SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICION DE VOLUMENES DE LIQUIDOS
1. INTRODUCCION
Los líquidos pueden medirse determinando su volumen. Se utilizan cuatro instrumentos
para la medida de volúmenes de líquidos: Probeta, Pipeta, Bureta y Matraz aforado.
Estos instrumentos tienen marcas grabadas en su superficie que indican volúmenes de
líquidos. Para medir el volumen, el nivel del líquido se compara con las marcas de
graduación señaladas sobre la pared del instrumento de medida. Dicho nivel se lee en el
fondo del menisco que se forma en el líquido. Se obtienen lecturas exactas situando el ojo
a la altura del menisco.
Para realizar una lectura correcta de un volumen utilizando una probeta, bureta o pipeta,
es necesario que los ojos del observador estén a la misma altura que el menisco del
líquido. En caso contrario la lectura será incorrecta (ver figura 5).
Enrase correcto Enrases Incorrectos
2. OBJETIVO GENERAL
Operar de manera adecuada los materiales para la medición de volúmenes exactos de los
líquidos para realizar una práctica con mayor precisión y exactitud.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Adquirir los conocimientos adecuados para poder medir volúmenes de sustancias.
 Utilizar correctamente las medidas de diferentes sustancias para la utilización en las
reacciones químicas.
 Entender la relación del volumen de las sustancias en el laboratorio.
 Reconocer y Diferenciar los diferentes métodos usados en el laboratorio para la
medición de volúmenes.
Adquirir habilidad en el manejo del material de laboratorio.
 Transferir con mayor facilidad los líquidos de un recipiente hacia otro.
4. FUNDAMENTO
El volumen es una magnitud física derivada. La unidad para medir volúmenes en el
Sistema Internacional es el metro cúbico (m3) que corresponde al espacio que hay en el
interior de un cubo de 1 m de lado. En química general el dispositivo de uso más frecuente
para medir volúmenes es la probeta. Cuando se necesita más exactitud se usan pipetas o
buretas.
Para medir el volumen de los líquidos y los gases también podemos fijarnos en la
capacidad del recipiente que los contiene, utilizando las unidades de capacidad,
especialmente el litro (l) y el mililitro (ml).
Existe una equivalencia entre las unidades de volumen y las de capacidad: 1 litro = 1 dm3
1 ml= 1 cm3 En química general el dispositivo de uso más frecuente para medir
volúmenes es la probeta. Cuando se necesita más exactitud se usan pipetas o buretas.
Las probetas son recipientes de vidrio graduados que sirven para medir el volumen de
líquidos (leyendo la división correspondiente al nivel alcanzado por el líquido) y
sólidos (midiendo el volumen del líquido desplazado por el sólido, es decir la diferencia
entre el nivel alcanzado por el líquido solo y con el sólido sumergido).
Medición de volúmenes:
La medición de volúmenes es el proceso mediante el cual podemos conocer el tamaño
que ocupa un objeto por en el espacio, mostrado como una característica cuantitativa.
Para tal acción debemos hacer uso de elementos como ayuda esencial tales como el
metro, regla, escuadra etc. Al igual que en la medición de áreas, en la medición de
volúmenes empleamos fórmulas para hallar el valor del volumen de los cuerpos tanto de
forma regular como de forma irregular.
CLASIFICACIÒN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION DE VOLUMENES
PROBETA. - Tubo de cristal alargado y graduado, cerrado por un extremo, usado como
recipiente de líquidos o gases, el cual tiene como finalidad medir el volumen de los
mismos.
FORMAS Y CARACTERÍSTICAS
 Está formado por un tubo transparente de unos centímetros de diámetro, y tiene una
graduación desde 0 ml indicando distintos volúmenes.
 En la parte inferior está cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la
superior está abierta y suele tener un pico.
 Generalmente mide volúmenes de 25 ó 50 ml, pero existen probetas de distintos
tamaños; incluso algunas que pueden medir un volumen hasta de 2000 ml.
 Puede estar hecho de vidrio o de plástico.
USOS: La probeta es un instrumento volumétrico, que permite medir volúmenes
superiores y más rápidamente que las pipetas, aunque con menor precisión.
FORMADE USO
 La Probeta debe limpiarse antes de trabajar con ella.
 Se introduce el líquido a medir hasta la graduación que queramos.
 Si se pasó vuelque el líquido y repita nuevamente el paso anterior.
 Se vierte el líquido completamente al recipiente destino.
PIPETA. - Las pipetas permiten la transferencia de un volumen generalmente no mayor a
20 ml de un recipiente a otro de forma exacta. Este permite medir alícuotas de líquido con
bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Está formado por un tubo transparente que
termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de
marcas grabadas) indicando distintos volúmenes.
CLASIFICACIÓN DE LAS PIPETAS:
Pipetas graduadas
Están calibradas en unidades convenientes para permitir la transferencia de cualquier
volumen desde 0.1 a 25 ml. Hacen posible la entrega de volúmenes fraccionados
Pipetas volumétricas o aforadas:
La Pipeta volumétrica está hecha para entregar un volumen bien determinado, el que está
dado por una o dos marcas en la pipeta. Si la marca es una sola, el líquido se debe dejar
escurrir sin soplar, que baje por capilaridad solamente esperando 15 segundos luego que
cayó la última gota.
MANEJO DE LA PIPETA
 El líquido se aspira mediante un ligero vacío usando bulbo de succión o propipeta,
nunca la boca.
 Asegurarse que no haya burbujas ni espuma en el líquido.
 Limpiar la punta de la pipeta antes de trasladar líquido
 Llenar la pipeta sobre la marca de graduación y trasladar el volumen deseado. El borde
del menisco debe quedar sobre la marca de graduación.
BURETA. - La Bureta se utiliza para emitir cantidades variables de líquido con gran
exactitud y precisión. El uso de las buretas es en trabajos volumétricos, los cuales se
realizan para valorar disoluciones de carácter ácido o básico. Las buretas son unos
recipientes de forma alargada, tubulares y están graduados. Las buretas disponen de una
llave de paso en su extremo inferior, esto sirve para regular el líquido que dejan salir.
La Bureta es un tubo graduado de gran extensión, generalmente construido de vidrio.
Posee un diámetro interno uniforme en toda su extensión, está provista de una llave o
adaptadas con una pinza de Mohr, que permite verter líquidos gota a gota.
MANEJO DE LA BURETA
 Colocar la bureta en el soporte y sujetar con la pinza
 Llenar la bureta con la disolución valorante (la que nos servirá para neutralizar y valorar
nuestra disolución problema)
 En la base del soporte, poner papel filtro.
 Colocar debajo de la bureta, y encima del soporte con el papel filtro, El vaso de
precipitado con la disolución problema o líquido a valorar que contendrá el indicador.
 Con la mano derecha (para los diestros), abrir la llave de paso suavemente hasta que
empiece a descender el líquido que contiene la bureta.
 Con la mano izquierda, se utiliza para mover el recipiente que contiene la sustancia a
valorar mediante gestos suaves, con el fin de homogeneizar su contenido y poder
detectar el momento en el que se produce un cambio de color, el cual nos indicara que
la reacción a finalizado.
 Después, realizar los cálculos y obtener el resultado, interpretándolo e informándolo del
mismo.
MATRAZ AFORADO. - Es un recipiente de vidrio en forma de pera y con cuello largo, que
se utiliza para preparar disoluciones, y hacer reacciones ya que su cuello largo es ideal
para ello. Suele tener una marca que indica el volumen de líquido máximo. Los matraces
aforados están calibrados para contener el volumen especificado de líquido a una
temperatura definida. Como la graduación rodea todo el cuello del matraz, es fácil evitar
los errores de paralaje cuando se lleva el líquido hasta el aforo, alineando el ojo de forma
que los lados más cercanos y más lejano del anillo sean tangentes al borde inferior del
menisco. Es indispensable que el matraz esté libre de grasa, especialmente en la señal de
aforo o cerca de ésta. Los matraces aforados se utilizan para preparar soluciones de
concentración conocida a diluciones exactas.
UTILIZACIÓN
 Pesar o medir la cantidad requerida de sustancia y transferirlo al matraz.
 Llenar el matraz con la mínima cantidad de líquido suficiente para disolver o diluir la
sustancia transferida a éste (la altura del líquido no debe superar la mitad de la altura
de la parte ancha)
 Agitar en círculos hasta asegurarse que la sustancia esté totalmente disuelta.
Continuar llenando el matraz hasta aproximadamente un centímetro por debajo del
aforo.
 Secar la pared interna del cuello del matraz con un trozo de papel absorbente colocado
alrededor de una varilla de vidrio, teniendo cuidado de no tocar la solución.
VASO PRECIPITADO.- Un vaso de precipitado es un recipiente cilíndrico de vidrio
borosilicatado fino que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para
preparar o calentar sustancias y traspasar líquidos. Son cilíndricos con un fondo plano; se
les encuentra de varias capacidades, desde 1 ml hasta de varios litros.
Normalmente son de vidrio, de metal o de un plástico en especial y son aquellos cuyo
objetivo es contener gases o líquidos. Tienen componentes de teflón u otros materiales
resistentes a la corrosión.
Suelen estar graduados, pero esta graduación es inexacta por la misma naturaleza del
artefacto; su forma regular facilita que pequeñas variaciones en la temperatura o incluso
en el vertido pasen desapercibidas en la graduación. Es recomendable no utilizarlo para
medir volúmenes de sustancias, ya que es un material que se somete a cambios bruscos
de temperatura, lo que lo descalibra y en consecuencia nos entrega una medida errónea.
5. MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES REACTIVOS
Probeta agua
Vaso precipitado
Pipeta
Matraz aforado
bureta
6. PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA
Paso 1.- Medimos un volumen de agua de 250 ml en una probeta para transferir el
volumen de agua hacia un vaso precipitado para poder determinar el error que hay entre
un la probeta y el vaso precipitado.
Paso 2.- Se realizó transferencia de los 250 ml de agua de la probeta hacia el vaso
precipitado y se obtuvo un error de 5.04 ml de agua más de la medida de los 250 ml en el
vaso precipitado.
Paso 3.- Luego medimos un volumen de agua de 250 ml de agua en una probeta para
transferir el volumen de agua hacia un vaso precipitado para poder determinar el error que
hay entre un la probeta y el matraz Erlenmeyer.
Paso 4.- Se realizó transferencia de los 250 ml de agua de la probeta hacia el matraz
Erlenmeyer y se obtuvo un error de – 5.09 ml de agua menos de la medida de los 250 ml
en el matraz Erlenmeyer.
Paso 5.- El siguiente paso medimos un volumen de agua de 250 ml de agua en una
probeta para transferir el volumen de agua hacia el matraz volumétrico para poder
determinar el error que hay entre un la probeta y el matraz volumétrico.
Paso 6.- Se realizó transferencia de los 250 ml de agua de la probeta hacia el matraz
volumétrico y se obtuvo un error de + 0.2 ml de agua más de la medida de los 250 ml en el
matraz volumétrico.
Paso 7.- para finalizar la práctica medimos un volumen de agua de 25 ml de agua en una
probeta para transferir el volumen de agua hacia una bureta para poder determinar el error
que hay entre la probeta y la bureta.
Paso 8.- Se realizó transferencia de los 25 ml de agua de la probeta hacia la bureta y se
obtuvo un error de – 3.06 ml de agua menos de la medida de los 25 ml en la bureta.
7. CONCLUSIONES
Se realizó la práctica correspondiente de la medición de los volúmenes en diferentes
instrumentos para determinación del error que hay entre un instrumento de medición
de volumen frente a otro instrumento como se muestra en la siguiente tabla la prueba
experimental de la medición de volúmenes y la determinación del error.
LIQUIDO
DE
MEDICION
CANTIDAD
DE
MEDICION
EN (ml)
INSTRUMENTO
BASE DE
MEDICION
INDTRUMENTO A
TRANSFERIR EL
LIQUIDO
ERROR EN
(ml)
Agua 250 ml Probeta Vaso precipitado + 5.04 ml
Agua 250 ml Probeta Matraz Erlenmeyer -5.09 ml
Agua 250 ml Probeta Matraz volumétrico + 0.2 ml
Agua 25 ml probeta bureta -3.02 ml
8. RECOMENDACIONES
 Leer de forma correcta observando muy bien en forma horizontal el menisco con la
línea graduada de los instrumentos de medición
 Utilizar correctamente las medidas de diferentes sustancias para la utilización en las
reacciones químicas.
 Entender la relación del volumen de las sustancias en el laboratorio.
 Transferir con mucho cuidado los líquidos de un recipiente hacia otro para evitar
errores en la práctica.
9. BIBLIOGRAFIA
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090924132246AAfaMGE
http://es.wikipedia.org/wiki/Exactitud
http://es.wikipedia.org/wiki/Precisi%C3%B3n
http://mariapaulaplazas.blogdiario.com/1433911270/quimica-laboratorio/
http://www.sabelotodo.org/mediciones/medirvolumen.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material de laboratorio
Material de laboratorio Material de laboratorio
Material de laboratorio
Jose Antonio Anaya Roa
 
Materiales, insumos y normas de laboratorio
Materiales, insumos y normas de laboratorioMateriales, insumos y normas de laboratorio
Materiales, insumos y normas de laboratorio
Karen Maldonado
 
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIOInforme 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
Ana Melendez Angulo
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]
luarsava
 
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Mariela Chale Bardales
 
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
satoko100595
 
Materiales de laboratorio plastico
Materiales de laboratorio plasticoMateriales de laboratorio plastico
Materiales de laboratorio plastico
LiLi Vazquez
 
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorioQuimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
jhonsoomelol
 
MICROSCOPIA (Informe)
MICROSCOPIA (Informe)MICROSCOPIA (Informe)
MICROSCOPIA (Informe)
Vivi Aguilar
 
Laboratorio reconocimiento de material de lab.
Laboratorio reconocimiento de material de lab.Laboratorio reconocimiento de material de lab.
Laboratorio reconocimiento de material de lab.Diana Cristina Gómez
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Great Ayuda
 
Normas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorio
Kryztho D´ Fragg
 
Informe de lab. de quimica
Informe de lab. de quimicaInforme de lab. de quimica
Informe de lab. de quimica
decapitador
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoWendy Balam
 
Reconocimiento de materiales de laboratorio y normas de seguridad de trabajo ...
Reconocimiento de materiales de laboratorio y normas de seguridad de trabajo ...Reconocimiento de materiales de laboratorio y normas de seguridad de trabajo ...
Reconocimiento de materiales de laboratorio y normas de seguridad de trabajo ...
daniela corredor
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometro
venessa colque calle
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
cetis 62
 

La actualidad más candente (20)

Material de laboratorio
Material de laboratorio Material de laboratorio
Material de laboratorio
 
Materiales, insumos y normas de laboratorio
Materiales, insumos y normas de laboratorioMateriales, insumos y normas de laboratorio
Materiales, insumos y normas de laboratorio
 
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIOInforme 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]Centrifuga revista[1]
Centrifuga revista[1]
 
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
 
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
 
Materiales de laboratorio plastico
Materiales de laboratorio plasticoMateriales de laboratorio plastico
Materiales de laboratorio plastico
 
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorioQuimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
 
MICROSCOPIA (Informe)
MICROSCOPIA (Informe)MICROSCOPIA (Informe)
MICROSCOPIA (Informe)
 
Laboratorio reconocimiento de material de lab.
Laboratorio reconocimiento de material de lab.Laboratorio reconocimiento de material de lab.
Laboratorio reconocimiento de material de lab.
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
 
Normas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorio
 
Informe de lab. de quimica
Informe de lab. de quimicaInforme de lab. de quimica
Informe de lab. de quimica
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
 
Reconocimiento de materiales de laboratorio y normas de seguridad de trabajo ...
Reconocimiento de materiales de laboratorio y normas de seguridad de trabajo ...Reconocimiento de materiales de laboratorio y normas de seguridad de trabajo ...
Reconocimiento de materiales de laboratorio y normas de seguridad de trabajo ...
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometro
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
 
Operciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorioOperciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorio
 

Similar a Informe 4 lab qmc 110

Reconocimiento de materiales de laboratorio
Reconocimiento de materiales de laboratorioReconocimiento de materiales de laboratorio
Reconocimiento de materiales de laboratorio
Natalia Fernandez
 
los instrumentos del laboratorio
 los instrumentos del laboratorio los instrumentos del laboratorio
los instrumentos del laboratorio
Jenifer Gonzalez
 
Herramientas del laboratorio
Herramientas del laboratorioHerramientas del laboratorio
Herramientas del laboratorio
Mariana Rada Espitia
 
Instrumentos para medir volumen
Instrumentos para medir volumenInstrumentos para medir volumen
Instrumentos para medir volumen
romaneliseo18
 
Material De Laboratorio
Material De LaboratorioMaterial De Laboratorio
Material De Laboratorioguest56f6b90
 
Material para laboratorio
Material para laboratorioMaterial para laboratorio
Material para laboratorioaleeh_bd
 
Material de vidrio
Material de vidrioMaterial de vidrio
Material de vidrio
Nataliauruea1
 
practica 1 material de laboratorio.pdf
practica 1 material de laboratorio.pdfpractica 1 material de laboratorio.pdf
practica 1 material de laboratorio.pdf
KarenBriseoAguilar
 
Pantallazos
PantallazosPantallazos
Pantallazos
lauraVelaLoaiza
 
Blogg
BloggBlogg
-MyNameisJuanDirection
-MyNameisJuanDirection-MyNameisJuanDirection
-MyNameisJuanDirectionDany Pabon
 
Primer periodo
Primer periodoPrimer periodo
Primer periodo
paulacamachop
 
Cristaleria y equipo en laboratorio quimica y 50 filosofos
Cristaleria y equipo en laboratorio quimica y 50 filosofosCristaleria y equipo en laboratorio quimica y 50 filosofos
Cristaleria y equipo en laboratorio quimica y 50 filosofos
Rodelby Bravo
 
Instrumentos de laboratorio de Química
Instrumentos de laboratorio de QuímicaInstrumentos de laboratorio de Química
Instrumentos de laboratorio de Química
Kevin Torres
 
Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio
Mafe Cabrera
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1kimiko676
 

Similar a Informe 4 lab qmc 110 (20)

Reconocimiento de materiales de laboratorio
Reconocimiento de materiales de laboratorioReconocimiento de materiales de laboratorio
Reconocimiento de materiales de laboratorio
 
los instrumentos del laboratorio
 los instrumentos del laboratorio los instrumentos del laboratorio
los instrumentos del laboratorio
 
Herramientas del laboratorio
Herramientas del laboratorioHerramientas del laboratorio
Herramientas del laboratorio
 
Instrumentos para medir volumen
Instrumentos para medir volumenInstrumentos para medir volumen
Instrumentos para medir volumen
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Material De Laboratorio
Material De LaboratorioMaterial De Laboratorio
Material De Laboratorio
 
Material para laboratorio
Material para laboratorioMaterial para laboratorio
Material para laboratorio
 
Material de vidrio
Material de vidrioMaterial de vidrio
Material de vidrio
 
practica 1 material de laboratorio.pdf
practica 1 material de laboratorio.pdfpractica 1 material de laboratorio.pdf
practica 1 material de laboratorio.pdf
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Material de laboratorio
Material de laboratorioMaterial de laboratorio
Material de laboratorio
 
Pantallazos
PantallazosPantallazos
Pantallazos
 
Blogg
BloggBlogg
Blogg
 
-MyNameisJuanDirection
-MyNameisJuanDirection-MyNameisJuanDirection
-MyNameisJuanDirection
 
Primer periodo
Primer periodoPrimer periodo
Primer periodo
 
Cristaleria y equipo en laboratorio quimica y 50 filosofos
Cristaleria y equipo en laboratorio quimica y 50 filosofosCristaleria y equipo en laboratorio quimica y 50 filosofos
Cristaleria y equipo en laboratorio quimica y 50 filosofos
 
Instrumentos de laboratorio de Química
Instrumentos de laboratorio de QuímicaInstrumentos de laboratorio de Química
Instrumentos de laboratorio de Química
 
Vasos de precipitado (1)
Vasos de precipitado (1)Vasos de precipitado (1)
Vasos de precipitado (1)
 
Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 

Último (20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 

Informe 4 lab qmc 110

  • 1. MEDICION DE VOLUMENES DE LIQUIDOS 1. INTRODUCCION Los líquidos pueden medirse determinando su volumen. Se utilizan cuatro instrumentos para la medida de volúmenes de líquidos: Probeta, Pipeta, Bureta y Matraz aforado. Estos instrumentos tienen marcas grabadas en su superficie que indican volúmenes de líquidos. Para medir el volumen, el nivel del líquido se compara con las marcas de graduación señaladas sobre la pared del instrumento de medida. Dicho nivel se lee en el fondo del menisco que se forma en el líquido. Se obtienen lecturas exactas situando el ojo a la altura del menisco. Para realizar una lectura correcta de un volumen utilizando una probeta, bureta o pipeta, es necesario que los ojos del observador estén a la misma altura que el menisco del líquido. En caso contrario la lectura será incorrecta (ver figura 5). Enrase correcto Enrases Incorrectos 2. OBJETIVO GENERAL Operar de manera adecuada los materiales para la medición de volúmenes exactos de los líquidos para realizar una práctica con mayor precisión y exactitud. 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Adquirir los conocimientos adecuados para poder medir volúmenes de sustancias.  Utilizar correctamente las medidas de diferentes sustancias para la utilización en las reacciones químicas.  Entender la relación del volumen de las sustancias en el laboratorio.  Reconocer y Diferenciar los diferentes métodos usados en el laboratorio para la medición de volúmenes. Adquirir habilidad en el manejo del material de laboratorio.  Transferir con mayor facilidad los líquidos de un recipiente hacia otro. 4. FUNDAMENTO El volumen es una magnitud física derivada. La unidad para medir volúmenes en el Sistema Internacional es el metro cúbico (m3) que corresponde al espacio que hay en el interior de un cubo de 1 m de lado. En química general el dispositivo de uso más frecuente para medir volúmenes es la probeta. Cuando se necesita más exactitud se usan pipetas o buretas.
  • 2. Para medir el volumen de los líquidos y los gases también podemos fijarnos en la capacidad del recipiente que los contiene, utilizando las unidades de capacidad, especialmente el litro (l) y el mililitro (ml). Existe una equivalencia entre las unidades de volumen y las de capacidad: 1 litro = 1 dm3 1 ml= 1 cm3 En química general el dispositivo de uso más frecuente para medir volúmenes es la probeta. Cuando se necesita más exactitud se usan pipetas o buretas. Las probetas son recipientes de vidrio graduados que sirven para medir el volumen de líquidos (leyendo la división correspondiente al nivel alcanzado por el líquido) y sólidos (midiendo el volumen del líquido desplazado por el sólido, es decir la diferencia entre el nivel alcanzado por el líquido solo y con el sólido sumergido). Medición de volúmenes: La medición de volúmenes es el proceso mediante el cual podemos conocer el tamaño que ocupa un objeto por en el espacio, mostrado como una característica cuantitativa. Para tal acción debemos hacer uso de elementos como ayuda esencial tales como el metro, regla, escuadra etc. Al igual que en la medición de áreas, en la medición de volúmenes empleamos fórmulas para hallar el valor del volumen de los cuerpos tanto de forma regular como de forma irregular. CLASIFICACIÒN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION DE VOLUMENES PROBETA. - Tubo de cristal alargado y graduado, cerrado por un extremo, usado como recipiente de líquidos o gases, el cual tiene como finalidad medir el volumen de los mismos. FORMAS Y CARACTERÍSTICAS  Está formado por un tubo transparente de unos centímetros de diámetro, y tiene una graduación desde 0 ml indicando distintos volúmenes.  En la parte inferior está cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la superior está abierta y suele tener un pico.  Generalmente mide volúmenes de 25 ó 50 ml, pero existen probetas de distintos tamaños; incluso algunas que pueden medir un volumen hasta de 2000 ml.  Puede estar hecho de vidrio o de plástico. USOS: La probeta es un instrumento volumétrico, que permite medir volúmenes superiores y más rápidamente que las pipetas, aunque con menor precisión. FORMADE USO  La Probeta debe limpiarse antes de trabajar con ella.  Se introduce el líquido a medir hasta la graduación que queramos.  Si se pasó vuelque el líquido y repita nuevamente el paso anterior.  Se vierte el líquido completamente al recipiente destino.
  • 3. PIPETA. - Las pipetas permiten la transferencia de un volumen generalmente no mayor a 20 ml de un recipiente a otro de forma exacta. Este permite medir alícuotas de líquido con bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Está formado por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) indicando distintos volúmenes. CLASIFICACIÓN DE LAS PIPETAS: Pipetas graduadas Están calibradas en unidades convenientes para permitir la transferencia de cualquier volumen desde 0.1 a 25 ml. Hacen posible la entrega de volúmenes fraccionados Pipetas volumétricas o aforadas: La Pipeta volumétrica está hecha para entregar un volumen bien determinado, el que está dado por una o dos marcas en la pipeta. Si la marca es una sola, el líquido se debe dejar escurrir sin soplar, que baje por capilaridad solamente esperando 15 segundos luego que cayó la última gota.
  • 4. MANEJO DE LA PIPETA  El líquido se aspira mediante un ligero vacío usando bulbo de succión o propipeta, nunca la boca.  Asegurarse que no haya burbujas ni espuma en el líquido.  Limpiar la punta de la pipeta antes de trasladar líquido  Llenar la pipeta sobre la marca de graduación y trasladar el volumen deseado. El borde del menisco debe quedar sobre la marca de graduación. BURETA. - La Bureta se utiliza para emitir cantidades variables de líquido con gran exactitud y precisión. El uso de las buretas es en trabajos volumétricos, los cuales se realizan para valorar disoluciones de carácter ácido o básico. Las buretas son unos recipientes de forma alargada, tubulares y están graduados. Las buretas disponen de una llave de paso en su extremo inferior, esto sirve para regular el líquido que dejan salir. La Bureta es un tubo graduado de gran extensión, generalmente construido de vidrio. Posee un diámetro interno uniforme en toda su extensión, está provista de una llave o adaptadas con una pinza de Mohr, que permite verter líquidos gota a gota. MANEJO DE LA BURETA  Colocar la bureta en el soporte y sujetar con la pinza  Llenar la bureta con la disolución valorante (la que nos servirá para neutralizar y valorar nuestra disolución problema)  En la base del soporte, poner papel filtro.
  • 5.  Colocar debajo de la bureta, y encima del soporte con el papel filtro, El vaso de precipitado con la disolución problema o líquido a valorar que contendrá el indicador.  Con la mano derecha (para los diestros), abrir la llave de paso suavemente hasta que empiece a descender el líquido que contiene la bureta.  Con la mano izquierda, se utiliza para mover el recipiente que contiene la sustancia a valorar mediante gestos suaves, con el fin de homogeneizar su contenido y poder detectar el momento en el que se produce un cambio de color, el cual nos indicara que la reacción a finalizado.  Después, realizar los cálculos y obtener el resultado, interpretándolo e informándolo del mismo. MATRAZ AFORADO. - Es un recipiente de vidrio en forma de pera y con cuello largo, que se utiliza para preparar disoluciones, y hacer reacciones ya que su cuello largo es ideal para ello. Suele tener una marca que indica el volumen de líquido máximo. Los matraces aforados están calibrados para contener el volumen especificado de líquido a una temperatura definida. Como la graduación rodea todo el cuello del matraz, es fácil evitar los errores de paralaje cuando se lleva el líquido hasta el aforo, alineando el ojo de forma que los lados más cercanos y más lejano del anillo sean tangentes al borde inferior del menisco. Es indispensable que el matraz esté libre de grasa, especialmente en la señal de aforo o cerca de ésta. Los matraces aforados se utilizan para preparar soluciones de concentración conocida a diluciones exactas. UTILIZACIÓN  Pesar o medir la cantidad requerida de sustancia y transferirlo al matraz.  Llenar el matraz con la mínima cantidad de líquido suficiente para disolver o diluir la sustancia transferida a éste (la altura del líquido no debe superar la mitad de la altura de la parte ancha)  Agitar en círculos hasta asegurarse que la sustancia esté totalmente disuelta. Continuar llenando el matraz hasta aproximadamente un centímetro por debajo del aforo.  Secar la pared interna del cuello del matraz con un trozo de papel absorbente colocado alrededor de una varilla de vidrio, teniendo cuidado de no tocar la solución. VASO PRECIPITADO.- Un vaso de precipitado es un recipiente cilíndrico de vidrio borosilicatado fino que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias y traspasar líquidos. Son cilíndricos con un fondo plano; se les encuentra de varias capacidades, desde 1 ml hasta de varios litros.
  • 6. Normalmente son de vidrio, de metal o de un plástico en especial y son aquellos cuyo objetivo es contener gases o líquidos. Tienen componentes de teflón u otros materiales resistentes a la corrosión. Suelen estar graduados, pero esta graduación es inexacta por la misma naturaleza del artefacto; su forma regular facilita que pequeñas variaciones en la temperatura o incluso en el vertido pasen desapercibidas en la graduación. Es recomendable no utilizarlo para medir volúmenes de sustancias, ya que es un material que se somete a cambios bruscos de temperatura, lo que lo descalibra y en consecuencia nos entrega una medida errónea. 5. MATERIALES Y REACTIVOS MATERIALES REACTIVOS Probeta agua Vaso precipitado Pipeta Matraz aforado bureta 6. PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA
  • 7. Paso 1.- Medimos un volumen de agua de 250 ml en una probeta para transferir el volumen de agua hacia un vaso precipitado para poder determinar el error que hay entre un la probeta y el vaso precipitado. Paso 2.- Se realizó transferencia de los 250 ml de agua de la probeta hacia el vaso precipitado y se obtuvo un error de 5.04 ml de agua más de la medida de los 250 ml en el vaso precipitado. Paso 3.- Luego medimos un volumen de agua de 250 ml de agua en una probeta para transferir el volumen de agua hacia un vaso precipitado para poder determinar el error que hay entre un la probeta y el matraz Erlenmeyer. Paso 4.- Se realizó transferencia de los 250 ml de agua de la probeta hacia el matraz Erlenmeyer y se obtuvo un error de – 5.09 ml de agua menos de la medida de los 250 ml en el matraz Erlenmeyer. Paso 5.- El siguiente paso medimos un volumen de agua de 250 ml de agua en una probeta para transferir el volumen de agua hacia el matraz volumétrico para poder determinar el error que hay entre un la probeta y el matraz volumétrico. Paso 6.- Se realizó transferencia de los 250 ml de agua de la probeta hacia el matraz volumétrico y se obtuvo un error de + 0.2 ml de agua más de la medida de los 250 ml en el matraz volumétrico. Paso 7.- para finalizar la práctica medimos un volumen de agua de 25 ml de agua en una probeta para transferir el volumen de agua hacia una bureta para poder determinar el error que hay entre la probeta y la bureta. Paso 8.- Se realizó transferencia de los 25 ml de agua de la probeta hacia la bureta y se obtuvo un error de – 3.06 ml de agua menos de la medida de los 25 ml en la bureta. 7. CONCLUSIONES Se realizó la práctica correspondiente de la medición de los volúmenes en diferentes instrumentos para determinación del error que hay entre un instrumento de medición de volumen frente a otro instrumento como se muestra en la siguiente tabla la prueba experimental de la medición de volúmenes y la determinación del error. LIQUIDO DE MEDICION CANTIDAD DE MEDICION EN (ml) INSTRUMENTO BASE DE MEDICION INDTRUMENTO A TRANSFERIR EL LIQUIDO ERROR EN (ml) Agua 250 ml Probeta Vaso precipitado + 5.04 ml Agua 250 ml Probeta Matraz Erlenmeyer -5.09 ml Agua 250 ml Probeta Matraz volumétrico + 0.2 ml Agua 25 ml probeta bureta -3.02 ml
  • 8. 8. RECOMENDACIONES  Leer de forma correcta observando muy bien en forma horizontal el menisco con la línea graduada de los instrumentos de medición  Utilizar correctamente las medidas de diferentes sustancias para la utilización en las reacciones químicas.  Entender la relación del volumen de las sustancias en el laboratorio.  Transferir con mucho cuidado los líquidos de un recipiente hacia otro para evitar errores en la práctica. 9. BIBLIOGRAFIA https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090924132246AAfaMGE http://es.wikipedia.org/wiki/Exactitud http://es.wikipedia.org/wiki/Precisi%C3%B3n http://mariapaulaplazas.blogdiario.com/1433911270/quimica-laboratorio/ http://www.sabelotodo.org/mediciones/medirvolumen.html