SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FIEC

Laboratorio de Electrónica B

Práctica # 2
RESPUESTA DE FRECUENCIA PARA LOS AMPLIFICADORES
TRANSISTORIZADOS

Alumno:
Juan Lucín F.

Paralelo # 3

Fecha de presentación:
6 Noviembre 2013

2013 – 2° TÉRMINO
Objetivos:




Comprender y analizar la respuesta en baja frecuencia de un amplificador basado
en transistores de efecto de campo, en donde la ganancia disminuye dependiendo
de la frecuencia de la señal que estamos intentando amplificar.
Comprender y analizar la respuesta en alta frecuencia de un amplificador
multietapa basado en transistores MOSFETS y FETS, en donde la ganancia
disminuye dependiendo de la frecuencia de la señal que estamos intentando
amplificar.

Lista de Materiales






1 transistor 2N5951
1 transistor IRF640
Fuente de voltaje
Resistencias de 3.3k, 1M, 10k,1k, 5.6M
Capacitores de 4.7uF, 0.1uF, 1uF, 10nF

Análisis Teórico
Demostración de Ecuaciones

Figura 1: Esquemático para experimento #1
𝐑𝐞𝐬𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐞𝐧 𝐛𝐚𝐣𝐚 𝐟𝐫𝐞𝐜𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚

Figura 2: Análisis en baja frecuencia
La respuesta en baja frecuencia de nuestro circuito en cuestión responde a la siguiente
expresión:

𝑓𝐿

1
=
2𝜋𝑅𝑒𝑞∗𝐶

Donde:
Req: Resistencia que mira el capacitor en análisis
C: capacitancia del capacitor en análisis

En nuestro caso, al tener 2 capacitores en nuestro circuito, las ecuaciones quedarían de
la siguiente manera:

𝑓 𝐿 𝐶1 =

1
2𝜋∗𝑅2∗𝐶1

𝑓 𝐿 𝐶2=
𝑓 𝐿 𝐶3=

1
2𝜋(𝑅1+𝑅4)∗𝐶2
1

2𝜋(𝑅3 ll

1
)∗𝐶3
gm
Figura 3: Esquemático para experimento #2

𝐑𝐞𝐬𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐞𝐧 𝐚𝐥𝐭𝐚 𝐟𝐫𝐞𝐜𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚

Figura 4: Análisis en alta frecuencia
En alta frecuencia, aparece lo que se conoce como “capacitancias parásitas”, las cuales
son propias del transistor en análisis, y nos servirán para obtener sus respectivas
frecuencias, así como también la frecuencia de corte.

𝑓𝐻

=

1
2𝜋𝑅𝑒𝑞∗𝐶𝑒𝑞
Donde:
Req: resistencia que mira el capacitor en análisis
Ceq: capacitancia equivalente del capacitor en análisis

Teniendo para nuestro caso:

𝑓 𝐻 𝐶1=

1
2𝜋(𝑅2)(𝐶1+𝐶𝑖𝑛)

𝑓 𝐻 𝐶3 =

1
2𝜋(𝑅5ll𝑅4)(𝐶3+𝐶𝑜𝑢𝑡)

𝐅𝐫𝐞𝐜𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐫𝐭𝐞
La frecuencia de corte se da cuando, la ganancia en estado estable del amplificador se
reduce en 70.7%, para este caso el amplificador tendra frecuencia de corte en baja

|

−R2
R1+XC1

|=|

−R2
√2R1

|

R22

→

√R12 +(

fc =

2
1
)
ωc C1

=

R22
2 R12

.

1
2πR1 C1

Cálculos Reales
Experimento 1: Respuesta en baja frecuencia en amplificadores con fets
𝑽𝒊(𝒕) = 1.04 (𝑆𝑒𝑛(2𝜋𝑓𝑡))𝑉
RS=0.97kΩ

-

RD=3.35kΩ

RG=0.996MΩ RL=9.99kΩ
C3=1.24uF

C1=4.85uF

Respuesta de frecuencia en baja

𝑓 𝐿 𝐶1=

1
= 0.032 𝐻𝑧
2𝜋∗𝑅𝐺∗𝐶1

𝑓 𝐿 𝐶2=

1
=120.51 𝐻𝑧
2𝜋(𝑅𝐿+𝑅𝐷)∗𝐶2

C2=99nF
𝑓 𝐿 𝐶3=

1
2𝜋(𝑅𝑆 ll

𝑓 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒

=1.4 𝑘𝐻𝑧
1
)∗𝐶3
gm

=1.4 𝑘𝐻𝑧

Experimento 2: Respuesta en alta frecuencia en amplificadores multietapas con
fets.
𝑽𝒊(𝒕) = 240𝑚𝑉𝑝 (𝑆𝑒𝑛(2𝜋𝑓𝑡))𝑉
RS1=0.97kΩ RS2=1.51kΩ RD1=3.35kΩ RD2=2.19kΩ R1=5.9MΩ
R2=6.2MΩ RG=0.996MΩ RL=9.99kΩ C1=1.16uF C2=10NF C3=4.59uF
-

Respuesta de frecuencia en alta

𝑓 𝐻 𝐶1=

1
=7.26 𝑘𝐻𝑧
2𝜋(𝑅𝐺)(𝐶1+𝐶𝑖𝑛)

𝑓 𝐻 𝐶3=

1
=19.2 𝑘𝐻𝑧
2𝜋(𝑅𝐷2 ll 𝑅𝐿)(𝐶3+𝐶𝑜𝑢𝑡)

Gráficos

-

Experimento #1
Gráfico de Av vs f
Adjunto en papel semilog al final del reporte

Cálculo de errores

-

Experimento #1
Frecuencia de corte en baja
%𝒇𝒄𝒐𝒓𝒕𝒆 =


-

1.4 − 0.4
∗ 100 = 70.36%
1.4

Experimento #2
Frecuencia de corte en alta
%𝒇𝒄𝒐𝒓𝒕𝒆 =

12.6 − 7.6
∗ 100 = 39.6%
12.6
Conclusiones






Se obtuvieron las frecuencias en baja y alta de cada uno de los respectivos
capacitores, en los respectivos circuitos de los experimentos realizados en el
laboratorio, obteniendo resultados acorde al diseño de los mismos.
Se obtuvo los valores de las frecuencias de corte en baja y en alta, notando lo bien
diseñado que se encuentra el circuito, ya que como esperábamos, la frecuencia
correspondiente al capacitor en paralelo con el ‘source’ fue la frecuencia de corte
en baja, mientras que en alta, lo propio con la frecuencia del capacitor de entrada.
Se comparó de manera experimental como disminuían las ganancias en nuestro
circuito, al estar estas mediciones con frecuencias menores a la de corte,
cumpliendo lo que anteriormente decíamos en la demostración de ecuaciones. Así
mismo, con las ganancias en alta frecuencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
Tensor
 
Diagrama de bode
Diagrama de bodeDiagrama de bode
Diagrama de bode
María José Sánchez Ayazo
 
Informe practica 4 rectificador de media onda
Informe practica 4 rectificador de media ondaInforme practica 4 rectificador de media onda
Informe practica 4 rectificador de media onda
derincampos19
 
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuenciaTeoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Bendryx Bello Bracho
 
Configuraciones del 555
Configuraciones del 555Configuraciones del 555
Configuraciones del 555
Cristhian Parra
 
Practica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajosPractica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajos
Fernando Marcos Marcos
 
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores
Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores
Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fetVelmuz Buzz
 
Circuitos rc y rl
Circuitos rc y rlCircuitos rc y rl
Circuitos rc y rl
Ramón Sancha
 
Ejemplos 2 de fasores
Ejemplos 2 de fasoresEjemplos 2 de fasores
Ejemplos 2 de fasores
Javierss Sag
 
Seccion 3.1 Transformada Z bilateral
Seccion 3.1 Transformada Z bilateralSeccion 3.1 Transformada Z bilateral
Seccion 3.1 Transformada Z bilateral
Juan Palacios
 
Cap 07 transformada-z (1)
Cap 07 transformada-z (1)Cap 07 transformada-z (1)
Cap 07 transformada-z (1)
Joel Ramirez
 
Calculo radioenlace
Calculo radioenlaceCalculo radioenlace
Calculo radioenlace
Jorge Lara
 
Capítulo VI - Microondas - Osciladores
Capítulo VI - Microondas - OsciladoresCapítulo VI - Microondas - Osciladores
Capítulo VI - Microondas - Osciladores
Andy Juan Sarango Veliz
 
Antenas(ejercicios)
Antenas(ejercicios)Antenas(ejercicios)
Antenas(ejercicios)
Fernando Arcos Koronel
 
Guia ets circuitos de ca y cd 2012
Guia ets circuitos de ca y cd 2012Guia ets circuitos de ca y cd 2012
Guia ets circuitos de ca y cd 2012
Abril Bello
 

La actualidad más candente (20)

Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
Diagrama de bode
Diagrama de bodeDiagrama de bode
Diagrama de bode
 
Informe practica 4 rectificador de media onda
Informe practica 4 rectificador de media ondaInforme practica 4 rectificador de media onda
Informe practica 4 rectificador de media onda
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuenciaTeoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
Teoria de control analisis de la respuesta en frecuencia
 
Configuraciones del 555
Configuraciones del 555Configuraciones del 555
Configuraciones del 555
 
Practica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajosPractica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajos
 
MUESTREO
MUESTREOMUESTREO
MUESTREO
 
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
 
Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores
Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores
Ingeniera de control: Estabilidad relativa y compensadores
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fet
 
Circuitos rc y rl
Circuitos rc y rlCircuitos rc y rl
Circuitos rc y rl
 
Ejemplos 2 de fasores
Ejemplos 2 de fasoresEjemplos 2 de fasores
Ejemplos 2 de fasores
 
Seccion 3.1 Transformada Z bilateral
Seccion 3.1 Transformada Z bilateralSeccion 3.1 Transformada Z bilateral
Seccion 3.1 Transformada Z bilateral
 
Cap 07 transformada-z (1)
Cap 07 transformada-z (1)Cap 07 transformada-z (1)
Cap 07 transformada-z (1)
 
Calculo radioenlace
Calculo radioenlaceCalculo radioenlace
Calculo radioenlace
 
Modulación pcm
Modulación pcmModulación pcm
Modulación pcm
 
Capítulo VI - Microondas - Osciladores
Capítulo VI - Microondas - OsciladoresCapítulo VI - Microondas - Osciladores
Capítulo VI - Microondas - Osciladores
 
Antenas(ejercicios)
Antenas(ejercicios)Antenas(ejercicios)
Antenas(ejercicios)
 
Guia ets circuitos de ca y cd 2012
Guia ets circuitos de ca y cd 2012Guia ets circuitos de ca y cd 2012
Guia ets circuitos de ca y cd 2012
 

Destacado

Informe 1 - Laboratorio de electrónica B
Informe 1 - Laboratorio de electrónica BInforme 1 - Laboratorio de electrónica B
Informe 1 - Laboratorio de electrónica BJuan Lucin
 
Informe 3 - Laboratorio de electrónica B
Informe 3 - Laboratorio de electrónica BInforme 3 - Laboratorio de electrónica B
Informe 3 - Laboratorio de electrónica BJuan Lucin
 
Informe trabajo electrónica 2 (2)
Informe trabajo electrónica 2 (2)Informe trabajo electrónica 2 (2)
Informe trabajo electrónica 2 (2)'Edwiin Tabares Meza
 
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Universidad de Tarapaca
 

Destacado (6)

Informe 1 - Laboratorio de electrónica B
Informe 1 - Laboratorio de electrónica BInforme 1 - Laboratorio de electrónica B
Informe 1 - Laboratorio de electrónica B
 
Informe 3 - Laboratorio de electrónica B
Informe 3 - Laboratorio de electrónica BInforme 3 - Laboratorio de electrónica B
Informe 3 - Laboratorio de electrónica B
 
Informe trabajo electrónica 2 (2)
Informe trabajo electrónica 2 (2)Informe trabajo electrónica 2 (2)
Informe trabajo electrónica 2 (2)
 
Laboratorio De Osciloscopio
Laboratorio De OsciloscopioLaboratorio De Osciloscopio
Laboratorio De Osciloscopio
 
filtros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y bandafiltros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y banda
 
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
 

Similar a Informe 2 - Laboratorio de electrónica B

Electrónica y Ingeniería de control: Respuesta en frecuencia del amplificador...
Electrónica y Ingeniería de control: Respuesta en frecuencia del amplificador...Electrónica y Ingeniería de control: Respuesta en frecuencia del amplificador...
Electrónica y Ingeniería de control: Respuesta en frecuencia del amplificador...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Estetoscopio PresentacióN
Estetoscopio PresentacióNEstetoscopio PresentacióN
Estetoscopio PresentacióN
Michael Valarezo
 
Informe 4 - Laboratorio de elecrónica B
Informe 4 - Laboratorio de elecrónica BInforme 4 - Laboratorio de elecrónica B
Informe 4 - Laboratorio de elecrónica BJuan Lucin
 
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 
Diseño y simulación de filtros de RF
Diseño y simulación de filtros de RFDiseño y simulación de filtros de RF
Diseño y simulación de filtros de RF
Ángel Leonardo Torres
 
Resonancia en paralelo AC
Resonancia en paralelo ACResonancia en paralelo AC
Resonancia en paralelo AC
ecuacionesdiferenciales3
 
Filtros
FiltrosFiltros
Respuesta en frecuencia circuitos amplificadores
Respuesta en frecuencia circuitos amplificadoresRespuesta en frecuencia circuitos amplificadores
Respuesta en frecuencia circuitos amplificadoresxporretax
 
Filtro pasa banda activo
Filtro pasa banda activoFiltro pasa banda activo
Filtro pasa banda activo
Alejandro Flores
 
Clase 19 dsp
Clase 19 dspClase 19 dsp
Clase 19 dsp
Marcelo Valdiviezo
 
Raúl medina
Raúl medinaRaúl medina
Raúl medina
Raúl Medina Abreu
 
Transmisión por modulación de amplitud2
Transmisión por modulación de amplitud2Transmisión por modulación de amplitud2
Transmisión por modulación de amplitud2
Marco Mendoza López
 
Guia receptor
Guia receptorGuia receptor
Guia receptoracalfio
 
Diseño de un amplificador con mezclador de 2 canales y vumetro
Diseño de un amplificador con mezclador de 2 canales y vumetroDiseño de un amplificador con mezclador de 2 canales y vumetro
Diseño de un amplificador con mezclador de 2 canales y vumetro
josefer28051989
 
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Watner Ochoa Núñez
 
Amplificadores opticos
Amplificadores opticosAmplificadores opticos
Amplificadores opticos
Alejandro Lopez
 
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAMPRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
Alberto Mendoza
 
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondasCapítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Andy Juan Sarango Veliz
 

Similar a Informe 2 - Laboratorio de electrónica B (20)

Electrónica y Ingeniería de control: Respuesta en frecuencia del amplificador...
Electrónica y Ingeniería de control: Respuesta en frecuencia del amplificador...Electrónica y Ingeniería de control: Respuesta en frecuencia del amplificador...
Electrónica y Ingeniería de control: Respuesta en frecuencia del amplificador...
 
Estetoscopio PresentacióN
Estetoscopio PresentacióNEstetoscopio PresentacióN
Estetoscopio PresentacióN
 
Informe 4 - Laboratorio de elecrónica B
Informe 4 - Laboratorio de elecrónica BInforme 4 - Laboratorio de elecrónica B
Informe 4 - Laboratorio de elecrónica B
 
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª6 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 
Diseño y simulación de filtros de RF
Diseño y simulación de filtros de RFDiseño y simulación de filtros de RF
Diseño y simulación de filtros de RF
 
Resonancia en paralelo AC
Resonancia en paralelo ACResonancia en paralelo AC
Resonancia en paralelo AC
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
 
6 filtrado
6 filtrado6 filtrado
6 filtrado
 
Respuesta en frecuencia circuitos amplificadores
Respuesta en frecuencia circuitos amplificadoresRespuesta en frecuencia circuitos amplificadores
Respuesta en frecuencia circuitos amplificadores
 
Filtro pasa banda activo
Filtro pasa banda activoFiltro pasa banda activo
Filtro pasa banda activo
 
Clase 19 dsp
Clase 19 dspClase 19 dsp
Clase 19 dsp
 
Raúl medina
Raúl medinaRaúl medina
Raúl medina
 
Transmisión por modulación de amplitud2
Transmisión por modulación de amplitud2Transmisión por modulación de amplitud2
Transmisión por modulación de amplitud2
 
Guia receptor
Guia receptorGuia receptor
Guia receptor
 
Diseño de un amplificador con mezclador de 2 canales y vumetro
Diseño de un amplificador con mezclador de 2 canales y vumetroDiseño de un amplificador con mezclador de 2 canales y vumetro
Diseño de un amplificador con mezclador de 2 canales y vumetro
 
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
 
Amplificadores opticos
Amplificadores opticosAmplificadores opticos
Amplificadores opticos
 
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAMPRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
 
Laboratorio sobre filtros activos
Laboratorio sobre filtros activosLaboratorio sobre filtros activos
Laboratorio sobre filtros activos
 
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondasCapítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
Capítulo IV - Microondas - Filtros para microondas
 

Informe 2 - Laboratorio de electrónica B

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FIEC Laboratorio de Electrónica B Práctica # 2 RESPUESTA DE FRECUENCIA PARA LOS AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS Alumno: Juan Lucín F. Paralelo # 3 Fecha de presentación: 6 Noviembre 2013 2013 – 2° TÉRMINO
  • 2. Objetivos:   Comprender y analizar la respuesta en baja frecuencia de un amplificador basado en transistores de efecto de campo, en donde la ganancia disminuye dependiendo de la frecuencia de la señal que estamos intentando amplificar. Comprender y analizar la respuesta en alta frecuencia de un amplificador multietapa basado en transistores MOSFETS y FETS, en donde la ganancia disminuye dependiendo de la frecuencia de la señal que estamos intentando amplificar. Lista de Materiales      1 transistor 2N5951 1 transistor IRF640 Fuente de voltaje Resistencias de 3.3k, 1M, 10k,1k, 5.6M Capacitores de 4.7uF, 0.1uF, 1uF, 10nF Análisis Teórico Demostración de Ecuaciones Figura 1: Esquemático para experimento #1
  • 3. 𝐑𝐞𝐬𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐞𝐧 𝐛𝐚𝐣𝐚 𝐟𝐫𝐞𝐜𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 Figura 2: Análisis en baja frecuencia La respuesta en baja frecuencia de nuestro circuito en cuestión responde a la siguiente expresión: 𝑓𝐿 1 = 2𝜋𝑅𝑒𝑞∗𝐶 Donde: Req: Resistencia que mira el capacitor en análisis C: capacitancia del capacitor en análisis En nuestro caso, al tener 2 capacitores en nuestro circuito, las ecuaciones quedarían de la siguiente manera: 𝑓 𝐿 𝐶1 = 1 2𝜋∗𝑅2∗𝐶1 𝑓 𝐿 𝐶2= 𝑓 𝐿 𝐶3= 1 2𝜋(𝑅1+𝑅4)∗𝐶2 1 2𝜋(𝑅3 ll 1 )∗𝐶3 gm
  • 4. Figura 3: Esquemático para experimento #2 𝐑𝐞𝐬𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐞𝐧 𝐚𝐥𝐭𝐚 𝐟𝐫𝐞𝐜𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 Figura 4: Análisis en alta frecuencia En alta frecuencia, aparece lo que se conoce como “capacitancias parásitas”, las cuales son propias del transistor en análisis, y nos servirán para obtener sus respectivas frecuencias, así como también la frecuencia de corte. 𝑓𝐻 = 1 2𝜋𝑅𝑒𝑞∗𝐶𝑒𝑞
  • 5. Donde: Req: resistencia que mira el capacitor en análisis Ceq: capacitancia equivalente del capacitor en análisis Teniendo para nuestro caso: 𝑓 𝐻 𝐶1= 1 2𝜋(𝑅2)(𝐶1+𝐶𝑖𝑛) 𝑓 𝐻 𝐶3 = 1 2𝜋(𝑅5ll𝑅4)(𝐶3+𝐶𝑜𝑢𝑡) 𝐅𝐫𝐞𝐜𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐫𝐭𝐞 La frecuencia de corte se da cuando, la ganancia en estado estable del amplificador se reduce en 70.7%, para este caso el amplificador tendra frecuencia de corte en baja | −R2 R1+XC1 |=| −R2 √2R1 | R22 → √R12 +( fc = 2 1 ) ωc C1 = R22 2 R12 . 1 2πR1 C1 Cálculos Reales Experimento 1: Respuesta en baja frecuencia en amplificadores con fets 𝑽𝒊(𝒕) = 1.04 (𝑆𝑒𝑛(2𝜋𝑓𝑡))𝑉 RS=0.97kΩ - RD=3.35kΩ RG=0.996MΩ RL=9.99kΩ C3=1.24uF C1=4.85uF Respuesta de frecuencia en baja 𝑓 𝐿 𝐶1= 1 = 0.032 𝐻𝑧 2𝜋∗𝑅𝐺∗𝐶1 𝑓 𝐿 𝐶2= 1 =120.51 𝐻𝑧 2𝜋(𝑅𝐿+𝑅𝐷)∗𝐶2 C2=99nF
  • 6. 𝑓 𝐿 𝐶3= 1 2𝜋(𝑅𝑆 ll 𝑓 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 =1.4 𝑘𝐻𝑧 1 )∗𝐶3 gm =1.4 𝑘𝐻𝑧 Experimento 2: Respuesta en alta frecuencia en amplificadores multietapas con fets. 𝑽𝒊(𝒕) = 240𝑚𝑉𝑝 (𝑆𝑒𝑛(2𝜋𝑓𝑡))𝑉 RS1=0.97kΩ RS2=1.51kΩ RD1=3.35kΩ RD2=2.19kΩ R1=5.9MΩ R2=6.2MΩ RG=0.996MΩ RL=9.99kΩ C1=1.16uF C2=10NF C3=4.59uF - Respuesta de frecuencia en alta 𝑓 𝐻 𝐶1= 1 =7.26 𝑘𝐻𝑧 2𝜋(𝑅𝐺)(𝐶1+𝐶𝑖𝑛) 𝑓 𝐻 𝐶3= 1 =19.2 𝑘𝐻𝑧 2𝜋(𝑅𝐷2 ll 𝑅𝐿)(𝐶3+𝐶𝑜𝑢𝑡) Gráficos  - Experimento #1 Gráfico de Av vs f Adjunto en papel semilog al final del reporte Cálculo de errores  - Experimento #1 Frecuencia de corte en baja %𝒇𝒄𝒐𝒓𝒕𝒆 =  - 1.4 − 0.4 ∗ 100 = 70.36% 1.4 Experimento #2 Frecuencia de corte en alta %𝒇𝒄𝒐𝒓𝒕𝒆 = 12.6 − 7.6 ∗ 100 = 39.6% 12.6
  • 7. Conclusiones    Se obtuvieron las frecuencias en baja y alta de cada uno de los respectivos capacitores, en los respectivos circuitos de los experimentos realizados en el laboratorio, obteniendo resultados acorde al diseño de los mismos. Se obtuvo los valores de las frecuencias de corte en baja y en alta, notando lo bien diseñado que se encuentra el circuito, ya que como esperábamos, la frecuencia correspondiente al capacitor en paralelo con el ‘source’ fue la frecuencia de corte en baja, mientras que en alta, lo propio con la frecuencia del capacitor de entrada. Se comparó de manera experimental como disminuían las ganancias en nuestro circuito, al estar estas mediciones con frecuencias menores a la de corte, cumpliendo lo que anteriormente decíamos en la demostración de ecuaciones. Así mismo, con las ganancias en alta frecuencia.