SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de los Andes
Facultadde Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Departamento De PedagogíaY Didáctica
Informe Final Práctica
Integrante: Diego Gutiérrez
C.I: 20847040.
Profesor: Noelia Parra
Materia: Práctica Profesional Docente III
Mérida, Marzo 2017
ÍNDICE
1. Introducción…………………………………………………………. Pág. 3
2. Desarrollo……………………………………………………………. Pág. 4
a) El contexto…………………………………………………... Pág. 4
b) Propósitos…………………………………………………… Pág. 4
c) Conceptos y teorías asociadas………………………..... Pág. 5
d) La acción……………………………………………………... Pág. 5
3. Cierre………………………………………………………………….. Pág. 6
a) Análisis de experiencia……………………………………. Pág. 6
4. Conclusiones………………………………………………………… Pág. 8
5. Bibliografía…………………………………………………………… Pág. 9
6. Anexos………………………………………………………………… Pág.10
INTRODUCCIÓN
A continuación se presenta un informe detallado sobre el trabajo realizado
durante las Practicas Profesional Docente III en una institución privada de la
ciudad de Mérida. En el marco de nuestra formación como futuros docentes de
Educación Mención Lenguas Modernas ULA. A continuación se presenta un
informe sobre las actividades llevadas a cabo durante las PPD III las cuales están
orientadas a garantizar una formación eficiente y de calidad en cada estudiante.
Entre las cuales podemos mencionar: Construcción de Instrumentos para
Diagnósticos, Elaboración de planificaciones, Diarios de clase, Micro clase,
construcción de portafolio digital, actividades de redacción metacognitivas, etc.
De la misma manera se comparte información referente al lugar donde se efectuó
tal práctica, las metas educativas propuestas luego de realizar el diagnostico de
la institución, los métodos y estrategias empleados para abordar las diferentes
problemáticas observadas, así como las actividades pedagógicas y
complementarias. Al mismo tiempo se comparte un análisis de la experiencia,
haciendo referencia a las acciones a tomar en el futuro a partir de las fortalezas y
debilidades personales, finalmente se exponen en la conclusión reflexiones en
torno a la experiencia en la PPD III.
INFORME FINAL PPD III
El contexto:
Es de suma importancia para los estudiantes de Lenguas Modernas de la
Universidad de Los Andes tener un proceso de formación, donde pueda adquirir
las herramientas necesarias que serán de gran utilidad en su futuro en campo
laboral. Para ello en la materia de PPD III fui asignado como Practicante en una
institución privada, la cual esta ubicada en el Centro de la Ciudad de Mérida.
Donde debí laborar junto con dos docentes asesores, y a su vez con dos grupos
de estudiantes de diferentes niveles y edades como lo son: Kids (6-8 años), y
Activities (10-12 años). Además, mi estadía en ese lugar estuvo dividida en tres
etapas a saber: diagnostico, asistencia y finalmente toma de curso. Durante la
primera etapa, fui instruido en la elaboración de instrumentos de diagnostico para
recopilar información relacionada con la institución, personal administrativo,
académico; así como en la elaboración de guías de observación grupal y
entrevistas a docentes; con el objetivo de conocer la dinámica de trabajo dentro de
la institución.
En otras palabras, tales instrumentos fueron de gran ayuda para obtener
información relevante sobre el desempeño de los docentes, los métodos y
estrategias de enseñanza utilizados dentro del aula de clase. Sirvieron también,
para evaluar el rendimiento de cada estudiante a partir de rutinas de trabajo
efectuadas en ese contexto educativo. Todo ello con la finalidad de reforzar el uso
de las actividades más efectivas y reemplazar aquellas en las cuales los
resultados no eran los más gratificantes en el proceso de enseñanza aprendizaje
del inglés como lengua extrajera. En fin, obtener toda la información que pudiera
ser de utilidad en las siguientes etapas a desarrollar dentro de tal institución
Propósitos:
Con toda la información recabada a través de los instrumentos pude
encontrar una serie de debilidades; a partir de las cuales decidí establecer metas
educativas, por medio de actividades diferentes a las aplicadas regularmente por
los docentes en el aula de clase, dirigidas a:
1. Reforzar y ampliar la participación activa de los alumnos en sus
procesos de aprendizaje.
2. Desarrollar la producción oral y escrita de los estudiantes.
3. Contextualizar los contenidos para que lograran adquirirlos con
mayor facilidad.
4. Reducir la ansiedad a través de juegos y dinámicas grupales.
5. Motivar la expresión oral y escrita sin miedo a cometer errores.
6. Tratar de corregir oportunamente los errores de producción oral y
escrita de una manera amigable.
Conceptos y teorías asociadas:
Dado que durante la etapa de toma de curso, las planificaciones estuvieron
elaboradas con base en competencias de producción oral y escrita, en tanto que
se propone desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes
contextualizando los contenidos. Puedo asegurar que el Enfoque Comunicativo
fue el principal enfoque utilizado en las actividades llevadas a cabo durante mis
PPD III; y cuyo propósito en esta metodología es que el alumno pueda aprender la
lengua meta para utilizarla oportunamente en las diferentes situaciones
comunicativas que se le presenten en su entorno y a lo largo de su vida, y que al
mismo tiempo sea capaz de comunicarse adecuadamente y con facilidad en forma
oral y escrita. Por su parte Bi Drombe (2009) asegura que “el principal objetivo del
enfoque comunicativo es llegar a una comunicación eficaz desarrollando la lengua
según las normas de uso social y la creación personal. No se aprende una lengua
por aprender sino para utilizarla como instrumento de interacción e integración”
pág. 2
Además, también se efectuaron actividades fundamentadas en el
“Aprendizaje Cooperativo” el cual esta basado en la teoría de aprendizaje
constructivista donde se fomenta la interacción grupal para la construcción de
nuevos aprendizajes a partir de los conocimientos previos. Como afirman Cerdá y
Querol (2014) citando a Sharan y Sharan (2004), en el aprendizaje cooperativo, el
conocimiento se construye a partir de la comunicación entre iguales
La acción:
Es por eso que, con el fin de incentivar a la interacción oral en el idioma
meta donde los alumnos pudiesen desarrollar su competencia comunicativa, me
valí del uso de herramientas tecnológicas para la proyección de videos educativos,
canciones y extractos de películas infantiles en inglés, con los cuales elaboraba
diversas actividades como por ejemplo “preguntas en inglés” para ser respondidas
por los alumnos en el aula de clase. Así mismo, realicé diversos tipos de juegos
grupales donde debían adivinar palabras y vocabulario correcto en inglés.
Adicionalmente elaboré dinámicas grupales entre las cuales puedo mencionar las
mímicas donde los grupos en general se expresaban espontáneamente y con
facilidad. Elaboré también actividades de asociación de imágenes con palabras y
construcción grupal de cuentos cortos en ingles, de las cuales cabe destacar que
al igual a las diferentes actividades y juegos grupales, los alumnos recurrían a los
conocimientos previos y los consultaban entre si, haciendo uso de ambos idiomas
para resolver las dudas presentes y su vez construir los nuevos aprendizajes en
conjunto.
Por otro lado, como parte de la actividad complementaria se me solicitó por
parte de la administración de la institución, la búsqueda de material didáctico
relacionado con los temas tratados durante el último periodo de clase en el que
hice presencia en la institución, con el propósito de ser utilizado como recurso
didáctico para la enseñanza del inglés por los docentes en sus respectivas aulas
de clase. Entre los recursos que se contribuyeron se pueden mencionar: Flash
cards, sopas de letras, adivinanzas, crucigramas, juegos de palabras, dibujos para
colorear, etc. Con la intención primeramente de aplicar estrategias que rompan
con las rutinas monótonas y a su vez bridar herramientas alternativas de trabajo
que faciliten el aprendizaje de los contenidos en ingles a los estudiantes.
Cierre:
Finalmente, puedo mencionar que a través de toda la variedad de
actividades realizas y asignaciones ejecutadas, pude adquirir gran experiencia en
el campo laboral que me servirá para mi desempeño como futuro docente; al
mismo tiempo pude identificar fortalezas que fueron de gran ayuda y utilidad
durante mi estadía en la institución, por ejemplo: dominio del grupo, creatividad en
la elaboración de planificaciones, construcción de recursos didácticos, manejo con
paciencia de malas actitudes de los estudiantes, seguimiento del progreso de los
alumnos en sus asignaciones dentro del aula clase, de la misma manera, pude
detectar algunas debilidades en las cuales debo trabajar arduamente, como por
ejemplo: ampliar el vocabulario en inglés a través de lectura de libros, revistas, etc.
Mejorar la pronunciación de palabras en inglés escuchando canciones o viendo
series y programas televisivos en inglés, aprender nuevas canciones modernas en
el inglés viendo videos subtitulados.
CONCLUSIONES
A través de mi experiencia en estas Practicas Profesionales Docentes III he
podido obtener una visión mas completa y amplia sobre lo que será mi futuro
como docente, ya que, por medio de las practicas profesionales docentes previas
solo tenia una percepción del campo laboral en instituciones publicas, donde a
pesar de haber tratado con grupos mas grandes y de diversas edades, se siguen
directrices un tanto similares, tanto en el área administrativa, como en las políticas
y normativas internas de las instituciones. Las cuales varían considerablemente de
las instituciones privadas. También pude observar algunas de las ventajas que
poseen las instituciones sobre las públicas en cuanto a la utilización de recursos
didácticos y materiales, pues se pueden trabajar mas ampliamente con los
alumnos desarrollando actividades de manualidades, y contando con útiles
escolares que facilitan la elaboración de tareas dentro del aula de clase. Otro
aspecto importante fue que los contenidos a impartir eran negociados entre la
administración y los docentes de todos los niveles, hecho que permite trabajar con
diversos temas y así enriquecer el vocabulario de los alumnos en las diversas
áreas del conocimiento. Finalmente pude observar que los alumnos en las
instituciones privadas poseen mayor motivación intrínseca lo que facilita el
proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera.
BIBLIOGRAFÍA
1) Djandue, Bi Drombe (2009). “Caracterización del enfoque comunicativo
para la enseñanza de las lenguas”, en Didáctica del Español Lengua
Extranjera (Blog personal del autor: http://www.gratisblog.com/djandue/)
2) Cerdá Vallés, Cristina y Querol Julián, Mercedes (2014)“El aprendizaje
cooperativo para el desarrollo de la competencia comunicativa oral en
lengua inglesa en el aula de primaria”, Editorial Encuentro ISSN 1989-
0796, pág. 23 Universidad Internacional de la Rioja
ANEXOS
Planificaciones
Control de Asistencias
Recursos Diseñados
Otros
Informe Final Practica
Informe Final Practica
Informe Final Practica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de pasantías (bien elaborado)
Informe de  pasantías (bien elaborado)Informe de  pasantías (bien elaborado)
Informe de pasantías (bien elaborado)
Anthony Mantilla
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.karlan22
 
Matriz FODA: Estado y Educación
Matriz FODA: Estado y EducaciónMatriz FODA: Estado y Educación
Matriz FODA: Estado y Educación
ZulemaMpula
 
DIARIO DE CAMPO No 1.docx
DIARIO DE CAMPO No 1.docxDIARIO DE CAMPO No 1.docx
DIARIO DE CAMPO No 1.docx
carlosavila925850
 
Ejemplo contexto
Ejemplo contextoEjemplo contexto
Ejemplo contexto
Kity Cano
 
Modelo de plan mejora
Modelo de plan mejoraModelo de plan mejora
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
Jesús Romero Gómez
 
Ejemplos diagnostico
Ejemplos diagnosticoEjemplos diagnostico
Ejemplos diagnostico
Kity Cano
 
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional  Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Claudia Echevarria Saavedra
 
1. encuesta para docentes (1)
1. encuesta para docentes (1)1. encuesta para docentes (1)
1. encuesta para docentes (1)
Olga Niño
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesGRUPOPOSGRADO
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
Kattia00
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
Erika Estrada
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Jorge Zumaeta
 
Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional
Karen Jasmin Alcantar
 
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Alfredo Prieto Martín
 
Análisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución EducativaAnálisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución Educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 

La actualidad más candente (20)

Informe Practica
Informe PracticaInforme Practica
Informe Practica
 
Informe de pasantías (bien elaborado)
Informe de  pasantías (bien elaborado)Informe de  pasantías (bien elaborado)
Informe de pasantías (bien elaborado)
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 
Matriz FODA: Estado y Educación
Matriz FODA: Estado y EducaciónMatriz FODA: Estado y Educación
Matriz FODA: Estado y Educación
 
DIARIO DE CAMPO No 1.docx
DIARIO DE CAMPO No 1.docxDIARIO DE CAMPO No 1.docx
DIARIO DE CAMPO No 1.docx
 
Ejemplo contexto
Ejemplo contextoEjemplo contexto
Ejemplo contexto
 
Modelo de plan mejora
Modelo de plan mejoraModelo de plan mejora
Modelo de plan mejora
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 
Ejemplos diagnostico
Ejemplos diagnosticoEjemplos diagnostico
Ejemplos diagnostico
 
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional  Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
 
1. encuesta para docentes (1)
1. encuesta para docentes (1)1. encuesta para docentes (1)
1. encuesta para docentes (1)
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional
 
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
 
Análisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución EducativaAnálisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución Educativa
 

Similar a Informe Final Practica

Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Cultura Japon
 
Informe final practica
Informe final practicaInforme final practica
Informe final practica
Fernanda Hernández Rangel
 
Informe final practica
Informe final practicaInforme final practica
Informe final practica
caricar19
 
Informe final practica docente III
Informe final practica docente IIIInforme final practica docente III
Informe final practica docente III
Glendy Monsalve
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
anarosarojasm
 
38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aula38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aulaoveyp1967
 
Informe final de ppdiii
Informe final de ppdiiiInforme final de ppdiii
Informe final de ppdiii
Yodalys Antunez Ballestero
 
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptxTALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
GuadalupeTovar13
 
Formato proyecto 31467
Formato proyecto 31467Formato proyecto 31467
Formato proyecto 31467angelmanuel22
 
TECNOLOGÍAS III U3AAINT.
TECNOLOGÍAS  III U3AAINT.TECNOLOGÍAS  III U3AAINT.
TECNOLOGÍAS III U3AAINT.canapasranch
 
Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docente
Carmen Jaques Nuñez
 
DIARIO DE CAMPO 2022 - 2023.docx
DIARIO DE CAMPO 2022 - 2023.docxDIARIO DE CAMPO 2022 - 2023.docx
DIARIO DE CAMPO 2022 - 2023.docx
MiguelDeJessGmezOcam
 
Planeación SECUENCIAS DIDÁCTICAS BIEN DISEÑADAS
Planeación SECUENCIAS DIDÁCTICAS BIEN DISEÑADASPlaneación SECUENCIAS DIDÁCTICAS BIEN DISEÑADAS
Planeación SECUENCIAS DIDÁCTICAS BIEN DISEÑADAS
Javier Sanchez
 
Planeacion segundo semestre
Planeacion segundo semestrePlaneacion segundo semestre
Planeacion segundo semestre
Javier Sanchez
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
luis vázquez
 
Procesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización InicialProcesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización Inicial
Ana Mendoza Soto
 
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizajeLa expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizajeSecretariat of Public Education
 
Aprendizaje basado en el problema
Aprendizaje basado en el problemaAprendizaje basado en el problema
Aprendizaje basado en el problema
ClaTarco
 

Similar a Informe Final Practica (20)

Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Informe final practica
Informe final practicaInforme final practica
Informe final practica
 
Informe final practica
Informe final practicaInforme final practica
Informe final practica
 
Informe final practica docente III
Informe final practica docente IIIInforme final practica docente III
Informe final practica docente III
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aula38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aula
 
Informe final de ppdiii
Informe final de ppdiiiInforme final de ppdiii
Informe final de ppdiii
 
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptxTALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
TALLER ALFABETIZACION_ 5TO.pptx
 
Formato proyecto 31467
Formato proyecto 31467Formato proyecto 31467
Formato proyecto 31467
 
TECNOLOGÍAS III U3AAINT.
TECNOLOGÍAS  III U3AAINT.TECNOLOGÍAS  III U3AAINT.
TECNOLOGÍAS III U3AAINT.
 
Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docente
 
Informe ceja
Informe ceja Informe ceja
Informe ceja
 
DIARIO DE CAMPO 2022 - 2023.docx
DIARIO DE CAMPO 2022 - 2023.docxDIARIO DE CAMPO 2022 - 2023.docx
DIARIO DE CAMPO 2022 - 2023.docx
 
Planeación SECUENCIAS DIDÁCTICAS BIEN DISEÑADAS
Planeación SECUENCIAS DIDÁCTICAS BIEN DISEÑADASPlaneación SECUENCIAS DIDÁCTICAS BIEN DISEÑADAS
Planeación SECUENCIAS DIDÁCTICAS BIEN DISEÑADAS
 
Planeacion segundo semestre
Planeacion segundo semestrePlaneacion segundo semestre
Planeacion segundo semestre
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Procesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización InicialProcesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización Inicial
 
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizajeLa expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
 
Aprendizaje basado en el problema
Aprendizaje basado en el problemaAprendizaje basado en el problema
Aprendizaje basado en el problema
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 

Más de dinagudu

Planificación de Microclase
Planificación de MicroclasePlanificación de Microclase
Planificación de Microclase
dinagudu
 
Informe diagnóstico.docx
Informe diagnóstico.docxInforme diagnóstico.docx
Informe diagnóstico.docx
dinagudu
 
Reseña i jornadas de pedagogía en lengua extranjera.docx
Reseña i jornadas de pedagogía en lengua extranjera.docxReseña i jornadas de pedagogía en lengua extranjera.docx
Reseña i jornadas de pedagogía en lengua extranjera.docx
dinagudu
 
Analisis de Resoluciones
Analisis de ResolucionesAnalisis de Resoluciones
Analisis de Resoluciones
dinagudu
 
software educativo
software educativosoftware educativo
software educativodinagudu
 
Sofware y hardware
Sofware y hardwareSofware y hardware
Sofware y hardware
dinagudu
 

Más de dinagudu (6)

Planificación de Microclase
Planificación de MicroclasePlanificación de Microclase
Planificación de Microclase
 
Informe diagnóstico.docx
Informe diagnóstico.docxInforme diagnóstico.docx
Informe diagnóstico.docx
 
Reseña i jornadas de pedagogía en lengua extranjera.docx
Reseña i jornadas de pedagogía en lengua extranjera.docxReseña i jornadas de pedagogía en lengua extranjera.docx
Reseña i jornadas de pedagogía en lengua extranjera.docx
 
Analisis de Resoluciones
Analisis de ResolucionesAnalisis de Resoluciones
Analisis de Resoluciones
 
software educativo
software educativosoftware educativo
software educativo
 
Sofware y hardware
Sofware y hardwareSofware y hardware
Sofware y hardware
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Informe Final Practica

  • 1. Universidad de los Andes Facultadde Humanidades y Educación Escuela de Educación Departamento De PedagogíaY Didáctica Informe Final Práctica Integrante: Diego Gutiérrez C.I: 20847040. Profesor: Noelia Parra Materia: Práctica Profesional Docente III Mérida, Marzo 2017
  • 2. ÍNDICE 1. Introducción…………………………………………………………. Pág. 3 2. Desarrollo……………………………………………………………. Pág. 4 a) El contexto…………………………………………………... Pág. 4 b) Propósitos…………………………………………………… Pág. 4 c) Conceptos y teorías asociadas………………………..... Pág. 5 d) La acción……………………………………………………... Pág. 5 3. Cierre………………………………………………………………….. Pág. 6 a) Análisis de experiencia……………………………………. Pág. 6 4. Conclusiones………………………………………………………… Pág. 8 5. Bibliografía…………………………………………………………… Pág. 9 6. Anexos………………………………………………………………… Pág.10
  • 3. INTRODUCCIÓN A continuación se presenta un informe detallado sobre el trabajo realizado durante las Practicas Profesional Docente III en una institución privada de la ciudad de Mérida. En el marco de nuestra formación como futuros docentes de Educación Mención Lenguas Modernas ULA. A continuación se presenta un informe sobre las actividades llevadas a cabo durante las PPD III las cuales están orientadas a garantizar una formación eficiente y de calidad en cada estudiante. Entre las cuales podemos mencionar: Construcción de Instrumentos para Diagnósticos, Elaboración de planificaciones, Diarios de clase, Micro clase, construcción de portafolio digital, actividades de redacción metacognitivas, etc. De la misma manera se comparte información referente al lugar donde se efectuó tal práctica, las metas educativas propuestas luego de realizar el diagnostico de la institución, los métodos y estrategias empleados para abordar las diferentes problemáticas observadas, así como las actividades pedagógicas y complementarias. Al mismo tiempo se comparte un análisis de la experiencia, haciendo referencia a las acciones a tomar en el futuro a partir de las fortalezas y debilidades personales, finalmente se exponen en la conclusión reflexiones en torno a la experiencia en la PPD III.
  • 4. INFORME FINAL PPD III El contexto: Es de suma importancia para los estudiantes de Lenguas Modernas de la Universidad de Los Andes tener un proceso de formación, donde pueda adquirir las herramientas necesarias que serán de gran utilidad en su futuro en campo laboral. Para ello en la materia de PPD III fui asignado como Practicante en una institución privada, la cual esta ubicada en el Centro de la Ciudad de Mérida. Donde debí laborar junto con dos docentes asesores, y a su vez con dos grupos de estudiantes de diferentes niveles y edades como lo son: Kids (6-8 años), y Activities (10-12 años). Además, mi estadía en ese lugar estuvo dividida en tres etapas a saber: diagnostico, asistencia y finalmente toma de curso. Durante la primera etapa, fui instruido en la elaboración de instrumentos de diagnostico para recopilar información relacionada con la institución, personal administrativo, académico; así como en la elaboración de guías de observación grupal y entrevistas a docentes; con el objetivo de conocer la dinámica de trabajo dentro de la institución. En otras palabras, tales instrumentos fueron de gran ayuda para obtener información relevante sobre el desempeño de los docentes, los métodos y estrategias de enseñanza utilizados dentro del aula de clase. Sirvieron también, para evaluar el rendimiento de cada estudiante a partir de rutinas de trabajo efectuadas en ese contexto educativo. Todo ello con la finalidad de reforzar el uso de las actividades más efectivas y reemplazar aquellas en las cuales los resultados no eran los más gratificantes en el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extrajera. En fin, obtener toda la información que pudiera ser de utilidad en las siguientes etapas a desarrollar dentro de tal institución Propósitos: Con toda la información recabada a través de los instrumentos pude encontrar una serie de debilidades; a partir de las cuales decidí establecer metas educativas, por medio de actividades diferentes a las aplicadas regularmente por los docentes en el aula de clase, dirigidas a:
  • 5. 1. Reforzar y ampliar la participación activa de los alumnos en sus procesos de aprendizaje. 2. Desarrollar la producción oral y escrita de los estudiantes. 3. Contextualizar los contenidos para que lograran adquirirlos con mayor facilidad. 4. Reducir la ansiedad a través de juegos y dinámicas grupales. 5. Motivar la expresión oral y escrita sin miedo a cometer errores. 6. Tratar de corregir oportunamente los errores de producción oral y escrita de una manera amigable. Conceptos y teorías asociadas: Dado que durante la etapa de toma de curso, las planificaciones estuvieron elaboradas con base en competencias de producción oral y escrita, en tanto que se propone desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes contextualizando los contenidos. Puedo asegurar que el Enfoque Comunicativo fue el principal enfoque utilizado en las actividades llevadas a cabo durante mis PPD III; y cuyo propósito en esta metodología es que el alumno pueda aprender la lengua meta para utilizarla oportunamente en las diferentes situaciones comunicativas que se le presenten en su entorno y a lo largo de su vida, y que al mismo tiempo sea capaz de comunicarse adecuadamente y con facilidad en forma oral y escrita. Por su parte Bi Drombe (2009) asegura que “el principal objetivo del enfoque comunicativo es llegar a una comunicación eficaz desarrollando la lengua según las normas de uso social y la creación personal. No se aprende una lengua por aprender sino para utilizarla como instrumento de interacción e integración” pág. 2 Además, también se efectuaron actividades fundamentadas en el “Aprendizaje Cooperativo” el cual esta basado en la teoría de aprendizaje constructivista donde se fomenta la interacción grupal para la construcción de nuevos aprendizajes a partir de los conocimientos previos. Como afirman Cerdá y Querol (2014) citando a Sharan y Sharan (2004), en el aprendizaje cooperativo, el conocimiento se construye a partir de la comunicación entre iguales
  • 6. La acción: Es por eso que, con el fin de incentivar a la interacción oral en el idioma meta donde los alumnos pudiesen desarrollar su competencia comunicativa, me valí del uso de herramientas tecnológicas para la proyección de videos educativos, canciones y extractos de películas infantiles en inglés, con los cuales elaboraba diversas actividades como por ejemplo “preguntas en inglés” para ser respondidas por los alumnos en el aula de clase. Así mismo, realicé diversos tipos de juegos grupales donde debían adivinar palabras y vocabulario correcto en inglés. Adicionalmente elaboré dinámicas grupales entre las cuales puedo mencionar las mímicas donde los grupos en general se expresaban espontáneamente y con facilidad. Elaboré también actividades de asociación de imágenes con palabras y construcción grupal de cuentos cortos en ingles, de las cuales cabe destacar que al igual a las diferentes actividades y juegos grupales, los alumnos recurrían a los conocimientos previos y los consultaban entre si, haciendo uso de ambos idiomas para resolver las dudas presentes y su vez construir los nuevos aprendizajes en conjunto. Por otro lado, como parte de la actividad complementaria se me solicitó por parte de la administración de la institución, la búsqueda de material didáctico relacionado con los temas tratados durante el último periodo de clase en el que hice presencia en la institución, con el propósito de ser utilizado como recurso didáctico para la enseñanza del inglés por los docentes en sus respectivas aulas de clase. Entre los recursos que se contribuyeron se pueden mencionar: Flash cards, sopas de letras, adivinanzas, crucigramas, juegos de palabras, dibujos para colorear, etc. Con la intención primeramente de aplicar estrategias que rompan con las rutinas monótonas y a su vez bridar herramientas alternativas de trabajo que faciliten el aprendizaje de los contenidos en ingles a los estudiantes. Cierre: Finalmente, puedo mencionar que a través de toda la variedad de actividades realizas y asignaciones ejecutadas, pude adquirir gran experiencia en
  • 7. el campo laboral que me servirá para mi desempeño como futuro docente; al mismo tiempo pude identificar fortalezas que fueron de gran ayuda y utilidad durante mi estadía en la institución, por ejemplo: dominio del grupo, creatividad en la elaboración de planificaciones, construcción de recursos didácticos, manejo con paciencia de malas actitudes de los estudiantes, seguimiento del progreso de los alumnos en sus asignaciones dentro del aula clase, de la misma manera, pude detectar algunas debilidades en las cuales debo trabajar arduamente, como por ejemplo: ampliar el vocabulario en inglés a través de lectura de libros, revistas, etc. Mejorar la pronunciación de palabras en inglés escuchando canciones o viendo series y programas televisivos en inglés, aprender nuevas canciones modernas en el inglés viendo videos subtitulados.
  • 8. CONCLUSIONES A través de mi experiencia en estas Practicas Profesionales Docentes III he podido obtener una visión mas completa y amplia sobre lo que será mi futuro como docente, ya que, por medio de las practicas profesionales docentes previas solo tenia una percepción del campo laboral en instituciones publicas, donde a pesar de haber tratado con grupos mas grandes y de diversas edades, se siguen directrices un tanto similares, tanto en el área administrativa, como en las políticas y normativas internas de las instituciones. Las cuales varían considerablemente de las instituciones privadas. También pude observar algunas de las ventajas que poseen las instituciones sobre las públicas en cuanto a la utilización de recursos didácticos y materiales, pues se pueden trabajar mas ampliamente con los alumnos desarrollando actividades de manualidades, y contando con útiles escolares que facilitan la elaboración de tareas dentro del aula de clase. Otro aspecto importante fue que los contenidos a impartir eran negociados entre la administración y los docentes de todos los niveles, hecho que permite trabajar con diversos temas y así enriquecer el vocabulario de los alumnos en las diversas áreas del conocimiento. Finalmente pude observar que los alumnos en las instituciones privadas poseen mayor motivación intrínseca lo que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera.
  • 9. BIBLIOGRAFÍA 1) Djandue, Bi Drombe (2009). “Caracterización del enfoque comunicativo para la enseñanza de las lenguas”, en Didáctica del Español Lengua Extranjera (Blog personal del autor: http://www.gratisblog.com/djandue/) 2) Cerdá Vallés, Cristina y Querol Julián, Mercedes (2014)“El aprendizaje cooperativo para el desarrollo de la competencia comunicativa oral en lengua inglesa en el aula de primaria”, Editorial Encuentro ISSN 1989- 0796, pág. 23 Universidad Internacional de la Rioja
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 20.
  • 21.
  • 23. Otros