SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR
REALIDAD EDUCATIVA A NIVEL SUPERIOR
“RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS DESAFÍOS EN EL NUEVO
SIGLO”
PRESENTADO POR:
BUJÁN, ELIZABETH 8-829-1937
MONG, MARKELDA 8-315-175
NIETO, ZAIDA 4-231-713
TORRES, POMPILIO 8-432-578
DOCENTE:
DR. EDUARDO BARSALLO
PANAMÁ, 24 DE JUNIO DE 2017
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ............................................................ 4
PROBLEMÁTICA ACTUAL.................................................................................. 4
LA OFERTA ACADÉMICA................................................................................... 5
EL PAPEL DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR .................................. 6
RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI................................. 8
CRECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN
SUPERIOR .......................................................................................................... 8
CALIDAD DEL DOCENTE................................................................................... 9
CALIDAD DEL EGRESADO .............................................................................. 10
DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI......................... 11
LA INNOVACIÓN ACADÉMICA (ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES DE
ESTUDIO).......................................................................................................... 11
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR .......................... 13
NUEVAS METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE .......................... 13
EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR..................................................... 14
LO QUE SE NECESITA..................................................................................... 15
LO QUE SE ESTÁ HACIENDO ......................................................................... 15
INFOGRAFÍA ........................................................................................................ 17
INTRODUCCIÓN
La Educación Superior no es más que el proceso posterior al ciclo secundario y las
instituciones que brindan este tipo de educación. Es aquí donde encarrilamos
nuestros conocimientos, hacia una carrera profesional que será nuestra
especialidad desde el día en que abandonemos la Universidad.
La Educación Superior permite preparar al estudiante para enfrentar con valentía
los retos y desafíos de su carrera laboral.
Dentro de este ciclo educativo, tanto el docente como el estudiante, debe
enfrentarse a retos y desafíos que hacen crecer la Educación Superior, pudiendo
entonces egresar estudiantes de calidad, preparados por docentes profesionales y
capacitados.
En el siguiente trabajo exploraremos el desarrollo de la Educación Superior, el uso
de las TIC en la Educación, qué retos y desafíos debe atravesar la educación para
convertirse en una de calidad y cuál es el futuro que nos espera en la Educación
Superior.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ
Las Universidades ocupan el estamento superior del Sistema Educativo Panameño,
por lo que están llamadas a cumplir su deber como pilar fundamental de la
Educación Nacional, aportando conocimiento científico y tecnológico a las
diferentes áreas o vías de trabajo dentro y fuera del país.
La Educación Superior en Panamá no es única, ni perfecta. Cada Casa de Estudios
Superiores cuenta con sus ventajas y desventajas, pero siempre deberá tener como
bien mayor la entrega de Profesionales capacitados en áreas especializadas.
Listado de Universidades Oficiales y Particulares en Panamá
Universidades Oficiales Universidades Particulares
Universidad de Panamá Columbus University
Universidad Autónoma de Chiriquí Universidad Santa María La Antigua
Universidad Tecnológica de Panamá Universidad Latina de Panamá
Universidad Especializada de las
Américas
Universidad Interamericana
Universidad Marítima Internacional de
Panamá
Universidad del Istmo
Tabla #1 – Listado corto de Universidades Oficiales y Particulares de la República de Panamá.
Fuente: MEDUCA.
PROBLEMÁTICA ACTUAL
Dos de los mayores problemas de la Educación Superior en nuestro país son:
• la falta de recursos para llevar a cabo investigaciones dentro y fuera de las
Universidades y,
• la expansión y apertura de nuevos mercados o áreas de trabajo, lo que trae
cambios radicales a las Universidades, quienes son las encargadas entonces
de la creación de nuevas carreras, expandiendo su oferta académica.
Del primer punto podemos rescatar que, a pesar de la falta de recursos, se está
aumentando la cantidad y calidad de las investigaciones dentro de las
Universidades, debido a la creciente necesidad de conocimiento y participación
activa de la Universidad dentro de la sociedad panameña.
Del segundo punto podemos destacar que abrir nuevas carreras y/o facultades
requiere de estudios previos, que permitan su correcto funcionamiento. Todos estos
cambios vienen ligados al rápido cambio científico-tecnológico que se vive en el
Mundo.
Figura 1 – El rápido cambio científico-tecnológico abre las puertas a nuevas carreras y
especialidades.
LA OFERTA ACADÉMICA
Como mencionamos anteriormente, uno de los problemas actuales es la expansión
y apertura de nuevos mercados laborales, que ofrecen ofertas atractivas a sus
especialistas. Es entonces donde las Universidades deben proponer la creación de
nuevas carreras que cumplan con los estándares de calidad necesarios para
egresar estudiantes que puedan cubrir estas plazas, nacional o internacionalmente.
Las universidades entonces, se ven en la necesidad de realizar estudios para la
creación de dichas carreras y para actualizar los planes de estudio existentes, que
puedan complementar perfectamente la nueva demanda.
La oferta académica en Panamá es atractiva y variada. En el caso de la Universidad
de Panamá, la misma cuenta con la mayor oferta académica a nivel nacional y a
pesar de esto, algunas carreras cuentan con planes de estudios desfasados u
orientados a otras ideologías, que, en algunos casos, no llegan a cubrir la demanda
actual.
Para llegar a una oferta académica más atractiva, tanto nacional como
internacionalmente, la Universidad de Panamá deberá ofrecer nuevas ramas de
especialización tanto en Pregrado como en Postgrados, Maestrías y Doctorados.
Es indispensable que la primera Casa de Estudios Superior se mantenga
actualizada y a la vanguardia.
Según Abdiel Adames “A la investigación científica y tecnológica debe otorgársele
una adecuada ubicación como una de las funciones básicas y sustantivas de la
universidad. La universidad debe precisar sus prioridades de investigación y su
desenvolvimiento científico-tecnológico, en función de los intereses de la institución
y de los aportes que pueda ofrecer al desarrollo nacional. A los programas de
investigación institucionales compete hacer énfasis en la investigación multi e
interdisciplinaria, promoviendo la realización de estudios y análisis sobre la realidad
nacional, conducentes a promover soluciones alternativas a problemas que afligen
a la sociedad panameña”1.
EL PAPEL DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Primero, aclaremos que significa el término TIC. TIC son las siglas de Tecnología
de la Información y Comunicación, que no son más que el conjunto de recursos y
herramientas que permiten facilitar los procesos de información por medio de las
nuevas tecnologías, entiéndase con esto, el uso de las computadoras y sus
derivados para distribuir y/o concebir información.
1
ADAMES, ABDIEL J. Las Universidades Panameñas ante los Desafíos del Desarrollo Sustentable.
Interciencia. 1994.
Las TIC juegan un papel importante en la Educación Superior, ya que gracias a
estas se han abierto nuevos campos de especialización, como las carreras de
Licenciaturas, Postgrados y Maestrías en formato virtual.
Con la llegada de las TIC, el docente y la institución dejan de ser fuente de
conocimiento para convertirse en guía u orientador de los alumnos en el uso de las
nuevas tecnologías para la adquisición del conocimiento.
Figura 2 – La diversidad de las TIC.
El docente, al incluir el uso de las TIC en el aula de clases podrá aumentar la
accesibilidad de la información que desea transmitir, así como hacer partícipe al
alumno de su conocimiento, guiándolo sobre qué información realmente le puede
servir.
Asimismo, fomenta el cooperativismo del aula, lo que lleva al alumno a conocer
nuevas experiencias, entornos y situaciones.
RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI
CRECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
La investigación educativa, en todas sus líneas, considera al profesor y al alumno
con un protagonismo relevante en los procesos de enseñanza. La formación del
profesorado universitario y la potencialidad del alumnado son ejes esenciales tanto
en la práctica docente cuanto en la acción investigadora.
El docente universitario se halla ante una doble responsabilidad: por una parte, la
obtención de conocimientos más profundos que le aseguren una mayor
especialización en su campo disciplinar, por medio de la dedicación a la función
investigadora y, por otra parte, un ejercicio de la docencia como tarea aplicativa y
de transferencia, que no supone sólo el momento interactivo, el encuentro con los
alumnos en clase, sino que incluye actividades.
La vida universitaria se fundamenta en la investigación que realizan sus profesores
para penetrar con profundidad en el área de la especialidad, y en los hábitos de
estudio superior que se tratan de formar progresivamente en los alumnos.
En las últimas décadas, a pesar de la falta de recursos e insumos para el desarrollo
de investigaciones, se han realizado muchas investigaciones en distintos campos
de trabajo dentro de la Universidad de Panamá. Con esfuerzo, estudiantes y
profesores se reúnen para juntos iniciar una investigación con fondos propios que
pueda servir a la sociedad. Para unir la Universidad con la sociedad y ponerla a
disposición de la misma.
Figura 3 – “La Investigación a nivel superior debe brindar frutos para una sociedad ansiosa de
conocimiento”.
Mons. Derisi en la obra “Naturaleza y vida de la Universidad” expresa una
valiosísima idea que se puede sintetizar así: el profesor que contribuye más a la
realización de los ideales de la Universidad es aquél que se consagra totalmente a
la formación de sus discípulos. Evidentemente, esta formación se da en el encuentro
profesor-alumno, encuentro que genera una comunicación activa en torno al saber
y que se expande a otras facetas de la vida humana.
La Calidad de la Educación Superior está dada por la calidad de los profesionales
que la ejecutan en las distintas Casas de Estudios Superiores, por lo que es
conveniente entonces, revisar la Calidad del Docente que imparte las clases en
dichos Centros.
CALIDAD DEL DOCENTE
La Universidad reclama dos competencias específicas al claustro de profesores: la
investigación y la docencia. Por la primera, el docente universitario es responsable
de obtener día a día conocimientos más profundos que le aseguren una mayor
especialización en su campo. La Universidad debe tomar conciencia y posibilitar la
participación en proyectos de investigación, dado que la fortaleza de la docencia
dependerá, en buena parte, de la posesión sólida de la verdad investigada.
El docente universitario también debe prepararse para la comunicación didáctica
del saber, a través del dominio de estrategias metodológicas adecuadas que
permitan una buena operatividad en su clase.
El aprendizaje entre profesores expertos y jóvenes debe procurar continuamente la
mejora del estilo de enseñanza para que los alumnos puedan, a su vez, mejorar su
estilo de aprendizaje.
Asimismo, la docencia universitaria debe fortalecer y expandir su acción con espíritu
de servicio a toda la comunidad a través de trabajos sociales integrados a las
cátedras con la finalidad de desarrollar la sensibilidad de los estudiantes ante
problemáticas de la realidad social y de responsabilizarse en el servicio del bien
común, realizando la justicia y la caridad a través de obras concretas de bien para
con el prójimo.
CALIDAD DEL EGRESADO
Facilitar el acceso al mercado laboral de los estudiantes en base a una oferta
formativa adecuada, integral y de calidad, es un compromiso esencial que establece
en su Planificación Estratégica la Universidad. En este contexto, es fundamental
conocer las necesidades e inquietudes.
La falta de capacitación Pedagógica de los docentes universitarios. Recordemos
que somos docentes de ejercicio mas no de carrera, por lo que puede darse que el
docente sea muy capaz y conozca a la perfección los contenidos temáticos de la
unidad de aprendizaje que imparte. Sin embargo, puede no contar con la
preparación para implementar estrategias de aprendizaje con sus alumnos y
convertirse en un monólogo donde solo el docente expresa y el alumno escucha, no
favoreciendo el desarrollo integral del alumno que egresara de las aulas convertido
en un profesionista, bloqueando así un desempeño competitivo.
Muchas son las puertas que se abren en los últimos años para ofrecer estudios
superiores, sin embargo, no todas las Universidades Privadas que obtienen los
permisos cumplen satisfactoriamente con los requisitos.
Recordemos que la aparición de dichas Universidades es y será con el fin de lucrar,
pues con el pretexto de satisfacer una necesidad, los particulares buscan obtener
un beneficio, y en ocasiones solo se concentran en esto último y se descuida la
parte de la preparación profesional competitiva.
Los egresados universitarios de Instituciones Particulares comentaron que en
muchas ocasiones actuaron solo con el propósito de obtener un Título Universitario,
sin tomar en cuentas los objetivos de la carrera y de cada una de las materias
estudiadas, pues muchas instituciones lo piden como requisito para obtener un
empleo. Al no existir parámetros establecidos para medir la competitividad del
Egresado Universitario resulta difícil evaluarla.
Por tal motivo la Universidad debe estar alerta a los constantes cambios que ocurren
en el entorno para realizar las actualizaciones necesarias que favorezcan la
formación del egresado.
Podemos concluir también que el estudiante universitario llega a formarse a las
aulas con un cúmulo de debilidades que vienen arrastrando desde la educación
primaria y secundaria, lo que limita la formación al 100% competitiva.
Además, se involucran aspectos como la actitud, pues, aunque el docente y la
universidad trabajen bajo los más estrictos niveles de calidad, no asegura la
favorable competitividad, pues el alumno también le toca hacer su parte y hacerla
bien.
Por último, podemos mencionar que, de acuerdo a las entrevistas no estructuradas
a los egresados universitarios el tener todos los conocimientos requeridos en el
competitivo terreno laboral, no asegura una plaza de trabajo estable.
DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI
LA INNOVACIÓN ACADÉMICA (ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES DE
ESTUDIO)
José Enríquez Clavero menciona en su escrito Educación Superior: Tendencias
y Desafíos, lo siguiente: “Reforzar la integración entre la investigación y la
enseñanza principalmente en el campo científico. Afirma este autor que “antes de
preguntarse qué tipo de universidad se busca alcanzar, hay que decidir sobre la
naturaleza de la sociedad que se pretende construir”.
El problema de hoy en la Educación Superior de nuestro país, frente a los grandes
retos de la actualidad mundial, seguirá en pie y no se solucionará con cursos
generales de diversas asignaturas, sino gracias al estilo de aprendizaje que se
puedan adoptar en cada campo de especialización (Universitaria y de Nivel
Superior). Se trata de que el aprendizaje vaya más allá de los conocimientos
enciclopédicos en un campo determinado y se centre en las capacidades
intelectuales y los valores universales.
La pregunta que nos debemos hacer seria: ¿Cuál es, entonces, la educación
superior que requerimos en nuestro país, en el presente siglo?
Lo que necesitamos son Universidades y Centros de Educación Superior con una
educación permanentemente activa y participativa con los objetivos fundamentales
que deben caracterizarlas como es el caso de la Actualización y el
Reentrenamiento.
Con esta gama de ideas podemos definir una serie conocimientos relevantes y
destrezas que puedan ser aplicadas y adaptadas en un mundo de constante
cambios; es decir, plantear una universidad con sólidas disciplinas fundamentales,
pero también con una amplia diversificación de programas de estudio, diplomas
intermedios y puente entre los cursos y las asignaturas con la finalidad que nadie
se sienta atrapado y frustrado por sus escogencias previas.
Figura 4 – Organización para una innovación colectiva.
El propósito deberá ser que los estudiantes salgan de la universidad portando no
solo sus diplomas de graduación sino también conocimiento relevante para vivir en
sociedad, junto con la destreza adquirida para aplicarlo y adaptarlo a un mundo en
constante cambio.
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Uno de los grandes desafíos de nuestros tiempos es abrir el mercado educativo al
mundo entero. Expandir nuestro conocimiento a través de distintos programas que
nos permitan la comunicación con otros estudiantes del mundo, lo que nos permita
internacionalizar la educación. En las escuelas secundarias se brinda esta
oportunidad, al seleccionar estudiantes de alto índice académico como Estudiantes
de Intercambio, donde el mismo experimentará en otro país la educación y la cultura
de dicho país.
En la Educación Superior, actualmente, sólo contamos con una cantidad limitada de
becas que se ofrecen a estudiantes que buen índice, que les permite explorar
nuevos horizontes en otros países, para culminar sus estudios de Postgrado,
Maestría o Doctorado.
Es importante que las Universidades Nacionales se abran ante el mundo y no solo
brinden su oferta académica a nivel nacional, sino también a nivel internacional.
NUEVAS METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Según la Dra. Lourdes Galeana de la O: “el Aprendizaje Basado en Proyectos gira
alrededor de problemas reales, el alumno contará con una gran cantidad de
proyectos para escoger, así como la naturaleza de estos y su nivel de contenido”.
Figura 5 – Conceptos del Aprendizaje basado en Proyectos
La idea de la Doctora Galeana está fundamentada en una estrategia educativa en
donde los estudiantes planean, implementan y evalúan un problema planteado,
dando a este un enfoque participativo y colaborativo en el que el esfuerzo por la
búsqueda de los resultados es dado en pequeños grupos de trabajo los cuales
interactúan basados en una combinación de conocimientos y habilidades previas
adquiridas, comprometiéndose así con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Así pues, vemos que con este tipo de aprendizaje emprendemos la formación de
individuos autodeterminados, capaces de enfrentar los diferentes tipos de
impedimentos que nos atañan en esta sociedad tan evolutiva.
No obstante debemos considerar que en búsqueda de los resultados propuestos de
esta metodología del aprendizaje basado en proyectos, tanto los estudiantes como
los docentes deben trabajar en interactuar en un esfuerzo mutuo dándose la
apertura de la comunicación basada en la confianza, donde van incluidas
sensibilidades interculturales y habilidades de lengua, que tradicionalmente no se
requieren en los modelos de enseñanza acostumbrados.
EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
La educación, actividad profundamente sensible por ser la base del desarrollo de
cualquier sociedad que se proyecte hacia delante, no puede soslayar la necesidad
de una acción planificadora. Por el contrario, la exige encarecida y constantemente
por medio de preguntas que educadores y planificadores de la educación siempre
nos hacemos: ¿Cómo se enseñará y aprenderá dentro de diez o quince años? ¿Qué
temas de enseñanza serán los más pertinentes? ¿Qué medios didácticos se
emplearán? ¿Cómo serán nuestros estudiantes? ¿Cómo seremos los maestros de
entonces ¿Cómo será la infraestructura de las escuelas y la universidad de futuro?
En este resumen, trataremos de efectuar una reflexión en torno a cómo se estila
abordar los estudios del futuro de la educación. Trataremos de entender las líneas
metodológicas y epistemológicas de algunos autores a fin de proponer una
taxonomía para las formas de estudiar el futuro.
LO QUE SE NECESITA
Contextos de la Investigación del Futuro Educativo
No es fácil aventurarse científicamente a predecir lo que sucederá en el futuro.
Menos aún si se trata de la educación (superior) por la complejidad y cantidad de
variables que encierra la dimensión educativa. Por ello, tal realidad de la educación
debe ser tratada siempre holísticamente, ya que como cualquier sistema que abarca
el pensamiento complejo el todo es mucho más que la simple suma de las partes
(Morin, 2001). Por eso, la prospectiva es un enfoque dinámico y su interés se centra
en la evolución, el cambio y la dinámica de los sistemas sociales y asume que
todas las variables cualitativas y cuantitativas están relacionadas de forma dinámica
entre ellas. (Rincón de Parra y Noguera, 2009, P.171).
La incertidumbre del futuro (educativo) como marco de reflexión
Frente a la incertidumbre del futuro, urge más la acción prospectiva y planificadora
para percatarnos de los ejes de acción sobre los que debemos operar. El futuro
debe verse desde una prospectiva determinista, sino por el contrario, como la
oportunidad de ir trabajándolo desde el presente. “Para los próximos años, los
escenarios que puedan plantearse están cargados de alta incertidumbre y quizás
no sean fáciles de prever, lo que implica para las instituciones educativas realizar
un esfuerzo reflexivo y de anticipación mayor para detectar, desde el presente,
gérmenes de cambio que puedan condicionar su futuro” (Gutiérrez, 2007, p.86).
LO QUE SE ESTÁ HACIENDO
La universidad, dentro de unas décadas, se volverá totalmente heterogénea en
cuanto a procedencias y características de los alumnados. Debe formar alumnos
de diferentes razas, culturas, y religiones. Asimismo, tiene que acondicionarse,
humana y materialmente, para recibir personas de diferentes edades, habilidades
(o discapacidades) y géneros.
Figura 6 – La universidad debe prepararse para llevar al estudiante al conocimiento.
La universidad del mañana ha de incluir, directa o indirectamente, en sus planes
curriculares, aspectos que formen una cultura de convivencia respetuosa. El
principal peligro de no advertir esta tendencia radica en las posibilidades de conflicto
social y de la intolerancia; tanto entre alumnos coetáneos, como entre estos y sus
profesores.
Los universitarios, dentro de unas décadas, tendrán un manejo de las tecnologías
absolutamente sorprendente. Las tecnologías deben insertarse creativamente en
los planes de estudio, pero debemos ser advertidos de un riesgo: el olvido paulatino
e la importancia del contacto personal.
Las universidades latinoamericanas del futuro deben orientarse fuertemente hacia
la investigación y desarrollo de nuevos conocimientos en Ciencias y Tecnologías.
INFOGRAFÍA
• Adames, Abdiel. Las Universidades Panameñas ante los Desafíos del
Desarrollo Sustentable. Interciencia. 1994.
http://www.interciencia.org/v19_05/art02/
• Bernal, Juan Bosco. La Educación Superior en Panamá: Situación,
Problemas y Desafíos. Revista Theorethikos, año V, Volumen 2. El Salvador.
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=artpma/educacionsuperior.pdf
• Tunnermann, Carlos. La Educación Superior en el Siglo XXI. V Congreso
Científico Nacional. UDELAS. 2009. Panamá.
http://www.udelas.ac.pa/biblioteca/congreso2009/CONFERENCIA%20DE%
20INAUGURACION%20%20DR.%20%20TUNNERMANN.pdf
• Waldman, Gilda. Los rumbos de la Educación Superior: Tendencias y
Desafíos. RMCPS. Volumen XLIV. 2000.
http://www.redalyc.org/pdf/421/42118016.pdf
• Ruíz R. Marcos Fernando. El futuro de la Educacion [Superior]. Una reflexión
ente la doxa y la episteme. Educación. Volumen XXII. 2013.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5056903.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Realidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamáRealidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamámiguelallo
 
Modelo teórico del aprendizaje cooperativo y colaborativo
Modelo teórico del aprendizaje cooperativo y colaborativoModelo teórico del aprendizaje cooperativo y colaborativo
Modelo teórico del aprendizaje cooperativo y colaborativo
Jorge Prioretti
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
juana Santos Ramos
 
EDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADAEDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADASusana Gomez
 
Mapa mental educacion superior en america latina
Mapa mental educacion superior en america latinaMapa mental educacion superior en america latina
Mapa mental educacion superior en america latina
María C Herrera
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcnarcisa jaen
 
Ensayo de calidad educativa
Ensayo de calidad educativaEnsayo de calidad educativa
Ensayo de calidad educativa
Laura Cruz
 
Educacion a distancia ensayo
Educacion a distancia ensayoEducacion a distancia ensayo
Educacion a distancia ensayoaicitel01
 
Diseño curricular y elaboración de sílabo
Diseño curricular y elaboración de sílaboDiseño curricular y elaboración de sílabo
Diseño curricular y elaboración de sílabo
Innovación Educativa UNIBE
 
Ley universitaria del Perú 30220
Ley universitaria del Perú 30220Ley universitaria del Perú 30220
Ley universitaria del Perú 30220
Elizabeth Huisa Veria
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera
 
la educacion en el peru
la educacion en el perula educacion en el peru
la educacion en el peru
agapemacedo123
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Eysel Adolfo Chong
 
Educación Comparada Metodología
Educación Comparada MetodologíaEducación Comparada Metodología
Educación Comparada Metodología
Jimmy De la Hoz Cortés
 
Diseño curricular universitario por competencias
Diseño curricular universitario por competenciasDiseño curricular universitario por competencias
Diseño curricular universitario por competencias
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Modelos de universidad
Modelos de universidadModelos de universidad
Modelos de universidad
Cristiam Peña
 
Modelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativaModelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativa
Deivis Torres
 

La actualidad más candente (20)

Arbol de problema y foda
Arbol de problema y fodaArbol de problema y foda
Arbol de problema y foda
 
Realidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamáRealidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamá
 
Modelo teórico del aprendizaje cooperativo y colaborativo
Modelo teórico del aprendizaje cooperativo y colaborativoModelo teórico del aprendizaje cooperativo y colaborativo
Modelo teórico del aprendizaje cooperativo y colaborativo
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo de currículo
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
EDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADAEDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADA
 
Mapa mental educacion superior en america latina
Mapa mental educacion superior en america latinaMapa mental educacion superior en america latina
Mapa mental educacion superior en america latina
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
Ensayo de calidad educativa
Ensayo de calidad educativaEnsayo de calidad educativa
Ensayo de calidad educativa
 
Planificación Estratégica Educativa
Planificación Estratégica EducativaPlanificación Estratégica Educativa
Planificación Estratégica Educativa
 
Educacion a distancia ensayo
Educacion a distancia ensayoEducacion a distancia ensayo
Educacion a distancia ensayo
 
Diseño curricular y elaboración de sílabo
Diseño curricular y elaboración de sílaboDiseño curricular y elaboración de sílabo
Diseño curricular y elaboración de sílabo
 
Ley universitaria del Perú 30220
Ley universitaria del Perú 30220Ley universitaria del Perú 30220
Ley universitaria del Perú 30220
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
la educacion en el peru
la educacion en el perula educacion en el peru
la educacion en el peru
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
 
Educación Comparada Metodología
Educación Comparada MetodologíaEducación Comparada Metodología
Educación Comparada Metodología
 
Diseño curricular universitario por competencias
Diseño curricular universitario por competenciasDiseño curricular universitario por competencias
Diseño curricular universitario por competencias
 
Modelos de universidad
Modelos de universidadModelos de universidad
Modelos de universidad
 
Modelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativaModelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativa
 

Similar a Monografía - Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el Nuevo Siglo

Proyectos carlos hugohgrhr
Proyectos carlos hugohgrhrProyectos carlos hugohgrhr
Proyectos carlos hugohgrhrcarloshugordg
 
Ute carlos hugo ordoñez
Ute carlos hugo ordoñezUte carlos hugo ordoñez
Ute carlos hugo ordoñezcarloshugordg
 
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadaníaFortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
carloshugordg
 
UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...
UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...
UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...carloshugordg
 
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-tolucaFundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Gerardo Adrian Gomez Cortina Fonseca
 
Presentación Monografía Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el N...
Presentación Monografía Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el N...Presentación Monografía Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el N...
Presentación Monografía Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el N...
Elizabeth Buján
 
Educ.Tecnica
Educ.TecnicaEduc.Tecnica
Educ.Tecnica
Ingerbor Neumann
 
Diapositiva, Educación
Diapositiva, EducaciónDiapositiva, Educación
DIFICULTADES EN LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
DIFICULTADES EN LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍASDIFICULTADES EN LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
DIFICULTADES EN LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Manuel Mujica
 
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
ProfessorPrincipiante
 
Resplado introducion a la edcucacion superiormary
Resplado introducion a la edcucacion superiormaryResplado introducion a la edcucacion superiormary
Resplado introducion a la edcucacion superiormary
marydebyron
 
Resplado introducion a la edcucacion superiormary
Resplado introducion a la edcucacion superiormaryResplado introducion a la edcucacion superiormary
Resplado introducion a la edcucacion superiormary
marydebyron
 
Informe f inal
Informe f inalInforme f inal
Informe f inal
alexandro019
 
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2UnADMPATY
 
Dimap35libroelectronico
Dimap35libroelectronicoDimap35libroelectronico
Dimap35libroelectronico
dim-edu
 
Formacion de los alumnos para el futuro
Formacion de los alumnos para el futuroFormacion de los alumnos para el futuro
Formacion de los alumnos para el futuro
Gloribel Ortiz
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
Roxana Orozco
 
VALORAR LOS APORTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.pptx
VALORAR LOS APORTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.pptxVALORAR LOS APORTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.pptx
VALORAR LOS APORTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.pptx
GloriaDeHoyos
 

Similar a Monografía - Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el Nuevo Siglo (20)

Proyectos carlos hugohgrhr
Proyectos carlos hugohgrhrProyectos carlos hugohgrhr
Proyectos carlos hugohgrhr
 
Ute carlos hugo ordoñez
Ute carlos hugo ordoñezUte carlos hugo ordoñez
Ute carlos hugo ordoñez
 
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadaníaFortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
 
UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...
UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...
UTE-CARLOS HUGO ORDOÑEZ-DR. GONZALO REMACHE-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTE...
 
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-tolucaFundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
 
Presentación Monografía Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el N...
Presentación Monografía Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el N...Presentación Monografía Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el N...
Presentación Monografía Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el N...
 
Educ.Tecnica
Educ.TecnicaEduc.Tecnica
Educ.Tecnica
 
Diapositiva, Educación
Diapositiva, EducaciónDiapositiva, Educación
Diapositiva, Educación
 
DIFICULTADES EN LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
DIFICULTADES EN LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍASDIFICULTADES EN LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
DIFICULTADES EN LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
 
Guia general b
Guia general bGuia general b
Guia general b
 
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
 
Resplado introducion a la edcucacion superiormary
Resplado introducion a la edcucacion superiormaryResplado introducion a la edcucacion superiormary
Resplado introducion a la edcucacion superiormary
 
Resplado introducion a la edcucacion superiormary
Resplado introducion a la edcucacion superiormaryResplado introducion a la edcucacion superiormary
Resplado introducion a la edcucacion superiormary
 
Informe f inal
Informe f inalInforme f inal
Informe f inal
 
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
 
Dimap35libroelectronico
Dimap35libroelectronicoDimap35libroelectronico
Dimap35libroelectronico
 
Formacion de los alumnos para el futuro
Formacion de los alumnos para el futuroFormacion de los alumnos para el futuro
Formacion de los alumnos para el futuro
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
 
105117890019
105117890019105117890019
105117890019
 
VALORAR LOS APORTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.pptx
VALORAR LOS APORTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.pptxVALORAR LOS APORTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.pptx
VALORAR LOS APORTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.pptx
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Monografía - Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el Nuevo Siglo

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR REALIDAD EDUCATIVA A NIVEL SUPERIOR “RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS DESAFÍOS EN EL NUEVO SIGLO” PRESENTADO POR: BUJÁN, ELIZABETH 8-829-1937 MONG, MARKELDA 8-315-175 NIETO, ZAIDA 4-231-713 TORRES, POMPILIO 8-432-578 DOCENTE: DR. EDUARDO BARSALLO PANAMÁ, 24 DE JUNIO DE 2017
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ............................................................ 4 PROBLEMÁTICA ACTUAL.................................................................................. 4 LA OFERTA ACADÉMICA................................................................................... 5 EL PAPEL DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR .................................. 6 RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI................................. 8 CRECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR .......................................................................................................... 8 CALIDAD DEL DOCENTE................................................................................... 9 CALIDAD DEL EGRESADO .............................................................................. 10 DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI......................... 11 LA INNOVACIÓN ACADÉMICA (ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO).......................................................................................................... 11 INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR .......................... 13 NUEVAS METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE .......................... 13 EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR..................................................... 14 LO QUE SE NECESITA..................................................................................... 15 LO QUE SE ESTÁ HACIENDO ......................................................................... 15 INFOGRAFÍA ........................................................................................................ 17
  • 3. INTRODUCCIÓN La Educación Superior no es más que el proceso posterior al ciclo secundario y las instituciones que brindan este tipo de educación. Es aquí donde encarrilamos nuestros conocimientos, hacia una carrera profesional que será nuestra especialidad desde el día en que abandonemos la Universidad. La Educación Superior permite preparar al estudiante para enfrentar con valentía los retos y desafíos de su carrera laboral. Dentro de este ciclo educativo, tanto el docente como el estudiante, debe enfrentarse a retos y desafíos que hacen crecer la Educación Superior, pudiendo entonces egresar estudiantes de calidad, preparados por docentes profesionales y capacitados. En el siguiente trabajo exploraremos el desarrollo de la Educación Superior, el uso de las TIC en la Educación, qué retos y desafíos debe atravesar la educación para convertirse en una de calidad y cuál es el futuro que nos espera en la Educación Superior.
  • 4. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ Las Universidades ocupan el estamento superior del Sistema Educativo Panameño, por lo que están llamadas a cumplir su deber como pilar fundamental de la Educación Nacional, aportando conocimiento científico y tecnológico a las diferentes áreas o vías de trabajo dentro y fuera del país. La Educación Superior en Panamá no es única, ni perfecta. Cada Casa de Estudios Superiores cuenta con sus ventajas y desventajas, pero siempre deberá tener como bien mayor la entrega de Profesionales capacitados en áreas especializadas. Listado de Universidades Oficiales y Particulares en Panamá Universidades Oficiales Universidades Particulares Universidad de Panamá Columbus University Universidad Autónoma de Chiriquí Universidad Santa María La Antigua Universidad Tecnológica de Panamá Universidad Latina de Panamá Universidad Especializada de las Américas Universidad Interamericana Universidad Marítima Internacional de Panamá Universidad del Istmo Tabla #1 – Listado corto de Universidades Oficiales y Particulares de la República de Panamá. Fuente: MEDUCA. PROBLEMÁTICA ACTUAL Dos de los mayores problemas de la Educación Superior en nuestro país son: • la falta de recursos para llevar a cabo investigaciones dentro y fuera de las Universidades y, • la expansión y apertura de nuevos mercados o áreas de trabajo, lo que trae cambios radicales a las Universidades, quienes son las encargadas entonces de la creación de nuevas carreras, expandiendo su oferta académica.
  • 5. Del primer punto podemos rescatar que, a pesar de la falta de recursos, se está aumentando la cantidad y calidad de las investigaciones dentro de las Universidades, debido a la creciente necesidad de conocimiento y participación activa de la Universidad dentro de la sociedad panameña. Del segundo punto podemos destacar que abrir nuevas carreras y/o facultades requiere de estudios previos, que permitan su correcto funcionamiento. Todos estos cambios vienen ligados al rápido cambio científico-tecnológico que se vive en el Mundo. Figura 1 – El rápido cambio científico-tecnológico abre las puertas a nuevas carreras y especialidades. LA OFERTA ACADÉMICA Como mencionamos anteriormente, uno de los problemas actuales es la expansión y apertura de nuevos mercados laborales, que ofrecen ofertas atractivas a sus especialistas. Es entonces donde las Universidades deben proponer la creación de nuevas carreras que cumplan con los estándares de calidad necesarios para egresar estudiantes que puedan cubrir estas plazas, nacional o internacionalmente. Las universidades entonces, se ven en la necesidad de realizar estudios para la creación de dichas carreras y para actualizar los planes de estudio existentes, que puedan complementar perfectamente la nueva demanda.
  • 6. La oferta académica en Panamá es atractiva y variada. En el caso de la Universidad de Panamá, la misma cuenta con la mayor oferta académica a nivel nacional y a pesar de esto, algunas carreras cuentan con planes de estudios desfasados u orientados a otras ideologías, que, en algunos casos, no llegan a cubrir la demanda actual. Para llegar a una oferta académica más atractiva, tanto nacional como internacionalmente, la Universidad de Panamá deberá ofrecer nuevas ramas de especialización tanto en Pregrado como en Postgrados, Maestrías y Doctorados. Es indispensable que la primera Casa de Estudios Superior se mantenga actualizada y a la vanguardia. Según Abdiel Adames “A la investigación científica y tecnológica debe otorgársele una adecuada ubicación como una de las funciones básicas y sustantivas de la universidad. La universidad debe precisar sus prioridades de investigación y su desenvolvimiento científico-tecnológico, en función de los intereses de la institución y de los aportes que pueda ofrecer al desarrollo nacional. A los programas de investigación institucionales compete hacer énfasis en la investigación multi e interdisciplinaria, promoviendo la realización de estudios y análisis sobre la realidad nacional, conducentes a promover soluciones alternativas a problemas que afligen a la sociedad panameña”1. EL PAPEL DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Primero, aclaremos que significa el término TIC. TIC son las siglas de Tecnología de la Información y Comunicación, que no son más que el conjunto de recursos y herramientas que permiten facilitar los procesos de información por medio de las nuevas tecnologías, entiéndase con esto, el uso de las computadoras y sus derivados para distribuir y/o concebir información. 1 ADAMES, ABDIEL J. Las Universidades Panameñas ante los Desafíos del Desarrollo Sustentable. Interciencia. 1994.
  • 7. Las TIC juegan un papel importante en la Educación Superior, ya que gracias a estas se han abierto nuevos campos de especialización, como las carreras de Licenciaturas, Postgrados y Maestrías en formato virtual. Con la llegada de las TIC, el docente y la institución dejan de ser fuente de conocimiento para convertirse en guía u orientador de los alumnos en el uso de las nuevas tecnologías para la adquisición del conocimiento. Figura 2 – La diversidad de las TIC. El docente, al incluir el uso de las TIC en el aula de clases podrá aumentar la accesibilidad de la información que desea transmitir, así como hacer partícipe al alumno de su conocimiento, guiándolo sobre qué información realmente le puede servir. Asimismo, fomenta el cooperativismo del aula, lo que lleva al alumno a conocer nuevas experiencias, entornos y situaciones.
  • 8. RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI CRECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR La investigación educativa, en todas sus líneas, considera al profesor y al alumno con un protagonismo relevante en los procesos de enseñanza. La formación del profesorado universitario y la potencialidad del alumnado son ejes esenciales tanto en la práctica docente cuanto en la acción investigadora. El docente universitario se halla ante una doble responsabilidad: por una parte, la obtención de conocimientos más profundos que le aseguren una mayor especialización en su campo disciplinar, por medio de la dedicación a la función investigadora y, por otra parte, un ejercicio de la docencia como tarea aplicativa y de transferencia, que no supone sólo el momento interactivo, el encuentro con los alumnos en clase, sino que incluye actividades. La vida universitaria se fundamenta en la investigación que realizan sus profesores para penetrar con profundidad en el área de la especialidad, y en los hábitos de estudio superior que se tratan de formar progresivamente en los alumnos. En las últimas décadas, a pesar de la falta de recursos e insumos para el desarrollo de investigaciones, se han realizado muchas investigaciones en distintos campos de trabajo dentro de la Universidad de Panamá. Con esfuerzo, estudiantes y profesores se reúnen para juntos iniciar una investigación con fondos propios que pueda servir a la sociedad. Para unir la Universidad con la sociedad y ponerla a disposición de la misma. Figura 3 – “La Investigación a nivel superior debe brindar frutos para una sociedad ansiosa de conocimiento”.
  • 9. Mons. Derisi en la obra “Naturaleza y vida de la Universidad” expresa una valiosísima idea que se puede sintetizar así: el profesor que contribuye más a la realización de los ideales de la Universidad es aquél que se consagra totalmente a la formación de sus discípulos. Evidentemente, esta formación se da en el encuentro profesor-alumno, encuentro que genera una comunicación activa en torno al saber y que se expande a otras facetas de la vida humana. La Calidad de la Educación Superior está dada por la calidad de los profesionales que la ejecutan en las distintas Casas de Estudios Superiores, por lo que es conveniente entonces, revisar la Calidad del Docente que imparte las clases en dichos Centros. CALIDAD DEL DOCENTE La Universidad reclama dos competencias específicas al claustro de profesores: la investigación y la docencia. Por la primera, el docente universitario es responsable de obtener día a día conocimientos más profundos que le aseguren una mayor especialización en su campo. La Universidad debe tomar conciencia y posibilitar la participación en proyectos de investigación, dado que la fortaleza de la docencia dependerá, en buena parte, de la posesión sólida de la verdad investigada. El docente universitario también debe prepararse para la comunicación didáctica del saber, a través del dominio de estrategias metodológicas adecuadas que permitan una buena operatividad en su clase. El aprendizaje entre profesores expertos y jóvenes debe procurar continuamente la mejora del estilo de enseñanza para que los alumnos puedan, a su vez, mejorar su estilo de aprendizaje. Asimismo, la docencia universitaria debe fortalecer y expandir su acción con espíritu de servicio a toda la comunidad a través de trabajos sociales integrados a las cátedras con la finalidad de desarrollar la sensibilidad de los estudiantes ante problemáticas de la realidad social y de responsabilizarse en el servicio del bien
  • 10. común, realizando la justicia y la caridad a través de obras concretas de bien para con el prójimo. CALIDAD DEL EGRESADO Facilitar el acceso al mercado laboral de los estudiantes en base a una oferta formativa adecuada, integral y de calidad, es un compromiso esencial que establece en su Planificación Estratégica la Universidad. En este contexto, es fundamental conocer las necesidades e inquietudes. La falta de capacitación Pedagógica de los docentes universitarios. Recordemos que somos docentes de ejercicio mas no de carrera, por lo que puede darse que el docente sea muy capaz y conozca a la perfección los contenidos temáticos de la unidad de aprendizaje que imparte. Sin embargo, puede no contar con la preparación para implementar estrategias de aprendizaje con sus alumnos y convertirse en un monólogo donde solo el docente expresa y el alumno escucha, no favoreciendo el desarrollo integral del alumno que egresara de las aulas convertido en un profesionista, bloqueando así un desempeño competitivo. Muchas son las puertas que se abren en los últimos años para ofrecer estudios superiores, sin embargo, no todas las Universidades Privadas que obtienen los permisos cumplen satisfactoriamente con los requisitos. Recordemos que la aparición de dichas Universidades es y será con el fin de lucrar, pues con el pretexto de satisfacer una necesidad, los particulares buscan obtener un beneficio, y en ocasiones solo se concentran en esto último y se descuida la parte de la preparación profesional competitiva. Los egresados universitarios de Instituciones Particulares comentaron que en muchas ocasiones actuaron solo con el propósito de obtener un Título Universitario, sin tomar en cuentas los objetivos de la carrera y de cada una de las materias estudiadas, pues muchas instituciones lo piden como requisito para obtener un
  • 11. empleo. Al no existir parámetros establecidos para medir la competitividad del Egresado Universitario resulta difícil evaluarla. Por tal motivo la Universidad debe estar alerta a los constantes cambios que ocurren en el entorno para realizar las actualizaciones necesarias que favorezcan la formación del egresado. Podemos concluir también que el estudiante universitario llega a formarse a las aulas con un cúmulo de debilidades que vienen arrastrando desde la educación primaria y secundaria, lo que limita la formación al 100% competitiva. Además, se involucran aspectos como la actitud, pues, aunque el docente y la universidad trabajen bajo los más estrictos niveles de calidad, no asegura la favorable competitividad, pues el alumno también le toca hacer su parte y hacerla bien. Por último, podemos mencionar que, de acuerdo a las entrevistas no estructuradas a los egresados universitarios el tener todos los conocimientos requeridos en el competitivo terreno laboral, no asegura una plaza de trabajo estable. DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI LA INNOVACIÓN ACADÉMICA (ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO) José Enríquez Clavero menciona en su escrito Educación Superior: Tendencias y Desafíos, lo siguiente: “Reforzar la integración entre la investigación y la enseñanza principalmente en el campo científico. Afirma este autor que “antes de preguntarse qué tipo de universidad se busca alcanzar, hay que decidir sobre la naturaleza de la sociedad que se pretende construir”. El problema de hoy en la Educación Superior de nuestro país, frente a los grandes retos de la actualidad mundial, seguirá en pie y no se solucionará con cursos generales de diversas asignaturas, sino gracias al estilo de aprendizaje que se
  • 12. puedan adoptar en cada campo de especialización (Universitaria y de Nivel Superior). Se trata de que el aprendizaje vaya más allá de los conocimientos enciclopédicos en un campo determinado y se centre en las capacidades intelectuales y los valores universales. La pregunta que nos debemos hacer seria: ¿Cuál es, entonces, la educación superior que requerimos en nuestro país, en el presente siglo? Lo que necesitamos son Universidades y Centros de Educación Superior con una educación permanentemente activa y participativa con los objetivos fundamentales que deben caracterizarlas como es el caso de la Actualización y el Reentrenamiento. Con esta gama de ideas podemos definir una serie conocimientos relevantes y destrezas que puedan ser aplicadas y adaptadas en un mundo de constante cambios; es decir, plantear una universidad con sólidas disciplinas fundamentales, pero también con una amplia diversificación de programas de estudio, diplomas intermedios y puente entre los cursos y las asignaturas con la finalidad que nadie se sienta atrapado y frustrado por sus escogencias previas. Figura 4 – Organización para una innovación colectiva. El propósito deberá ser que los estudiantes salgan de la universidad portando no solo sus diplomas de graduación sino también conocimiento relevante para vivir en sociedad, junto con la destreza adquirida para aplicarlo y adaptarlo a un mundo en constante cambio.
  • 13. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Uno de los grandes desafíos de nuestros tiempos es abrir el mercado educativo al mundo entero. Expandir nuestro conocimiento a través de distintos programas que nos permitan la comunicación con otros estudiantes del mundo, lo que nos permita internacionalizar la educación. En las escuelas secundarias se brinda esta oportunidad, al seleccionar estudiantes de alto índice académico como Estudiantes de Intercambio, donde el mismo experimentará en otro país la educación y la cultura de dicho país. En la Educación Superior, actualmente, sólo contamos con una cantidad limitada de becas que se ofrecen a estudiantes que buen índice, que les permite explorar nuevos horizontes en otros países, para culminar sus estudios de Postgrado, Maestría o Doctorado. Es importante que las Universidades Nacionales se abran ante el mundo y no solo brinden su oferta académica a nivel nacional, sino también a nivel internacional. NUEVAS METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Según la Dra. Lourdes Galeana de la O: “el Aprendizaje Basado en Proyectos gira alrededor de problemas reales, el alumno contará con una gran cantidad de proyectos para escoger, así como la naturaleza de estos y su nivel de contenido”. Figura 5 – Conceptos del Aprendizaje basado en Proyectos
  • 14. La idea de la Doctora Galeana está fundamentada en una estrategia educativa en donde los estudiantes planean, implementan y evalúan un problema planteado, dando a este un enfoque participativo y colaborativo en el que el esfuerzo por la búsqueda de los resultados es dado en pequeños grupos de trabajo los cuales interactúan basados en una combinación de conocimientos y habilidades previas adquiridas, comprometiéndose así con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así pues, vemos que con este tipo de aprendizaje emprendemos la formación de individuos autodeterminados, capaces de enfrentar los diferentes tipos de impedimentos que nos atañan en esta sociedad tan evolutiva. No obstante debemos considerar que en búsqueda de los resultados propuestos de esta metodología del aprendizaje basado en proyectos, tanto los estudiantes como los docentes deben trabajar en interactuar en un esfuerzo mutuo dándose la apertura de la comunicación basada en la confianza, donde van incluidas sensibilidades interculturales y habilidades de lengua, que tradicionalmente no se requieren en los modelos de enseñanza acostumbrados. EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR La educación, actividad profundamente sensible por ser la base del desarrollo de cualquier sociedad que se proyecte hacia delante, no puede soslayar la necesidad de una acción planificadora. Por el contrario, la exige encarecida y constantemente por medio de preguntas que educadores y planificadores de la educación siempre nos hacemos: ¿Cómo se enseñará y aprenderá dentro de diez o quince años? ¿Qué temas de enseñanza serán los más pertinentes? ¿Qué medios didácticos se emplearán? ¿Cómo serán nuestros estudiantes? ¿Cómo seremos los maestros de entonces ¿Cómo será la infraestructura de las escuelas y la universidad de futuro? En este resumen, trataremos de efectuar una reflexión en torno a cómo se estila abordar los estudios del futuro de la educación. Trataremos de entender las líneas
  • 15. metodológicas y epistemológicas de algunos autores a fin de proponer una taxonomía para las formas de estudiar el futuro. LO QUE SE NECESITA Contextos de la Investigación del Futuro Educativo No es fácil aventurarse científicamente a predecir lo que sucederá en el futuro. Menos aún si se trata de la educación (superior) por la complejidad y cantidad de variables que encierra la dimensión educativa. Por ello, tal realidad de la educación debe ser tratada siempre holísticamente, ya que como cualquier sistema que abarca el pensamiento complejo el todo es mucho más que la simple suma de las partes (Morin, 2001). Por eso, la prospectiva es un enfoque dinámico y su interés se centra en la evolución, el cambio y la dinámica de los sistemas sociales y asume que todas las variables cualitativas y cuantitativas están relacionadas de forma dinámica entre ellas. (Rincón de Parra y Noguera, 2009, P.171). La incertidumbre del futuro (educativo) como marco de reflexión Frente a la incertidumbre del futuro, urge más la acción prospectiva y planificadora para percatarnos de los ejes de acción sobre los que debemos operar. El futuro debe verse desde una prospectiva determinista, sino por el contrario, como la oportunidad de ir trabajándolo desde el presente. “Para los próximos años, los escenarios que puedan plantearse están cargados de alta incertidumbre y quizás no sean fáciles de prever, lo que implica para las instituciones educativas realizar un esfuerzo reflexivo y de anticipación mayor para detectar, desde el presente, gérmenes de cambio que puedan condicionar su futuro” (Gutiérrez, 2007, p.86). LO QUE SE ESTÁ HACIENDO La universidad, dentro de unas décadas, se volverá totalmente heterogénea en cuanto a procedencias y características de los alumnados. Debe formar alumnos
  • 16. de diferentes razas, culturas, y religiones. Asimismo, tiene que acondicionarse, humana y materialmente, para recibir personas de diferentes edades, habilidades (o discapacidades) y géneros. Figura 6 – La universidad debe prepararse para llevar al estudiante al conocimiento. La universidad del mañana ha de incluir, directa o indirectamente, en sus planes curriculares, aspectos que formen una cultura de convivencia respetuosa. El principal peligro de no advertir esta tendencia radica en las posibilidades de conflicto social y de la intolerancia; tanto entre alumnos coetáneos, como entre estos y sus profesores. Los universitarios, dentro de unas décadas, tendrán un manejo de las tecnologías absolutamente sorprendente. Las tecnologías deben insertarse creativamente en los planes de estudio, pero debemos ser advertidos de un riesgo: el olvido paulatino e la importancia del contacto personal. Las universidades latinoamericanas del futuro deben orientarse fuertemente hacia la investigación y desarrollo de nuevos conocimientos en Ciencias y Tecnologías.
  • 17. INFOGRAFÍA • Adames, Abdiel. Las Universidades Panameñas ante los Desafíos del Desarrollo Sustentable. Interciencia. 1994. http://www.interciencia.org/v19_05/art02/ • Bernal, Juan Bosco. La Educación Superior en Panamá: Situación, Problemas y Desafíos. Revista Theorethikos, año V, Volumen 2. El Salvador. http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=artpma/educacionsuperior.pdf • Tunnermann, Carlos. La Educación Superior en el Siglo XXI. V Congreso Científico Nacional. UDELAS. 2009. Panamá. http://www.udelas.ac.pa/biblioteca/congreso2009/CONFERENCIA%20DE% 20INAUGURACION%20%20DR.%20%20TUNNERMANN.pdf • Waldman, Gilda. Los rumbos de la Educación Superior: Tendencias y Desafíos. RMCPS. Volumen XLIV. 2000. http://www.redalyc.org/pdf/421/42118016.pdf • Ruíz R. Marcos Fernando. El futuro de la Educacion [Superior]. Una reflexión ente la doxa y la episteme. Educación. Volumen XXII. 2013. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5056903.pdf