57 11.18 8.38 Heredia 8.59 4.51 4.08 9.23 5.16 4.07 9.32 4.07 5.25 Guanacaste 5.60 3.61 1.99 5.35 3.47 1.87 5.70 3.74 1.96 Puntarenas 5.41 3.20 2.21 5.62 3.64 1.98 6.12 3.66 2.46 Limón 4.86 2.96 1.90 4.70 3.28 1.42 5.31 3.22 2.09 TOTAL 100 56.81 43.19 100 60.66 39.34 100 52.88 47.12 Según los datos, los examinados provenientes de las provincias de Guanacaste, Limón y Puntarenas tienen menos probabilidades de ingresar al TEC, debido a los bajos porcentajes de elegibles, mientras que San José es la provincia con la mayor cantidad de
  • 23. 22 aspirantes y de elegibles en las tres convocatorias. Como se destacó anteriormente, en la convocatoria 2012-2013 aumentó la cantidad de elegibles, con una nota de admisión igual o mayor a 500, probablemente, a dos factores: aumento del tiempo a tres horas y del tamaño de la PAA a 80 ítems. Con la finalidad de comprobar la hipótesis nula de que las medias poblacionales (promedio de admisión) de las provincias son iguales, se realizó el análisis de ANOVA (Análisis de variancia) de un factor, esto es para comprobar si la característica de la provincia de procedencia del examinado difiere en la variable dependiente, promedio de admisión. Como en este análisis no pudo asumirse que las variancias poblaciones son iguales, se optó por el método Games-Howell, cuyos resultados se resumen en la siguiente tabla. Tabla 14 Resumen del análisis de variancia de un factor de la nota admisión por provincia. PROMEDIO DE ADMISION 2010-2011 (I) Provincia de procedencia (J) Provincia de procedencia Diferencia de medias (I-J) Promedio Error típico Sig. Intervalo de confianza al 95% Límite inferior Límite superior San José Alajuela 10.82140* 475.37 2.62962 .001 3.0653 18.5775 Cartago 32.37081* 453.82 2.47450 .000 25.0725 39.6691 Heredia 1.82591 484.37 3.71638 .999 -9.1459 12.7977 Guanacaste 35.68779* 450.51 4.22645 .000 23.1987 48.1769 Puntarenas 22.56312* 463.63 4.12455 .000 10.3746 34.7516 Limón 27.54006* 458.65 4.40586 .000 14.5154 40.5648 PROMEDIO DE ADMISION 2011-2012 (I) Provincia de procedencia (J) Provincia de procedencia Diferencia de medias (I-J) Promedio Error típico Sig. Intervalo de confianza al 95% Límite inferior Límite superior San José Alajuela 17.32442* 460.46 2.56054 .000 9.7718 24.8770 Cartago 26.81318* 450.97 2.48814 .000 19.4744 34.1520 Heredia 1.42646 476.36 3.51242 1.000 -8.9427 11.7956 Guanacaste 26.20558* 451.58 4.16063 .000 13.9075 38.5036 Puntarenas 26.85722* 450.92 4.08971 .000 14.7706 38.9438 Limón 38.21578* 439.57 4.38948 .000 25.2355 51.1960
  • 24. 23 PROMEDIO DE ADMISIÓN 2012 - 2013 (I) Provincia de procedencia (J) Provincia de procedencia Diferencia de medias (I-J) Promedio Error típico Sig. Intervalo de confianza al 95% Límite inferior Límite superior San José Alajuela 19.98949* 493.65 2.58820 .000 12.3562 27.6228 Cartago 26.98159* 486.66 2.61543 .000 19.2677 34.6955 Heredia -3.45201 517.10 3.46503 .955 - 13.6783 6.7743 Guanacaste 49.08716* 464.56 4.14471 .000 36.8438 61.3305 Puntarenas 32.79336* 480.85 3.92126 .000 21.2125 44.3742 Limón 32.43445* 481.21 4.35341 .000 19.5719 45.2970 *. La diferencia de medias es significativa al nivel .05. Para efectos de simplificación se tomó como referencia San José, considerando que es la provincia con mayor cantidad de examinados y elegibles. Como se puede observar, las diferencias entre el promedio de admisión de San José y las demás son estadísticamente significativas a un nivel de confianza del 0.05, con excepción de Heredia. Esto significa que hay evidencias estadísticas de que existe diferencia entre los promedios y, en particular, resaltan las de Limón, Puntarenas y Guanacaste que oscilan entre 22 y 49 puntos, a favor de los examinados de San José. En términos generales, los promedios fueron inferiores a la nota mínima de admisión (485), con excepción de San José en el 2010-2011, mientras que en la convocatoria 2012-2013 solo San José y Heredia lograron un promedio superior a la nota mínima de admisión (500), estos resultados explican los bajos porcentajes de examinados que lograron la condición de elegibles. Análisis descriptivo por sexo Por otra parte, una tendencia general en las convocatorias de la PAA del TEC es la mayor cantidad de varones que, en el caso de estas tres convocatorias, representó en promedio un 58% de la población de examinados, como se muestra en la siguiente tabla.
  • 25. 24 Tabla 15 Resumen condición de elegibles por componentes de la PAA por sexo, según año de convocatoria ordinaria Sexo 2010-2011 2011-2012 2012-2013 No Elegible Elegible No Elegible Elegible No Elegible Elegible Matemática Hombres 505.99 27.1% 31.1% 476.90 33.1% 25.4% 529.15 22.4% 35% Mujeres 456.81 26.8% 14.9% 436.43 29.9% 11.6% 483.10 22.8% 19.8% Verbal Hombres 506.33 24,3% 33.9% 511.55 21.4% 37% 578.02 10.5% 46.9% Mujeres 496.33 18,4% 23.4% 514.32 14.6% 27% 570.43 8.4% 34.2% IV Ciclo Hombres 431.73 37.6% 20.6% 438.46 37.6% 20.6% 444.30 35.2% 22.1% Mujeres 473.37 21.9% 19.9% 482.09 21.9% 19.9% 490.52 20.3% 22.3% PAA Hombres 476.29 32,4% 25,8% 464.99 35.2% 23.2% 500.09 30% 27.4% Mujeres 467.39 24.4% 17,4% 462.51 25.4% 16.1% 494.80 22.9% 19.7% Total PAA 471.20 56.81% 43.19% 463.10 60.66% 39.34% 496.70 52.88% 47.12% En las tres convocatorias, los varones han obtenido un promedio más alto en el componente de Matemática, cuyas diferencias son estadísticamente significativas en relación con las medias de las mujeres, según el estadístico de la T de student para muestras independientes a nivel de confianza del 95%. Además, en todos los casos se rechazó la hipótesis de igualdad de variancias según el estadístico de Levene, menor al 0.05%. En el componente verbal, solo en la convocatoria 2011-2012 las mujeres obtuvieron un promedio más alto que los varones, pero esta diferencia no resultó estadísticamente significativa; al contrario de las otras dos convocatorias, cuyas diferencias favorecen a los varones y se obtuvo evidencias para rechazar la hipótesis nula de igualdad de medias.
  • 26. 25 En lo relativo a nota de cuarto ciclo, su cálculo se basa en un promedio de las calificaciones obtenidas por los estudiantes en el último ciclo de la educación secundaria, conocido como IV ciclo o Educación Diversificada. En el caso de los estudiantes provenientes de colegios académicos se incluye el promedio final de décimo y del primer trimestre de undécimo de las siguientes asignaturas: Español, Matemática, Estudios Sociales, idioma extranjero, Cívica, Física, Química, Biología y Cívica. En aquellos que provienen de colegios técnicos y artísticos se toma en cuenta el promedio final de décimo y undécimo años, más el promedio del primer trimestre de duodécimo año en las asignaturas anteriormente anotadas, más tecnología y taller. En los casos provenientes de programas de educación abierta, el promedio es calculado con las calificaciones obtenidas en las seis pruebas de bachillerato, realizadas y administradas por el MEP. Esta nota es estimada en cada colegio y enviada al Departamento de Admisión y Registro del TEC. De acuerdo con los datos, las mujeres superan a los varones en este componente y en las tres convocatorias las diferencias son estadísticamente significativas. En el promedio final de la PAA, los varones obtuvieron una media más alta y con excepción de la convocatoria 2011-2012, se obtuvieron evidencias para rechazar la hipótesis nula de igualdad de medias según el sexo de los examinados, con diferencias que oscilaron entre 5 y 12 puntos en el 2010-2011 y entre 1 y 9 puntos en el 2012-2013. Análisis descriptivo por tipo de colegio Una tercera variable de interés el tipo de colegio de procedencia de los candidatos, clasificados en tres categorías: privados, públicos y subvencionados. En estos últimos los docentes y personal administrativo son contratados directamente por el Ministerio de Educación Pública a pesar de laborar en una institución privada.
  • 27. 26 Tabla 16 Resumen condición de elegibles por componentes de la PAA por financiamiento del colegio, según año de convocatoria ordinaria Colegio 2010-2011 2011-2012 2012-2013 No Elegible Elegible No Elegible Elegible No Elegible Elegible Matemática Público 463.17 42.9 26.6 437.59 49.2 19.2 482.44 37.4 32.4 Subvencionado 551.28 3.0 7.2 522.53 3.7 6.1 590.95 2.1 7.9 Privado 529.16 8.1 12.2 502.15 10.1 11.7 562.22 5.8 14.4 Verbal Público 486.65 34.0 35.5 495.11 28.2 40.2 557.68 16.1 53.7 Subvencionado 539.44 2.8 7.4 558.61 2.2 7.7 626.52 0.6 9.4 Privado 535.8 6.0 14.4 546.88 5.7 16.1 607.92 2.3 17.9 IV Ciclo Público 432.75 44.2 25.3 441.18 41.8 26.5 447.13 41.7 28.1 Subvencionado 437.04 6.7 3.5 445.46 6.3 3.5 476.30 5.5 4.5 Privado 513.86 8.5 11.8 510.56 9.5 12.3 517.24 8.4 11.8 PAA Público 453.35 45.0 24.5 444.77 46.8 21.5 475.84 43.0 26.8 Subvencionado 504.40 4.5 5.7 495.31 4.6 5.2 548.64 3.1 6.9 Privado 523.71 7.3 13.0 509.99 9.2 12.6 548.81 6.8 13.4 Total PAA 471.20 56.81% 43.19% 463.10 60.66% 39.34% 496.70 52.88% 47.12% La distribución promedio de estudiantes provenientes de colegios públicos en las tres convocatorias fue de 69,2%, en tanto que en los privados fue de 20,8% y un 10% de las centros subvencionados por el estado. Según el análisis de ANOVA de un factor, las evidencias estadísticas muestran diferencias significativas en las medias del componente de Matemáticas en las tres convocatorias, donde los examinandos provenientes de colegios subvencionados obtuvieron el promedio más alto, mientras que los de centros públicos los más bajos e inferiores a la nota mínima de admisión (485 o 500). Igual tendencia se
  • 28. 27 presenta en verbal, cuyas diferencias son también estadísticamente significativas a un nivel de confianza del 95% entre los tres tipos de colegios durante este periodo, con la única excepción de los promedios de subvencionados y privados de la convocatoria 2010-2011. Como se observa en los datos, pese a que los examinandos de colegios subvencionados tienden a obtener promedios más altos que los privados en los dos componentes de la PAA, tal dirección se invierte en la nota de presentación (IV Ciclo), cuyas diferencias oscilan entre 40 y 76 puntos y resultaron estadísticamente significativas a favor de los privados. En cuanto a las diferencias entre colegios públicos y subvencionados, no hay evidencias para rechazar la hipótesis nula, por tanto, no se puede concluir que hay una diferencia en los promedios de IV ciclo entre estos dos tipos de financiamiento, con excepción de la convocatoria del 2012-2013, cuyas diferencia resultó significativa. En la nota promedio de la PAA calculada con la suma de los dos componentes de la prueba y IV Ciclo, en las tres convocatorias se encontró evidencia para afirmar que las diferencias de medias entre los examinandos de colegios públicos, privados y subvencionados son estadísticamente significativas, excepto en el 2012-2013 con medias iguales (548) entre privados y subvencionados. Una conclusión derivada de estas evidencias es que los examinandos de colegios privados y subvencionados tienen mayores probabilidades de ingresar al TEC al obtener puntuaciones superiores a la nota mínima (485 o 500) en la PAA. Finalmente, se puede observar el incremento de elegibles en los tres componentes de la PAA en la convocatoria 2012-2013, particularmente, en los examinandos provenientes de instituciones públicas. Tal resultado se puede deber a dos factores propios de esta convocatoria: el aumento del tiempo de duración de la prueba (3 horas) y de ítems de verbal (30), lo que contribuyó a elevar la cantidad de elegibles a un 47.12%. Análisis descriptivo por tipo de población Otra población de interés en el análisis de los resultados en la PAA son aquellos jóvenes con necesidades educativas especiales. En general, las medidas compensatorias
  • 29. 28 proporcionadas a esta población para reducir el efecto de sus limitaciones y deficiencias en la ejecución de la prueba fueron: tiempo adicional, ampliaciones de la letra, ubicación espacial específica y/o en pequeños grupos, reducción de los textos en el área de verbal, explicaciones individuales de las instrucciones, apoyo de un escribiente y/o un lector, tiempos de descanso, presencia de un tutor del área de verbal y/o de Matemática y marcar en el folleto, interprete de LESCO, hablar de frente, entre otras. Tabla 17 Resumen de los promedios de los componentes de la PAA según el tipo de población ordinaria y con adecuación. Componentes 2010-2011 2011-2012 2012-2013 Ordinaria Adecuación Ordinaria Adecuación Ordinaria Adecuación Verbal 50.33 47.11 52.12 50.77 62.43 57.72 Matemática 47.57 41.06 43.35 38.43 51.55 46.84 IV Ciclo 82.46 79.58 82.83 79.64 83.20 80.15 Nota admisión 472.57 428.10 463,96 422,88 497.71 456.36 N 11797 381 11110 352 13207 404 Como se puede observar en las tres convocatorias, existen diferencias en los promedios entre los estudiantes que se presentaron en las dos convocatorias ordinarias y los de adecuación, la mayor diferencia se presenta en el componente de Matemática, entre el rango de los 4,71 puntos y 6,51 puntos; en tanto, que los promedios son muy similares en el nota de presentación de cuarto ciclo. El general, la mayoría de los examinados se reportan con problemas de aprendizaje (en promedio un 65% de los examinados) y su principal apoyo es tiempo adicional para resolver la prueba. En esta categoría se ubican quienes manifiestan dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad para escuchar, hablar, leer, escribir, razonar o calcular (Comisión interuniversitaria de acceso a la educación superior, CIAES, 2014). Luego en la segunda categoría de importancia, aproximadamente el 15% de los
  • 30. 29 aspirantes con adecuación, se incluyen los diagnosticados con el trastorno por déficit de atención, quienes requieren de tiempo adicional (45 min), ubicación especial en el aula (lejos de la ventana, de la puerta o primeros asientos) o llamar la atención si se le nota distraído, entre otras. De esta manera, las condiciones de aplicación están controladas para asegurar un recinto de aplicación silencioso y tranquilo, minimizando los distractores durante la aplicación (CIAES, 2014). De acuerdo con la información proporcionada por la CIAES (2014), se presentan pocos casos clasificados en las categorías de deficiencia visual, auditiva y motora. En la categoría múltiple ubican quienes presentan dos o más necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad, tales como sordo-ceguera, cognitivo-motor, visual-motor, entre otras. En sistémica incluyen a los solicitantes que por su condición de salud, temporal o permanente, afecta la ejecución de tareas cotidianas y su funcionalidad, ya sea por enfermedades como: asma, diabetes, epilepsia, artritis, fibromialgia, cirugías, accidentes o tratamientos médicos. Finalmente, en la psicológica, emocional y psiquiátrica se ubican los casos con desórdenes de conducta, pensamiento mental, afecto, memoria y personalidad que inciden en su desempeño académico. Consideraciones finales Uno de los objetivos del presente informe fue describir los antecedentes de la construcción y aplicación de la PAA en el contexto institucional, de manera que permita comprender su evolución durante estos cuarenta años. Desde un inicio se consideró la necesidad de aplicar un instrumento para seleccionar objetivamente a los estudiantes que deseaban ingresar a esta universidad, cuya construcción fue asumida por el TEC a partir de 1977. En estos primeros años se aplicaron dos pruebas de selección: una de conocimientos básicos y de razonamientos (CBR) en tres áreas: verbal, matemática y física y la otra no verbal denominada habilidad viso-perceptiva (HVP).
  • 31. 30 En un segundo estadio se generó el modelo la prueba de aptitud académica (PAA) con base en la CBR, por lo tanto, se enfocó hacia la medición de conocimientos y habilidades relativos a: operaciones básicas, ecuaciones y expresiones algebraicas, porcentajes y geometría y propiedades de los números; así como a comprensión lectora en textos cortos y largos, completar oraciones, antónimos y en el razonamiento con analogías y silogismos en el componente verbal. En el 2009 el Comité Examen de Admisión realizó una investigación con la finalidad de identificar aquellas aptitudes académicas básicas para un desempeño exitoso en el TEC en los estudiantes de primer ingreso, cuyos resultados permitió la construcción de una tabla de validez de contenido con las áreas de las habilidades verbales y matemáticas y los pesos relativos, base del nuevo modelo de medición de la PAA. Es así como en esta tercera etapa, la estructura y contenidos de la PAA se ha enfocado en la medición de seis habilidades de razonamiento matemático: aritmético, deductivo e inductivo, interpretación de gráficas y gráficos, resolución de problemas, razonamiento con figuras y probabilístico; y en el área de verbal: razonamiento inferencial en textos cortos y largos, razonamiento deductivo y semántico. De esta manera, se logró consolidar un modelo centrado en la medición de habilidades, superando la visión tradicional de que la prueba del TEC medía solo conocimientos. En suma, desde el 2009 la estructura y contenidos de la PAA se ha fundamentado en este modelo cognoscitivo, que se valida de acuerdo con otros dos criterios técnicos: el nivel de dificultad y el grado de asociación de las habilidades con el promedio simple del primer semestre obtenido por los estudiantes de recién ingreso. Tal proceso de validación ha sido continuo y permanente para que las inferencias de los resultados de la PAA estén asociadas con el criterio (predicción) y el modelo cognoscitivo deseado y, por otro lado, ha permitido definir la ponderación de cada habilidad en las distintas convocatorias. Por otra parte, en esta evolución histórica el tamaño de la PAA ha tenido variantes en el tamaño, entre los 100 y 75 ítems, así como en el tiempo de aplicación, entre 2:15’ y 3 horas. En general, estos cambios se han fundamentado en criterios técnicos y en estudios realizados por el CEA, como en el 2006, que se reduce el tiempo a partir de los resultados de un estudio sobre el efecto del tiempo en la nota de los componentes de la PAA. No
  • 32. 31 obstante, en la convocatoria 2012-2013 el CEA resolvió ampliar el tiempo de aplicación de la PAA en 3 horas debido al aumento del tamaño de la prueba, específicamente, en el componente de verbal con 30 ítems. Esta decisión técnica respondió al objetivo de lograr una medición más representativa de las habilidades verbales y, consecuentemente, mejorar el poder predictivo de este componente. Por último, en este análisis histórico se incorporó el asunto de la población de inscritos, examinados, elegibles y matriculados durante el periodo de 1972 al 2012. En resumen, se identificó que la población de aspirantes inscritos para la PAA fue de 316 084, de los cuales un 78,6%, en promedio, realizaron la prueba. De este lapso sobresale 1978 por la poca cantidad de examinados (2708), lo que representó el porcentaje más bajo (49,75%); mientras que en el 2000 hubo un total de 8833 examinados, equivalente a un 92,67% de la población inscrita, el más alto del historial de la PAA. Además, en estos cuarenta años de 123 536 (54,88%) jóvenes que lograron la condición de admitidos, al obtener un promedio de admisión igual o superior a la nota de corte de cada carrera, se matricularon un total de 40690 (40,61%) en el TEC. El segundo objetivo de este informe concierne a la descripción del perfil sociodemográfico de los aspirantes a ingreso al TEC, según tres variables sociodemográficas: sexo, tipo de colegio y provincia según promedios de admisión y condición de elegibles. Al igual que en convocatorias anteriores, se encontraron evidencias significativas de diferencias en el promedio de admisión por tipo de financiamiento de los colegios, cuyos resultados mostraron las ventajas de los aspirantes provenientes de colegios privados y semipúblicos en comparación con los públicos. En promedio, el valor más alto de las diferencias en las tres convocatorias se presenta con el componente de Matemática entre los subvencionados y públicos con 93,85 (en escala de 200 a 800); luego en la nota de presentación entre los privados y públicos, con una diferencia de 72,65 y en el componente de verbal disminuyen tales disparidades, aunque son estadísticamente significativas, a un nivel de confianza del 95%, con excepción de los promedios entre subvencionados y privados de la convocatoria 2010-2011. En este análisis resulta necesario agregar que las
  • 33. 32 diferencias entre los tipos de colegios, podrían ser reflejo de las desigualdades reales en la formación académica entre los colegios públicos y los subvencionados y privados. En cuanto a la variable sexo de los estudiantes, en el TEC se ha dado una tendencia histórica de mayoría de varones, que durante este periodo 2010-2012 representó en promedio un 58% de los examinados. Como se desprendió de los análisis, se encontraron evidencias para rechazar la hipótesis de igualdad de promedios entre hombres y mujeres en los tres componentes, excepto en verbal de la convocatoria 2011-2012. En promedio, la diferencia en el componente de Matemática fue de 45,23 a favor de los varones, en tanto, que, en la nota de IV ciclo se invierte la dirección a favor de las mujeres con 43,83 puntos. En el área de verbal, las disparidades entre hombres y mujeres son mínimas. Estos resultados, consistente con la convocatoria 2009-2010, apoyan la decisión del Comité Examen de Admisión de mantener la ponderación de .05 en matemática, de .04 en IV Ciclo y .01 en verbal. En la distribución por provincias, se evidenció la confluencia de estudiantes provenientes del Gran Área Metropolitana (GAM, conformado por las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia), en tanto, que los aspirantes de las provincias costaneras como Guanacaste, Puntarenas y Limón representan, en promedio, apenas un 14,71% de los examinados que realizaron la PAA y además, con los porcentajes de elegibles más bajos; por ello las diferencias en las notas de admisión con respecto a San José oscilaron entre los 22 y 49 puntos, a favor de esta provincia capital. Finalmente, es necesario resaltar que el Comité Examen de Admisión se ha centrado en la ampliación del banco de ítems y en la medición de solo aquellas habilidades que han aportan evidencias de validez predictiva con el desempeño de los admitidos. De esta manera, en la convocatoria 2013-2014 se eliminó la habilidad de interpretación de gráficas y gráficos. El fin último de este proceso de validación continuo es consolidar el modelo de medición actual con más evidencias empíricas del constructo general de las habilidades de razonamiento matemático y verbal que permitirá la selección equitativa de los candidatos con mayores probabilidades de éxito en el TEC.
  • 34. 33 Bibliografía consultada Acuña, L. (2006). Relación entre tiempo de ejecución y puntaje en el examen de admisión. Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica. American Education Research Association, American Psychological Association and National Council on Measurement in Education (1999). Standards for educational and psychological testing. Washington, United States of America: American Education Research Association. Comisión interuniversitaria de acceso a la educación superior (Mayo 2014). Proceso de revisión conjunta 2014-2015 (Presentación no publicada). San José, Costa Rica. De Wong, M.I. (Agosto, 1977). Validez predictiva de las pruebas de ingreso al ITCR. Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica. Gierl, M.J., Tan, X. & Wang, Ch. (2005). Identifying content and cognitive dimensions on the SAT. College Board Research Report Nº 2005-11. Recuperado de https://professionals.collegeboard.com/profdownload/pdf/CBR0511.pdf Kobrin, J.L. & Kimmel, E.W (2006). Test development and technical information on the writing section of the SAT reasoning test. College Board. Recuperado de http://www.clepprepcenter.net/research/pdf/RN-25.pdf Lawrence, I.M., Rigol, G.W., Van Essen, T. & Jackson, C.A. (2003). A historical perspective on the content of the SAT. College Board. Recuperado de http://professionals.collegeboard.com/profdownload/pdf/031306researchreport2_235 04.pdf Milewski, G.B, Johnsen, D., Glazer, N. & Kubota, M. (2005). A survey to evaluate the Alignment of the New SAT®. Writing and Critical Reading Sections to Curricula and Instructional Practices (Research report Nº 2005-1). College Board. Recuperado de http://professionals.collegeboard.com/profdownload/pdf/05792RDCBReport05- 1_050420.pdf Morales, M. (2006). Informe de labores Comité Examen de Admisión. Coordinación periodo 2004-2006. Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Pérez, A. y Díaz, M.E. (2006). La prueba de aptitud académica: una visión de la subprueba de comprensión de lectura. Investigación y Postgrado [En línea], 21 (2), 143-176. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 00872006000200006&lng=es&nrm=iso Young, J. W. (2001). Differential validity, differential prediction, and college admission testing: A comprehensive review and analysis (Reporte Nº 2001-6). College Board. Recuperado de http://professionals.collegeboard.com/profdownload/pdf/differential_validity_10539. pdf
  • 35. 34 Anexo Resultados de la convocatoria 2013-2014 Estadísticos de grupo Sexo N Media Desviación típ. Error típ. de la media Nota mate 200 - 800 Mujeres 6293 430.3057 112.16750 1.41396 Hombres 8100 479.4040 122.81503 1.36461 Nota verbal 200-800 Mujeres 6293 482.2546 97.42007 1.22806 Hombres 8100 496.8081 98.76262 1.09736 Nota IV ciclo 200-800 Mujeres 6293 484.8408 147.39526 1.85804 Hombres 8100 440.1865 145.13766 1.61264 Promedio de Admisión Mujeres 6293 457.5322 102.01690 1.28601 Hombres 8100 465.6572 104.97277 1.16636 Promedio de Admisión N Media Desviación típica Error típico San José 4623 475.8765 105.41767 1.55043 Alajuela 2966 463.2163 104.27451 1.91466 Cartago 2897 445.3759 98.95528 1.83850 Heredia 1370 481.6364 103.91515 2.80749 Guanacaste 812 447.2266 98.05827 3.44117 Puntarenas 969 442.7959 99.45840 3.19506 Limón 739 442.1951 101.20741 3.72297 Total 14376 462.0876 103.74696 .86528
  • 36. 35 Tipo de colegio N Media Desviación típica Error típico Nota mate 200-800 Público 9902 433.4926 111.71558 1.12267 Semipúblico 1324 515.8609 116.67926 3.20664 Privados 3129 509.7248 124.63433 2.22810 Total 14355 457.7062 120.64314 1.00693 Nota verbal 200-800 Público 9902 473.6750 95.01031 .95479 Semipúblico 1324 532.6498 89.75456 2.46668 Privados 3129 525.1933 97.90810 1.75031 Total 14355 490.3440 98.38460 .82116 Nota IV ciclo 200-800 Público 9902 444.9352 150.36943 1.51112 Semipúblico 1324 454.0424 115.16022 3.16489 Privados 3129 510.5846 139.16568 2.48788 Total 14355 460.0850 147.50196 1.23111 Promedio de Admisión Público 9902 442.3076 99.37053 .99861 Semipúblico 1324 492.8728 89.29639 2.45409 Privados 3129 511.6619 103.01948 1.84169 Total 14355 462.0887 103.69150 .86545