SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
TRASTORNOS DE INICIO EN LA
INFANCIA
AUTORES:
 Bullón Espinoza Geraldine Anita - 2018126436
 Checa Vásquez José Eduardo - 2015142902
 Guadiamos Vargas Briana Thais - 2018126539
 Hernández Vargas Marcia - 2018149138
 Montañez Yanqui Jean Paul -2015101913
 Rivera Medina Javier Paul - 2015136366
 Velázquez Rodríguez Galaxi Nicolt – 2018149542
jmendozaq-B
DR. JESUS PORFIRIO MENDOZA QUISPE
PSIQUIATRIA PRÁCTICA
INDICE:
1. Definición :
 Trastornos del neurodesarrollo
 Trastornos relacionados al trauma y estrés en el niño
2. Tipos
3. Epidemiología
4. Etiopatogenia
5. Diagnóstico y cuadro clínico
6. Diagnóstico Diferencial
7. Comorbilidad
8. Evolución y Pronóstico
9. Tratamiento
10. Conclusiones y recomendaciones
11. Historia Clínica 1
12. Historia Clínica 2
13. Bibliografía y anexos
1. DEFINICIÓN:
 Los trastornos del neurodesarrollo: Aunque suene fácil definir un trastorno no lo
es. Entonces podemos mencionar que es un retraso o distorsión del desarrollo
esperado para su edad, donde está relacionado con formar parte de los circuitos
cerebrales. Dichoesto, se entiende que es un grupo complejo y variado de trastornos
crónicos manifestándose en la infancia o durante el proceso de desarrollo, pero su
expresión será diferente a cada etapa que se va formando el SNC. Entonces su
alteración en el desarrollo y crecimiento del cerebro va asociada a disfunciones de
la cognición, neurológicas o psiquiátricas. Por lo tanto, estos niños o niñas tendrán
habilidades, pero cuando se genera dificultad en áreas de su funcionamiento son
proclives a desarrollar diagnósticos muy diferentes de acuerdo a sus características,
teniendo en cuenta que la intensidad es distinta ya sea en niños o niñas. Estos
trastornos en el neurodesarrollo, aflige a diversas áreas, como la motricidad, el
lenguaje, la cognición y la conducta, afectando solo a una o a varias juntamente.
Mencionaré algunos trastornos que hayan escuchado como la discapacidad
intelectual, déficit atencional o también llamado TDAH, trastornos del aprendizaje y
el espectro autista. Encontramos varios factores que pueden afectar la normalidad
en cuanto al desarrollo del SNC, aunque también la etiología es desconocida en
varios casos. Entonces dichos factores son mencionados en el siguiente cuadro, ya
sean de causas intrínsecas (genéticas, estructurales y metabólicas) o extrínsecas
dentro de este grupo el estrés, traumatismos, accidentes vasculares, tumores, etc.
Como resumen los trastornos del neurodesarrollo que se presenta en estos niños o
niñas tienen una distinta forma de desarrollo y por lo tanto una diferente manera de
funcionar, en como perciben, procesan la información o sienten y dan respuesta al
mundo de forma distinta ya qué su arquitectura neuronal es atípica.
 Trastornos relacionados al trauma y estrés en el niño
Este trastorno de estrés agudo y postraumático, son reacciones a los acontecimientos
traumáticos que incluyen recuerdos repetitivos e intrusivos del evento, así como
embotamiento o aplanamiento de las emociones, mayor tensión e incrementodel estado
de alerta. Por lo tanto, aquellos niños que han pasado por violencia, por eventos
traumáticos van a tender a evitar estos estados que les hace recordar ese evento en
particular. El trastorno se desarrolla después de que un niño presencia o experimenta
conductas sociales aberrantes. El niño no solo revive el evento, sino que también puede
sentir entumecimiento emocional, tensión extrema y ansiedad. Dentro de ello, vamos a
encontrar al trastorno de apego reactivo, la relación social desinhibida y el trastorno de
estrés postraumático (TEPT). Como se dijo anteriormente los síntomas fisiológicos y
psicológicos que se puede experimentan antes dichos sucesos incluyen la depresión, la
ansiedad, la ira, la disociación y el retraimiento, todo esto puede tener mucha influencia
de forma negativa más adelante mostrando un bajo desarrollo en la conducta vinculativa
o apego de manera sana.
2. TIPOS
3. EPIDEMIOLOGÍA:
La población infantil se ve afectada por los trastornos del neurodesarrollo en un 15 a
20% por lo cual es la practica medica es común verlos como motivo de consulta en los
niños y/o adolescentes. A pesar de tener un origen a temprana edad hay dificultades
para detectarlos antes de que los pacientes empiecen su vida escolar, de hecho, de la
población que podría tener un trastorno del neurodesarrollo (15 a 20%) solo el 40% se
diagnóstica antes de que el paciente empiece su periodo escolar.
Esta tabla nos muestra la prevalencia de los tipos de trastornos.
4. ETIOPATOGENIA:
Hay muchos y muy diversos factores que pueden afectar el desarrollo cerebral normal,
dentro de estas tenemos:
- Causas congénitas: en casos de mutaciones genéticas, trastornos metabólicos
- Causas prenatales: cuando la madre sufre infecciones (ITUs) o hay
deficiencias nutricionales (anemia).
- Causas perinatales: complicaciones durante el parto como la hipoxia
especialmente.
- Causas postnatales: infecciones que afectan el SNC (meningitis), traumatismos
craneoencefálicos, exposición a factores ambientales dañinos como la
exposición a tóxicos.
5. DIAGNÓSTICO Y CUADRO CLÍNICO
Dificultad específica de aprendizaje
Trastorno de la comunicación
Discapacidad intelectual
Trastorno de espectro autista
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- TDAH VS TEA
7. COMORBILIDAD
Por lo general, los trastornos en el desarrollo del sistema nervioso no se manifiestan
independientemente, de tal manera que el diagnóstico es incompleto o poco claro; como
parte de las actividades de cuidado, muchas veces se presentan como cuadros
asociados o comorbilidades; donde el TADH y TEA son los trastornos con alta
prevalencia de comorbilidades.
 TDHA: las condiciones comórbidas pueden ser primarias o secundarias
(exacerbadas por el TDAH) y requieren un tratamiento independiente. Entre
estas se incluyen, pero no se limitan a:
 Trastorno Negativista Desafiante (TND): 50 al 80% de los casos
 Trastorno de Conducta (TC): hasta en un tercio de casos
 Trastorno de ansiedad: 20-40% de casos
 Depresión: hasta en un tercio de los casos
 Discapacidad del aprendizaje: 20 al 60% de los casos
 Trastorno de coordinación del desarrollo (DCD): cumplen los criterios
aproximadamente la mitad de los niños.
 Trastorno del espectro autista (TEA): a menudo coexiste con el TDAH y
juntos suelen tener un deterioro cognitivo, problemas de conducta y
psicopatología más graves que los niños con uno de estos trastornos
aislados. Además, el diagnóstico inicial de TDAH puede retrasar el
diagnóstico de TEA.
 TEA: suele coexistir con otras afecciones del neurodesarrollo. Los síntomas de
las condiciones comórbidas pueden exacerbarse por experiencias sociales
negativas y por una mayor conciencia de las diferencias y dificultades sociales.
Entre las comorbilidades se incluyen:
 Trastorno de ansiedad: 42 al 55%
 TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad): 30 al 50%
 Trastorno Negativista Desafiante (TND)
 Depresión y los diferentes trastornos del estado de ánimo
 Trastorno de tics
 Dificultad de aprendizaje
 Problemas de sueño y alimentación
 Afecciones médicas como la Epilepsia
8. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
En cuanto a la evolución, esta depende de la edad en la que inicia y si hay otros factores
asociados presentes. Además, puede haber exacerbaciones en eventos estresantes.
Usualmente el trastorno es diagnosticado una vez comienzala escolaridad del paciente,
frecuentemente a los 6 años es cuando los padres empiezan a notar los síntomas
producto de la adaptación al asistiral colegio. Se ha reportado que la evolución de estos
niños será favorable cuando tienen un coeficiente intelectual mayor de 70, habilidades
adaptativas promedio y un buen desarrollo de la comunicación a los 5-7 años.
La identificación precoz permitirá introducir intervenciones instructivas adecuadas, con
el fin de minimizar las consecuencias a largo plazo. Se consideran factores de peor
pronóstico:
 Comienzo de sospecha diagnóstico tardío
 Presencia de un trastorno psiquiátrico en los familiares
 Ausentismo en la escuela por más de 1 año
 Asociación a otro trastorno psiquiátrico
En el caso del pronóstico del trastorno del espectro autista, aproximadamente un 50%
logra un lenguaje funcional desde la edad de 5 años, sin embargo, en algunos casos
podría retrasarse. Las irregularidades del habla y del lenguaje suelen persistir durante
su vida, pero al ir pasando los años mejora la relación interpersonal pues se interesa
más por los demás y empieza a desear tener amigos; aun así, persisten los
inconvenientes al demostrar sentimientos, deficiencia de reciprocidad social y escasez
de empatía. Además, se ha reportado que solo un 5-17% de los pacientes con espectro
autista logran desarrollar relaciones sociales y escolaridad normalmente o casi normal.
9. TRATAMIENTO
Tratamiento de discapacidad intelectual
- Intervención psicosocial en la DI
- Psicofármacos en niños y adolescentes con DI
Tratamiento de TDAH
- Intervención psicosocial
La psicoeducación es el primer paso del tratamiento para el paciente y a su entorno
familiar. La información es terapéutica permite al paciente desarrollar formas más
efectivas de afrontamiento, identificar dificultades y determinar sus propios objetivos
terapéuticos. Además, con las técnicas psicoeducativas se instruye al sujeto a afrontar
los problemas emocionales, conductuales y cognitivos asociados al trastorno, así como
en el manejo de la sintomatología que no responda al tratamiento farmacológico. El
tratamiento conductual, mediante técnicas de modificación del comportamiento, es el
tratamiento no farmacológico más eficaz.
- Intervención farmacológica
No existe tratamiento curativo del TDAH, pero con los tratamientos actuales seconsigue
mejorar al 80-90% de los pacientes, aunque en el 10-20% de los casos la mejoría es
mínima. Los tratamientos de primera línea, según la Academia Norteamericana de
Psiquiatría de la Infancia y de la Adolescencia (ANPIA), son el metilfenidato, las
anfetaminas y la atomoxetina.
Atomoxetina
Es el único medicamento recomendado por la ANPIA como de primera línea, junto con
metilfenidato y anfetaminas, en niños y adolescentes. Por otra parte, también es el único
aceptado por la (FDA). No es estimulante, por lo cual no origina abuso. No actúa sobre
la dopamina, sino que es un inhibidor selectivo de la recaptación de la noradrenalina.
Tratamiento de trastorno de espectro autista
- Tratamiento psicosocial
Los resultados más prometedores del tratamiento intensivo sobre el TEA incluyen
programas conductuales intensivos, formación y participación de los padres, e
intervenciones académicas/educativas.
Los objetivos de esta intervención psicopedagógica suelen ser los siguientes:
La ayuda psicológica para los padres del niño autista es sumamenteimportante. Se trata
de proporcionar técnicas adecuadas para una educación eficaz del niño, pero sobre todo
de brindarles el apoyo emocional y social (y si es necesario tipo psiquiátrico).
Intervenciones intensivas y precoces sobre la conducta y el desarrollo:
 Modelo de Lovaas (UCLA): consiste en trabajar habilidades sociales concretas
y del juego; así como hacer uso del lenguaje, en donde se vean premiadas por
su esfuerzo, logros y dominio de habilidades.
 Estrategias de entrenamiento para padres: se enseña a los padres a facilitar
el desarrollo social y comunicativo en casa, integrando elementos relacionados
con ellos y sus familiares.
Métodos de habilidades sociales
 Formación de habilidades sociales: se les enseña de forma práctica cómo
empezar una conversación social, saludar, iniciar los juegos y prestar atención
colectivamente; además de la identificación y regularización de emociones.
Intervenciones conductuales
 Terapiaconductual: es eficaz para minimizaralgunas conductas repetitivas. En
algunas ocasiones es útil asociarlas a tratamiento farmacológico.
Intervenciones educativas
 Tratamiento y educación de niños autistas y con discapacidad
comunicativa (Autistic and Communication-related Handicapped children,
TEACCH): incorpora recursos visuales y un programa con dibujos que sirve de
ayuda para enseñar temas académicos; así como respuestas socialmente
apropiadas. Además, es necesario para mejorar el aprendizaje visual y un
entorno adecuado. Se estructura el día para fomentar la autonomía y las
relaciones sociales.
 Métodos generales: implementación conjunta de análisis conductual y refuerzo
del lenguaje, siendo la primera empleada para proporcionar refuerzo conductual
y adquirir conductas sociales aceptables a la vez que se aprenden temas
académicos.
 Métodos informáticos y realidad virtual: se emplean juego y programas
interactivos para enseñar el modo de adquirir lenguaje y habilidades de lectura.
Ejemplos; “Let’s Face It!”, programa empleado para enseñarles a los niños a
reconocer caras (expresión facial, región de los ojos, identificación holística de
caras y expresión emocional).
- Tratamiento farmacológico
Algunos psicofármacos son útiles en la supresión o mitigación de ciertos síntomas, pero
no para los síntomas nucleares del autismo.
En relación con esta acción sintomática, los antipsicóticos atípicos desempeñan un
papel principal.
 Irritabilidad → risperidona (0.5 a 1,5 mg) antipsicótico antagonista potente de
receptores D2 y 5-HT2 actuando ante conductas agresivas y autolesivas, es
considerada el fármaco de elección; y aripiprazol (5-15mg /día) para tratar las
rabietas, la agresividad y la conducta autolesiva.
 Conducta repetitiva yestereotipada: Antidepresivos ISRS. Otra opción podría
ser la risperidona para conductas repetitivas y restrictivas
Las dosis de todos estos fármacos pueden ser muy variadas y deben ser totalmente
individualizadas.
10. Conclusiones:
 Como se dijo los trastornos del neurodesarrollo, son alteraciones en las
funciones superiores que se asocian al SNC y su maduración, donde el infante
se ve afectado a este nivel y como consecuencia sus habilidades en el contexto
para recibir, procesar, almacenar y responder a dicha información que llega del
exterior como de nuestro cuerpo.
 En el contexto del país, es importante aproximar los diagnósticos y las
intervenciones a las realidades socioeconómicas de la población, cuya evolución
resulta de una combinación de factores, genéticos, biológicos y físicos, pero
también ambientales (social y naturaleza cultural), esta relación se basa en
principios que conducen a la eficacia de las pruebas y procedimientos de
evaluación, diagnóstico e intervención.
 Se necesita más investigación sobre el impacto del maltrato infantil durante la
infancia y la niñez, así como el desarrollo y la implementación de una
investigación exhaustiva sobre los sucesos traumáticos en la infancia y los
factores de riesgo que puedan coexistir. Esto evidenciándose en el contexto de
los trastornos de apego reactivo o de vínculos de relación rotos por las distintas
conductas que ha captado el niño.
HISTORIA CLÍNICA DE PSIQUIATRÍA 1
Fecha de presentación:
Realizado por : Marcia, Briana y José
o ANAMNESIS:
I.- FILIACIÓN:
Nombre : Antonio
Edad : 09 años
Sexo : Masculino
Lugar y fecha de nac. : Lima – Jesús María
Lugar de procedencia : San Borja
Grado de instrucción : Escolaridad 4to primaria – Colegio Regular
Ocupación : Escolar
Fuente de información : Proporcionado por los padres
II.- EPISODIO ACTUAL:
Tiempo de enfermedad : No se menciona en la HC
Forma de inicio : No se menciona en la HC
Curso : No se menciona en la HC
Síntomas y signos principales: Deficiencia persistente en la comunicación, la
interacción social y conductas comunicativas no verbales; falta de interpretación y compresión,
presenta actividades rutinarias y resistencia al cambio, además de ecolalia.
Episodio Actual:
 Conflicto en realizar sus actividades a su manera, prefiere tener todo en orden y está
pendiente de los horarios, si las altera o hay un cambio en el trascurso del día,
entonces provoca que se incomoda, altera, irrita y llora.
 Planea actividades rutinarias para los fines de semana y antes de las vacaciones, y
copia las decisiones de su hermana
 Le gusta ver dibujos animados y habla de ellos en casa, hasta repetir frases textuales
del programa
 En el colegio no socializa, no tiene amigos, solo si le hablan responde, pero prefiere
entablar una conversación de sus programas favoritos, prefiere ir a la biblioteca a leer
antes de socializar con sus compañeros.
 No comprende bromas, ya que lo toma literal
 Problemas académicos, ya que tiene dificultades en presentar tareas en realizar
exámenes en el horario establecido por su colegio.
 No comenta lo que le pasa en el colegio
Funciones Biológicas:
o No menciona
ANTECEDENTES:
ANTECEDENTES FISIOLÓGICOS Y DEL DESARROLLO:
A. Prenatales, perinatales y postnatales:
 Normales
B. Desarrollo psicomotor:
 Normal
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:
 No refiere
ANTECEDENTES FAMILIARES:
 No refiere
ANTECEDENTES GENERALES:
 No refiere
o ESFERAS:
A. PERSONALIDAD PREVIA:
Infancia: Niño con problemas de desarrollo social, con preocupación absorbente de interés,
adhesión rutinaria, que le dificulta en sus relaciones familiares y amicales, también presenta
ideas idiosincráticas.
B. ESCOLARIDAD: Cursando el 4to de primario, presenta desinterés en formar
relaciones con sus compañeros, dificultades académicas por no presenta las tareas a
tiempo o querer realizar sus exámenes en el momento que él quiera darlos, tiene
problemas con aceptación cambios de horario que afecten a su rutina.
C. FAMILIARES: Vive con sus padres y su hermano de 12 años
D. DINAMICA FAMILIAR: Familia funcional sin mayor conflicto, solo la preocupación por
el paciente y su conducta.
EXAMEN FÍSICO GENERAL:
 No refiere
EXAMEN MENTAL:
Aspecto general, conducta y actitud ante la entrevista:
 Buena disposición, interesado pero disperso e inquieto que se pudo regular y
encaminar a desarrollo de las tareas planificadas.
Ánimo y Afecto:
 Le genera incomodidad porque no llegaría a ver su programa de TV favorito.
Percepción y Pensamiento:
 Está pendiente de la hora durante la entrevista, si no se hace la cosas dentro del
momento que lo desea se altera. Su discurso se desvía para hablar de sus
propios intereses o sobre su mundo físico, y no compartir sobre su mundo
interno, por lo que pensamientos absorbentes y restrictivos exclusivos de sus
intereses. Al evaluar su imaginación se identifica limitaciones en el juego de
creación de historias.
Lenguaje:
 No emplea estrategias no verbales, como como tener contacto visual con el
interlocutor
 No hay reciprocidad en los contenidos lingüísticos por lo que no logra mantener
un tema de conversación, no va en función de las características del interlocutor
y el contexto de la conversación.
 No se ajustan en función al locutor, interrumpe, no reconoce las pausas de
interlocutor para cederle el turno.
 Se presenta muchos cambios de tema de conversación que Antonio se adapta,
ya que responde a las preguntas planteadas por el examinador.
Atención:
 Establece poco contacto visual en ocasiones mira locutor de manera fugaz,
inquieto y disperso.
Memoria:
 No se evaluó, pero no logra mantener un tema de conversación,
Habilidades mentalistas:
 No identifica los estados mentales y los ajenos, tampoco atribuye a falsas
creencias a los demás
 En la comprensión emocional el paciente logra identificar las expresiones
faciales básicas como alegría, tristeza, enfado y sorpresa en esquemas y fotos
 Logra dar explicación sobre la asociación de emociones respecto a las
situaciones o pensamiento
 Dificultad en argumentar sobre sus experiencias personales y emociones
relacionadas
 Explica emociones como feliz o susto, pero no de cólera, tristeza, vergüenza y
sorpresa
 Es capaz de realizar juegos funcionales, pero tiene limitaciones en los juegos de
creación de historias, Antonio prefiere repetir capítulos de dibujos animados.
EXAMENES AUXILIARES
o IMPRESIÓN DIAGNOSTICA: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
(TEA)
El TEA es uno de los trastornos del neurodesarrollo de inicio en la infancia que tiene un
origen neurobiológico, está caracterizado por presentar déficits en la comunicación e
interacción social, a la vez se encuentra comportamiento con patrones restrictivos y
repetitivos. La evolución es crónica y hay afectación de diversos grados, habrá una
adaptación funcional, como en el funcionamiento del lenguaje y el desarrollo intelectual
a medida que evolucione el caso. Entonces se debe de sospechar de TEA en aquellos
niños que tienen irregularidades en la interacción social (limitada capacidad de
comprensión de otra perspectiva que no sea la suya, dificultad con la atención social),
pero que no son consecuencia de un deterioro de las habilidades cognitivas, también
aquellos niños con patrones de comportamiento, actividades e intereses repetitivos y
restrictivos.
Para diagnosticar TEA se usan los criterios del DSM 5ta edición, hay 2 grupos
principales que se centran en la interacción y comunicación social atípica y los patrones
de comportamiento, actividades e intereses repetitivos y restringidos.
Relación de signos y síntomas con los criterios diagnósticos del DSM – 5:
- Deficiencia persistente en la comunicación y la interacción social es diferentes
contextos.
o Deficiencias en la reciprocidad socioemocional: Nuestro paciente no
puede identificar los estados mentales de otras personas, ni los suyos
propios, solo diferencia 2 emociones. Además, la conversación se
caracteriza por ser sobre sus intereses y el contenido lingüístico no va a
acorde con la conversación.
o Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en
la interacción social: El niño no logra reconocer las pausas o la mirada que
el interlocutor realiza para cederle el turno en una conversación, Antonio no
mira a los ojos al interlocutor.
o Deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las
relaciones: No tiene amigos en el colegio y tampoco le interesa hacerlos.
- Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y
estereotipados.
o Planifica actividades que se repiten continuamente, como hacer la misma
actividad en vacaciones o cada fin de semana
o Repite los capítulos de dibujos animados
o Le gusta ver dibujos animados y habla de eso todo el día.
o Se pone de mal humor o se angustia cuando hay cambios en su rutina diaria
o no se cumplen los horarios.
Entonces con la relación de los signos y síntomas con el DMS – 5 podríamos decir que
el paciente presenta un TEA.
o PLAN DE TRATAMIENTO
El tratamiento tiene como finalidad en este trastorno de espectro autista (TEA) que
afecta a los niños, en incurrir sobre los comportamientos o conductas esenciales para
mejorar sus interrelaciones sociales y su comunicación; además de ello ampliar
estrategias donde se vea involucrado su integración en el colegio, desenvolverse
notablemente en cuanto a sus relaciones con sus compañeros y fortalecer las
habilidades de vida independiente a largo plazo.
Intervenciones psicosociales:
Métodos de habilidades sociales  Formación de habilidades sociales; Aquí el
terapeuta proporciona herramientas a los niños de diferentes edades en grupos. Donde
les enseñan a como desenvolverse en una conversación social (iniciar), saludar, dar
comienzo los juegos y prestar mucha atención de forma colectiva. En esta técnica es
frecuente incluir como identificar y regular sus emociones, que puedan reconocerlas y
darle una etiqueta en situaciones determinadas, como también aplicar reacciones de
emoción apropiadas a las personas, y brindarles técnicas para resolver sus problemas
sociales.
Intervenciones conductuales y terapia cognitiva-conductual para conductas repetitivas y
síntomas asociados:
Intervenciones para los síntomas comórbidos:
Retroalimentación neuronal  Esta categoría se da para intervenir en los síntomas del
trastorno de déficit de atención e hiperactividad, ansiedad e incrementar su interacción
social. El cual se les proporciona juegos de PC donde se va reforzando su conducta que
deseen ver por medio de electrodos que lleva el niño, lo cual controla su actividad
eléctrica. Queriendo incidir en sus ondas cerebrales para producir actividad eléctrica
durante la conducta. Esta modalidad está en investigación para tratar los síntomas del
trastorno autista.
Tratamiento del insomnio  Es predominantemente la inquietud de este insomnio en
niños y adolescentes con el espectro autista, donde se puede intervenir mediante
terapias conductuales y fármacos. Lo que se busca con esta intervención conductual es
modificar primero la conducta de los padres hacia sus hijos, en la hora de acostarlo y en
el transcurso de la noche con el fin de eliminar el refuerzo e interés de estar despiertos.
Intervenciones educativas:
Intervenciones psicofarmacológicas: Se centra fundamentalmente en mejorar los
síntomas de conducta alterados y no las peculiaridades básicas del TEA. Lo que se
debe mejorar y tratar son la irritabilidad (donde seincluye la agresividad), los berrinches,
conductas autolesivas, su impulsividad, la hiperactividad y su falta de atención.
HISTORIA CLÍNICA DE PSIQUIATRÍA 2
Fecha de presentación:
Realizado por : Jean Paul, Javier, Geraldine y Galaxi
o ANAMNESIS:
I.- FILIACIÓN:
Nombre : Antonio
Edad : 9 años
Sexo : Masculino
Lugar y fecha de nac. : Lima- Jesus María
Lugar de procedencia : Lima
Grado de instrucción : 4to de primaria - Colegio regular
Ocupación : Estudiante
Fuentes de información : En entrevista referida por los padres
II.- EPISODIO ACTUAL:
Tiempo de enfermedad :
Forma de inicio : Insidioso
Curso : Progresivo
Síntomas y signos principales: Deficiencia persistente en la comunicación, la
interacción social y conductas comunicativas no verbales; falta de interpretación y
compresión,presenta actividades rutinarias y resistencia al cambio, además de ecolalia.
Episodio Actual:
 Conflicto en realizar sus actividades a su manera, prefiere tener todo en orden y
está pendiente de los horarios, si las altera o hay un cambio en el trascurso del
día, entonces provoca que se incomoda, altera, irrita y llora.
 Planea actividades rutinarias para los fines de semana y antes de las
vacaciones, y copia las decisiones de su hermana
 Le gusta ver dibujos animados y habla de ellos en casa, hasta repetir frases
textuales del programa
 En el colegio no socializa, no tiene amigos, solo si le hablan responde, pero
prefiere entablar una conversación de sus programas favoritos, prefiere ir a la
biblioteca a leer antes de socializar con sus compañeros.
 No comprende bromas, ya que lo toma literal
 Problemas académicos, ya que tiene dificultades en presentar tareas en realizar
exámenes en el horario establecido por su colegio.
 No comenta lo que le pasa en el colegio
o ANTECEDENTES:
ANTECEDENTES FISIOLÓGICOS Y DEL DESARROLLO:
A. Prenatales, perinatales y postnatales: Normal
B. Desarrollo psicomotor: No especifica
C. Desarrollo sexual: Normal
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:
Enfermedades personales previas: No especifica
Hábitos nocivos: No especifica
ANTECEDENTES FAMILIARES:
Sin conflictos mayores, una familia funcional excepto por la preocupación debido al niño
y sus conductas descritas.
ANTECEDENTES GENERALES:
Vivienda: Reside con los padres y un hermano mayor de 12 años
Agua y Saneamiento: No refiere problemas
Sustento económico: Los padres
o ESFERAS:
. PERSONALIDAD PREVIA:
 Le gusta tener todo en orden y está muy pendiente de la hora, si las cosas no se
hacen en el momento que el desea, se altera, irrita y llora
 Planea todas las actividades y estas son repetidas
 Le gusta ver dibujos animados y habla todo el día al sobre ellos
 Prefiere leer en la biblioteca que buscar a sus compañeros
 Es muy literal, no comprende bromas
 Es reservado con su vida escolar
A. ESCOLARIDAD: Está en 4to de primaria y no suele comentar sobre lo que le pasa
en el colegio, pero tampoco tiene problemas académicos. No tiene amigos y no
intenta hacerlos pues prefiere pasar el tiempo solo leyendo en la biblioteca, si sus
compañeros le hablan puede responder, pero prefiere charlar de sus programas
favoritos. Los padres refieren que a veces quiere presentar la tarea otro día (el día
que él quiere y no el que el profesor decide como segunda oportunidad), lo mismo
pasa con los exámenes pues quiere que se le tome otro día debido a que no estudió.
B. FAMILIARES: El paciente vive con sus padres y su hermana mayor de 12 años.
C. DINAMICA FAMILIAR: Familia funcional sin mayor conflicto, salvo la preocupación
por el paciente y su conducta ya descrita.
Hermana: Aparentemente el paciente copia los gustos de su hermana.
EXAMEN FÍSICO GENERAL: No refiere
EXAMEN MENTAL:
 Aspecto general, conducta y actitud ante la entrevista: Muy buena
disposición. Disperso y algo inquieto, pero, que permitía ser regulado y
conducido a las tareas planificadas.
 Ánimo y Afecto: cuando veía que la hora avanzaba y que las posibilidades de
ver su programa de TV favorito se alejaban se mostraba incómodo.
 Percepción y Pensamiento: Es muy literal y no comprende las bromas.
 Lenguaje: para iniciar una conversación, Antonio no emplea estrategias no
verbales como el mirar a los ojos al interlocutor. Tampoco logra mantener un
tema de conversación, observándose poca reciprocidad ya que sus contenidos
lingüísticos no se ajustan en función a las características de su interlocutor y/o
al contexto de la conversación. Además, su discurso se caracteriza más por una
conversación sobre sus propios intereses o sobre el mundo físico, que por
compartir declaraciones sobre su mundo interno. Respecto a los turnos
conversacionales, Antonio no reconoce las claves como la mirada o las pausas
que el interlocutor realiza para cederle el turno. Sobre el cambio de tópico, se
observa que el niño acepta los cambios en los temas de conversación ya que
ésta se caracteriza por respuestas a las preguntas planteadas por la
examinadora.
 Atención: Disperso, algo inquieto y el contacto ocular, en ocasiones, fue fugaz.
 Memoria: No fue evaluado
 Conciencia de enfermedad: No fue evaluado
 Habilidades mentalistas: Respecto a la competencia mentalista, Antonio no
identifica entre sus estados mentales y los ajenos, tampoco atribuye falsas
creencias a los demás. Sobre la comprensión emocional, se encuentra que
Antonio identifica expresiones faciales básicas como alegría, tristeza, enfado y
sorpresa en fotos y esquemas. Sobre la asociación de emociones respecto a
situaciones y pensamientos que lo generan, logra dar explicaciones a ambas
tareas; pero no sucede lo mismo cuando tiene que argumentar sobre sus
experiencias personales y emociones relacionadas, pues se detecta que
Joaquín consigue efectuar esta explicación en dos emociones “feliz” y “susto”,
pero no, cuando se trata de la cólera, tristeza, vergüenza y sorpresa. En cuando
a su imaginación, es capaz de realizar juegos funcionales, limitación en los
juegos donde debe de crear historias, prefiere repetir capítulos de dibujos
animados.
EXAMENES AUXILIARES:
o IMPRESIÓN DIAGNOSTICA: TEA CON DETERIORO DEL LENGUAJE
El trastorno del espectro autista se define como un trastorno del desarrollo neurológico
de fundamento biológico que es caracterizado por alteraciones en la comunicación e
interacción social junto a patrones de comportamiento, intereses, actividades limitadas
y reiterativos. Las habilidades de aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas
de estos pacientes pueden variar; desde personas con niveles muy altos de capacidad
y los que reflejan diversas dificultades. Ciertas pacientes con este trastorno necesitan
apoyo para continuar en su vida diaria.
La principal causa por la cual podemos determinar que el paciente presenta un
Trastorno del Espectro Autista, es primordialmente por los criterios diagnósticos del
DSM-V:
Posteriormente, se debe definir si el niño tiene un déficit intelectual acompañado de un
deterioro del lenguaje acompañante.
Podemos descartar el déficit intelectual, pues es bastante aplicado y no tiene problemas
académicos. Sin embargo, podemos confirmar que presenta un deterioro del lenguaje
según su comportamiento durante la entrevista:
● No se puede conseguir que use otros vocabularios
● Solo puede identificar felicidad y susto dentro de sus propias emociones
o PLAN DE TRATAMIENTO
Los resultados más prometedores del tratamiento intensivo sobre el TEA albergan
programas conductuales intensivos, formación y participación de los padres, e
intervenciones académicas/educativas.
Las finalidades de esta ayuda psicopedagógica son los siguientes:
La ayuda psicológica para los padres del niño autista es sumamenteimportante. Se trata
de proporcionar técnicas adecuadas para una educación eficaz del niño, pero sobre todo
de brindarles el apoyo emocional y social (y si es necesario tipo psiquiátrico).
Intervenciones intensivas y precoces sobre la conducta y el desarrollo:
 Modelo de Lovaas (UCLA): consiste en trabajar habilidades sociales concretas
y del juego; así como el uso del lenguaje, en donde se vean recompensadas por
su esfuerzo, logros y dominio de habilidades.
 Estrategias de entrenamiento para padres: se instruye a los padres a facilitar
el desarrollo social y comunicativo en casa, incorporando elementos
relacionados con ellos y sus familiares.
Métodos de habilidades sociales
 Formación de habilidades sociales: se les enseña de una manera práctica
cómo empezar una conversación social, saludar, iniciar los juegos y prestar
atención colectivamente; además de la identificación y regularización de
emociones.
Intervenciones conductuales
 Terapiaconductual: es eficaz para minimizaralgunas conductas repetitivas. Es
útil en algunas ocasiones asociarlas a tratamiento farmacológico.
Intervenciones educativas
 Tratamiento y educación de niños autistas y con discapacidad
comunicativa (Autistic and Communication-related Handicapped children,
TEACCH): incorpora recursos visuales y un programa con dibujos que sirve de
ayuda para enseñar temas académicos; así como respuestas socialmente
apropiadas. Además, es necesario para mejorar el aprendizaje visual y un
entorno adecuado. Se estructura el día para fomentar la autonomía y las
relaciones sociales.
 Métodos generales: implementación conjunta de análisis conductual (para
brindar refuerzo conductual y adquirir conductas sociales aceptables a la vez
que se aprenden temas académicos) y refuerzo del lenguaje.
 Métodos informáticos y realidad virtual: se emplean juego y programas
interactivos para enseñar el modo de adquirir lenguaje y habilidades de lectura.
Ejemplos; “Let’s Face It!”, programa empleado para enseñar a los niños a
reconocer caras (expresión facial, región de los ojos, identificación holística de
caras y expresión emocional).
Algunos psicofármacos son útiles en la supresión o mitigación de ciertos síntomas, pero
no para los síntomas nucleares del autismo.
En relación con esta acción sintomática, los antipsicóticos atípicos desempeñan un
papel principal.
 Irritabilidad → risperidona (0.5 a 1,5 mg) antipsicótico antagonista potente de
receptores D2 y 5-HT2 actuando ante conductas agresivas y autolesivas, es
considerada el fármaco de elección; y aripiprazol (5-15mg /día) para tratar las
rabietas, la agresividad y la conducta autolesiva.
 Conducta repetitiva yestereotipada: Antidepresivos ISRS. Otra opción podría
ser la risperidona para conductas repetitivas y restrictivas
Las dosis de todos estos fármacos pueden ser muy variadas y deben ser totalmente
individualizadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Prevalencia de los principales trastornos del Neurodesarrollo | Humana. (2021).
Retrieved 6 May 2022, from https://humana-profesional.es/blog/prevalencia-de-los-
principales-trastornos-del-neurod esarrollo/
- Prevalencia de trastornos del neurodesarrollo, comportamiento y aprendizaje en
Atención Primaria [Internet]. [citado 6 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403317304174
- https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-03/los-trastornos-del-espectro-
autista-tea/
- Autism spectrum disorder: Clinical features. [Internet] [citado el 6 de mayo del 2022].
Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/autism-spectrum-disorder-
clinical-
features?search=trastorno%20del%20espectro%20autista&source=search_result&
selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2
- Autism spectrum disorder: Evaluation and diagnosis [Internet] [citado el 6 de mayo
del 2022]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/autism-spectrum-
disorder-evaluation-and-
diagnosis?search=trastorno%20del%20espectro%20autista&source=search_result
&selectedTitle=3~150&usage_type=default&display_rank=3
- González de Dios J, Palazón Azorín A, Javaloyes Sanchis A. Los trastornos del
neurodesarrollo son “de cine” ... y quedan muchos guiones por escribir. Pediatr aten
primaria [Internet]. 2020 [citado el 6 de mayo de 2022];22(86): e81–104. Disponible
en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322020000300018
- Castrillón Arenas L, “NEURODESARROLLO EN LA EDUCACIÓN” FORMACIÓN A
DOCENTES PARA LA DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALARMA EN EL
NEURODESARROLLO EN NIÑOS ENTRE LOS 4 Y 7 AÑOS. [Tesis de
especialidad]. Medellín: UNIVERSIDAD CES; 2014. Recuperado a partir de:
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/425/Neurodesarrollo_Educaci
on.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- NEUROMUNDOS Guía ilustrada sobre los Trastornos del Neurodesarrollo. Pontifica
Universidad de Chile. Explora.cl. [citado el 6 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.explora.cl/wp-content/uploads/2021/04/neuromundos_full.pdf
- Terán Bejarano MJ, Cluet de Rodriguez I, Barzallo Puebla VM, Escobar Suárez MT,
Escobar Suárez CA. MALTRATO INFANTIL Y TRASTORNOS CLÍNICOS POST-
VIOLENCIA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS. Enferm Investiga Investig
Vincul Docencia Gest [Internet]. 2022 [citado el 6 de mayo de 2022];7(1):67.
Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1481
- Carballal Balsa MC. Trastornos de inicio en la infancia. 2010 [citado el 6 de mayo de
2022]; Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/7113
- Sadock B, Sadock V, Ruiz P. kaplan & Sadock. Sinopsis De Psiquiatría. Decimo
Primera Edición. Capítulo 6: Clasificación en psiquiatría. Pág. 640-642.
- Sadock B, Sadock V, Ruiz P. kaplan & Sadock. Sinopsis De Psiquiatría. Decimo
Primera Edición. Capítulo 31: Psiquiatría infantil. 31.5 Trastorno del espectro autista.
Pág. 2523-2528.
-
ANEXO 1.
HISTORIA CLÍNICA 2
Rivera Medina Javier Paul
Bullón Espinoza Geraldine Anita
Velázquez Rodríguez Galaxi Nicolt
Montañez Yanqui Jean Paul
HISTORIA CLÍNICA 1
Checa Vásquez José Eduardo
Marcia Vargas Hernández
Guadiamos Vargas Briana Thais

Más contenido relacionado

Similar a Trastornos infancia

Tdah manual padres_cordoba
Tdah manual padres_cordobaTdah manual padres_cordoba
Tdah manual padres_cordobaM T
 
Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.
Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.
Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.Fundación CADAH TDAH
 
Tdah en la infancia
Tdah en la infanciaTdah en la infancia
Tdah en la infanciavhdr76
 
TDAH: mitos o falsas creencias
TDAH: mitos o falsas creenciasTDAH: mitos o falsas creencias
TDAH: mitos o falsas creenciasRossanaLlanos
 
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDATRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDAliamsebastiam
 
¿TDAH en la adolescencia? 50 preguntas.
¿TDAH en la adolescencia? 50 preguntas.¿TDAH en la adolescencia? 50 preguntas.
¿TDAH en la adolescencia? 50 preguntas.Pedro Roberto Casanova
 
Informe de Psicoterapia Infantil
Informe de Psicoterapia InfantilInforme de Psicoterapia Infantil
Informe de Psicoterapia InfantilMaria Salas
 
Trastorno de la niñez
Trastorno de la niñezTrastorno de la niñez
Trastorno de la niñeznahomyc
 
Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
TdahinstruccionesZelorius
 
Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
TdahinstruccionesZelorius
 
Guía tdah adulto ap 2010 usmia 1
Guía tdah adulto ap  2010 usmia 1Guía tdah adulto ap  2010 usmia 1
Guía tdah adulto ap 2010 usmia 1aneronda
 

Similar a Trastornos infancia (20)

Trastorno
TrastornoTrastorno
Trastorno
 
Trastorno mental
Trastorno mentalTrastorno mental
Trastorno mental
 
Tdah manual padres_cordoba
Tdah manual padres_cordobaTdah manual padres_cordoba
Tdah manual padres_cordoba
 
Tdah manual padres
Tdah manual padresTdah manual padres
Tdah manual padres
 
Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.
Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.
Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.
 
EL TDAH EN ADULTOS
EL TDAH EN ADULTOS EL TDAH EN ADULTOS
EL TDAH EN ADULTOS
 
Tdah en la infancia
Tdah en la infanciaTdah en la infancia
Tdah en la infancia
 
TDAH: mitos o falsas creencias
TDAH: mitos o falsas creenciasTDAH: mitos o falsas creencias
TDAH: mitos o falsas creencias
 
Trastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafianteTrastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafiante
 
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDATRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
 
¿TDAH en la adolescencia? 50 preguntas.
¿TDAH en la adolescencia? 50 preguntas.¿TDAH en la adolescencia? 50 preguntas.
¿TDAH en la adolescencia? 50 preguntas.
 
Tdah-en-la-adolescencia
 Tdah-en-la-adolescencia Tdah-en-la-adolescencia
Tdah-en-la-adolescencia
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
 
Informe de Psicoterapia Infantil
Informe de Psicoterapia InfantilInforme de Psicoterapia Infantil
Informe de Psicoterapia Infantil
 
Trastorno de la niñez
Trastorno de la niñezTrastorno de la niñez
Trastorno de la niñez
 
Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
Tdahinstrucciones
 
Atencion educativa alumno con TDAH
Atencion educativa alumno con TDAHAtencion educativa alumno con TDAH
Atencion educativa alumno con TDAH
 
Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
Tdahinstrucciones
 
Guía tdah adulto ap 2010 usmia 1
Guía tdah adulto ap  2010 usmia 1Guía tdah adulto ap  2010 usmia 1
Guía tdah adulto ap 2010 usmia 1
 
DIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAHDIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAH
 

Último

PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...JhonFonseca16
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 

Último (20)

PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 

Trastornos infancia

  • 1. FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA AUTORES:  Bullón Espinoza Geraldine Anita - 2018126436  Checa Vásquez José Eduardo - 2015142902  Guadiamos Vargas Briana Thais - 2018126539  Hernández Vargas Marcia - 2018149138  Montañez Yanqui Jean Paul -2015101913  Rivera Medina Javier Paul - 2015136366  Velázquez Rodríguez Galaxi Nicolt – 2018149542 jmendozaq-B DR. JESUS PORFIRIO MENDOZA QUISPE PSIQUIATRIA PRÁCTICA
  • 2. INDICE: 1. Definición :  Trastornos del neurodesarrollo  Trastornos relacionados al trauma y estrés en el niño 2. Tipos 3. Epidemiología 4. Etiopatogenia 5. Diagnóstico y cuadro clínico 6. Diagnóstico Diferencial 7. Comorbilidad 8. Evolución y Pronóstico 9. Tratamiento 10. Conclusiones y recomendaciones 11. Historia Clínica 1 12. Historia Clínica 2 13. Bibliografía y anexos
  • 3. 1. DEFINICIÓN:  Los trastornos del neurodesarrollo: Aunque suene fácil definir un trastorno no lo es. Entonces podemos mencionar que es un retraso o distorsión del desarrollo esperado para su edad, donde está relacionado con formar parte de los circuitos cerebrales. Dichoesto, se entiende que es un grupo complejo y variado de trastornos crónicos manifestándose en la infancia o durante el proceso de desarrollo, pero su expresión será diferente a cada etapa que se va formando el SNC. Entonces su alteración en el desarrollo y crecimiento del cerebro va asociada a disfunciones de la cognición, neurológicas o psiquiátricas. Por lo tanto, estos niños o niñas tendrán habilidades, pero cuando se genera dificultad en áreas de su funcionamiento son proclives a desarrollar diagnósticos muy diferentes de acuerdo a sus características, teniendo en cuenta que la intensidad es distinta ya sea en niños o niñas. Estos trastornos en el neurodesarrollo, aflige a diversas áreas, como la motricidad, el lenguaje, la cognición y la conducta, afectando solo a una o a varias juntamente. Mencionaré algunos trastornos que hayan escuchado como la discapacidad intelectual, déficit atencional o también llamado TDAH, trastornos del aprendizaje y el espectro autista. Encontramos varios factores que pueden afectar la normalidad en cuanto al desarrollo del SNC, aunque también la etiología es desconocida en varios casos. Entonces dichos factores son mencionados en el siguiente cuadro, ya sean de causas intrínsecas (genéticas, estructurales y metabólicas) o extrínsecas dentro de este grupo el estrés, traumatismos, accidentes vasculares, tumores, etc. Como resumen los trastornos del neurodesarrollo que se presenta en estos niños o niñas tienen una distinta forma de desarrollo y por lo tanto una diferente manera de funcionar, en como perciben, procesan la información o sienten y dan respuesta al mundo de forma distinta ya qué su arquitectura neuronal es atípica.  Trastornos relacionados al trauma y estrés en el niño Este trastorno de estrés agudo y postraumático, son reacciones a los acontecimientos traumáticos que incluyen recuerdos repetitivos e intrusivos del evento, así como embotamiento o aplanamiento de las emociones, mayor tensión e incrementodel estado de alerta. Por lo tanto, aquellos niños que han pasado por violencia, por eventos traumáticos van a tender a evitar estos estados que les hace recordar ese evento en particular. El trastorno se desarrolla después de que un niño presencia o experimenta conductas sociales aberrantes. El niño no solo revive el evento, sino que también puede
  • 4. sentir entumecimiento emocional, tensión extrema y ansiedad. Dentro de ello, vamos a encontrar al trastorno de apego reactivo, la relación social desinhibida y el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Como se dijo anteriormente los síntomas fisiológicos y psicológicos que se puede experimentan antes dichos sucesos incluyen la depresión, la ansiedad, la ira, la disociación y el retraimiento, todo esto puede tener mucha influencia de forma negativa más adelante mostrando un bajo desarrollo en la conducta vinculativa o apego de manera sana. 2. TIPOS
  • 5. 3. EPIDEMIOLOGÍA: La población infantil se ve afectada por los trastornos del neurodesarrollo en un 15 a 20% por lo cual es la practica medica es común verlos como motivo de consulta en los niños y/o adolescentes. A pesar de tener un origen a temprana edad hay dificultades para detectarlos antes de que los pacientes empiecen su vida escolar, de hecho, de la población que podría tener un trastorno del neurodesarrollo (15 a 20%) solo el 40% se diagnóstica antes de que el paciente empiece su periodo escolar. Esta tabla nos muestra la prevalencia de los tipos de trastornos. 4. ETIOPATOGENIA: Hay muchos y muy diversos factores que pueden afectar el desarrollo cerebral normal, dentro de estas tenemos: - Causas congénitas: en casos de mutaciones genéticas, trastornos metabólicos - Causas prenatales: cuando la madre sufre infecciones (ITUs) o hay deficiencias nutricionales (anemia). - Causas perinatales: complicaciones durante el parto como la hipoxia especialmente. - Causas postnatales: infecciones que afectan el SNC (meningitis), traumatismos craneoencefálicos, exposición a factores ambientales dañinos como la exposición a tóxicos. 5. DIAGNÓSTICO Y CUADRO CLÍNICO Dificultad específica de aprendizaje
  • 6. Trastorno de la comunicación
  • 8. Trastorno de déficit de atención e hiperactividad 6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL - TDAH VS TEA
  • 9. 7. COMORBILIDAD Por lo general, los trastornos en el desarrollo del sistema nervioso no se manifiestan independientemente, de tal manera que el diagnóstico es incompleto o poco claro; como
  • 10. parte de las actividades de cuidado, muchas veces se presentan como cuadros asociados o comorbilidades; donde el TADH y TEA son los trastornos con alta prevalencia de comorbilidades.  TDHA: las condiciones comórbidas pueden ser primarias o secundarias (exacerbadas por el TDAH) y requieren un tratamiento independiente. Entre estas se incluyen, pero no se limitan a:  Trastorno Negativista Desafiante (TND): 50 al 80% de los casos  Trastorno de Conducta (TC): hasta en un tercio de casos  Trastorno de ansiedad: 20-40% de casos  Depresión: hasta en un tercio de los casos  Discapacidad del aprendizaje: 20 al 60% de los casos  Trastorno de coordinación del desarrollo (DCD): cumplen los criterios aproximadamente la mitad de los niños.  Trastorno del espectro autista (TEA): a menudo coexiste con el TDAH y juntos suelen tener un deterioro cognitivo, problemas de conducta y psicopatología más graves que los niños con uno de estos trastornos aislados. Además, el diagnóstico inicial de TDAH puede retrasar el diagnóstico de TEA.  TEA: suele coexistir con otras afecciones del neurodesarrollo. Los síntomas de las condiciones comórbidas pueden exacerbarse por experiencias sociales negativas y por una mayor conciencia de las diferencias y dificultades sociales. Entre las comorbilidades se incluyen:  Trastorno de ansiedad: 42 al 55%  TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad): 30 al 50%  Trastorno Negativista Desafiante (TND)  Depresión y los diferentes trastornos del estado de ánimo  Trastorno de tics  Dificultad de aprendizaje  Problemas de sueño y alimentación  Afecciones médicas como la Epilepsia 8. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO En cuanto a la evolución, esta depende de la edad en la que inicia y si hay otros factores asociados presentes. Además, puede haber exacerbaciones en eventos estresantes. Usualmente el trastorno es diagnosticado una vez comienzala escolaridad del paciente, frecuentemente a los 6 años es cuando los padres empiezan a notar los síntomas producto de la adaptación al asistiral colegio. Se ha reportado que la evolución de estos niños será favorable cuando tienen un coeficiente intelectual mayor de 70, habilidades adaptativas promedio y un buen desarrollo de la comunicación a los 5-7 años. La identificación precoz permitirá introducir intervenciones instructivas adecuadas, con el fin de minimizar las consecuencias a largo plazo. Se consideran factores de peor pronóstico:  Comienzo de sospecha diagnóstico tardío  Presencia de un trastorno psiquiátrico en los familiares  Ausentismo en la escuela por más de 1 año  Asociación a otro trastorno psiquiátrico
  • 11. En el caso del pronóstico del trastorno del espectro autista, aproximadamente un 50% logra un lenguaje funcional desde la edad de 5 años, sin embargo, en algunos casos podría retrasarse. Las irregularidades del habla y del lenguaje suelen persistir durante su vida, pero al ir pasando los años mejora la relación interpersonal pues se interesa más por los demás y empieza a desear tener amigos; aun así, persisten los inconvenientes al demostrar sentimientos, deficiencia de reciprocidad social y escasez de empatía. Además, se ha reportado que solo un 5-17% de los pacientes con espectro autista logran desarrollar relaciones sociales y escolaridad normalmente o casi normal. 9. TRATAMIENTO Tratamiento de discapacidad intelectual - Intervención psicosocial en la DI - Psicofármacos en niños y adolescentes con DI
  • 12. Tratamiento de TDAH - Intervención psicosocial La psicoeducación es el primer paso del tratamiento para el paciente y a su entorno familiar. La información es terapéutica permite al paciente desarrollar formas más efectivas de afrontamiento, identificar dificultades y determinar sus propios objetivos terapéuticos. Además, con las técnicas psicoeducativas se instruye al sujeto a afrontar los problemas emocionales, conductuales y cognitivos asociados al trastorno, así como en el manejo de la sintomatología que no responda al tratamiento farmacológico. El tratamiento conductual, mediante técnicas de modificación del comportamiento, es el tratamiento no farmacológico más eficaz. - Intervención farmacológica No existe tratamiento curativo del TDAH, pero con los tratamientos actuales seconsigue mejorar al 80-90% de los pacientes, aunque en el 10-20% de los casos la mejoría es mínima. Los tratamientos de primera línea, según la Academia Norteamericana de Psiquiatría de la Infancia y de la Adolescencia (ANPIA), son el metilfenidato, las anfetaminas y la atomoxetina. Atomoxetina Es el único medicamento recomendado por la ANPIA como de primera línea, junto con metilfenidato y anfetaminas, en niños y adolescentes. Por otra parte, también es el único aceptado por la (FDA). No es estimulante, por lo cual no origina abuso. No actúa sobre la dopamina, sino que es un inhibidor selectivo de la recaptación de la noradrenalina.
  • 13. Tratamiento de trastorno de espectro autista - Tratamiento psicosocial Los resultados más prometedores del tratamiento intensivo sobre el TEA incluyen programas conductuales intensivos, formación y participación de los padres, e intervenciones académicas/educativas. Los objetivos de esta intervención psicopedagógica suelen ser los siguientes: La ayuda psicológica para los padres del niño autista es sumamenteimportante. Se trata de proporcionar técnicas adecuadas para una educación eficaz del niño, pero sobre todo de brindarles el apoyo emocional y social (y si es necesario tipo psiquiátrico). Intervenciones intensivas y precoces sobre la conducta y el desarrollo:  Modelo de Lovaas (UCLA): consiste en trabajar habilidades sociales concretas y del juego; así como hacer uso del lenguaje, en donde se vean premiadas por su esfuerzo, logros y dominio de habilidades.  Estrategias de entrenamiento para padres: se enseña a los padres a facilitar el desarrollo social y comunicativo en casa, integrando elementos relacionados con ellos y sus familiares. Métodos de habilidades sociales  Formación de habilidades sociales: se les enseña de forma práctica cómo empezar una conversación social, saludar, iniciar los juegos y prestar atención colectivamente; además de la identificación y regularización de emociones. Intervenciones conductuales
  • 14.  Terapiaconductual: es eficaz para minimizaralgunas conductas repetitivas. En algunas ocasiones es útil asociarlas a tratamiento farmacológico. Intervenciones educativas  Tratamiento y educación de niños autistas y con discapacidad comunicativa (Autistic and Communication-related Handicapped children, TEACCH): incorpora recursos visuales y un programa con dibujos que sirve de ayuda para enseñar temas académicos; así como respuestas socialmente apropiadas. Además, es necesario para mejorar el aprendizaje visual y un entorno adecuado. Se estructura el día para fomentar la autonomía y las relaciones sociales.  Métodos generales: implementación conjunta de análisis conductual y refuerzo del lenguaje, siendo la primera empleada para proporcionar refuerzo conductual y adquirir conductas sociales aceptables a la vez que se aprenden temas académicos.  Métodos informáticos y realidad virtual: se emplean juego y programas interactivos para enseñar el modo de adquirir lenguaje y habilidades de lectura. Ejemplos; “Let’s Face It!”, programa empleado para enseñarles a los niños a reconocer caras (expresión facial, región de los ojos, identificación holística de caras y expresión emocional). - Tratamiento farmacológico Algunos psicofármacos son útiles en la supresión o mitigación de ciertos síntomas, pero no para los síntomas nucleares del autismo. En relación con esta acción sintomática, los antipsicóticos atípicos desempeñan un papel principal.  Irritabilidad → risperidona (0.5 a 1,5 mg) antipsicótico antagonista potente de receptores D2 y 5-HT2 actuando ante conductas agresivas y autolesivas, es considerada el fármaco de elección; y aripiprazol (5-15mg /día) para tratar las rabietas, la agresividad y la conducta autolesiva.  Conducta repetitiva yestereotipada: Antidepresivos ISRS. Otra opción podría ser la risperidona para conductas repetitivas y restrictivas Las dosis de todos estos fármacos pueden ser muy variadas y deben ser totalmente individualizadas. 10. Conclusiones:  Como se dijo los trastornos del neurodesarrollo, son alteraciones en las funciones superiores que se asocian al SNC y su maduración, donde el infante se ve afectado a este nivel y como consecuencia sus habilidades en el contexto para recibir, procesar, almacenar y responder a dicha información que llega del exterior como de nuestro cuerpo.  En el contexto del país, es importante aproximar los diagnósticos y las intervenciones a las realidades socioeconómicas de la población, cuya evolución resulta de una combinación de factores, genéticos, biológicos y físicos, pero también ambientales (social y naturaleza cultural), esta relación se basa en principios que conducen a la eficacia de las pruebas y procedimientos de evaluación, diagnóstico e intervención.
  • 15.  Se necesita más investigación sobre el impacto del maltrato infantil durante la infancia y la niñez, así como el desarrollo y la implementación de una investigación exhaustiva sobre los sucesos traumáticos en la infancia y los factores de riesgo que puedan coexistir. Esto evidenciándose en el contexto de los trastornos de apego reactivo o de vínculos de relación rotos por las distintas conductas que ha captado el niño.
  • 16. HISTORIA CLÍNICA DE PSIQUIATRÍA 1 Fecha de presentación: Realizado por : Marcia, Briana y José o ANAMNESIS: I.- FILIACIÓN: Nombre : Antonio Edad : 09 años Sexo : Masculino Lugar y fecha de nac. : Lima – Jesús María Lugar de procedencia : San Borja Grado de instrucción : Escolaridad 4to primaria – Colegio Regular Ocupación : Escolar Fuente de información : Proporcionado por los padres II.- EPISODIO ACTUAL: Tiempo de enfermedad : No se menciona en la HC Forma de inicio : No se menciona en la HC Curso : No se menciona en la HC Síntomas y signos principales: Deficiencia persistente en la comunicación, la interacción social y conductas comunicativas no verbales; falta de interpretación y compresión, presenta actividades rutinarias y resistencia al cambio, además de ecolalia. Episodio Actual:  Conflicto en realizar sus actividades a su manera, prefiere tener todo en orden y está pendiente de los horarios, si las altera o hay un cambio en el trascurso del día, entonces provoca que se incomoda, altera, irrita y llora.  Planea actividades rutinarias para los fines de semana y antes de las vacaciones, y copia las decisiones de su hermana  Le gusta ver dibujos animados y habla de ellos en casa, hasta repetir frases textuales del programa  En el colegio no socializa, no tiene amigos, solo si le hablan responde, pero prefiere entablar una conversación de sus programas favoritos, prefiere ir a la biblioteca a leer antes de socializar con sus compañeros.  No comprende bromas, ya que lo toma literal  Problemas académicos, ya que tiene dificultades en presentar tareas en realizar exámenes en el horario establecido por su colegio.  No comenta lo que le pasa en el colegio Funciones Biológicas: o No menciona ANTECEDENTES: ANTECEDENTES FISIOLÓGICOS Y DEL DESARROLLO: A. Prenatales, perinatales y postnatales:  Normales B. Desarrollo psicomotor:  Normal ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:  No refiere
  • 17. ANTECEDENTES FAMILIARES:  No refiere ANTECEDENTES GENERALES:  No refiere o ESFERAS: A. PERSONALIDAD PREVIA: Infancia: Niño con problemas de desarrollo social, con preocupación absorbente de interés, adhesión rutinaria, que le dificulta en sus relaciones familiares y amicales, también presenta ideas idiosincráticas. B. ESCOLARIDAD: Cursando el 4to de primario, presenta desinterés en formar relaciones con sus compañeros, dificultades académicas por no presenta las tareas a tiempo o querer realizar sus exámenes en el momento que él quiera darlos, tiene problemas con aceptación cambios de horario que afecten a su rutina. C. FAMILIARES: Vive con sus padres y su hermano de 12 años D. DINAMICA FAMILIAR: Familia funcional sin mayor conflicto, solo la preocupación por el paciente y su conducta. EXAMEN FÍSICO GENERAL:  No refiere EXAMEN MENTAL: Aspecto general, conducta y actitud ante la entrevista:  Buena disposición, interesado pero disperso e inquieto que se pudo regular y encaminar a desarrollo de las tareas planificadas. Ánimo y Afecto:  Le genera incomodidad porque no llegaría a ver su programa de TV favorito. Percepción y Pensamiento:  Está pendiente de la hora durante la entrevista, si no se hace la cosas dentro del momento que lo desea se altera. Su discurso se desvía para hablar de sus propios intereses o sobre su mundo físico, y no compartir sobre su mundo interno, por lo que pensamientos absorbentes y restrictivos exclusivos de sus intereses. Al evaluar su imaginación se identifica limitaciones en el juego de creación de historias. Lenguaje:  No emplea estrategias no verbales, como como tener contacto visual con el interlocutor  No hay reciprocidad en los contenidos lingüísticos por lo que no logra mantener un tema de conversación, no va en función de las características del interlocutor y el contexto de la conversación.  No se ajustan en función al locutor, interrumpe, no reconoce las pausas de interlocutor para cederle el turno.  Se presenta muchos cambios de tema de conversación que Antonio se adapta, ya que responde a las preguntas planteadas por el examinador. Atención:  Establece poco contacto visual en ocasiones mira locutor de manera fugaz, inquieto y disperso.
  • 18. Memoria:  No se evaluó, pero no logra mantener un tema de conversación, Habilidades mentalistas:  No identifica los estados mentales y los ajenos, tampoco atribuye a falsas creencias a los demás  En la comprensión emocional el paciente logra identificar las expresiones faciales básicas como alegría, tristeza, enfado y sorpresa en esquemas y fotos  Logra dar explicación sobre la asociación de emociones respecto a las situaciones o pensamiento  Dificultad en argumentar sobre sus experiencias personales y emociones relacionadas  Explica emociones como feliz o susto, pero no de cólera, tristeza, vergüenza y sorpresa  Es capaz de realizar juegos funcionales, pero tiene limitaciones en los juegos de creación de historias, Antonio prefiere repetir capítulos de dibujos animados. EXAMENES AUXILIARES o IMPRESIÓN DIAGNOSTICA: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) El TEA es uno de los trastornos del neurodesarrollo de inicio en la infancia que tiene un origen neurobiológico, está caracterizado por presentar déficits en la comunicación e interacción social, a la vez se encuentra comportamiento con patrones restrictivos y repetitivos. La evolución es crónica y hay afectación de diversos grados, habrá una adaptación funcional, como en el funcionamiento del lenguaje y el desarrollo intelectual a medida que evolucione el caso. Entonces se debe de sospechar de TEA en aquellos niños que tienen irregularidades en la interacción social (limitada capacidad de comprensión de otra perspectiva que no sea la suya, dificultad con la atención social), pero que no son consecuencia de un deterioro de las habilidades cognitivas, también aquellos niños con patrones de comportamiento, actividades e intereses repetitivos y restrictivos. Para diagnosticar TEA se usan los criterios del DSM 5ta edición, hay 2 grupos principales que se centran en la interacción y comunicación social atípica y los patrones de comportamiento, actividades e intereses repetitivos y restringidos.
  • 19. Relación de signos y síntomas con los criterios diagnósticos del DSM – 5: - Deficiencia persistente en la comunicación y la interacción social es diferentes contextos. o Deficiencias en la reciprocidad socioemocional: Nuestro paciente no puede identificar los estados mentales de otras personas, ni los suyos
  • 20. propios, solo diferencia 2 emociones. Además, la conversación se caracteriza por ser sobre sus intereses y el contenido lingüístico no va a acorde con la conversación. o Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social: El niño no logra reconocer las pausas o la mirada que el interlocutor realiza para cederle el turno en una conversación, Antonio no mira a los ojos al interlocutor. o Deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones: No tiene amigos en el colegio y tampoco le interesa hacerlos. - Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados. o Planifica actividades que se repiten continuamente, como hacer la misma actividad en vacaciones o cada fin de semana o Repite los capítulos de dibujos animados o Le gusta ver dibujos animados y habla de eso todo el día. o Se pone de mal humor o se angustia cuando hay cambios en su rutina diaria o no se cumplen los horarios. Entonces con la relación de los signos y síntomas con el DMS – 5 podríamos decir que el paciente presenta un TEA. o PLAN DE TRATAMIENTO El tratamiento tiene como finalidad en este trastorno de espectro autista (TEA) que afecta a los niños, en incurrir sobre los comportamientos o conductas esenciales para mejorar sus interrelaciones sociales y su comunicación; además de ello ampliar estrategias donde se vea involucrado su integración en el colegio, desenvolverse notablemente en cuanto a sus relaciones con sus compañeros y fortalecer las habilidades de vida independiente a largo plazo. Intervenciones psicosociales:
  • 21. Métodos de habilidades sociales  Formación de habilidades sociales; Aquí el terapeuta proporciona herramientas a los niños de diferentes edades en grupos. Donde les enseñan a como desenvolverse en una conversación social (iniciar), saludar, dar comienzo los juegos y prestar mucha atención de forma colectiva. En esta técnica es frecuente incluir como identificar y regular sus emociones, que puedan reconocerlas y darle una etiqueta en situaciones determinadas, como también aplicar reacciones de emoción apropiadas a las personas, y brindarles técnicas para resolver sus problemas sociales. Intervenciones conductuales y terapia cognitiva-conductual para conductas repetitivas y síntomas asociados: Intervenciones para los síntomas comórbidos: Retroalimentación neuronal  Esta categoría se da para intervenir en los síntomas del trastorno de déficit de atención e hiperactividad, ansiedad e incrementar su interacción social. El cual se les proporciona juegos de PC donde se va reforzando su conducta que deseen ver por medio de electrodos que lleva el niño, lo cual controla su actividad eléctrica. Queriendo incidir en sus ondas cerebrales para producir actividad eléctrica durante la conducta. Esta modalidad está en investigación para tratar los síntomas del trastorno autista. Tratamiento del insomnio  Es predominantemente la inquietud de este insomnio en niños y adolescentes con el espectro autista, donde se puede intervenir mediante
  • 22. terapias conductuales y fármacos. Lo que se busca con esta intervención conductual es modificar primero la conducta de los padres hacia sus hijos, en la hora de acostarlo y en el transcurso de la noche con el fin de eliminar el refuerzo e interés de estar despiertos. Intervenciones educativas: Intervenciones psicofarmacológicas: Se centra fundamentalmente en mejorar los síntomas de conducta alterados y no las peculiaridades básicas del TEA. Lo que se debe mejorar y tratar son la irritabilidad (donde seincluye la agresividad), los berrinches, conductas autolesivas, su impulsividad, la hiperactividad y su falta de atención.
  • 23. HISTORIA CLÍNICA DE PSIQUIATRÍA 2 Fecha de presentación: Realizado por : Jean Paul, Javier, Geraldine y Galaxi o ANAMNESIS: I.- FILIACIÓN: Nombre : Antonio Edad : 9 años Sexo : Masculino Lugar y fecha de nac. : Lima- Jesus María Lugar de procedencia : Lima Grado de instrucción : 4to de primaria - Colegio regular Ocupación : Estudiante Fuentes de información : En entrevista referida por los padres II.- EPISODIO ACTUAL: Tiempo de enfermedad : Forma de inicio : Insidioso Curso : Progresivo Síntomas y signos principales: Deficiencia persistente en la comunicación, la interacción social y conductas comunicativas no verbales; falta de interpretación y compresión,presenta actividades rutinarias y resistencia al cambio, además de ecolalia. Episodio Actual:  Conflicto en realizar sus actividades a su manera, prefiere tener todo en orden y está pendiente de los horarios, si las altera o hay un cambio en el trascurso del día, entonces provoca que se incomoda, altera, irrita y llora.  Planea actividades rutinarias para los fines de semana y antes de las vacaciones, y copia las decisiones de su hermana  Le gusta ver dibujos animados y habla de ellos en casa, hasta repetir frases textuales del programa  En el colegio no socializa, no tiene amigos, solo si le hablan responde, pero prefiere entablar una conversación de sus programas favoritos, prefiere ir a la biblioteca a leer antes de socializar con sus compañeros.  No comprende bromas, ya que lo toma literal  Problemas académicos, ya que tiene dificultades en presentar tareas en realizar exámenes en el horario establecido por su colegio.  No comenta lo que le pasa en el colegio o ANTECEDENTES: ANTECEDENTES FISIOLÓGICOS Y DEL DESARROLLO: A. Prenatales, perinatales y postnatales: Normal B. Desarrollo psicomotor: No especifica C. Desarrollo sexual: Normal
  • 24. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS: Enfermedades personales previas: No especifica Hábitos nocivos: No especifica ANTECEDENTES FAMILIARES: Sin conflictos mayores, una familia funcional excepto por la preocupación debido al niño y sus conductas descritas. ANTECEDENTES GENERALES: Vivienda: Reside con los padres y un hermano mayor de 12 años Agua y Saneamiento: No refiere problemas Sustento económico: Los padres o ESFERAS: . PERSONALIDAD PREVIA:  Le gusta tener todo en orden y está muy pendiente de la hora, si las cosas no se hacen en el momento que el desea, se altera, irrita y llora  Planea todas las actividades y estas son repetidas  Le gusta ver dibujos animados y habla todo el día al sobre ellos  Prefiere leer en la biblioteca que buscar a sus compañeros  Es muy literal, no comprende bromas  Es reservado con su vida escolar A. ESCOLARIDAD: Está en 4to de primaria y no suele comentar sobre lo que le pasa en el colegio, pero tampoco tiene problemas académicos. No tiene amigos y no intenta hacerlos pues prefiere pasar el tiempo solo leyendo en la biblioteca, si sus compañeros le hablan puede responder, pero prefiere charlar de sus programas favoritos. Los padres refieren que a veces quiere presentar la tarea otro día (el día que él quiere y no el que el profesor decide como segunda oportunidad), lo mismo pasa con los exámenes pues quiere que se le tome otro día debido a que no estudió. B. FAMILIARES: El paciente vive con sus padres y su hermana mayor de 12 años. C. DINAMICA FAMILIAR: Familia funcional sin mayor conflicto, salvo la preocupación por el paciente y su conducta ya descrita. Hermana: Aparentemente el paciente copia los gustos de su hermana. EXAMEN FÍSICO GENERAL: No refiere EXAMEN MENTAL:  Aspecto general, conducta y actitud ante la entrevista: Muy buena disposición. Disperso y algo inquieto, pero, que permitía ser regulado y conducido a las tareas planificadas.  Ánimo y Afecto: cuando veía que la hora avanzaba y que las posibilidades de ver su programa de TV favorito se alejaban se mostraba incómodo.  Percepción y Pensamiento: Es muy literal y no comprende las bromas.  Lenguaje: para iniciar una conversación, Antonio no emplea estrategias no verbales como el mirar a los ojos al interlocutor. Tampoco logra mantener un tema de conversación, observándose poca reciprocidad ya que sus contenidos lingüísticos no se ajustan en función a las características de su interlocutor y/o
  • 25. al contexto de la conversación. Además, su discurso se caracteriza más por una conversación sobre sus propios intereses o sobre el mundo físico, que por compartir declaraciones sobre su mundo interno. Respecto a los turnos conversacionales, Antonio no reconoce las claves como la mirada o las pausas que el interlocutor realiza para cederle el turno. Sobre el cambio de tópico, se observa que el niño acepta los cambios en los temas de conversación ya que ésta se caracteriza por respuestas a las preguntas planteadas por la examinadora.  Atención: Disperso, algo inquieto y el contacto ocular, en ocasiones, fue fugaz.  Memoria: No fue evaluado  Conciencia de enfermedad: No fue evaluado  Habilidades mentalistas: Respecto a la competencia mentalista, Antonio no identifica entre sus estados mentales y los ajenos, tampoco atribuye falsas creencias a los demás. Sobre la comprensión emocional, se encuentra que Antonio identifica expresiones faciales básicas como alegría, tristeza, enfado y sorpresa en fotos y esquemas. Sobre la asociación de emociones respecto a situaciones y pensamientos que lo generan, logra dar explicaciones a ambas tareas; pero no sucede lo mismo cuando tiene que argumentar sobre sus experiencias personales y emociones relacionadas, pues se detecta que Joaquín consigue efectuar esta explicación en dos emociones “feliz” y “susto”, pero no, cuando se trata de la cólera, tristeza, vergüenza y sorpresa. En cuando a su imaginación, es capaz de realizar juegos funcionales, limitación en los juegos donde debe de crear historias, prefiere repetir capítulos de dibujos animados. EXAMENES AUXILIARES: o IMPRESIÓN DIAGNOSTICA: TEA CON DETERIORO DEL LENGUAJE El trastorno del espectro autista se define como un trastorno del desarrollo neurológico de fundamento biológico que es caracterizado por alteraciones en la comunicación e interacción social junto a patrones de comportamiento, intereses, actividades limitadas y reiterativos. Las habilidades de aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas de estos pacientes pueden variar; desde personas con niveles muy altos de capacidad y los que reflejan diversas dificultades. Ciertas pacientes con este trastorno necesitan apoyo para continuar en su vida diaria. La principal causa por la cual podemos determinar que el paciente presenta un Trastorno del Espectro Autista, es primordialmente por los criterios diagnósticos del DSM-V:
  • 26. Posteriormente, se debe definir si el niño tiene un déficit intelectual acompañado de un deterioro del lenguaje acompañante. Podemos descartar el déficit intelectual, pues es bastante aplicado y no tiene problemas académicos. Sin embargo, podemos confirmar que presenta un deterioro del lenguaje según su comportamiento durante la entrevista: ● No se puede conseguir que use otros vocabularios ● Solo puede identificar felicidad y susto dentro de sus propias emociones o PLAN DE TRATAMIENTO Los resultados más prometedores del tratamiento intensivo sobre el TEA albergan programas conductuales intensivos, formación y participación de los padres, e intervenciones académicas/educativas. Las finalidades de esta ayuda psicopedagógica son los siguientes: La ayuda psicológica para los padres del niño autista es sumamenteimportante. Se trata de proporcionar técnicas adecuadas para una educación eficaz del niño, pero sobre todo de brindarles el apoyo emocional y social (y si es necesario tipo psiquiátrico). Intervenciones intensivas y precoces sobre la conducta y el desarrollo:  Modelo de Lovaas (UCLA): consiste en trabajar habilidades sociales concretas y del juego; así como el uso del lenguaje, en donde se vean recompensadas por su esfuerzo, logros y dominio de habilidades.  Estrategias de entrenamiento para padres: se instruye a los padres a facilitar el desarrollo social y comunicativo en casa, incorporando elementos relacionados con ellos y sus familiares. Métodos de habilidades sociales  Formación de habilidades sociales: se les enseña de una manera práctica cómo empezar una conversación social, saludar, iniciar los juegos y prestar atención colectivamente; además de la identificación y regularización de emociones. Intervenciones conductuales
  • 27.  Terapiaconductual: es eficaz para minimizaralgunas conductas repetitivas. Es útil en algunas ocasiones asociarlas a tratamiento farmacológico. Intervenciones educativas  Tratamiento y educación de niños autistas y con discapacidad comunicativa (Autistic and Communication-related Handicapped children, TEACCH): incorpora recursos visuales y un programa con dibujos que sirve de ayuda para enseñar temas académicos; así como respuestas socialmente apropiadas. Además, es necesario para mejorar el aprendizaje visual y un entorno adecuado. Se estructura el día para fomentar la autonomía y las relaciones sociales.  Métodos generales: implementación conjunta de análisis conductual (para brindar refuerzo conductual y adquirir conductas sociales aceptables a la vez que se aprenden temas académicos) y refuerzo del lenguaje.  Métodos informáticos y realidad virtual: se emplean juego y programas interactivos para enseñar el modo de adquirir lenguaje y habilidades de lectura. Ejemplos; “Let’s Face It!”, programa empleado para enseñar a los niños a reconocer caras (expresión facial, región de los ojos, identificación holística de caras y expresión emocional). Algunos psicofármacos son útiles en la supresión o mitigación de ciertos síntomas, pero no para los síntomas nucleares del autismo. En relación con esta acción sintomática, los antipsicóticos atípicos desempeñan un papel principal.  Irritabilidad → risperidona (0.5 a 1,5 mg) antipsicótico antagonista potente de receptores D2 y 5-HT2 actuando ante conductas agresivas y autolesivas, es considerada el fármaco de elección; y aripiprazol (5-15mg /día) para tratar las rabietas, la agresividad y la conducta autolesiva.  Conducta repetitiva yestereotipada: Antidepresivos ISRS. Otra opción podría ser la risperidona para conductas repetitivas y restrictivas Las dosis de todos estos fármacos pueden ser muy variadas y deben ser totalmente individualizadas.
  • 28. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: - Prevalencia de los principales trastornos del Neurodesarrollo | Humana. (2021). Retrieved 6 May 2022, from https://humana-profesional.es/blog/prevalencia-de-los- principales-trastornos-del-neurod esarrollo/ - Prevalencia de trastornos del neurodesarrollo, comportamiento y aprendizaje en Atención Primaria [Internet]. [citado 6 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403317304174 - https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-03/los-trastornos-del-espectro- autista-tea/ - Autism spectrum disorder: Clinical features. [Internet] [citado el 6 de mayo del 2022]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/autism-spectrum-disorder- clinical- features?search=trastorno%20del%20espectro%20autista&source=search_result& selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2 - Autism spectrum disorder: Evaluation and diagnosis [Internet] [citado el 6 de mayo del 2022]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/autism-spectrum- disorder-evaluation-and- diagnosis?search=trastorno%20del%20espectro%20autista&source=search_result &selectedTitle=3~150&usage_type=default&display_rank=3 - González de Dios J, Palazón Azorín A, Javaloyes Sanchis A. Los trastornos del neurodesarrollo son “de cine” ... y quedan muchos guiones por escribir. Pediatr aten primaria [Internet]. 2020 [citado el 6 de mayo de 2022];22(86): e81–104. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322020000300018 - Castrillón Arenas L, “NEURODESARROLLO EN LA EDUCACIÓN” FORMACIÓN A DOCENTES PARA LA DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALARMA EN EL NEURODESARROLLO EN NIÑOS ENTRE LOS 4 Y 7 AÑOS. [Tesis de especialidad]. Medellín: UNIVERSIDAD CES; 2014. Recuperado a partir de: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/425/Neurodesarrollo_Educaci on.pdf?sequence=2&isAllowed=y - NEUROMUNDOS Guía ilustrada sobre los Trastornos del Neurodesarrollo. Pontifica Universidad de Chile. Explora.cl. [citado el 6 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.explora.cl/wp-content/uploads/2021/04/neuromundos_full.pdf - Terán Bejarano MJ, Cluet de Rodriguez I, Barzallo Puebla VM, Escobar Suárez MT, Escobar Suárez CA. MALTRATO INFANTIL Y TRASTORNOS CLÍNICOS POST- VIOLENCIA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS. Enferm Investiga Investig Vincul Docencia Gest [Internet]. 2022 [citado el 6 de mayo de 2022];7(1):67. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1481 - Carballal Balsa MC. Trastornos de inicio en la infancia. 2010 [citado el 6 de mayo de 2022]; Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/7113 - Sadock B, Sadock V, Ruiz P. kaplan & Sadock. Sinopsis De Psiquiatría. Decimo Primera Edición. Capítulo 6: Clasificación en psiquiatría. Pág. 640-642. - Sadock B, Sadock V, Ruiz P. kaplan & Sadock. Sinopsis De Psiquiatría. Decimo Primera Edición. Capítulo 31: Psiquiatría infantil. 31.5 Trastorno del espectro autista. Pág. 2523-2528. -
  • 29. ANEXO 1. HISTORIA CLÍNICA 2 Rivera Medina Javier Paul Bullón Espinoza Geraldine Anita Velázquez Rodríguez Galaxi Nicolt Montañez Yanqui Jean Paul HISTORIA CLÍNICA 1 Checa Vásquez José Eduardo Marcia Vargas Hernández Guadiamos Vargas Briana Thais