SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
TDAH 
Trastorno por Déficit de 
Atención e Hiperactividad 
1 
Alberto Pérez Murillo 
Eva Sofía Cubero Saldaña 
C.S. Almozara
2 
ÍNDICE 
1. Definición, página 3 
2. Historia, página 3 
3. Epidemiología, página 4 
4. Etiología, página 5 
5. Clínica, páginas 5-9 
6. Diagnóstico según DSM V, páginas 7-8 
7. Diagnóstico diferencial, páginas 9-10 
8. Tratamiento, páginas 10-14 
9. Algoritmos, páginas 15 y 16 
10. Bibliografía, página 16
3 
1. DEFINICIÓN 
El TDAH es un trastorno neurobiológico con un fuerte componente genético que se 
inicia en la infancia. Las personas con TDAH se caracterizan por manifestar síntomas de 
hiperactividad, impulsividad, inatención y alteraciones de sus funciones ejecutivas. La 
triada sintomatológica se acompaña, en la mayoría de las ocasiones, de síntomas de 
otras esferas psicopatológicas (comportamentales, afectivas, académicas, físicas, así 
como déficits en rendimientos neurocognitivos: función ejecutiva, memoria, 
visopercepción, etc.), siendo difícil delimitar la existencia real de cuadros comórbidos 
asociados y matizando éstos, si los hubiera, la evolución, el pronóstico y la eficacia 
terapéutica. 
Es un trastorno crónico, no tiene cura, pero se controla gracias al tratamiento 
multidisciplinar individualizado. Es un síndrome evolutivo: por lo general, la 
impulsividad y la inatención se mantienen en la edad adulta, con mayor o menor 
afectación, y la hiperactividad se vuelve subjetiva, traducida en una sensación de 
inquietud más o menos intensa. 
Los síntomas descritos pueden encontrarse en cualquier persona sin TDAH. Estos 
síntomas se convierten en trastorno cuando no se ajustan a lo esperado en niños, 
niñas o adolescentes de la misma edad, desarrollo y coeficiente intelectual y su 
severidad afecta significativamente el desarrollo y calidad de vida del afectado/a en 
más de dos ámbitos. 
Puede haber casos en los que el TDAH se compense, si la persona tiene un alto 
coeficiente intelectual o si posee una personalidad perfeccionista, por ejemplo. 
La evolución de los síntomas interactúa con la modulación de los factores 
ambientales.En el pronóstico del TDAH, el tratamiento multidisciplinar es fundamental 
y un entorno favorable puede mitigar el trastorno, al tiempo que un ambiente adverso 
puede agudizarlo. 
2. EPIDEMIOLOGÍA 
El TDAH, aunque suele detectarse en la infancia, es una enfermedad crónica. En 
España hay pocos estudios de prevalencia. En un estudio realizado en Sanlúcar la 
Mayor (Sevilla) en 1993 en niños de 6-15 años utilizando el cuestionario de Conners, la 
prevalencia fue del 4-6%. Según la Guía de Práctica Clínica en TDAH, del Ministerio de 
Sanidad afecta entre el 3 y el 7% de la población infantil en España. Se estima que más 
del 80% de los niños que presentan el trastorno continuarán padeciéndolo en la 
adolescencia, y cerca del 65% lo presentarán también en la edad adulta, aunque las 
manifestaciones del trastorno irán variando notablemente a lo largo de su vida.
4 
3. HISTORIA 
La denominación de lo que hoy en día conocemos como “Trastorno por Déficit de 
Atención e Hiperactividad” ha ido evolucionando según el síntoma al que se le ha dado 
mayor importancia en las investigaciones científicas. Sólo vamos a referirnos a los 
momentos más importantes y que nos darán una visión general de su evolución 
histórica. 
Encontramos los primeros registros escritos en 1798, en el libro “Una investigación 
sobre la naturaleza y el origen de la enajenación mental”, de Sir Alexander Crichton. 
Este médico escocés describió las características de lo que entendemos actualmente 
como TDAH predominantemente inatento, denominándolo “Mental Restlessness” 
(Agitación o Inquietud Mental), haciendo referencia a un estado inquieto y a la 
incapacidad para atender con constancia. 
Años más tarde, en 1845, el médico psiquiatra, Heinrich Hoffmann, escritor e 
ilustrador de cuentos, escribió la obra titulada “Der Struwwelpeter” (Pedro el 
Melenas), un conjunto de 10 cuentos sobre diversos problemas psiquiátricos de la 
infancia y la adolescencia. Posteriormente, en 1902, el pediatra británico George Still, 
en su artículo publicado en la revista “The Lancet”, describió a un grupo de 20 niños 
con síntomas similares a lo que hoy en día se diagnosticaría como TDAH del tipo 
combinado. 
El período entre 1950 y 1970, está considerado como la edad de oro de la 
hiperactividad, según Barkley. A finales de los años 50 surgen diferentes hipótesis. 
Es en 1968, que siguiendo esta tendencia, el TDAH aparece por primera vez en el DSM 
II o Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (segunda edición), con 
el nombre de “Reacción Hiperkinética de la infancia”. Las investigaciones de Virginia 
Douglas en 1972 influyeron de manera decisiva en el cambio de denominación del 
TDAH en el DSM III, (Tercera edición del Manual diagnóstico y estadístico de los 
desórdenes mentales, 1980) y el trastorno pasó a denominarse Trastorno de Déficit de 
Atención con o sin hiperactividad (TDA+H y TDA-H). 
En la revisión del DSM IV-TR (APA, 1994/2000), el trastorno pasa a 
denominarse TDAH, se consideran los tres subtipos (predominantemente inatento, 
predominantemente hiperactivo-impulsivo y combinado) y está incluido en los 
trastornos de inicio en la infancia y la adolescencia, concretamente en el grupo de 
Trastornos por Déficit de Atención y Comportamiento Perturbador, junto con el 
trastorno disocial y el trastorno negativista desafiante
5 
4. ETIOLOGÍA 
Se considera que el TDAH no tiene una causa única, sino que se da por una serie de 
factores biológicos y psicosociales que interactúan entre sí. Por un lado, una 
producción irregular en dos neurotransmisores como son dopamina y 
noradrenalina; y, por el otro, la predisposición genética, que se traduce en un 
riesgo del 57% de que el niño presente este trastorno si uno de los dos padres 
también lo tiene. 
Sin embargo, ahora diversos estudios de neuroimagen han demostrado que los 
niños con TDAH presentan un deterioro cerebral. “El TDAH se asocia a un déficit en la 
estructura y la función de las sustancias químicas del cerebro, en particular en las 
zonas que son importantes para la atención y el autocontrol. Estas pruebas, que 
muestran que existen alteraciones neurobiológicas en los pacientes, ratifican que el 
TDAH no es una enfermedad inventada, tal y como afirma la Dra. Katya Rubiá, 
Profesora en Neurociencias Cognitivas en el Instituto de Psiquiatría de Londres y 
directora del Departamento de Neuropsicología del desarrollo y Neuroimagen. 
5. CLINICA 
El TDAH va mucho más allá de los tres clásicos síntomas como hiperactividad, falta 
de atención e impulsividad, afectando a todas las áreas de la vida del paciente 
relacionadas con el desarrollo social y emocional. 
En la vida cotidiana, los niños con TDAH son incapaces de permanecer quietos y 
concentrados en una actividad, no atienden y tienen un mal comportamiento. 
Asimismo, presentan retraso psicomotor, trastorno del lenguaje y dificultades en la 
grafía, que muchas veces se confunde con falta de interés o incapacidad del niño para 
aprender. A todo ello se le debe añadir su mala gestión de las emociones, que les lleva 
a tener problemas con sus compañeros y a que a menudo se les etiquete como ‘los 
malos de la clase’. 
El resultado es una elevada desadaptación y falta de integración social. Por este 
motivo, “muchas veces, cuando diagnosticamos TDAH a un niño y los padres conocen 
en mayor profundidad este trastorno, sienten cierto alivio porque se dan cuenta de 
que no es que hayan fracasado en la educación de su hijo, si no que existe un 
problema orgánico que provoca ese mal comportamiento y que puede ser tratado. 
A. Signos y síntomas en menores de 6 años: 
1. Hiperactividad: inquietud motora excesiva (siempre corriendo, no permanece 
sentado, cuando lo está moviéndose, etc.). 
2. Déficit de atención: escasa duración en un juego, fichas escolares, etc., aún 
gustándole. 
3. Impulsividad.
6 
Síntomas asociados: 
 Conductas oposicionistas, desafiantes 
 Gran Irritabilidad 
 Problemas de sueño 
 Retraso en el lenguaje 
 Dificultades escolares 
 Déficit coordinación motora 
 Problemas de relación familia y compañeros 
B. Signos y síntomas en edad escolar: 
1. Hiperactividad: hiperactividad motora y vocal. Dificultad para permanecer 
sentado y seguir las tareas, etc. 
2. Déficit de atención: pobre mantenimiento de atención y fácil distraibilidad. 
3. Impulsividad: dificultad en esperar, disminución conciencia de daño, 
incremento de accidentes, etc. 
Síntomas asociados: 
 Área comportamental: Oposicionismo, desobediencia, rabietas frecuentes, 
agresividad, negativismo, etc. 
 Área afectiva: labilidad afectiva, cambios de humor frecuentes, baja tolerancia 
a las frustraciones, etc. 
 Área escolar: bajo rendimiento académico, posible repetición de curso, etc. 
 Área física: Problemas de sueño, incoordinación motora, etc. 
 Lenguaje: Dificultades en interacción social, seguir instrucciones complejas, 
reciprocidad en conversación. 
 Alteraciones neurocognitivas: Disminución función ejecutiva, alteraciones 
visoperceptivas, etc. 
C. Signos y síntomas en la adolescencia 
Síntomas diana: 
1. Hiperactividad: Disminuye considerablemente, puede no detectarse, más 
movimientos de manos, pies, etc., que permanecer sentado. 
2. Déficit de atención: Se mantienen los déficit siendo la demanda atencional 
mayor teniendo mayores consecuencias académicas. 
3. Impulsividad: Participar en actividades de riesgo, etc. 
Síntomas asociados: 
 Área comportamental: Problemas de relación con compañeros y familia, 
mentiras frecuentes, desobediencia, incremento agresividad, etc.
 Área afectiva: Incremento autoconciencia del trastorno y secundarios 
problemas emocionales (a veces sintomatología afectiva), labilidad afectiva, 
cambios de humor, irritabilidad, baja autoestima, excitabilidad. 
 Área académica: Muchos repetición de cursos, mayores dificultades 
7 
académicas. 
 Cognitivas: Disminución función ejecutiva, dificultad en planificar y organizar es 
ahora más evidente. 
6. DIAGNOSTICO SEGÚN DSM-V 
Hay algunos cambios en el DSM-5 para el diagnóstico del TDAH: los síntomas ahora 
pueden ocurrir a partir de los 12 años en vez de a los 6; muchos síntomas ahora 
necesitan presentarse en más de un solo entorno en vez de solo algunas limitaciones 
en más de un solo entorno; se añadieron nuevas descripciones para mostrar cómo los 
síntomas podrían verse a más edad; y para los adultos y adolescentes de 17 años o 
más; solo 5 síntomas son necesarios en vez de los 6 que se necesitan para los niños 
pequeños. 
A- Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere 
con el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por Inatención y/o 
Hiperactividad: 
1. Inatención 
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 
meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta 
directamente las actividades sociales y académicas/laborales. Los síntomas no son sólo 
una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para 
comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir 
de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas. 
 Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido 
se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras 
actividades (por ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no 
se lleva a cabo con precisión). 
 Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o 
actividades recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención 
en clases, conversaciones o lectura prolongada). 
 Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por 
ejemplo, parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier 
distracción aparente). 
 Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los 
quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae 
rápidamente y se evade con facilidad). 
 Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por 
ejemplo, dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los
materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; 
mala gestión del tiempo; no cumple los plazos). 
 Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas 
que requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o 
quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de 
informes, completar formularios, revisar artículos largos). 
 Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, 
materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de 
trabajo, gafas, móvil). 
 Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para 
adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados). 
 Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, 
hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, 
pagar las facturas, acudir a las citas). 
8 
2. Hiperactividad e Impulsividad 
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 
meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta 
directamente las actividades sociales y académicas/laborales. Los síntomas no son sólo 
una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para 
comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir 
de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas. 
 Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el 
asiento. 
 Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca 
sentado (por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de 
trabajo, en situaciones que requieren mantenerse en su lugar. 
 Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. 
(Nota: En adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.). 
 Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en 
actividades recreativas. 
 Con frecuencia está “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un motor” (por 
ejemplo, es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un 
tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar 
que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos). 
 Con frecuencia habla excesivamente. 
 Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido 
una pregunta (por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el turno de 
conversación). 
 Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una 
cola). 
 Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en 
las conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de 
otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede 
inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los otros).
B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes 
de los 12 años. 
C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o 
más contextos (por ejemplo, en casa, en el colegio o el trabajo; con los amigos o 
familiares; en otras actividades). 
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento 
social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos. 
E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia 
o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por 
ejemplo, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, 
trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias). 
Con base en los tipos de síntomas, es posible presentar cuatro clases de TDAH: 
 Combinado: si se ha presentado suficientes síntomas de tanto el criterio de 
falta de atención como el de hiperactividad impulsiva en los últimos seis meses. 
 Predominantemente inatento: si ha presentado falta de atención, pero no se 
ha presentado hiperactividad compulsiva en los últimos seis meses. 
 Predominantemente hiperactivo impulsivo: si ha presentado suficientes 
síntomas de hiperactividad impulsiva, pero no ha tenido falta de atención en 
los últimos seis meses. 
 “Tempo cognitivo lento” (Sluggish cognitive tempo) 
Debido a que los síntomas pueden cambiar con el tiempo, también es posible que con 
el tiempo cambie el tipo. 
9 
7. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
Trastornos psiquiátricos: 
 Trastorno disocial: Delimitar si los síntomas comportamentales en intensidad, 
frecuencia y gravedad cumplen criterios de Trastorno Disocial. 
 Trastorno de aprendizaje escolar: Delimitar si existe un T. Aprendizaje o es un 
fracaso/retraso escolar como consecuencia de los problemas cognitivos del 
trastorno. 
 Trastorno afectivo: Depresión: Delimitar si los síntomas afectivos son 
consecuencia/resultado de los problemas del trastorno, y si realmente cumplen 
criterios de alguna categoría diagnóstica de T. Afectivos (en criterios son 
excluyentes) 
 Transtorno afectivo: Manía: Delimitar si los síntomas considerados como 
maniacos son síntomas acentuados del propio TDAH .Cuidado con
solapamiento de síntomas en criterios, ver cronicidad, etc. (en criterios son 
excluyentes) 
 Otros trastornos: T. Ansiedad, T. generalizados del desarrollo, Esquizofrenia, 
etc: Delimitar si los síntomas de hiperactividad, déficit de atención e 
impulsividad cumplen las características del TDAH o son síntomas asociados a 
estos otros trastornos (cuidado con los TGDs en años preescolares) 
10 
 Trastornos médicos 
 Déficits sensoriales: Auditivos, visuales. 
 Efectos secundarios farmacológicos: Anticonvulsivantes, antihistamínicos, 
benzodiacepinas, betabloqueantes, fenotiacinas, teofilinas, fenobarbital. 
 Enfermedades neurológicas: Epilepsias, Trastornos del movimiento (Corea de 
Sydenham, PANDAS), Trastornos neurocutáneos, Neurofibromatosis tipo I, 
Trastornos neuromusculares, Miotonía Distrófica, Enfermedades 
neurodegenerativas, Leucodistrofia metacromática, Enfermedades 
metabólicas, Adrenoleucodistrofia. 
 Enfermedades endocrinas: Hipertiroidismo, Hipotiroidismo, Resistencia a la 
hormona tiroidea. 
 Trastornos genéticos: Síndrome del X Frágil, Síndrome de Klinefelter, Síndrome 
de Turner, Síndrome 47 XYY, Síndrome velo-cardio-facial, Síndrome Williams. 
8. TRATAMIENTO 
Aunque los tratamientos farmacológicos alcanzan un éxito valorado en un 70-80% 
en pacientes adecuadamente diagnosticados, las diferencias individuales en dicha 
respuesta son amplias. Además, la diversidad de síntomas que sufre el niño con TDAH 
en todas las áreas de su vida exige un abordaje multimodal. Esto supone la realización 
simultánea y coordinada de aproximaciones terapéuticas farmacológica, psicológica, 
psicopedagógica y psicosocial. 
 Tratamientos sin medicamentos: Capacitación conductual para padres, terapia 
psicosocial y programas escolares 
 Medicamentos: Las familias pueden utilizar simultáneamente tratamientos con 
y sin medicamentos. 
A. Tratamientos sin medicamentos 
Se han utilizado varios tipos de tratamientos sin medicamentos para los niños 
con TDAH.A veces, toda la familia participa en estos tratamientos. 
Capacitación conductual para padres 
1. Los programas de capacitación conductual para padres les enseñan formas 
mejores de ayudar a los niños o adolescentes. A menudo, los padres y el niño 
acuden juntos a las sesiones de capacitación conductual. Por lo general, los 
programas se enfocan primeramente en lograr que haya un vínculo sano entre
los padres y el niño. Los programas enseñan a los padres a entender la 
conducta del niño. Los padres aprenden técnicas para ayudar al niño a evitar 
problemas de conducta antes de que empiecen. Los padres pueden aprender a 
organizar las tareas de la forma que sea más fácil para que el niño o 
adolescente las complete. Los programas de capacitación conductual para 
padres les enseñan a crear un sistema de recompensas y de consecuencias. Las 
sesiones del programa por lo general se realizan en un consultorio y pueden 
haber sesiones semanales por un periodo de varias semanas o meses. Por lo 
general, en estos programas se cobra una cuota. Algunos de estos costos 
pueden estar cubiertos por su seguro. 
2. Terapia psicosocial Un terapeuta capacitado puede hablar con los niño y otros 
miembros de la familia para controlar las conductas, emociones y mejorar la 
forma como se relaciona con otros compañeros. Por lo general las sesiones de 
tratamiento se realizan en un consultorio. El terapeuta puede sugerir sesiones 
semanales durante varias semanas, meses o años, de acuerdo con las 
necesidades del niño. Los terapeutas por lo general cobran una tarifa por hora 
de tratamiento. Algunos de estos costos pueden estar cubiertos por su seguro. 
3. Programas en la escuela El Individuals with Disabilities Education Act (Ley para 
la Educación de las Personas con Discapacidades, IDEA por su sigla en inglés) 
exige a las escuelas públicas brindar servicios de educación especial a los niños 
que la requieran. Los niños con TDAH suelen estar incluidos. Los especialistas 
en educación de las escuelas ayudan a los estudiantes con TDAH a tener éxito 
académico y a progresar con su aprendizaje. Ellos pueden colaborar con el 
niño, los padres y los profesores para hacer modificaciones al salón de clases, 
actividades escolares o tareas escolares. Se crea un programa educativo 
individualizado (IEP, por su sigla en inglés) con especialistas en educación, 
profesores y padres. El IEP especifica las acciones que se toman en la escuela 
para ayudar al niño a tener éxito. Estos planes se revisan al terminar el año y se 
le entregan al siguiente profesor del niño. Estos servicios pueden ser gratuitos 
para las familias que viven dentro del distrito escolar. 
11 
B. Medicamentos 
Existen dos tipos de medicamentos para tratar los síntomas del TDAH: estimulantes 
y no estimulantes. Hay muchos tipos y marcas distintas de estos medicamentos. Todos 
los medicamentos para tratar el TDAH tienen posibles efectos secundarios. Se piensa 
que estos medicamentos funcionan cambiando la cantidad de ciertas sustancias 
químicas del cerebro. 
1. Estimulantes 
Los estimulantes pueden ser de acción breve (actúan de 4 a 6 horas) o de acción 
prolongada (actúan de 8 a 12 horas). Los niños y adolescentes por lo general toleran
bien estos medicamentos. Pueden administrarse por vía oral o por medio de un 
parche en la piel. 
Todos los estimulantes parecen mejorar los síntomas de TDAH en los niños de 6 
años y mayores por períodos de meses a años, con pocos efectos secundarios, pero no 
existe suficiente investigación para saberlo con certeza. 
El estimulante metilfenidato (Ritalin® y Concerta®, entre otros) funciona y por lo 
general es seguro para tratar los síntomas de TDAH, pero no existe suficiente 
investigación para saber si es seguro para niños preescolares (menores de 6 años) por 
más de 1 año. Los estimulantes se han estudiado muy poco en niños menores de 6 
años. 
12 
2. No estimulantes 
Atomoxetina (nombre comercial: Strattera®) El efecto de la atomoxetina puede 
aumentar la sustancia llamada norepinefrina en el cerebro. La atomoxetina está 
aprobada por la FDA para niños de 6 años y mayores y se toma por vía oral. 
La atomoxetina (Strattera®) es segura y parece funcionar bien para tratar los síntomas 
de TDAH en niños de 6 años y mayores durante varios años, pero no existe suficiente 
investigación para saberlo con certeza él. 
Guanfacina ER (nombre comercial: Intuniv®) La guanfacina de liberación 
prolongada interactúa con la parte del cerebro que controla la atención y el impulso. 
Está aprobada por la FDA para niños de 6 años y mayores. Se toma por vía oral.
13
14
15 
C. Algoritmo diagnostico
16 
9. BIBLIOGRAFÍA 
 GRUPO DE TRABAJO DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE EL TRASTORNO 
POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN NIÑOS Y 
ADOLESCENTES. FUNDACIÓ SANT JOAN DE DÉU. (2010). Guía de Práctica Clínica 
sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños 
y Adolescente. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 
 HIDALGO, I. y SOUTULLO, C. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. 
 American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental 
Disorders, 5th edition. Arlington, VA., American Psychiatric Association, 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inventario de pensamientos automaticos
Inventario de pensamientos automaticosInventario de pensamientos automaticos
Inventario de pensamientos automaticos
jose henriquez
 
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Javier Navarro
 
Trastornos del comportamiento
Trastornos del comportamientoTrastornos del comportamiento
Trastornos del comportamiento
Rocio_gr150
 

La actualidad más candente (20)

Deficit de atencion con o sin hiperactividad
Deficit de atencion con o sin hiperactividadDeficit de atencion con o sin hiperactividad
Deficit de atencion con o sin hiperactividad
 
Plan Terapeutico.pptx
Plan Terapeutico.pptxPlan Terapeutico.pptx
Plan Terapeutico.pptx
 
Inventario de pensamientos automaticos
Inventario de pensamientos automaticosInventario de pensamientos automaticos
Inventario de pensamientos automaticos
 
Autismo sindrome de asperger trastornos del espectro autista tea andres correa
Autismo sindrome de asperger trastornos del espectro autista tea andres correaAutismo sindrome de asperger trastornos del espectro autista tea andres correa
Autismo sindrome de asperger trastornos del espectro autista tea andres correa
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Zung
ZungZung
Zung
 
Historia clinica multimodal infantil
Historia clinica multimodal infantilHistoria clinica multimodal infantil
Historia clinica multimodal infantil
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
 
Presentación hipocondria
Presentación hipocondriaPresentación hipocondria
Presentación hipocondria
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
Trastornos de ansiedad_infancia.cordoba__dic_12_definitivo[1][1]_(1)[1]
 
Trastornos del comportamiento
Trastornos del comportamientoTrastornos del comportamiento
Trastornos del comportamiento
 
DEFICIT ATENCIONAL Y FUNCIONES EJECUTIVAS educadores 2017
DEFICIT ATENCIONAL Y FUNCIONES EJECUTIVAS educadores 2017 DEFICIT ATENCIONAL Y FUNCIONES EJECUTIVAS educadores 2017
DEFICIT ATENCIONAL Y FUNCIONES EJECUTIVAS educadores 2017
 
Toc todo
Toc todoToc todo
Toc todo
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Depresión endógena y exógena.
Depresión endógena y exógena.Depresión endógena y exógena.
Depresión endógena y exógena.
 
Tdha
TdhaTdha
Tdha
 
DISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS.pdf
DISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS.pdfDISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS.pdf
DISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS.pdf
 
Trastorno Esquizoafectivo
Trastorno EsquizoafectivoTrastorno Esquizoafectivo
Trastorno Esquizoafectivo
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 

Destacado

(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-10-06) MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS (...
(2015-10-06) MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS (...(2015-10-06) MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS (...
(2015-10-06) MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS (...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desde ap(ppt)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desde ap(ppt)(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desde ap(ppt)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desde ap(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015 10-06) manifestaciones cutáneas en las reacciones adversas a fármacos (...
(2015 10-06) manifestaciones cutáneas en las reacciones adversas a fármacos (...(2015 10-06) manifestaciones cutáneas en las reacciones adversas a fármacos (...
(2015 10-06) manifestaciones cutáneas en las reacciones adversas a fármacos (...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...
(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...
(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

(2016 03-01)tos crónica(doc)
(2016 03-01)tos crónica(doc)(2016 03-01)tos crónica(doc)
(2016 03-01)tos crónica(doc)
 
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
 
(2015-10-20) MANEJO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2015-10-20) MANEJO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2015-10-20) MANEJO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2015-10-20) MANEJO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
 
(2016 03-01)tos crónica(ppt)
(2016 03-01)tos crónica(ppt)(2016 03-01)tos crónica(ppt)
(2016 03-01)tos crónica(ppt)
 
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
 
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria
 
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
 
(2015-10-06) MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS (...
(2015-10-06) MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS (...(2015-10-06) MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS (...
(2015-10-06) MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS (...
 
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desde ap(ppt)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desde ap(ppt)(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desde ap(ppt)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desde ap(ppt)
 
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
 
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria (PPT)
(2016.05.17)  - Manejo del Enolismo en Atención Primaria (PPT)(2016.05.17)  - Manejo del Enolismo en Atención Primaria (PPT)
(2016.05.17) - Manejo del Enolismo en Atención Primaria (PPT)
 
(2015 10-06) manifestaciones cutáneas en las reacciones adversas a fármacos (...
(2015 10-06) manifestaciones cutáneas en las reacciones adversas a fármacos (...(2015 10-06) manifestaciones cutáneas en las reacciones adversas a fármacos (...
(2015 10-06) manifestaciones cutáneas en las reacciones adversas a fármacos (...
 
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC)(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC)
 
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
 
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)
 
(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)
(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)
(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)
 
(2016-05-26) MIDFULNESS (PPT)
(2016-05-26) MIDFULNESS (PPT)(2016-05-26) MIDFULNESS (PPT)
(2016-05-26) MIDFULNESS (PPT)
 
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
 
(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...
(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...
(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...
 

Similar a (2014-12-04) TDAH (doc)

Tdah manual padres_cordoba
Tdah manual padres_cordobaTdah manual padres_cordoba
Tdah manual padres_cordoba
M T
 
Tdah en la_adolescencia
Tdah en la_adolescenciaTdah en la_adolescencia
Tdah en la_adolescencia
Charo Lorenzo
 

Similar a (2014-12-04) TDAH (doc) (20)

Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ...
 Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ... Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ...
Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ...
 
EL TDAH EN ADULTOS
EL TDAH EN ADULTOS EL TDAH EN ADULTOS
EL TDAH EN ADULTOS
 
TDAHTrastorno por déficit de atención e hiperactividad.pdf
TDAHTrastorno por déficit de atención e hiperactividad.pdfTDAHTrastorno por déficit de atención e hiperactividad.pdf
TDAHTrastorno por déficit de atención e hiperactividad.pdf
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pdf
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pdfTrastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pdf
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pdf
 
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
 
Se puede prevenir el transtorno del deficit de atencion e hiperactividad dura...
Se puede prevenir el transtorno del deficit de atencion e hiperactividad dura...Se puede prevenir el transtorno del deficit de atencion e hiperactividad dura...
Se puede prevenir el transtorno del deficit de atencion e hiperactividad dura...
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
¿TDAH en la adolescencia? 50 preguntas.
¿TDAH en la adolescencia? 50 preguntas.¿TDAH en la adolescencia? 50 preguntas.
¿TDAH en la adolescencia? 50 preguntas.
 
Tdah-en-la-adolescencia
 Tdah-en-la-adolescencia Tdah-en-la-adolescencia
Tdah-en-la-adolescencia
 
Tdah manual padres_cordoba
Tdah manual padres_cordobaTdah manual padres_cordoba
Tdah manual padres_cordoba
 
Tdah manual padres
Tdah manual padresTdah manual padres
Tdah manual padres
 
Ensayo trastornos de la infancia
Ensayo trastornos de la infanciaEnsayo trastornos de la infancia
Ensayo trastornos de la infancia
 
Tdah en la_adolescencia
Tdah en la_adolescenciaTdah en la_adolescencia
Tdah en la_adolescencia
 
Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.
Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.
Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.
 
Tdah y mapa.
Tdah y mapa.Tdah y mapa.
Tdah y mapa.
 
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricasEl proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 

Último

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 

Último (20)

IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 

(2014-12-04) TDAH (doc)

  • 1. TDAH Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad 1 Alberto Pérez Murillo Eva Sofía Cubero Saldaña C.S. Almozara
  • 2. 2 ÍNDICE 1. Definición, página 3 2. Historia, página 3 3. Epidemiología, página 4 4. Etiología, página 5 5. Clínica, páginas 5-9 6. Diagnóstico según DSM V, páginas 7-8 7. Diagnóstico diferencial, páginas 9-10 8. Tratamiento, páginas 10-14 9. Algoritmos, páginas 15 y 16 10. Bibliografía, página 16
  • 3. 3 1. DEFINICIÓN El TDAH es un trastorno neurobiológico con un fuerte componente genético que se inicia en la infancia. Las personas con TDAH se caracterizan por manifestar síntomas de hiperactividad, impulsividad, inatención y alteraciones de sus funciones ejecutivas. La triada sintomatológica se acompaña, en la mayoría de las ocasiones, de síntomas de otras esferas psicopatológicas (comportamentales, afectivas, académicas, físicas, así como déficits en rendimientos neurocognitivos: función ejecutiva, memoria, visopercepción, etc.), siendo difícil delimitar la existencia real de cuadros comórbidos asociados y matizando éstos, si los hubiera, la evolución, el pronóstico y la eficacia terapéutica. Es un trastorno crónico, no tiene cura, pero se controla gracias al tratamiento multidisciplinar individualizado. Es un síndrome evolutivo: por lo general, la impulsividad y la inatención se mantienen en la edad adulta, con mayor o menor afectación, y la hiperactividad se vuelve subjetiva, traducida en una sensación de inquietud más o menos intensa. Los síntomas descritos pueden encontrarse en cualquier persona sin TDAH. Estos síntomas se convierten en trastorno cuando no se ajustan a lo esperado en niños, niñas o adolescentes de la misma edad, desarrollo y coeficiente intelectual y su severidad afecta significativamente el desarrollo y calidad de vida del afectado/a en más de dos ámbitos. Puede haber casos en los que el TDAH se compense, si la persona tiene un alto coeficiente intelectual o si posee una personalidad perfeccionista, por ejemplo. La evolución de los síntomas interactúa con la modulación de los factores ambientales.En el pronóstico del TDAH, el tratamiento multidisciplinar es fundamental y un entorno favorable puede mitigar el trastorno, al tiempo que un ambiente adverso puede agudizarlo. 2. EPIDEMIOLOGÍA El TDAH, aunque suele detectarse en la infancia, es una enfermedad crónica. En España hay pocos estudios de prevalencia. En un estudio realizado en Sanlúcar la Mayor (Sevilla) en 1993 en niños de 6-15 años utilizando el cuestionario de Conners, la prevalencia fue del 4-6%. Según la Guía de Práctica Clínica en TDAH, del Ministerio de Sanidad afecta entre el 3 y el 7% de la población infantil en España. Se estima que más del 80% de los niños que presentan el trastorno continuarán padeciéndolo en la adolescencia, y cerca del 65% lo presentarán también en la edad adulta, aunque las manifestaciones del trastorno irán variando notablemente a lo largo de su vida.
  • 4. 4 3. HISTORIA La denominación de lo que hoy en día conocemos como “Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad” ha ido evolucionando según el síntoma al que se le ha dado mayor importancia en las investigaciones científicas. Sólo vamos a referirnos a los momentos más importantes y que nos darán una visión general de su evolución histórica. Encontramos los primeros registros escritos en 1798, en el libro “Una investigación sobre la naturaleza y el origen de la enajenación mental”, de Sir Alexander Crichton. Este médico escocés describió las características de lo que entendemos actualmente como TDAH predominantemente inatento, denominándolo “Mental Restlessness” (Agitación o Inquietud Mental), haciendo referencia a un estado inquieto y a la incapacidad para atender con constancia. Años más tarde, en 1845, el médico psiquiatra, Heinrich Hoffmann, escritor e ilustrador de cuentos, escribió la obra titulada “Der Struwwelpeter” (Pedro el Melenas), un conjunto de 10 cuentos sobre diversos problemas psiquiátricos de la infancia y la adolescencia. Posteriormente, en 1902, el pediatra británico George Still, en su artículo publicado en la revista “The Lancet”, describió a un grupo de 20 niños con síntomas similares a lo que hoy en día se diagnosticaría como TDAH del tipo combinado. El período entre 1950 y 1970, está considerado como la edad de oro de la hiperactividad, según Barkley. A finales de los años 50 surgen diferentes hipótesis. Es en 1968, que siguiendo esta tendencia, el TDAH aparece por primera vez en el DSM II o Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (segunda edición), con el nombre de “Reacción Hiperkinética de la infancia”. Las investigaciones de Virginia Douglas en 1972 influyeron de manera decisiva en el cambio de denominación del TDAH en el DSM III, (Tercera edición del Manual diagnóstico y estadístico de los desórdenes mentales, 1980) y el trastorno pasó a denominarse Trastorno de Déficit de Atención con o sin hiperactividad (TDA+H y TDA-H). En la revisión del DSM IV-TR (APA, 1994/2000), el trastorno pasa a denominarse TDAH, se consideran los tres subtipos (predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo-impulsivo y combinado) y está incluido en los trastornos de inicio en la infancia y la adolescencia, concretamente en el grupo de Trastornos por Déficit de Atención y Comportamiento Perturbador, junto con el trastorno disocial y el trastorno negativista desafiante
  • 5. 5 4. ETIOLOGÍA Se considera que el TDAH no tiene una causa única, sino que se da por una serie de factores biológicos y psicosociales que interactúan entre sí. Por un lado, una producción irregular en dos neurotransmisores como son dopamina y noradrenalina; y, por el otro, la predisposición genética, que se traduce en un riesgo del 57% de que el niño presente este trastorno si uno de los dos padres también lo tiene. Sin embargo, ahora diversos estudios de neuroimagen han demostrado que los niños con TDAH presentan un deterioro cerebral. “El TDAH se asocia a un déficit en la estructura y la función de las sustancias químicas del cerebro, en particular en las zonas que son importantes para la atención y el autocontrol. Estas pruebas, que muestran que existen alteraciones neurobiológicas en los pacientes, ratifican que el TDAH no es una enfermedad inventada, tal y como afirma la Dra. Katya Rubiá, Profesora en Neurociencias Cognitivas en el Instituto de Psiquiatría de Londres y directora del Departamento de Neuropsicología del desarrollo y Neuroimagen. 5. CLINICA El TDAH va mucho más allá de los tres clásicos síntomas como hiperactividad, falta de atención e impulsividad, afectando a todas las áreas de la vida del paciente relacionadas con el desarrollo social y emocional. En la vida cotidiana, los niños con TDAH son incapaces de permanecer quietos y concentrados en una actividad, no atienden y tienen un mal comportamiento. Asimismo, presentan retraso psicomotor, trastorno del lenguaje y dificultades en la grafía, que muchas veces se confunde con falta de interés o incapacidad del niño para aprender. A todo ello se le debe añadir su mala gestión de las emociones, que les lleva a tener problemas con sus compañeros y a que a menudo se les etiquete como ‘los malos de la clase’. El resultado es una elevada desadaptación y falta de integración social. Por este motivo, “muchas veces, cuando diagnosticamos TDAH a un niño y los padres conocen en mayor profundidad este trastorno, sienten cierto alivio porque se dan cuenta de que no es que hayan fracasado en la educación de su hijo, si no que existe un problema orgánico que provoca ese mal comportamiento y que puede ser tratado. A. Signos y síntomas en menores de 6 años: 1. Hiperactividad: inquietud motora excesiva (siempre corriendo, no permanece sentado, cuando lo está moviéndose, etc.). 2. Déficit de atención: escasa duración en un juego, fichas escolares, etc., aún gustándole. 3. Impulsividad.
  • 6. 6 Síntomas asociados:  Conductas oposicionistas, desafiantes  Gran Irritabilidad  Problemas de sueño  Retraso en el lenguaje  Dificultades escolares  Déficit coordinación motora  Problemas de relación familia y compañeros B. Signos y síntomas en edad escolar: 1. Hiperactividad: hiperactividad motora y vocal. Dificultad para permanecer sentado y seguir las tareas, etc. 2. Déficit de atención: pobre mantenimiento de atención y fácil distraibilidad. 3. Impulsividad: dificultad en esperar, disminución conciencia de daño, incremento de accidentes, etc. Síntomas asociados:  Área comportamental: Oposicionismo, desobediencia, rabietas frecuentes, agresividad, negativismo, etc.  Área afectiva: labilidad afectiva, cambios de humor frecuentes, baja tolerancia a las frustraciones, etc.  Área escolar: bajo rendimiento académico, posible repetición de curso, etc.  Área física: Problemas de sueño, incoordinación motora, etc.  Lenguaje: Dificultades en interacción social, seguir instrucciones complejas, reciprocidad en conversación.  Alteraciones neurocognitivas: Disminución función ejecutiva, alteraciones visoperceptivas, etc. C. Signos y síntomas en la adolescencia Síntomas diana: 1. Hiperactividad: Disminuye considerablemente, puede no detectarse, más movimientos de manos, pies, etc., que permanecer sentado. 2. Déficit de atención: Se mantienen los déficit siendo la demanda atencional mayor teniendo mayores consecuencias académicas. 3. Impulsividad: Participar en actividades de riesgo, etc. Síntomas asociados:  Área comportamental: Problemas de relación con compañeros y familia, mentiras frecuentes, desobediencia, incremento agresividad, etc.
  • 7.  Área afectiva: Incremento autoconciencia del trastorno y secundarios problemas emocionales (a veces sintomatología afectiva), labilidad afectiva, cambios de humor, irritabilidad, baja autoestima, excitabilidad.  Área académica: Muchos repetición de cursos, mayores dificultades 7 académicas.  Cognitivas: Disminución función ejecutiva, dificultad en planificar y organizar es ahora más evidente. 6. DIAGNOSTICO SEGÚN DSM-V Hay algunos cambios en el DSM-5 para el diagnóstico del TDAH: los síntomas ahora pueden ocurrir a partir de los 12 años en vez de a los 6; muchos síntomas ahora necesitan presentarse en más de un solo entorno en vez de solo algunas limitaciones en más de un solo entorno; se añadieron nuevas descripciones para mostrar cómo los síntomas podrían verse a más edad; y para los adultos y adolescentes de 17 años o más; solo 5 síntomas son necesarios en vez de los 6 que se necesitan para los niños pequeños. A- Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por Inatención y/o Hiperactividad: 1. Inatención Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales. Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.  Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).  Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o lectura prolongada).  Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).  Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).  Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo, dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los
  • 8. materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos).  Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos).  Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil).  Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).  Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas). 8 2. Hiperactividad e Impulsividad Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales. Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.  Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.  Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, en situaciones que requieren mantenerse en su lugar.  Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.).  Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.  Con frecuencia está “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un motor” (por ejemplo, es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).  Con frecuencia habla excesivamente.  Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación).  Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una cola).  Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en las conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los otros).
  • 9. B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años. C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (por ejemplo, en casa, en el colegio o el trabajo; con los amigos o familiares; en otras actividades). D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos. E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias). Con base en los tipos de síntomas, es posible presentar cuatro clases de TDAH:  Combinado: si se ha presentado suficientes síntomas de tanto el criterio de falta de atención como el de hiperactividad impulsiva en los últimos seis meses.  Predominantemente inatento: si ha presentado falta de atención, pero no se ha presentado hiperactividad compulsiva en los últimos seis meses.  Predominantemente hiperactivo impulsivo: si ha presentado suficientes síntomas de hiperactividad impulsiva, pero no ha tenido falta de atención en los últimos seis meses.  “Tempo cognitivo lento” (Sluggish cognitive tempo) Debido a que los síntomas pueden cambiar con el tiempo, también es posible que con el tiempo cambie el tipo. 9 7. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Trastornos psiquiátricos:  Trastorno disocial: Delimitar si los síntomas comportamentales en intensidad, frecuencia y gravedad cumplen criterios de Trastorno Disocial.  Trastorno de aprendizaje escolar: Delimitar si existe un T. Aprendizaje o es un fracaso/retraso escolar como consecuencia de los problemas cognitivos del trastorno.  Trastorno afectivo: Depresión: Delimitar si los síntomas afectivos son consecuencia/resultado de los problemas del trastorno, y si realmente cumplen criterios de alguna categoría diagnóstica de T. Afectivos (en criterios son excluyentes)  Transtorno afectivo: Manía: Delimitar si los síntomas considerados como maniacos son síntomas acentuados del propio TDAH .Cuidado con
  • 10. solapamiento de síntomas en criterios, ver cronicidad, etc. (en criterios son excluyentes)  Otros trastornos: T. Ansiedad, T. generalizados del desarrollo, Esquizofrenia, etc: Delimitar si los síntomas de hiperactividad, déficit de atención e impulsividad cumplen las características del TDAH o son síntomas asociados a estos otros trastornos (cuidado con los TGDs en años preescolares) 10  Trastornos médicos  Déficits sensoriales: Auditivos, visuales.  Efectos secundarios farmacológicos: Anticonvulsivantes, antihistamínicos, benzodiacepinas, betabloqueantes, fenotiacinas, teofilinas, fenobarbital.  Enfermedades neurológicas: Epilepsias, Trastornos del movimiento (Corea de Sydenham, PANDAS), Trastornos neurocutáneos, Neurofibromatosis tipo I, Trastornos neuromusculares, Miotonía Distrófica, Enfermedades neurodegenerativas, Leucodistrofia metacromática, Enfermedades metabólicas, Adrenoleucodistrofia.  Enfermedades endocrinas: Hipertiroidismo, Hipotiroidismo, Resistencia a la hormona tiroidea.  Trastornos genéticos: Síndrome del X Frágil, Síndrome de Klinefelter, Síndrome de Turner, Síndrome 47 XYY, Síndrome velo-cardio-facial, Síndrome Williams. 8. TRATAMIENTO Aunque los tratamientos farmacológicos alcanzan un éxito valorado en un 70-80% en pacientes adecuadamente diagnosticados, las diferencias individuales en dicha respuesta son amplias. Además, la diversidad de síntomas que sufre el niño con TDAH en todas las áreas de su vida exige un abordaje multimodal. Esto supone la realización simultánea y coordinada de aproximaciones terapéuticas farmacológica, psicológica, psicopedagógica y psicosocial.  Tratamientos sin medicamentos: Capacitación conductual para padres, terapia psicosocial y programas escolares  Medicamentos: Las familias pueden utilizar simultáneamente tratamientos con y sin medicamentos. A. Tratamientos sin medicamentos Se han utilizado varios tipos de tratamientos sin medicamentos para los niños con TDAH.A veces, toda la familia participa en estos tratamientos. Capacitación conductual para padres 1. Los programas de capacitación conductual para padres les enseñan formas mejores de ayudar a los niños o adolescentes. A menudo, los padres y el niño acuden juntos a las sesiones de capacitación conductual. Por lo general, los programas se enfocan primeramente en lograr que haya un vínculo sano entre
  • 11. los padres y el niño. Los programas enseñan a los padres a entender la conducta del niño. Los padres aprenden técnicas para ayudar al niño a evitar problemas de conducta antes de que empiecen. Los padres pueden aprender a organizar las tareas de la forma que sea más fácil para que el niño o adolescente las complete. Los programas de capacitación conductual para padres les enseñan a crear un sistema de recompensas y de consecuencias. Las sesiones del programa por lo general se realizan en un consultorio y pueden haber sesiones semanales por un periodo de varias semanas o meses. Por lo general, en estos programas se cobra una cuota. Algunos de estos costos pueden estar cubiertos por su seguro. 2. Terapia psicosocial Un terapeuta capacitado puede hablar con los niño y otros miembros de la familia para controlar las conductas, emociones y mejorar la forma como se relaciona con otros compañeros. Por lo general las sesiones de tratamiento se realizan en un consultorio. El terapeuta puede sugerir sesiones semanales durante varias semanas, meses o años, de acuerdo con las necesidades del niño. Los terapeutas por lo general cobran una tarifa por hora de tratamiento. Algunos de estos costos pueden estar cubiertos por su seguro. 3. Programas en la escuela El Individuals with Disabilities Education Act (Ley para la Educación de las Personas con Discapacidades, IDEA por su sigla en inglés) exige a las escuelas públicas brindar servicios de educación especial a los niños que la requieran. Los niños con TDAH suelen estar incluidos. Los especialistas en educación de las escuelas ayudan a los estudiantes con TDAH a tener éxito académico y a progresar con su aprendizaje. Ellos pueden colaborar con el niño, los padres y los profesores para hacer modificaciones al salón de clases, actividades escolares o tareas escolares. Se crea un programa educativo individualizado (IEP, por su sigla en inglés) con especialistas en educación, profesores y padres. El IEP especifica las acciones que se toman en la escuela para ayudar al niño a tener éxito. Estos planes se revisan al terminar el año y se le entregan al siguiente profesor del niño. Estos servicios pueden ser gratuitos para las familias que viven dentro del distrito escolar. 11 B. Medicamentos Existen dos tipos de medicamentos para tratar los síntomas del TDAH: estimulantes y no estimulantes. Hay muchos tipos y marcas distintas de estos medicamentos. Todos los medicamentos para tratar el TDAH tienen posibles efectos secundarios. Se piensa que estos medicamentos funcionan cambiando la cantidad de ciertas sustancias químicas del cerebro. 1. Estimulantes Los estimulantes pueden ser de acción breve (actúan de 4 a 6 horas) o de acción prolongada (actúan de 8 a 12 horas). Los niños y adolescentes por lo general toleran
  • 12. bien estos medicamentos. Pueden administrarse por vía oral o por medio de un parche en la piel. Todos los estimulantes parecen mejorar los síntomas de TDAH en los niños de 6 años y mayores por períodos de meses a años, con pocos efectos secundarios, pero no existe suficiente investigación para saberlo con certeza. El estimulante metilfenidato (Ritalin® y Concerta®, entre otros) funciona y por lo general es seguro para tratar los síntomas de TDAH, pero no existe suficiente investigación para saber si es seguro para niños preescolares (menores de 6 años) por más de 1 año. Los estimulantes se han estudiado muy poco en niños menores de 6 años. 12 2. No estimulantes Atomoxetina (nombre comercial: Strattera®) El efecto de la atomoxetina puede aumentar la sustancia llamada norepinefrina en el cerebro. La atomoxetina está aprobada por la FDA para niños de 6 años y mayores y se toma por vía oral. La atomoxetina (Strattera®) es segura y parece funcionar bien para tratar los síntomas de TDAH en niños de 6 años y mayores durante varios años, pero no existe suficiente investigación para saberlo con certeza él. Guanfacina ER (nombre comercial: Intuniv®) La guanfacina de liberación prolongada interactúa con la parte del cerebro que controla la atención y el impulso. Está aprobada por la FDA para niños de 6 años y mayores. Se toma por vía oral.
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15 C. Algoritmo diagnostico
  • 16. 16 9. BIBLIOGRAFÍA  GRUPO DE TRABAJO DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. FUNDACIÓ SANT JOAN DE DÉU. (2010). Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescente. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.  HIDALGO, I. y SOUTULLO, C. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.  American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th edition. Arlington, VA., American Psychiatric Association, 2013.