SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
   UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
 JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ DEPARTAMENTO DE PRÁCTICA
                 PROFESIONAL
    FASE DE INTEGRACIÓN DOCENCIA-ADMINISTRACIÓN




         TRABAJO DOCENTE- ADMINISTRATIVO

 APLICADO A LA E.B.E “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
UBICADA EN EL NAZARENO MUNICIPIO SUCRE PARROQUIA
                       PETARE




                                           TUTOR:
                                           Prof. Carlos Miranda
                                           AUTOR:
                                           Xiomara Cedeño



               La Urbina, Marzo del 2012
INTRODUCCION


    La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el
recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social.
Mediante el proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y
la preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la
formación y preparación de los recursos humanos necesarios. La escuela
se convierte, así, en el lugar para la adquisición y difusión de los
conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de las
capacidades productivas.
   En la sociedad actual, compleja y cambiante, al sistema educativo se
le exige, cada vez más, su modernización, transformando su organización
y funcionamiento, así como nuevas orientaciones en sus contenidos y
enseñanzas,      acorde   con    los   cambios   económicos,   científicos   y
tecnológicos.
   El mejoramiento de la calidad de la Educación, se ha convertido en un
reto que debemos asumir como un deber y un compromiso con la
sociedad; un gran reto que indiscutiblemente deberá asumir todo
venezolano y el que no, pero que va a comprometer de una forma más
particular y más directa al profesorado
    Para asumir y poder llevar a la práctica el gran reto que supone la
mejora de nuestra calidad de enseñanza, lo primero que se necesita
hacer, es conocer las propuestas formuladas por el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, concretamente a través del Currículo
Básico Nacional, y reflexionar sobre ellas, confrontándola con nuestra
experiencia y con nuestra práctica educativa. Punto de partida
imprescindible para, desde él, protagonizar, en un futuro inmediato, una
enseñanza más abierta, más innovadora y más significativa.
     En el capítulo I, se hace referencia al planteamiento del problema,
detectado en la Escuela Básica Estadal “Gran Mariscal de Ayacucho”,
posteriormente se presentan las interrogantes y la justificación de la
investigación.
En el capitulo II, se muestra el desarrollo teórico que sustenta la
investigación, en ella se encuentran diversos antecedentes de trabajos
relacionados con el tema, así como también las bases teóricas.
     En el capítulo III se presenta la metodología empleada, donde se
plantea el tipo de investigación, los participantes del estudio, las técnicas
e instrumentos de recolección de la información, así como los
procedimientos     o   descripción        de   la   metodología   empleada;
posteriormente se muestra el diagnóstico institucional y la factibilidad del
proyecto, para realizar el diseño, ejecución y evaluación del mismo.
   En el capítulo IV, se pone de manifiesto las conclusiones a las cuales
se llegaron en el informe, de igual manera se hacen recomendaciones a
la comunidad educativa en general, así como a los futuros pasantes que
continúen en el desarrollo del trabajo.
      Finalmente, se puede decir que en realidad somos los docentes
quienes vamos a protagonizar y a hacer posible la realidad de un cambio
en la renovación pedagógica y didáctica en los centros escolares.
    La reforma que emprendemos, sólo será posible si los docentes la
asumimos de una manera crítica y reflexiva, y si llegamos a sentirla
verdaderamente como nuestra, ya que nosotros no trasmitimos sólo un
simple conocimiento, sino que va más allá, en la formación integral del
educando: para la vida, para el ejercicio de la democracia, para fomento
de un ciudadano capaz de participar activa, consciente y solidariamente
en los procesos de transformación social, en fin, en el desarrollo de las
capacidades del ser, conocer, hacer y convivir de cada individuo de
acuerdo con sus aptitudes y la dignificación del ser.
    Solo se lograra esto si llegamos a creer que podemos y asumimos el
compromiso.
CAPITULO I

                             EL PROBLEMA

                      Planteamiento del Problema


     Actualmente la gerencia educativa se dirige a búsquedas y el
mantenimiento de la excelencia y la mejora de la calidad en los distintos
niveles y modalidades con la finalidad de que el proceso de enseñanza y
aprendizaje sea de calidad, por lo cual el Gerente Educativo ve la
necesidad de desprenderse de las actividades realizadas en años
anteriores por el deber de usar nuevos enfoques, instrumentos,
herramientas y objetivos para mejorar la calidad de la educación.
     Por otra parte el Gerente Educativo no solamente será el director de
la institución sino todos y cada uno de los encargados de dependencias
administrativas, departamentos, entre otros quienes deben promover los
valores y ejecutar las destrezas y habilidades que deben llevarse a cabo
en la institución de acuerdo a los tiempos que se viven y la interacción
social de los estudiantes, sus familias y todos los que forman parte de la
comunidad educativa, por lo cual deben planificar, coordinar, administrar,
organizar y controlar la institución y todo lo que intervenga en el proceso
educativo teniendo en cuenta las características sociales.
     La gerencia educativa es la base para lograr el buen funcionamiento
de las instituciones educativa, permitiendo que el uso y manejo de los
recursos sea el más óptimo, además el gerente educativo a través de la
organización y buen empleo de los recursos puede motivar y estimular la
labor desarrollada mientras se ejecuta la acción y función gerencial. Es
por esto que la gerencia educativa debe ser cambiante, es decir que no
sea un régimen, sin centralizaciones pero manteniendo un liderazgo que
permita planificar y tener un rumbo.
Según García Lizano y otros (2002) Al director de una organización
educativa le corresponde garantizar que se cumplan los fines de la
educación. Igualmente le corresponde la administración del currículum de
forma tal que los educandos adquieran el perfil establecido.
     Por lo cual cabe señalar que los gerentes educativos deben estar al
tanto de los procesos administrativos y organizativos de la institución
como del bienestar de la población estudiantil, que se estén logrando los
objetivos en el plano administrativos y que el perfil del egresado de la
institución cumpla con los parámetros que establecen las leyes que rigen
la educación en el país.
     De acuerdo a la Ley Orgánica de Educación (LOE) en su artículo 19
establece que el órgano que tiene competencia el subsistema de
educación básica debe orientar, dirigir y supervisar el proceso educativo
estimulando además a todos los que hacen posible el proceso educativo
desde las personas que trabajan dentro de la institución hasta las familias
y toda la comunidad en general.


                       Formulación del Problema
      La presente investigación busca realizar una observación para
analizar las necesidades dentro de la dirección y administración de los
archivos en la Escuela Básica Estadal “Gran Marisca de Ayacucho”, en
vista que dentro de dicha dependencia existe desorganización los libros
en sus diferentes dependencias buscando así la organización por tomos
año y características de los mismos, mejorando al momento en que se
requiera de alguna revisión de los mismos, además se busca tener una
mejor organización de las actas y las planificaciones para que al momento
de la búsqueda de dichos documentos no resulte tediosa.


                     Objetivo General de la Investigación
      Organizar y realizar un inventario de archivadores dentro del
departamento de la dirección y departamento de evaluación de la Escuela
Básica Estadal “Gran Mariscal de Ayacucho”.
Objetivos Específicos de la Investigación

   • Diagnosticar las necesidades dentro del departamento de
evaluación y dirección de la Escuela Básica Estadal “Gran Mariscal de
Ayacucho”
   • Organizar las carpetas de registros de notas de acuerdo a los años
escolares dentro del departamento de evaluación y las carpetas
administrativas en la dirección de la Escuela Básica Estadal “Gran
Mariscal de Ayacucho”
   • Separar las actas de evaluación y nominas de notas dentro de los
archivadores en el departamento de evaluación.


                              Justificación
      De acuerdo a la dificultad observada en cuanto a la búsqueda de
algunas notas por parte de los docentes encargados del departamento de
evaluación es importante que los docentes al momento de llevar los
planes de evaluación, actas de Plan de evaluación, nominas de notas,
entre otras, lo realicen de manera organizada y en el momento acordado
según el programa y cronograma establecido dentro del departamento de
evaluación, de este modo se podrá evitar que se traspapelen, además
sería un paso para cumplir con el rol organizador y administrativo del
docente.
      De acuerdo a lo observado a través del diagnóstico de la
institución, se ha podido evidenciar que hay déficit de material de oficina
dentro de las dependencias incluso en algunos casos se observa que se
usan hojas recicladas por lo cual se contribuyó con la organización de los
materiales del departamento de Evaluación.
CAPÍTULO II


                            MARCO TEÓRICO


                              Antecedentes


      Algunos autores han desarrollado investigaciones relacionadas con
la organización administrativa en las escuelas en diferentes etapas de la
educación. Entre estas investigaciones se destacan:
      Inciarte, A. Y otros (2006). Efectuó una investigación para analizar
los procesos que conforman la gestión académica y administrativa en las
escuelas básicas de la región zuliana adscritas a la administración. Los
hallazgos generados en la investigación señalan, que existen diferencias
en la estructura material, académica y administrativa en las escuelas
básicas, de hecho, se observan instituciones educativas con alto y
mediano desempeño en zonas urbanas, encontrándose en los espacios
geográficos rurales y urbanos marginales escuelas cuyas carencias y
limitaciones no le permiten acercarse a un desempeño aceptable.
          Marín, J. (2008). El Objetivo del Proyecto es formar al personal
supervisor, directivo y docente de las instituciones educativas de los
diferentes Estados de la República Bolivariana de Venezuela en los
elementos y procesos administrativos para la administración del currículo
escolar y la gerencia del aula. Capacitar al personal supervisor, directivo y
docente de las Escuelas de la República Bolivariana de Venezuela en los
procesos administrativo de gestión escolar. Facilitar herramientas de
planificación estratégica escolar, y desarrollo del Proyecto Educativo
Integral Comunitario. Actualizar a los líderes escolares en modelos y
procesos de evaluación institucional. Concienciar sobre la importancia del
liderazgo y los valores en los líderes escolares. Desarrollar acciones de
seguimiento a fin garantizar el logro de los objetivos de calidad de la
Educación Venezolana.


Bases Teóricas
     Dentro de esta sección se realizará una descripción de algunos de
los aspectos que forman parte de la investigación: El Aprendizaje
Significativo.
     Los aspectos antes mencionados tienen particular significación en el
problema que se estudió debido a que ellos forman parte de la dinámica
del proceso administrativo.


                              Bases Conceptuales




                 Administración y Régimen Educativo
                         Supervisión Educativa
           De acuerdo con la LOE (2009) se plantea que El estado
     debe formular y administrar la política de supervisión educativa
     como un proceso único, integral, holístico, social, humanista,
     sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y
     acompañar el proceso educativo en el marco de la integración
     escuela-familia-comunidad, acorde con los diferentes niveles y
     modalidades del sistema educativo. Se realizará en las
     instituciones,   centros,   planteles   y   servicios   educativos
     dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de
     los entes descentralizados y las instituciones educativas
     privadas,    en los distintos niveles y modalidades para
     garantizar los finales de la educación consagrados en esta
     Ley. La Supervisión y dirección de las instituciones educativas
     serán parte integral de una gestión democrática y participativa,
     signada por el acompañamiento pedagógico.
Técnica de Organización
      Son aquellas técnicas utilizadas para estructurar una
escuela u organización. En teoría, habría que desarrollarlas en la
fase de constitución o creación de una escuela y velar después por
su actualización, pero en la práctica no siempre sucede así, siendo
mucho los centros que erróneamente no disponen de estas
herramientas.
      Las técnicas principales son las siguientes:


      Estatus y/o legislación: Según la responsabilidad jurídica
que ampara la escuela es pertinente disponer de un estatuto
jurídico que siente las bases generales del funcionamiento, en
especiales en aquellos temas referidos a responsabilidades,
patrimonio, modelo de organización y funciones sociales. En el
caso de centros de titularidad pública es la legislación general y
normativa específica la que cumple esta función que podemos
denominar constitutiva.


      Diagrama de funciones y organigrama: Se utilizan para
representar las tareas que hay que desarrollarlas en la escuela,
agrupándose de forma sistemática y jerarquizada en las diferentes
áreas o secciones de trabajo: Estos diagrama reciben el nombre de
organigrama. Cuando se asignan responsabilidades e incorporan a
los diferentes órganos de gestión, ya sean cargos individuales,
órganos colegiados o equipos de trabajo.
      Los organigramas representan buena parte de lo que
denominamos estructura organizativa y, hay que decir , en contra
de la vivencia que se tiene en muchas organizaciones, que estas
no es fija e inamovible, dado que responde a una decisión
organizada, coyuntural, que puede estar sujeta a revisiones y
nuevas formulaciones. Tiene gran utilidad para comprender el
funcionamiento general de la escuela, ubicar a cada persona en su
ámbito de trabajo y mejorar el flujo de comunicación y cooperación
entre los miembros de la organización, permitiendo descubrir
disfunciones y sobre carga en la organización.


      Manual de función: También se conoce como manual de
organización y se trata del documento en el que se escribe las
responsabilidades y funciones que ha de desarrollar cada miembro
o persona que conforma el organigrama, así como las atribuciones
que conforma cada grupo de trabajo y órgano de coordinación. No
siempre es frecuente disponer de este documento y, cuando se
encuentra, no acostumbra a ser un documento trabajado y
conocido dentro del equipo de persona de la escuela.
      La renovación de cargos, los contenidos reales del trabajo
de cada uno, la armonización y coordinación entre las diferentes
iniciativas y grupos de trabajo, la descripción de responsabilidades,
etc.; han de quedar descritas en este documento que, a la vez
ordena el funcionamiento y organización de la escuela, es referente
obligado para la revisión y actualización de la propia organización.
Tiene también la utilidad entre otras, de definir los perfiles de cada
puesto de trabajo, concretando las funciones que cada uno ha de
desarrollar, de forma que sirva tanto para la autoevaluación como
para la evaluación institucional. Es bueno que cada escuela
reflexione y actualice las respuestas a las preguntas qué es para
nosotros ser un buen educador y que ha de hacer la escuela.


      Reglamento de régimen interno: En la organización
escolar a menudo bajo este nombre se agrupa el manual de
funciones y el reglamento de régimen interno. Este hace referencia
al listado de derechos y deberes y la estructura normativa orientada
a hacerlo respetar y, si es el caso, ejecutar las sanciones
oportunas.
Siempre resulta interesante para una colectividad como la
      que se agrupa entorno a la escuela (titularidad, profesionales, niños
      y padres) especificar los derechos y deberes de todos de forma
      clara y conocida. No deja de ser una guía mas para favorecer la
      convivencia y estimular la construcción de la escuela como un
      producto colectivo sobre la base de los principios que rigen en una
      sociedad democrática.


            Código ético o ideario: En algunos centros se denomina,
      carácter propio o carta de identidad, o se redacta como preámbulo
      del proyecto educativo. Se trata de la redacción de lo de
      discernimiento de los valores sociales. La escuela es una
      organización que tiene sus raíces en la sociedad, pero no ha de
      adherirse sin crítica alguna a los valores sociales, sino que ha de
      ser capaz de transformarlo a través de la educación.
                          Técnica de Gestión
            Se trata de aquellas herramientas que permiten concretar las
      etapas o fases que caracterizan el ciclo general de la gestión. En
      una escuela, las funciones de planificar, programar y evaluar se
      desarrollan según los documentos de rangos diferentes, en función
      de su tiempo de validez o aplicación, y el grado de implicación que
      comporta en los diferentes niveles de la organización. (Dirección,
      coordinación y ejecución).


   Funcionamiento del Personal Administrativo que laboran en las
                              Dependencias


      Dentro de las dependencias administrativas se lleva a cabo un
proceso que va más allá de organizar y prestar un servicio al público en
general, por lo cual es importante que las personas encargadas de
gestionar y cumplir con funciones organizativas y administrativas en el
ámbito escolar se preste atención a las necesidades de cada una de
estas personas y equipos de personas.




                            Definición de Términos


                           Actividades pedagógicas
     Según Gimeno Sacristán (2007) “la actividad pedagógica o
metodológica se especifica por toda esa serie de parámetros o aspectos
observables de la misma, pero que son acciones educativas” (p. 253)




                                Administración
     Es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los
recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los
objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz.
(www.promonegocios.net) 21/1/2012


                                  Aprendizaje
     Es el proceso de adquisición cognoscitiva, que explica, en parte, el
enriquecimiento y la transformación de las estructuras internas de las
potencialidades del individuo para comprender y actuar sobre su entorno,
de los niveles del desarrollo que contienen grados específicos de
potencialidad (Estrategias de enseñanza y aprendizaje, 2001, Virginia
González Ornelas)


                                    Controlar
     Supervisar las actividades para verificar que se realizan como se
planearon     y     para    corregir las     desviaciones      significativas.
(Portafoliodigitalco.bligoo.com) 21/1/12
Dirigir
     Es hacer que otros coordinen sus esfuerzos su inteligencia y su
voluntad para obtener resultados, que solo con el esfuerzo aislado no
serian posibles.
      (Dirigir personas: fondo y formas, 2010, Juan Luis Urcola Telleria)


                                    Docente
     El docente o profesor es la persona que enseña un conjunto de
saberes
     http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento-2/que-es-un-
docente.htm


                                  Educación
     La educación comprende mucho más que la enseñanza o la
instrucción, ya que por ella se entiende un conjunto de procesos mediante
los cuales cada persona desarrolla las actitudes, las habilidades o
destrezas, los hábitos, gustos, intereses y otros (Harris Bunker, principios
fundamentales de evaluación para educadores, 1966)


                                Especialización
     Forma personal para el estudio y tratamiento de problemas
específicos de un subcampo, rama o vertiente de las licenciaturas, y
pueden referirse tanto al conocimiento y habilidades de una disciplina
básica, como a actividades especificas de una profesión determinada.
     http://intranet.uaeh.edu.mx/planeacion/WEB_ESTADISTICAS/GLOS
ARIO.htm


                                    Escuela
     Es una organización académico-administrativa de una institución de
ese tipo, en la cual se imparten estudios en todos sus niveles educativos
con planes y programas de estudios autorizados por el organismo de
educación correspondiente
http://www.edomexico.gob.mx/opcionesdeeducacion/glosario.htm


                         Estrategias de Enseñanza
     Según Mayer (1984), Shuell (1988) y otros “las estrategias de
enseñanza "los procedimientos o recursos utilizados por el agente de
enseñanza para promover aprendizajes significativos” (citado por Alfonzo
2003 p, 4)


                             Experimentación
     Según Woolfolk (2006) la experimentación es considerada un
método de investigación donde se manipulan las variables y se registran
sus efectos.
CAPÍTULO III


                                METODOLOGÍA


       En el presente capítulo se describe el tipo de investigación
realizada durante la elaboración de este proyecto, así como también, se
presentan los participantes y la ejecución del plan con su evaluación


                             Tipo de Investigación

                          Diseño de la Investigación
     Una vez analizados los objetivos y las características del problema
planteados, es una investigación de acción y campo de carácter
descriptivo.
     La investigación – acción se revela como uno de los modelos de
investigación más adecuados para fomentar la calidad de la enseñanza e
impulsar la figura del profesional investigador, reflexivo y en continua
formación permanente (Rincón, 1997)
     La investigación – acción se presenta como una metodología de
investigación orientada hacia el cambio educativo y se caracteriza entre
otras cuestiones por ser un proceso que como señalan Kemmis y
MacTaggart (1988); (i) Se construye desde y para la práctica, (ii) pretende
mejorar la práctica a través de su trasformación, al mismo tiempo que
procura comprenderla, (iii) demanda la participación de los sujetos en la
mejora de sus propias prácticas, (iv) exige una actuación grupal por laque
los sujetos implicados colaboran coordinadamente en todas las fases del
proceso de investigación, (v) implica la realización de análisis crítico de
las situaciones y (vi) se configura como una espiral de ciclos de
planificación, acción, observación y reflexión.
CAPÍTULO IV


               CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
     Conclusiones
     Dentro del Departamento de Evaluación se observa que existe cierta
desorganización en cuanto a la entrega de los materiales por parte de los
docentes, específicamente en relación a los planes de evaluación, las
actas de plan de evaluación entre otras, que generalmente deben ser
entregadas por los docentes entre las dos primeras semanas de cada
lapso, sin embargo se ha podido observar que la mayoría de los docentes
hace entrega de los documentos en fechas fuera de lo correspondiente,
por lo cual las personas que se encargan de velar por el buen
funcionamiento del departamento deben elaborar memorándums.
     Del mismo modo se observa que durante todo el lapso existe la
recepción de actas que son solicitadas por parte del departamento a
inicios del lapso, asimismo existen fallas cuando los docentes deben
entregar las notas de los estudiantes, por lo cual al momento de realizar
los cuadros estadísticos para analizar el desempeño de los estudiantes no
se pueden realizar de manera completa.
     Es importante que los encargados de estas actividades estén
dispuestos a socializar y tratar al público de buena manera, a pesar de
resultar una labor rutinaria, la misma es muy valorada por ser uno de los
pilares para mantener la organización dentro del Departamento de
Evaluación y por tal motivo en la institución en general, el funcionamiento
de la institución se basa en un personal atento y se mantengan activos.
     Por lo antes explicado este informe busca realizar un estudio de las
necesidades de organización y puntualidad del Departamento de
Evaluación de la E.B.E “Gran Mariscal de Ayacucho”, permitió llegar a las
siguientes conclusiones:
1.- Deficiencias por parte de los docentes al momento de entregar
las planificaciones y actas de plan de evaluación.
     2.- Algunos de los documentos encontrados dentro de los
archivadores datan de años anteriores al 2000, además de encontrarse
en desorden, lo cual dificulta el acceso al momento de buscar algún dato
de esos años.
     3.- Dentro del depósito existe desorganización, por lo cual en
algunos casos es imposible encontrar calificaciones requeridas para
realizar algún documento solicitado por estudiantes de otros años
escolares como notas certificadas, revisiones de materia pendiente, entre
otras.
Recomendaciones


     Luego    de    realizar   la    organización   del   Departamento       del
Departamento de Evaluación y en la coordinación de la E.B.E “Gran
Mariscal de Ayacucho” del sector Nazareno Petare propone a los
directivos de la institución y demás profesores lo siguiente:


     1.      Realizar campañas de concienciación para futuros pasantes
y personal administrativo para que mantengan el orden dentro del
Departamento.
     2.      Crear conciencia en los docentes para que al momento de
entregar las planificaciones lo realicen dentro del tiempo establecido en el
cronograma elaborado por el departamento.
     3.      Motivar a los profesores a través de pequeños detalles para
que entreguen lo requerido en el momento establecido.
     4.      Mantener     al   día    el   departamento   en    cuanto   a    la
organización, programación,
FUENTES BIBLIOGRAFICAS


     García Lizano N, Rojas Porras M. y Campos Saborío N. (2002) LA
Administración   escolar Para el      Cambio     y Mejoramiento      de las
Instituciones Educativas. Editorial de Universidad costa Rica. San José de
Costa Rica.


     Ley Orgánica de Educación Publicada en Gaceta Oficial N° 2.635 de
fecha 14 de agosto de 2003.


     Inciarte, A. Marcano, N. y Reyes, M. (2006) Gestión académico-
administrativa en la educación básica. Revista Venezolana de Gerencia
v.11 n.34 Maracaibo jun. Venezuela.


     http://www.promonegocios.net/ extraído el 21/17/2012


     http://portafoliodigitalco.bligoo.com/ extraído el 21/01/2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Foda y
Foda yFoda y
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
CARE Nicaragua
 
Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura del informe proyectos escolares(1)Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura del informe proyectos escolares(1)
Mariela Ramírez
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADOPROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
LennysNJ
 
Foda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docenteFoda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docente
David Contreras
 
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVOPLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
CRISTÓBAL SHUIRA
 
Informe Final Practica
Informe Final PracticaInforme Final Practica
Informe Final Practica
dinagudu
 
Diagnostico situacional colegio rqu
Diagnostico situacional colegio rquDiagnostico situacional colegio rqu
Diagnostico situacional colegio rqu
Ida Parra
 
PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓNventatec
 
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Profesor Jim
 
MISIÓN Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELA
MISIÓN  Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELAMISIÓN  Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELA
MISIÓN Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELAMariela Santis
 
Monografía - Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el Nuevo Siglo
Monografía - Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el Nuevo SigloMonografía - Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el Nuevo Siglo
Monografía - Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el Nuevo Siglo
Elizabeth Buján
 
Diagnóstico de Gestión Escolar
Diagnóstico de Gestión EscolarDiagnóstico de Gestión Escolar
Diagnóstico de Gestión Escolar
ana agustin
 
Plan de accion de lecto-escritura.docx
Plan de accion de lecto-escritura.docxPlan de accion de lecto-escritura.docx
Plan de accion de lecto-escritura.docx
FreddyEspejo3
 
Informe de gestion escolar
Informe  de gestion escolarInforme  de gestion escolar
Informe de gestion escolar
Dolores Armira González Colmenares
 
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIAPROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
AGO2010
 
Ejemplo contexto
Ejemplo contextoEjemplo contexto
Ejemplo contexto
Kity Cano
 

La actualidad más candente (20)

Foda y
Foda yFoda y
Foda y
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
 
Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura del informe proyectos escolares(1)Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura del informe proyectos escolares(1)
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADOPROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
 
Fortalezas gestión escolar
Fortalezas gestión escolarFortalezas gestión escolar
Fortalezas gestión escolar
 
Ejemplo Pei Los Gra Mone
Ejemplo Pei Los Gra MoneEjemplo Pei Los Gra Mone
Ejemplo Pei Los Gra Mone
 
Foda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docenteFoda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docente
 
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVOPLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
 
Informe Final Practica
Informe Final PracticaInforme Final Practica
Informe Final Practica
 
Diagnostico situacional colegio rqu
Diagnostico situacional colegio rquDiagnostico situacional colegio rqu
Diagnostico situacional colegio rqu
 
PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN
 
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
 
MISIÓN Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELA
MISIÓN  Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELAMISIÓN  Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELA
MISIÓN Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELA
 
Monografía - Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el Nuevo Siglo
Monografía - Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el Nuevo SigloMonografía - Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el Nuevo Siglo
Monografía - Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el Nuevo Siglo
 
Diagnóstico de Gestión Escolar
Diagnóstico de Gestión EscolarDiagnóstico de Gestión Escolar
Diagnóstico de Gestión Escolar
 
Plan de accion de lecto-escritura.docx
Plan de accion de lecto-escritura.docxPlan de accion de lecto-escritura.docx
Plan de accion de lecto-escritura.docx
 
Informe de gestion escolar
Informe  de gestion escolarInforme  de gestion escolar
Informe de gestion escolar
 
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIAPROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
 
Ejemplo contexto
Ejemplo contextoEjemplo contexto
Ejemplo contexto
 
Areas de oportunidad y fortalezas
Areas de oportunidad y fortalezasAreas de oportunidad y fortalezas
Areas de oportunidad y fortalezas
 

Destacado

Boletin informe final
Boletin informe finalBoletin informe final
Boletin informe final
AlsusITGroup
 
Mesas Por Estado Y Municipio[2]
Mesas Por Estado Y Municipio[2]Mesas Por Estado Y Municipio[2]
Mesas Por Estado Y Municipio[2]venezolanita
 
11 pede guarenas-guatire
11 pede guarenas-guatire11 pede guarenas-guatire
11 pede guarenas-guatireOyudina
 
Logros Colciencias
Logros ColcienciasLogros Colciencias
Logros Colciencias
comision6senado
 
Analisis administrativo de una empresa
Analisis administrativo de una empresaAnalisis administrativo de una empresa
Analisis administrativo de una empresa
mariaauxiliadora89
 
¿Cómo elaborar el marco administrativo
¿Cómo elaborar el marco administrativo¿Cómo elaborar el marco administrativo
¿Cómo elaborar el marco administrativo
Moises Logroño
 
Un Toque de Chocolate
Un Toque de ChocolateUn Toque de Chocolate
Un Toque de Chocolatenatyk727
 
Empresa JJLN chocolates
Empresa JJLN chocolatesEmpresa JJLN chocolates
Empresa JJLN chocolates
Luis Teran
 
Informe administrativo-ntc-3588-1
Informe administrativo-ntc-3588-1Informe administrativo-ntc-3588-1
Informe administrativo-ntc-3588-1archivossenacdb
 
1. Redacción de informes. Características
1. Redacción de informes. Características1. Redacción de informes. Características
1. Redacción de informes. Características
Yeilan Ivette González Odio
 
Planificación estratégica de chocolatería ff
Planificación estratégica de chocolatería ffPlanificación estratégica de chocolatería ff
Planificación estratégica de chocolatería ff
Loreh1993
 
Proyecto de grado_chocodawlin.docs final final
Proyecto de grado_chocodawlin.docs final finalProyecto de grado_chocodawlin.docs final final
Proyecto de grado_chocodawlin.docs final finalChocolates Chocodawlin
 
Modelo de un informe de gestión
Modelo de un informe de gestiónModelo de un informe de gestión
Modelo de un informe de gestión
Documentos para compartir
 
Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012Edelin Bravo
 
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tareaEmresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tareaRodrigo Vargas Mamani
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great Infographics
SlideShare
 
Masters of SlideShare
Masters of SlideShareMasters of SlideShare
Masters of SlideShare
Kapost
 

Destacado (20)

Boletin 31
Boletin 31Boletin 31
Boletin 31
 
Boletin informe final
Boletin informe finalBoletin informe final
Boletin informe final
 
Mesas Por Estado Y Municipio[2]
Mesas Por Estado Y Municipio[2]Mesas Por Estado Y Municipio[2]
Mesas Por Estado Y Municipio[2]
 
11 pede guarenas-guatire
11 pede guarenas-guatire11 pede guarenas-guatire
11 pede guarenas-guatire
 
Logros Colciencias
Logros ColcienciasLogros Colciencias
Logros Colciencias
 
Analisis administrativo de una empresa
Analisis administrativo de una empresaAnalisis administrativo de una empresa
Analisis administrativo de una empresa
 
INFORME ADMINISTRATIVO
INFORME ADMINISTRATIVOINFORME ADMINISTRATIVO
INFORME ADMINISTRATIVO
 
¿Cómo elaborar el marco administrativo
¿Cómo elaborar el marco administrativo¿Cómo elaborar el marco administrativo
¿Cómo elaborar el marco administrativo
 
Un Toque de Chocolate
Un Toque de ChocolateUn Toque de Chocolate
Un Toque de Chocolate
 
Empresa JJLN chocolates
Empresa JJLN chocolatesEmpresa JJLN chocolates
Empresa JJLN chocolates
 
Informe administrativo-ntc-3588-1
Informe administrativo-ntc-3588-1Informe administrativo-ntc-3588-1
Informe administrativo-ntc-3588-1
 
1. Redacción de informes. Características
1. Redacción de informes. Características1. Redacción de informes. Características
1. Redacción de informes. Características
 
Planificación estratégica de chocolatería ff
Planificación estratégica de chocolatería ffPlanificación estratégica de chocolatería ff
Planificación estratégica de chocolatería ff
 
Proyecto de grado_chocodawlin.docs final final
Proyecto de grado_chocodawlin.docs final finalProyecto de grado_chocodawlin.docs final final
Proyecto de grado_chocodawlin.docs final final
 
Modelo de un informe de gestión
Modelo de un informe de gestiónModelo de un informe de gestión
Modelo de un informe de gestión
 
Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012Planificacion educacion inicial 2012
Planificacion educacion inicial 2012
 
Modelo de Informe de una empresa
Modelo de Informe de una empresaModelo de Informe de una empresa
Modelo de Informe de una empresa
 
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tareaEmresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great Infographics
 
Masters of SlideShare
Masters of SlideShareMasters of SlideShare
Masters of SlideShare
 

Similar a Informe administrativo uno arreglado para final

Cuaderno1
Cuaderno1Cuaderno1
Cuaderno1
Daniel rearte
 
CUADERNO1.pdf
CUADERNO1.pdfCUADERNO1.pdf
CUADERNO1.pdf
Luciano M. Buscaglia
 
Cuaderno1
Cuaderno1Cuaderno1
Abstract dra maura ingles
Abstract dra maura inglesAbstract dra maura ingles
Abstract dra maura ingles
Leudy Padilla
 
Guia 10 evalua periodo de prueba
Guia 10 evalua periodo de pruebaGuia 10 evalua periodo de prueba
Guia 10 evalua periodo de prueba
María de la Cruz Ordoñez Ossa
 
Abstract dra maura ingles
Abstract dra maura inglesAbstract dra maura ingles
Abstract dra maura ingles
Leudy Padilla
 
Programa ciencias 1
Programa ciencias 1Programa ciencias 1
Programa ciencias 1
Carlos García P
 
2006 programa de estudios ciencias
2006 programa de estudios ciencias2006 programa de estudios ciencias
2006 programa de estudios cienciasbrenda-1993
 
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
MichellGarca3
 
Instructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdf
Instructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdfInstructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdf
Instructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdf
mariaabrigo
 
Propuesta de intervención en Educación Media Superior
Propuesta de intervención en Educación Media SuperiorPropuesta de intervención en Educación Media Superior
Propuesta de intervención en Educación Media Superior
GerardoLopez239
 
Estructura curricular
Estructura curricularEstructura curricular
Estructura curricular
EduardoLpez148
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0joseadalberto
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0joseadalberto
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Adalberto
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Adalberto
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0joseadalberto
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Adalberto
 
Investigación de gestión
Investigación de gestión  Investigación de gestión
Investigación de gestión
Edi
 
Investigaciónde gestión club de loenes.
Investigaciónde gestión  club de loenes.Investigaciónde gestión  club de loenes.
Investigaciónde gestión club de loenes.
Edi
 

Similar a Informe administrativo uno arreglado para final (20)

Cuaderno1
Cuaderno1Cuaderno1
Cuaderno1
 
CUADERNO1.pdf
CUADERNO1.pdfCUADERNO1.pdf
CUADERNO1.pdf
 
Cuaderno1
Cuaderno1Cuaderno1
Cuaderno1
 
Abstract dra maura ingles
Abstract dra maura inglesAbstract dra maura ingles
Abstract dra maura ingles
 
Guia 10 evalua periodo de prueba
Guia 10 evalua periodo de pruebaGuia 10 evalua periodo de prueba
Guia 10 evalua periodo de prueba
 
Abstract dra maura ingles
Abstract dra maura inglesAbstract dra maura ingles
Abstract dra maura ingles
 
Programa ciencias 1
Programa ciencias 1Programa ciencias 1
Programa ciencias 1
 
2006 programa de estudios ciencias
2006 programa de estudios ciencias2006 programa de estudios ciencias
2006 programa de estudios ciencias
 
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
 
Instructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdf
Instructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdfInstructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdf
Instructivo de Evaluación Estudiantil_Costa-Galápagos 2021-2022_vf.pdf
 
Propuesta de intervención en Educación Media Superior
Propuesta de intervención en Educación Media SuperiorPropuesta de intervención en Educación Media Superior
Propuesta de intervención en Educación Media Superior
 
Estructura curricular
Estructura curricularEstructura curricular
Estructura curricular
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
 
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
Apoyo A La Asistencia Tecnica 0
 
Investigación de gestión
Investigación de gestión  Investigación de gestión
Investigación de gestión
 
Investigaciónde gestión club de loenes.
Investigaciónde gestión  club de loenes.Investigaciónde gestión  club de loenes.
Investigaciónde gestión club de loenes.
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Informe administrativo uno arreglado para final

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ DEPARTAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL FASE DE INTEGRACIÓN DOCENCIA-ADMINISTRACIÓN TRABAJO DOCENTE- ADMINISTRATIVO APLICADO A LA E.B.E “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO” UBICADA EN EL NAZARENO MUNICIPIO SUCRE PARROQUIA PETARE TUTOR: Prof. Carlos Miranda AUTOR: Xiomara Cedeño La Urbina, Marzo del 2012
  • 2. INTRODUCCION La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social. Mediante el proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios. La escuela se convierte, así, en el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de las capacidades productivas. En la sociedad actual, compleja y cambiante, al sistema educativo se le exige, cada vez más, su modernización, transformando su organización y funcionamiento, así como nuevas orientaciones en sus contenidos y enseñanzas, acorde con los cambios económicos, científicos y tecnológicos. El mejoramiento de la calidad de la Educación, se ha convertido en un reto que debemos asumir como un deber y un compromiso con la sociedad; un gran reto que indiscutiblemente deberá asumir todo venezolano y el que no, pero que va a comprometer de una forma más particular y más directa al profesorado Para asumir y poder llevar a la práctica el gran reto que supone la mejora de nuestra calidad de enseñanza, lo primero que se necesita hacer, es conocer las propuestas formuladas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, concretamente a través del Currículo Básico Nacional, y reflexionar sobre ellas, confrontándola con nuestra experiencia y con nuestra práctica educativa. Punto de partida imprescindible para, desde él, protagonizar, en un futuro inmediato, una enseñanza más abierta, más innovadora y más significativa. En el capítulo I, se hace referencia al planteamiento del problema, detectado en la Escuela Básica Estadal “Gran Mariscal de Ayacucho”, posteriormente se presentan las interrogantes y la justificación de la investigación.
  • 3. En el capitulo II, se muestra el desarrollo teórico que sustenta la investigación, en ella se encuentran diversos antecedentes de trabajos relacionados con el tema, así como también las bases teóricas. En el capítulo III se presenta la metodología empleada, donde se plantea el tipo de investigación, los participantes del estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de la información, así como los procedimientos o descripción de la metodología empleada; posteriormente se muestra el diagnóstico institucional y la factibilidad del proyecto, para realizar el diseño, ejecución y evaluación del mismo. En el capítulo IV, se pone de manifiesto las conclusiones a las cuales se llegaron en el informe, de igual manera se hacen recomendaciones a la comunidad educativa en general, así como a los futuros pasantes que continúen en el desarrollo del trabajo. Finalmente, se puede decir que en realidad somos los docentes quienes vamos a protagonizar y a hacer posible la realidad de un cambio en la renovación pedagógica y didáctica en los centros escolares. La reforma que emprendemos, sólo será posible si los docentes la asumimos de una manera crítica y reflexiva, y si llegamos a sentirla verdaderamente como nuestra, ya que nosotros no trasmitimos sólo un simple conocimiento, sino que va más allá, en la formación integral del educando: para la vida, para el ejercicio de la democracia, para fomento de un ciudadano capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social, en fin, en el desarrollo de las capacidades del ser, conocer, hacer y convivir de cada individuo de acuerdo con sus aptitudes y la dignificación del ser. Solo se lograra esto si llegamos a creer que podemos y asumimos el compromiso.
  • 4. CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Actualmente la gerencia educativa se dirige a búsquedas y el mantenimiento de la excelencia y la mejora de la calidad en los distintos niveles y modalidades con la finalidad de que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea de calidad, por lo cual el Gerente Educativo ve la necesidad de desprenderse de las actividades realizadas en años anteriores por el deber de usar nuevos enfoques, instrumentos, herramientas y objetivos para mejorar la calidad de la educación. Por otra parte el Gerente Educativo no solamente será el director de la institución sino todos y cada uno de los encargados de dependencias administrativas, departamentos, entre otros quienes deben promover los valores y ejecutar las destrezas y habilidades que deben llevarse a cabo en la institución de acuerdo a los tiempos que se viven y la interacción social de los estudiantes, sus familias y todos los que forman parte de la comunidad educativa, por lo cual deben planificar, coordinar, administrar, organizar y controlar la institución y todo lo que intervenga en el proceso educativo teniendo en cuenta las características sociales. La gerencia educativa es la base para lograr el buen funcionamiento de las instituciones educativa, permitiendo que el uso y manejo de los recursos sea el más óptimo, además el gerente educativo a través de la organización y buen empleo de los recursos puede motivar y estimular la labor desarrollada mientras se ejecuta la acción y función gerencial. Es por esto que la gerencia educativa debe ser cambiante, es decir que no sea un régimen, sin centralizaciones pero manteniendo un liderazgo que permita planificar y tener un rumbo.
  • 5. Según García Lizano y otros (2002) Al director de una organización educativa le corresponde garantizar que se cumplan los fines de la educación. Igualmente le corresponde la administración del currículum de forma tal que los educandos adquieran el perfil establecido. Por lo cual cabe señalar que los gerentes educativos deben estar al tanto de los procesos administrativos y organizativos de la institución como del bienestar de la población estudiantil, que se estén logrando los objetivos en el plano administrativos y que el perfil del egresado de la institución cumpla con los parámetros que establecen las leyes que rigen la educación en el país. De acuerdo a la Ley Orgánica de Educación (LOE) en su artículo 19 establece que el órgano que tiene competencia el subsistema de educación básica debe orientar, dirigir y supervisar el proceso educativo estimulando además a todos los que hacen posible el proceso educativo desde las personas que trabajan dentro de la institución hasta las familias y toda la comunidad en general. Formulación del Problema La presente investigación busca realizar una observación para analizar las necesidades dentro de la dirección y administración de los archivos en la Escuela Básica Estadal “Gran Marisca de Ayacucho”, en vista que dentro de dicha dependencia existe desorganización los libros en sus diferentes dependencias buscando así la organización por tomos año y características de los mismos, mejorando al momento en que se requiera de alguna revisión de los mismos, además se busca tener una mejor organización de las actas y las planificaciones para que al momento de la búsqueda de dichos documentos no resulte tediosa. Objetivo General de la Investigación Organizar y realizar un inventario de archivadores dentro del departamento de la dirección y departamento de evaluación de la Escuela Básica Estadal “Gran Mariscal de Ayacucho”.
  • 6. Objetivos Específicos de la Investigación • Diagnosticar las necesidades dentro del departamento de evaluación y dirección de la Escuela Básica Estadal “Gran Mariscal de Ayacucho” • Organizar las carpetas de registros de notas de acuerdo a los años escolares dentro del departamento de evaluación y las carpetas administrativas en la dirección de la Escuela Básica Estadal “Gran Mariscal de Ayacucho” • Separar las actas de evaluación y nominas de notas dentro de los archivadores en el departamento de evaluación. Justificación De acuerdo a la dificultad observada en cuanto a la búsqueda de algunas notas por parte de los docentes encargados del departamento de evaluación es importante que los docentes al momento de llevar los planes de evaluación, actas de Plan de evaluación, nominas de notas, entre otras, lo realicen de manera organizada y en el momento acordado según el programa y cronograma establecido dentro del departamento de evaluación, de este modo se podrá evitar que se traspapelen, además sería un paso para cumplir con el rol organizador y administrativo del docente. De acuerdo a lo observado a través del diagnóstico de la institución, se ha podido evidenciar que hay déficit de material de oficina dentro de las dependencias incluso en algunos casos se observa que se usan hojas recicladas por lo cual se contribuyó con la organización de los materiales del departamento de Evaluación.
  • 7. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes Algunos autores han desarrollado investigaciones relacionadas con la organización administrativa en las escuelas en diferentes etapas de la educación. Entre estas investigaciones se destacan: Inciarte, A. Y otros (2006). Efectuó una investigación para analizar los procesos que conforman la gestión académica y administrativa en las escuelas básicas de la región zuliana adscritas a la administración. Los hallazgos generados en la investigación señalan, que existen diferencias en la estructura material, académica y administrativa en las escuelas básicas, de hecho, se observan instituciones educativas con alto y mediano desempeño en zonas urbanas, encontrándose en los espacios geográficos rurales y urbanos marginales escuelas cuyas carencias y limitaciones no le permiten acercarse a un desempeño aceptable. Marín, J. (2008). El Objetivo del Proyecto es formar al personal supervisor, directivo y docente de las instituciones educativas de los diferentes Estados de la República Bolivariana de Venezuela en los elementos y procesos administrativos para la administración del currículo escolar y la gerencia del aula. Capacitar al personal supervisor, directivo y docente de las Escuelas de la República Bolivariana de Venezuela en los procesos administrativo de gestión escolar. Facilitar herramientas de planificación estratégica escolar, y desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario. Actualizar a los líderes escolares en modelos y procesos de evaluación institucional. Concienciar sobre la importancia del liderazgo y los valores en los líderes escolares. Desarrollar acciones de
  • 8. seguimiento a fin garantizar el logro de los objetivos de calidad de la Educación Venezolana. Bases Teóricas Dentro de esta sección se realizará una descripción de algunos de los aspectos que forman parte de la investigación: El Aprendizaje Significativo. Los aspectos antes mencionados tienen particular significación en el problema que se estudió debido a que ellos forman parte de la dinámica del proceso administrativo. Bases Conceptuales Administración y Régimen Educativo Supervisión Educativa De acuerdo con la LOE (2009) se plantea que El estado debe formular y administrar la política de supervisión educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo en el marco de la integración escuela-familia-comunidad, acorde con los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. Se realizará en las instituciones, centros, planteles y servicios educativos dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas, en los distintos niveles y modalidades para garantizar los finales de la educación consagrados en esta Ley. La Supervisión y dirección de las instituciones educativas serán parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico.
  • 9. Técnica de Organización Son aquellas técnicas utilizadas para estructurar una escuela u organización. En teoría, habría que desarrollarlas en la fase de constitución o creación de una escuela y velar después por su actualización, pero en la práctica no siempre sucede así, siendo mucho los centros que erróneamente no disponen de estas herramientas. Las técnicas principales son las siguientes: Estatus y/o legislación: Según la responsabilidad jurídica que ampara la escuela es pertinente disponer de un estatuto jurídico que siente las bases generales del funcionamiento, en especiales en aquellos temas referidos a responsabilidades, patrimonio, modelo de organización y funciones sociales. En el caso de centros de titularidad pública es la legislación general y normativa específica la que cumple esta función que podemos denominar constitutiva. Diagrama de funciones y organigrama: Se utilizan para representar las tareas que hay que desarrollarlas en la escuela, agrupándose de forma sistemática y jerarquizada en las diferentes áreas o secciones de trabajo: Estos diagrama reciben el nombre de organigrama. Cuando se asignan responsabilidades e incorporan a los diferentes órganos de gestión, ya sean cargos individuales, órganos colegiados o equipos de trabajo. Los organigramas representan buena parte de lo que denominamos estructura organizativa y, hay que decir , en contra de la vivencia que se tiene en muchas organizaciones, que estas no es fija e inamovible, dado que responde a una decisión organizada, coyuntural, que puede estar sujeta a revisiones y nuevas formulaciones. Tiene gran utilidad para comprender el funcionamiento general de la escuela, ubicar a cada persona en su
  • 10. ámbito de trabajo y mejorar el flujo de comunicación y cooperación entre los miembros de la organización, permitiendo descubrir disfunciones y sobre carga en la organización. Manual de función: También se conoce como manual de organización y se trata del documento en el que se escribe las responsabilidades y funciones que ha de desarrollar cada miembro o persona que conforma el organigrama, así como las atribuciones que conforma cada grupo de trabajo y órgano de coordinación. No siempre es frecuente disponer de este documento y, cuando se encuentra, no acostumbra a ser un documento trabajado y conocido dentro del equipo de persona de la escuela. La renovación de cargos, los contenidos reales del trabajo de cada uno, la armonización y coordinación entre las diferentes iniciativas y grupos de trabajo, la descripción de responsabilidades, etc.; han de quedar descritas en este documento que, a la vez ordena el funcionamiento y organización de la escuela, es referente obligado para la revisión y actualización de la propia organización. Tiene también la utilidad entre otras, de definir los perfiles de cada puesto de trabajo, concretando las funciones que cada uno ha de desarrollar, de forma que sirva tanto para la autoevaluación como para la evaluación institucional. Es bueno que cada escuela reflexione y actualice las respuestas a las preguntas qué es para nosotros ser un buen educador y que ha de hacer la escuela. Reglamento de régimen interno: En la organización escolar a menudo bajo este nombre se agrupa el manual de funciones y el reglamento de régimen interno. Este hace referencia al listado de derechos y deberes y la estructura normativa orientada a hacerlo respetar y, si es el caso, ejecutar las sanciones oportunas.
  • 11. Siempre resulta interesante para una colectividad como la que se agrupa entorno a la escuela (titularidad, profesionales, niños y padres) especificar los derechos y deberes de todos de forma clara y conocida. No deja de ser una guía mas para favorecer la convivencia y estimular la construcción de la escuela como un producto colectivo sobre la base de los principios que rigen en una sociedad democrática. Código ético o ideario: En algunos centros se denomina, carácter propio o carta de identidad, o se redacta como preámbulo del proyecto educativo. Se trata de la redacción de lo de discernimiento de los valores sociales. La escuela es una organización que tiene sus raíces en la sociedad, pero no ha de adherirse sin crítica alguna a los valores sociales, sino que ha de ser capaz de transformarlo a través de la educación. Técnica de Gestión Se trata de aquellas herramientas que permiten concretar las etapas o fases que caracterizan el ciclo general de la gestión. En una escuela, las funciones de planificar, programar y evaluar se desarrollan según los documentos de rangos diferentes, en función de su tiempo de validez o aplicación, y el grado de implicación que comporta en los diferentes niveles de la organización. (Dirección, coordinación y ejecución). Funcionamiento del Personal Administrativo que laboran en las Dependencias Dentro de las dependencias administrativas se lleva a cabo un proceso que va más allá de organizar y prestar un servicio al público en general, por lo cual es importante que las personas encargadas de gestionar y cumplir con funciones organizativas y administrativas en el
  • 12. ámbito escolar se preste atención a las necesidades de cada una de estas personas y equipos de personas. Definición de Términos Actividades pedagógicas Según Gimeno Sacristán (2007) “la actividad pedagógica o metodológica se especifica por toda esa serie de parámetros o aspectos observables de la misma, pero que son acciones educativas” (p. 253) Administración Es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz. (www.promonegocios.net) 21/1/2012 Aprendizaje Es el proceso de adquisición cognoscitiva, que explica, en parte, el enriquecimiento y la transformación de las estructuras internas de las potencialidades del individuo para comprender y actuar sobre su entorno, de los niveles del desarrollo que contienen grados específicos de potencialidad (Estrategias de enseñanza y aprendizaje, 2001, Virginia González Ornelas) Controlar Supervisar las actividades para verificar que se realizan como se planearon y para corregir las desviaciones significativas. (Portafoliodigitalco.bligoo.com) 21/1/12
  • 13. Dirigir Es hacer que otros coordinen sus esfuerzos su inteligencia y su voluntad para obtener resultados, que solo con el esfuerzo aislado no serian posibles. (Dirigir personas: fondo y formas, 2010, Juan Luis Urcola Telleria) Docente El docente o profesor es la persona que enseña un conjunto de saberes http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento-2/que-es-un- docente.htm Educación La educación comprende mucho más que la enseñanza o la instrucción, ya que por ella se entiende un conjunto de procesos mediante los cuales cada persona desarrolla las actitudes, las habilidades o destrezas, los hábitos, gustos, intereses y otros (Harris Bunker, principios fundamentales de evaluación para educadores, 1966) Especialización Forma personal para el estudio y tratamiento de problemas específicos de un subcampo, rama o vertiente de las licenciaturas, y pueden referirse tanto al conocimiento y habilidades de una disciplina básica, como a actividades especificas de una profesión determinada. http://intranet.uaeh.edu.mx/planeacion/WEB_ESTADISTICAS/GLOS ARIO.htm Escuela Es una organización académico-administrativa de una institución de ese tipo, en la cual se imparten estudios en todos sus niveles educativos con planes y programas de estudios autorizados por el organismo de educación correspondiente
  • 14. http://www.edomexico.gob.mx/opcionesdeeducacion/glosario.htm Estrategias de Enseñanza Según Mayer (1984), Shuell (1988) y otros “las estrategias de enseñanza "los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos” (citado por Alfonzo 2003 p, 4) Experimentación Según Woolfolk (2006) la experimentación es considerada un método de investigación donde se manipulan las variables y se registran sus efectos.
  • 15. CAPÍTULO III METODOLOGÍA En el presente capítulo se describe el tipo de investigación realizada durante la elaboración de este proyecto, así como también, se presentan los participantes y la ejecución del plan con su evaluación Tipo de Investigación Diseño de la Investigación Una vez analizados los objetivos y las características del problema planteados, es una investigación de acción y campo de carácter descriptivo. La investigación – acción se revela como uno de los modelos de investigación más adecuados para fomentar la calidad de la enseñanza e impulsar la figura del profesional investigador, reflexivo y en continua formación permanente (Rincón, 1997) La investigación – acción se presenta como una metodología de investigación orientada hacia el cambio educativo y se caracteriza entre otras cuestiones por ser un proceso que como señalan Kemmis y MacTaggart (1988); (i) Se construye desde y para la práctica, (ii) pretende mejorar la práctica a través de su trasformación, al mismo tiempo que procura comprenderla, (iii) demanda la participación de los sujetos en la mejora de sus propias prácticas, (iv) exige una actuación grupal por laque los sujetos implicados colaboran coordinadamente en todas las fases del proceso de investigación, (v) implica la realización de análisis crítico de las situaciones y (vi) se configura como una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión.
  • 16. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Dentro del Departamento de Evaluación se observa que existe cierta desorganización en cuanto a la entrega de los materiales por parte de los docentes, específicamente en relación a los planes de evaluación, las actas de plan de evaluación entre otras, que generalmente deben ser entregadas por los docentes entre las dos primeras semanas de cada lapso, sin embargo se ha podido observar que la mayoría de los docentes hace entrega de los documentos en fechas fuera de lo correspondiente, por lo cual las personas que se encargan de velar por el buen funcionamiento del departamento deben elaborar memorándums. Del mismo modo se observa que durante todo el lapso existe la recepción de actas que son solicitadas por parte del departamento a inicios del lapso, asimismo existen fallas cuando los docentes deben entregar las notas de los estudiantes, por lo cual al momento de realizar los cuadros estadísticos para analizar el desempeño de los estudiantes no se pueden realizar de manera completa. Es importante que los encargados de estas actividades estén dispuestos a socializar y tratar al público de buena manera, a pesar de resultar una labor rutinaria, la misma es muy valorada por ser uno de los pilares para mantener la organización dentro del Departamento de Evaluación y por tal motivo en la institución en general, el funcionamiento de la institución se basa en un personal atento y se mantengan activos. Por lo antes explicado este informe busca realizar un estudio de las necesidades de organización y puntualidad del Departamento de Evaluación de la E.B.E “Gran Mariscal de Ayacucho”, permitió llegar a las siguientes conclusiones:
  • 17. 1.- Deficiencias por parte de los docentes al momento de entregar las planificaciones y actas de plan de evaluación. 2.- Algunos de los documentos encontrados dentro de los archivadores datan de años anteriores al 2000, además de encontrarse en desorden, lo cual dificulta el acceso al momento de buscar algún dato de esos años. 3.- Dentro del depósito existe desorganización, por lo cual en algunos casos es imposible encontrar calificaciones requeridas para realizar algún documento solicitado por estudiantes de otros años escolares como notas certificadas, revisiones de materia pendiente, entre otras.
  • 18. Recomendaciones Luego de realizar la organización del Departamento del Departamento de Evaluación y en la coordinación de la E.B.E “Gran Mariscal de Ayacucho” del sector Nazareno Petare propone a los directivos de la institución y demás profesores lo siguiente: 1. Realizar campañas de concienciación para futuros pasantes y personal administrativo para que mantengan el orden dentro del Departamento. 2. Crear conciencia en los docentes para que al momento de entregar las planificaciones lo realicen dentro del tiempo establecido en el cronograma elaborado por el departamento. 3. Motivar a los profesores a través de pequeños detalles para que entreguen lo requerido en el momento establecido. 4. Mantener al día el departamento en cuanto a la organización, programación,
  • 19. FUENTES BIBLIOGRAFICAS García Lizano N, Rojas Porras M. y Campos Saborío N. (2002) LA Administración escolar Para el Cambio y Mejoramiento de las Instituciones Educativas. Editorial de Universidad costa Rica. San José de Costa Rica. Ley Orgánica de Educación Publicada en Gaceta Oficial N° 2.635 de fecha 14 de agosto de 2003. Inciarte, A. Marcano, N. y Reyes, M. (2006) Gestión académico- administrativa en la educación básica. Revista Venezolana de Gerencia v.11 n.34 Maracaibo jun. Venezuela. http://www.promonegocios.net/ extraído el 21/17/2012 http://portafoliodigitalco.bligoo.com/ extraído el 21/01/2012