SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN HUMANAS Y TECNOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÌA
Integrantes
Vicky Reinoso
Jeyson Bazantes
Kelly Fiallos
Geomayra Sangopanta
Nataly Rodriguez
Semestre
Tercero ¨A¨
Docente
Patricio Tobar
Materia
Desarrollo Curricular
Tema
Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico
En este trabajo vamos a responder algunas preguntas sobre la sociología de la
educación: ¿Qué es la sociología de la educación? ¿Qué papel cumple en la educación?
¿Las principales teorías sociológicas de la educación?, partiremos desde estos conceptos
para responder a las preguntas anteriormente planteadas para luego dar a conocer a
algunos filósofos los cuales han sido parte de los fundamentos de la sociología en la
educación.
Objetivo General
Analizar los fundamentos sociológicos a través de la exposición con la participación de
los estudiantes de Tercero de Psicopedagogía para reforzar los conocimientos previos.
Objetivos Específicos
 Conocer el origen de la sociología y la forma en la que esta afecta en la
educación
 Dar a conocer las teorías planteadas por varios autores
La sociología viene del latín socius “socio” y logos en griego “estudio” o
“conocimiento” siendo así una ciencia que estudia los fenómenos sistemáticos de los
grupos y las sociedades.
Su objeto de estudio es la socialización, las instituciones, la estratificación social y el
cambio en el orden social.
¿Qué es la sociología de la educación?
Es el estudio de la educación como fenómeno y proceso social utilizando conceptos,
modelos y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social.
Constituye identidades y posiciones sociales que condicionan la forma en que los
individuos viven en sociedad.
La sociología en la educación trabaja de dos maneras:
Macro social
 Se relaciona con el sistema escolar y la estructura económica.
 Aspectos de la estructura social (institución, familia y religión).
Micro Social
 En las relaciones de aula y sala de profesores.
 Trabaja en el funcionamiento de los grupos que conforman el contexto escolar.
Sin importar género, clase y etnia.
Autores y Teorías
Augusto Comte
Nació en Montpellier (Francia) el 19 de enero de 1798 y falleció en París Francia el 5 de
septiembre de 1857. Fue el padre de la sociología quien impulso el paradigma
positivista dando origen a la filosofía positiva. Para Comte, la creación de una
sociología independiente está dirigida por la ley de la evolución del espíritu humano, al
emprender la famosa clasificación de las ciencias enumera seis de ellas, que clasifica
por orden creciente de complejidad (las matemáticas, la astronomía, la física, la
química, la biología y la sociología). Esta rama de la sociología encierra la ley del
progreso de la humanidad, es decir, la ley de los tres estados que constituye la filosofía
de la historia de Comte, en la cual el estado político está condicionado por el estado
intelectual y por las creencias de una época.
Émile Durkheim
Nació en Épinal (Francia) el 15 de abril de 1858 y falleció en París Francia el 15 de
noviembre de 1917. Sociólogo, pedagogo y antropólogo, fue uno de los pioneros en el
desarrollo de la sociología moderna. Concibió la existencia de fenómenos
específicamente sociales («hechos sociales»). Así mismo redefinió la sociología como
la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos.
Sostenía que los métodos científicos debían aplicarse al estudio de la sociedad, y creía
que los grupos sociales presentaban características que iban más allá o eran diferentes a
la suma de las características o conductas de los individuos.
Explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores: densidad de población,
desarrollo de las vías de comunicación y conciencia colectiva, también estudió la base
de la estabilidad social, es decir, los valores compartidos por una sociedad, como la
moralidad y la religión.
Karl Marx
Nació en Tréveris (Alemania) el 05 de mayo de 1818 y falleció en Londres Reino Unido
el 14 de marzo de 1883. Fue un pensador socialista y activista revolucionario. Marx y
Engels pretendían hacer un «socialismo científico», basado en la crítica sistemática del
orden establecido y el descubrimiento de las leyes objetivas que conducirían a su
superación; la fuerza de la revolución (y no el convencimiento pacífico ni las reformas
graduales) sería la forma de acabar con la civilización burguesa.
Según Marx hay que distinguir entre educación e instrucción.
Max Weber
Nació en Érfurt (Alemania) el 21 de abril de 1864 y falleció en Múnich Alemania el 14
de junio de 1920. Fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y
sociólogo. Para Weber la sociología es la ciencia que pretende entender, interpretándola,
la acción social para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos, entendiendo por
acción como una conducta humana en la que el individuo o individuos de la acción la
enlacen con un sentido subjetivo.
Antonio Gramsci
Nació en Ales (Italia) el 22 de enero de 1891 y falleció en Roma Italia el 27 de abril de
1937. Fue un filósofo, teórico marxista, político y periodista. Gramsci ubica la
educación y la función del maestro para la escuela es el instrumento de preparación de
intelectuales de diversas categorías. Considera que la escuela representa el enlace entre
el mundo del trabajo y la construcción del nuevo humanismo y la nueva cultura.
Es tarea del maestro guiar al niño hacia la autodisciplina que los conduzca a realizar
elecciones responsablemente. Sólo así podrá tomar posiciones futuras ante la búsqueda
del consenso de las diversas posiciones en pugna.
El maestro es un intelectual que puede asumir una función política en la conducción del
bloque histórico. De ahí la necesidad de dignificar su papel en la sociedad.
La sociedad aspira una educación ideal desde la niñez nos ha sido inculcado el
pensamiento que con la educación podremos tener un buen futuro, con todo esto se ha
logrado construir un modelo de lo que representa la educación.
Conclusiones:
 Como conclusión podemos decir que los fundamentos sociológicos del currículo
se relacionan y va de la mano con el contexto social.
 El conocimiento de la sociología para el desempeño de la labor educativa es de
vital importancia por parte del educador para instruir el proceso educativo de
acuerdo a la realidad del contexto, ya que las sociedades difieren entre sí en
cuanto a cultura y sistema de valores, algo que no debe de pasar por alto la
escuela; sin embargo es de reconocer que existen conocimientos valores o
conductas universales las cuales incluyen en el sistema educativo y que de algún
modo refuerzan o reorientan la cultura local.
Bibliografía:
 ANDER-EGG, E. (1965), Técnicas de investigación social, Humanitas, México.
 GIL VILLA, F. (1994), Teoría Sociológica de la Educación, Amaru Ediciones,
Salamanca.
 GONZÁLEZ RÍO, M. J. (1997), Metodología de la investigación social, Aguaclara,
Alicante.
 GUERRERO SERÓN, A. (1996), Manual de Sociología de la Educación, Editorial
Síntesis,
Madrid.
Linkografía:
https://es.slideshare.net/schietekat1962/unid-1-fundamentos-de-la-sociologia-de-la-educacin
https://fundamentossociologicos.blogspot.com/
Informe 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pequeño resumen de la Pedagogía Positivista y de la Escuela Nueva
Pequeño resumen de la Pedagogía Positivista y de la Escuela NuevaPequeño resumen de la Pedagogía Positivista y de la Escuela Nueva
Pequeño resumen de la Pedagogía Positivista y de la Escuela Nueva
ClaudiaNewells
 
Sociologia y educacion emile durkheim
Sociologia y educacion emile durkheimSociologia y educacion emile durkheim
Sociologia y educacion emile durkheim
Danny Rosales
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
vladimarx
 
Comtes
ComtesComtes
Sociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheimSociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheimdonatellayapud
 
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDOMARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDOANGEL.R. GALLARDO
 
Introducción a la sociología
Introducción a la sociologíaIntroducción a la sociología
Introducción a la sociologíairma1317
 
Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico
LeslyMcruz
 

La actualidad más candente (8)

Pequeño resumen de la Pedagogía Positivista y de la Escuela Nueva
Pequeño resumen de la Pedagogía Positivista y de la Escuela NuevaPequeño resumen de la Pedagogía Positivista y de la Escuela Nueva
Pequeño resumen de la Pedagogía Positivista y de la Escuela Nueva
 
Sociologia y educacion emile durkheim
Sociologia y educacion emile durkheimSociologia y educacion emile durkheim
Sociologia y educacion emile durkheim
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
 
Comtes
ComtesComtes
Comtes
 
Sociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheimSociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheim
 
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDOMARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
 
Introducción a la sociología
Introducción a la sociologíaIntroducción a la sociología
Introducción a la sociología
 
Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico
 

Similar a Informe 6

Concepto y Tipos de Currículo
Concepto y Tipos de CurrículoConcepto y Tipos de Currículo
Concepto y Tipos de Currículo
LeslyMcruz
 
00072661socio
00072661socio00072661socio
00072661socioCHSMALL
 
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docxSociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
CarolinaElizabet1
 
Educación socialista
Educación socialistaEducación socialista
Educación socialista
Jose Mozo
 
Carrizalez alberto escuelas filosoficas
Carrizalez alberto escuelas filosoficasCarrizalez alberto escuelas filosoficas
Carrizalez alberto escuelas filosoficas
Alberto Carrizalez
 
Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico
JoelRamos83
 
Tema nº 1 perspectiva sociológica
Tema nº 1 perspectiva sociológicaTema nº 1 perspectiva sociológica
Tema nº 1 perspectiva sociológicaElis Vergara
 
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xx
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xxMonográfico escuelas pedagogicas del s.xx
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xxGuti Palomo
 
Monográfico finalizado
Monográfico finalizadoMonográfico finalizado
Monográfico finalizadoJaime Benayas
 
Sociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_representSociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_represent
jose noel matute reyes
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismoLichando
 
Sociologia y ciencia
Sociologia y cienciaSociologia y ciencia
Sociologia y ciencia
uftpre1504
 
La sociología.pptx
La sociología.pptxLa sociología.pptx
La sociología.pptx
BelkisCamargo2
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativasyalid
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativasguest21e113
 
Leccion 1
Leccion 1Leccion 1
Leccion 1
Marlen Maldonado
 
Pe. e2 sd.zita
Pe. e2 sd.zitaPe. e2 sd.zita
Pe. e2 sd.zita
Lizeth Medina
 
Dinamica social monografia
Dinamica social monografiaDinamica social monografia
Dinamica social monografia
Enrique Cobos
 
Monografia dinamica social
Monografia dinamica socialMonografia dinamica social
Monografia dinamica social
Sulma Velasco
 

Similar a Informe 6 (20)

Concepto y Tipos de Currículo
Concepto y Tipos de CurrículoConcepto y Tipos de Currículo
Concepto y Tipos de Currículo
 
00072661socio
00072661socio00072661socio
00072661socio
 
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docxSociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
 
Educación socialista
Educación socialistaEducación socialista
Educación socialista
 
Carrizalez alberto escuelas filosoficas
Carrizalez alberto escuelas filosoficasCarrizalez alberto escuelas filosoficas
Carrizalez alberto escuelas filosoficas
 
Escuela del s.xx
Escuela del s.xxEscuela del s.xx
Escuela del s.xx
 
Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico
 
Tema nº 1 perspectiva sociológica
Tema nº 1 perspectiva sociológicaTema nº 1 perspectiva sociológica
Tema nº 1 perspectiva sociológica
 
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xx
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xxMonográfico escuelas pedagogicas del s.xx
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xx
 
Monográfico finalizado
Monográfico finalizadoMonográfico finalizado
Monográfico finalizado
 
Sociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_representSociologia historia definicion_represent
Sociologia historia definicion_represent
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Sociologia y ciencia
Sociologia y cienciaSociologia y ciencia
Sociologia y ciencia
 
La sociología.pptx
La sociología.pptxLa sociología.pptx
La sociología.pptx
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativas
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativas
 
Leccion 1
Leccion 1Leccion 1
Leccion 1
 
Pe. e2 sd.zita
Pe. e2 sd.zitaPe. e2 sd.zita
Pe. e2 sd.zita
 
Dinamica social monografia
Dinamica social monografiaDinamica social monografia
Dinamica social monografia
 
Monografia dinamica social
Monografia dinamica socialMonografia dinamica social
Monografia dinamica social
 

Más de VanessaMario2

Funciones del docente
Funciones del docenteFunciones del docente
Funciones del docente
VanessaMario2
 
Clase de encuadre
Clase de encuadreClase de encuadre
Clase de encuadre
VanessaMario2
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
VanessaMario2
 
La realidad de las instituciones educativas
La realidad de las instituciones educativasLa realidad de las instituciones educativas
La realidad de las instituciones educativas
VanessaMario2
 
Recuperacion 2
Recuperacion 2Recuperacion 2
Recuperacion 2
VanessaMario2
 
Plan toda una vida 1
Plan toda una vida 1Plan toda una vida 1
Plan toda una vida 1
VanessaMario2
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
VanessaMario2
 
Diapositivas ii
Diapositivas iiDiapositivas ii
Diapositivas ii
VanessaMario2
 
Informe grupo ii
Informe grupo iiInforme grupo ii
Informe grupo ii
VanessaMario2
 

Más de VanessaMario2 (20)

Eea
EeaEea
Eea
 
Rec y est
Rec y estRec y est
Rec y est
 
Funciones del docente
Funciones del docenteFunciones del docente
Funciones del docente
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
Estrategias d
Estrategias dEstrategias d
Estrategias d
 
Clase v
Clase vClase v
Clase v
 
Sentido1
Sentido1Sentido1
Sentido1
 
Sentido
SentidoSentido
Sentido
 
Clase de encuadre
Clase de encuadreClase de encuadre
Clase de encuadre
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
La realidad de las instituciones educativas
La realidad de las instituciones educativasLa realidad de las instituciones educativas
La realidad de las instituciones educativas
 
Pci
PciPci
Pci
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Recuperacion 2
Recuperacion 2Recuperacion 2
Recuperacion 2
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Plan toda una vida 1
Plan toda una vida 1Plan toda una vida 1
Plan toda una vida 1
 
Preguntas pnt
Preguntas pntPreguntas pnt
Preguntas pnt
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
 
Diapositivas ii
Diapositivas iiDiapositivas ii
Diapositivas ii
 
Informe grupo ii
Informe grupo iiInforme grupo ii
Informe grupo ii
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Informe 6

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN HUMANAS Y TECNOLÓGICAS CARRERA DE PSICOPEDAGOGÌA Integrantes Vicky Reinoso Jeyson Bazantes Kelly Fiallos Geomayra Sangopanta Nataly Rodriguez Semestre Tercero ¨A¨ Docente Patricio Tobar Materia Desarrollo Curricular Tema Fundamento Sociológico
  • 2. Fundamento Sociológico En este trabajo vamos a responder algunas preguntas sobre la sociología de la educación: ¿Qué es la sociología de la educación? ¿Qué papel cumple en la educación? ¿Las principales teorías sociológicas de la educación?, partiremos desde estos conceptos para responder a las preguntas anteriormente planteadas para luego dar a conocer a algunos filósofos los cuales han sido parte de los fundamentos de la sociología en la educación. Objetivo General Analizar los fundamentos sociológicos a través de la exposición con la participación de los estudiantes de Tercero de Psicopedagogía para reforzar los conocimientos previos. Objetivos Específicos  Conocer el origen de la sociología y la forma en la que esta afecta en la educación  Dar a conocer las teorías planteadas por varios autores La sociología viene del latín socius “socio” y logos en griego “estudio” o “conocimiento” siendo así una ciencia que estudia los fenómenos sistemáticos de los grupos y las sociedades. Su objeto de estudio es la socialización, las instituciones, la estratificación social y el cambio en el orden social. ¿Qué es la sociología de la educación? Es el estudio de la educación como fenómeno y proceso social utilizando conceptos, modelos y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social. Constituye identidades y posiciones sociales que condicionan la forma en que los individuos viven en sociedad. La sociología en la educación trabaja de dos maneras: Macro social  Se relaciona con el sistema escolar y la estructura económica.  Aspectos de la estructura social (institución, familia y religión). Micro Social  En las relaciones de aula y sala de profesores.  Trabaja en el funcionamiento de los grupos que conforman el contexto escolar. Sin importar género, clase y etnia. Autores y Teorías Augusto Comte
  • 3. Nació en Montpellier (Francia) el 19 de enero de 1798 y falleció en París Francia el 5 de septiembre de 1857. Fue el padre de la sociología quien impulso el paradigma positivista dando origen a la filosofía positiva. Para Comte, la creación de una sociología independiente está dirigida por la ley de la evolución del espíritu humano, al emprender la famosa clasificación de las ciencias enumera seis de ellas, que clasifica por orden creciente de complejidad (las matemáticas, la astronomía, la física, la química, la biología y la sociología). Esta rama de la sociología encierra la ley del progreso de la humanidad, es decir, la ley de los tres estados que constituye la filosofía de la historia de Comte, en la cual el estado político está condicionado por el estado intelectual y por las creencias de una época. Émile Durkheim Nació en Épinal (Francia) el 15 de abril de 1858 y falleció en París Francia el 15 de noviembre de 1917. Sociólogo, pedagogo y antropólogo, fue uno de los pioneros en el desarrollo de la sociología moderna. Concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales («hechos sociales»). Así mismo redefinió la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos. Sostenía que los métodos científicos debían aplicarse al estudio de la sociedad, y creía que los grupos sociales presentaban características que iban más allá o eran diferentes a la suma de las características o conductas de los individuos. Explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores: densidad de población, desarrollo de las vías de comunicación y conciencia colectiva, también estudió la base de la estabilidad social, es decir, los valores compartidos por una sociedad, como la moralidad y la religión. Karl Marx Nació en Tréveris (Alemania) el 05 de mayo de 1818 y falleció en Londres Reino Unido el 14 de marzo de 1883. Fue un pensador socialista y activista revolucionario. Marx y Engels pretendían hacer un «socialismo científico», basado en la crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de las leyes objetivas que conducirían a su superación; la fuerza de la revolución (y no el convencimiento pacífico ni las reformas graduales) sería la forma de acabar con la civilización burguesa. Según Marx hay que distinguir entre educación e instrucción. Max Weber Nació en Érfurt (Alemania) el 21 de abril de 1864 y falleció en Múnich Alemania el 14 de junio de 1920. Fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo. Para Weber la sociología es la ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos, entendiendo por acción como una conducta humana en la que el individuo o individuos de la acción la enlacen con un sentido subjetivo.
  • 4. Antonio Gramsci Nació en Ales (Italia) el 22 de enero de 1891 y falleció en Roma Italia el 27 de abril de 1937. Fue un filósofo, teórico marxista, político y periodista. Gramsci ubica la educación y la función del maestro para la escuela es el instrumento de preparación de intelectuales de diversas categorías. Considera que la escuela representa el enlace entre el mundo del trabajo y la construcción del nuevo humanismo y la nueva cultura. Es tarea del maestro guiar al niño hacia la autodisciplina que los conduzca a realizar elecciones responsablemente. Sólo así podrá tomar posiciones futuras ante la búsqueda del consenso de las diversas posiciones en pugna. El maestro es un intelectual que puede asumir una función política en la conducción del bloque histórico. De ahí la necesidad de dignificar su papel en la sociedad. La sociedad aspira una educación ideal desde la niñez nos ha sido inculcado el pensamiento que con la educación podremos tener un buen futuro, con todo esto se ha logrado construir un modelo de lo que representa la educación. Conclusiones:  Como conclusión podemos decir que los fundamentos sociológicos del currículo se relacionan y va de la mano con el contexto social.  El conocimiento de la sociología para el desempeño de la labor educativa es de vital importancia por parte del educador para instruir el proceso educativo de acuerdo a la realidad del contexto, ya que las sociedades difieren entre sí en cuanto a cultura y sistema de valores, algo que no debe de pasar por alto la escuela; sin embargo es de reconocer que existen conocimientos valores o conductas universales las cuales incluyen en el sistema educativo y que de algún modo refuerzan o reorientan la cultura local. Bibliografía:  ANDER-EGG, E. (1965), Técnicas de investigación social, Humanitas, México.  GIL VILLA, F. (1994), Teoría Sociológica de la Educación, Amaru Ediciones, Salamanca.  GONZÁLEZ RÍO, M. J. (1997), Metodología de la investigación social, Aguaclara, Alicante.  GUERRERO SERÓN, A. (1996), Manual de Sociología de la Educación, Editorial Síntesis, Madrid. Linkografía: https://es.slideshare.net/schietekat1962/unid-1-fundamentos-de-la-sociologia-de-la-educacin https://fundamentossociologicos.blogspot.com/