SlideShare una empresa de Scribd logo
LA BAUXITA

WILLIAM FERNANDO CUADROS RIVERA
ANDREA ZABALETA LÓPEZ
PAULA ANDREA UTRIA

PROFESORA
MENFY LEONOR PABÓN LIZCANO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PAMPLONA- NORTE DE SANTANDER COLOMBIA
QUÍMICA ORGÁNICA
2013
CONTENIDO

1.

INTRODUCCIÓN

2.

BAUXITA

2.1.

CARACTERÍSTICAS

2.2.

CLASES DE BAUXITA

2.3.

AMBIENTE DE FORMACIÓN

2.4.

CONDICIONES Y PROCESOS SIMILARES PARA SU FORMACIÓN

2.5.

USOS

2.6.

LA ALÚMINA

3.

DERIVADOS DEL ALUMINIO

3.1.

LATA

3.2.

LATA DE BEBIDAS

3.3.

COMPOSICIÓN DE LAS LATAS

3.4.

LAS ANILLAS DE LAS LATAS

3.5.

RECICLAJE DE LATAS

3.6.

DEGRADACIÓN DEL ALUMINIO

4.

REUTILIZACIÓN DE ANILLAS DE LATAS DE REFRESCO

4.1.

BOLSOS DE ANILAS DE LATA CON LANA

4.1.1. MATERIALES
4.1.2. PROCEDIMIENTO
5.

CONCLUSIONES

6.

BIBLIOGRAFÍA

6.

ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN

A través de este informe queremos dar a conocer que es la bauxita y el procedimiento que se
lleva a cabo para obtener el aluminio este metal que es tan importante en nuestra vida
cotidiana debido a que es un material muy utilizado para la fabricación de envases de
alimentos gracias a sus propiedades inertes que garantizan la inocuidad.
Después de ser consumido el producto los recipientes son desechados a la basura o al suelo.
Esto genera que el medio ambiente se contamine. Esto debido a que las latas duran en
promedio 10 años para degradarse y mientras tanto el óxido es corrosivo y daña el medio
donde se encuentre.
Estos recipientes los podemos reciclar para luego reutilizarlos y así obtener otros productos
derivados de estos. Logrando cumplir con las RRR. (REDUCIR (Quiere decir utilizar menos
materias primas, menos agua y menos energía.), RECICLAR (Quiere decir utilizar los residuos
para elaborar nuevos productos) y REUTILIZAR (Quiere decir no tirar las cosas cuando todavía
son útiles))
2. LA BAUXITA

Su nombre procede de la localidad francesa de la Provenza Les Baux. Las bauxitas son rocas
sedimentarias de origen químico y de tipo residual, es decir originadas por la meteorización
química de otras rocas ricas en aluminio. Están compuestas fundamentalmente por hidróxidos de
aluminio (boehmita y gibbsita), y además óxidos e hidróxidos de hierro (hematites y goethita),
óxidos de titanio y minerales de la arcilla (filosilicatos), especialmente de tipo caolinita. También
según su génesis pueden tener impurezas de carbonatos, cuarzo y óxidos e hidróxidos de
manganeso.
FÓRMULA QUÍMICA:

TEXTURA: pisolítica

ELEMENTO: Aluminio Al,

Clase:
Sedimentaria. Alumino-ferruginosa.

MENA: Bauxita AlO3(OH)
PROPIEDADES
Densidad:
Propiedades químicas
Peso atómico
Número atómico
Punto de ebullición
Punto de fusión
Dureza:

2,5.
AL(OH)3 Al2Si2O5 (OH)
26,9815
13
2.450 °C
659.70 °C
3,5 - 4.

2.1. CARACTERÍSTICAS
La bauxita, es una importante mena del aluminio compuesta por óxido de aluminio con varios
grados de hidratación. Suele estar mezclada con impurezas, en especial con hierro. Entre los
minerales con contenido en aluminio de la bauxita están la gibosita, Al(OH)3, y el diásporo, HAlO2.
La bauxita es un mineral blando, con una dureza que varía entre 1 y 3, y una densidad relativa
entre 2 y 2,55. Su color puede variar del blanco al castaño y es de aspecto mate. La bauxita suele
encontrarse en agregados del tamaño de un guisante. Fue descubierto en el siglo XIX.
El aluminio (Al) es un excelente conductor de calor y de electricidad. Su mayor ventaja es su
ligereza, pues pesa casi tres veces menos que el acero ordinario.
La bauxita, la cual se presenta generalmente en forma de mezcla de gibsita Al(OH)3 y caolinita
Al2Si2O5 (OH)4, y que se conoce también como boehmita, es la materia prima de la cual se
obtiene la alúmina, del procesamiento de esta se obtiene el Aluminio. Este procesamiento exige
un alto consumo de energía eléctrica, debido a esto se dice que la energía eléctrica es materia
prima esencial en la obtención del aluminio.
El color y la paragénesis característicos de la bauxita excluyen cualquier posible
2.2. CLASES DE BAUXITA
Férricas, alumínicas, silíceas, bauxitas arcillosas, arcillas bauxíticas y la bauxita pura
2.3. AMBIENTE DE FORMACIÓN
Dependiendo de su génesis se distinguen dos tipos principales de bauxitas: lateríticas y cársticas.
Las bauxitas lateríticas, son las típicas bauxitas que todos conocemos y están relacionadas con la
formación de suelos edáficos formados en climas tropicales, sobre grandes extensiones y en
cualquier sustrato rocoso rico en aluminio. Especialmente, sobre rocas ígneas ácidas, ricas en
feldespatos, como granitos y sienitas, sobre rocas metamórficas ricas en moscovita o sobre rocas
sedimentarias como las lutitas. Algunos autores, las denominan simplemente lateritas. Otros
prefieren dejar el nombre de laterita a una roca similar a la bauxita pero mayoritariamente rica en
óxidos e hidróxidos de hierro; generadas por la alteración de rocas con hierro y pobres en aluminio
como las ígneas básicas o ultrabásicas, ricas en minerales ferromagnesianos como el olivino o el
piroxeno. Dentro de este tipo se encuentran los yacimientos de bauxitas más importantes del
mundo, en Australia, Brasil, Guayana, Guinea, India, etc. Aunque el proceso de formación de estas
rocas permanece activo en las actuales regiones tropicales, la mayoría de estas reservas se
generaron en el Terciario y aparecen interestratificadas entre otros tipos de rocas.
Las bauxitas cársticas, son los productos residuales de la disolución de calizas y dolomías, y
aparecen en bolsadas rellenando las cavidades generadas por este proceso. Se forman como
consecuencia de la meteorización del residuo arcilloso (terra rossa) que queda tras la carstificación
de estos carbonatos. Existen dos subtipos fundamentales de yacimientos, uno subreciente y sin
recubrimiento, subtipo jamaicano. El otro, el subtipo mediterráneo, común en Europa, y que se
caracteriza por haberse formado en el Mesozoico. La bauxitas murcianas pertenecen a este
segundo grupo.
2.4. CONDICIONES Y PROCESOS SIMILARES PARA SU FORMACIÓN
- La existencia previa de una litología con minerales ricos en aluminio, carbonatada con impurezas
de filosilicatos en el caso de bauxitas cársticas.
- La presencia de un clima tropical o intertropical, caracterizado por temperaturas medias anuales
de unos 27º C y precipitaciones superiores a los 1000 mm, que deben de actuar durante miles o
millones de años, para meteorizar los minerales y favorecer la presencia de una cobertera vegetal
densa.
- La existencia de un sistema de drenaje muy bien desarrollado para evacuar (lixiviar) los
elementos alcalinos y alcalinotérreos.
- Un relieve suave que impida los procesos de erosión y favorezca la meteorización química.
- Una estabilidad tectónica durante períodos geológicos.
Yacimiento de bauxitas cársticas del Cejo de la Grieta en la sierra de Ponce (Zarzadilla de Totana)
Antonio del Ramo

2.5. USOS
Su interés económico está relacionado con múltiples usos, de entre los que cabría destacar que
son la principal materia prima para la obtención de aluminio, aunque también se utilizan en la
fabricación de cementos aluminosos, como soporte de reactivos y agentes catalíticos y para la
elaboración de materiales cerámicos altamente refractarios. En Murcia estas rocas por su escasez
e importancia geológica, tienen primordialmente un interés científico y didáctico. Este uso que
debe prevalecer ante una posible explotación y desaparición de los yacimientos.
2.6. LA ALÚMINA
Es un material de color blanco tiza de consistencia similar a la arena fina.
LA INDUSTRIA EMPLEA EL PROCESO BAYER
Para producir alúmina a partir de la bauxita. La alúmina es vital para la producción de aluminio–se
requieren aproximadamente dos toneladas de alúmina para producir una tonelada de aluminio. En
el proceso Bayer, la bauxita es lavada, pulverizada y disuelta en soda cáustica (hidróxido de sodio)
a alta presión y temperatura; el líquido resultante contiene una solución de aluminato de sodio y
residuos de bauxita que contienen hierro, silicio, y titanio. Estos residuos se van depositando
gradualmente en el fondo del tanque y luego son removidos. Se los conoce comúnmente como
"barro rojo".
3. DERIVADOS DEL ALUMINIO

3.1. LATA

Envase metálico. La lata es un envase opaco y resistente que resulta adecuado para envasar
líquidos y productos en conserva. Los materiales de fabricación más habituales son la hojalata y el
aluminio. La lata de conservas fue patentada en 1810 por Peter Durand, un inventor inglés. Como
no estaba vinculado con la producción de alimentos Durand vendió su patente a Bryan Donkin y
John Hall, éstos iniciaron la fabricación comercial de enlatados alrededor de 1813 envasando
alimentos para la Armada Británica. En un principio las latas fueron selladas con soldadura de
plomo, material de alta toxicidad. Famoso fue el caso de la expedición ártica de John Franklin en el
que la tripulación fue víctima de envenenamiento, luego de consumir alimentos enlatados durante
tres años.

3.2. LATA DE BEBIDAS

La lata de bebidas tiene un origen relativamente reciente. La primera lata con tapa plana se lanzó
en el año 1935 pero no es hasta la introducción de la tapa de apertura fácil en 1965 cuando inicia
su despegue comercial. A finales de los años 1980, se presenta la anilla no desprendible stay-on
tab, que es la más utilizada hoy en día. El auge de la lata como envase de bebidas se debe a sus
numerosas ventajas para su distribución y consumo de bebidas
3.3. COMPOSICIÓN DE LAS LATAS
Las latas están hechas en un 99% de aluminio, incluyendo la arandela. El aluminio se refina a partir
de la bauxita, que es una roca que contiene aluminio y otros materiales. Se trata de un metal
resistente a la corrosión y de bajo costo, gracias a su abundancia y al proceso de reciclado. Este
metal es sustentable. Alrededor de dos tercios de todo el aluminio minado en todos los tiempos
está aún hoy en día en uso a través de los esfuerzos de reciclado. La lata promedio se usa, se
recicla, vuelve a utilizarse en una lata y regresa a las tiendas en alrededor de 60 días.
3.4. LAS ANILLAS DE LAS LATAS

Las anillas de aluminio para tirar se usan para abrir las latas de gaseosa. Éstas operan mediante el
principio de palanca. Se aplica una fuerza en la parte superior de la anilla en un ángulo, la cual se
transmite a la tapa de metal con una incisión. El esfuerzo abre una pequeña sección de la lata,
permitiendo acceder al líquido que hay dentro. Estas arandelas están hechas del mismo material
de las latas, y ambas pueden reciclarse juntas.

3.5. RECICLAJE DE LATAS

De acuerdo a las ventas de productos enlatados, la cantidad de envases vacíos que se recupera
para reciclado, es muy reducida. Seguramente se debe a la falta de conciencia ecológica, la cual
nos enseña a respetar y cuidar el medio ambiente y nos enseña de qué manera reconocer,
clasificar, reutilizar o reciclar los diferentes desechos de acuerdo al material que los conforma. Las
latas de aluminio se identifican fácilmente ya que son las que contienen refresco o cerveza. Tienen
un anillo en la parte superior para abrirlas, no lo despegues ya que contiene el mismo valor para
acumular kilos al igual que la lata. Las latas de aluminio son de los materiales más frecuentemente
reciclados. El cincuenta por ciento de las latas de aluminio que se producen se recicla. Esto se
debe a que es más económico y toma menos energía reciclar el aluminio que minar el material.
Las latas se pueden cortar en trozos del mismo tamaño, limpiar y comprimir en bloques para
proceder a su reciclado. Estos bloques a menudo se derriten y se descartan los materiales
extraños. El líquido derretido se moldea en lingotes o se atomiza en forma de polvo para un uso
posterior.
3.6. DEGRADACIÓN DEL ALUMINIO

Hay centros de reciclaje del aluminio que incluyen las latas, esto es porque el aluminio, no se
descompone, y por lo regular solamente pudiera contaminar, ya que el daño que recibe el
aluminio por causa del medio ambiente es la corrosión, y solo ataca al aluminio en su parte
expuesta y así lo va degradando hasta un cierto grado y el mismo oxido previene que se siga
echando a perder el resto del material. Dura 10 años. en líneas generales una lata tiene 210
micrones de espesor de acero recubierto de barniz y de estaño y a la intemperie hacen falta
mucha lluvia y humedad para que el óxido la cubra totalmente. en una década usted ya ha
consumido decenas, cientos o miles de latas. así que haga cuentas.
4. REUTILIZACIÓN DE ANILLAS DE LATAS DE REFRESCO
4.1. BOLSOS DE ANILAS DE LATA CON LANA
Son bolsos elaborados con anillas de latas de bebidas recicladas, se utiliza lana para fortalecer su
estructura y darle mejor presentación.
4.1.1. MATERIALES







Anillas de latas de refresco,
Lana de un grosor medio,
Aguja de ganchillo nº3
Un pedazo de forro del mismo color de la lana que hayamos elegido, también podemos
reciclar una tela estampada de esa ropa que ya no nos sirve.
Una cremallera o un botón imantado para el cierre.

NOTA:
Las anillas de lata tienen que ser todas iguales, da igual la forma, pero dependiendo de como sean
así nos saldrá el resultado final, como podéis ver en la foto de abajo.

4.1.2. PROCEDIMIENTO

 Para realizar los bolsos con las anillas de las latas de refresco se unen estas con lana por
sus extremos laterales uniendo una con otra con un tejido de dos puntada con ayuda de
una aguja de tejer de gancho # 3, asi hasta alcanzar una tira del largo q deseemos, de esta
manera realizaremos varias, una mas grande que la otra para cuando las vamos a unir
concuerden los tamaños y quede con forma.
 Para unir una tira con otra se utiliza una aguja punta roma y con ayuda de la lana del
mismo color las pegaremos con un cocido normal.
 Cuando tenemos la forma de nuestro bolso, en el extremo superior tejeremos con el
mismo punto con que entrelazamos las anillas de cuatro a cinco ileras para luego poder
pegar la cremallera con la aguja punta roma con cocido normal.
 En la parte de adentro de nuestro bolso le adicionaremos un forro, el cual puede ser un
pedazo de tela de alguna prenda de ropa que ya no utilicemos
5. CONCLUSIONES

La reutilización de muchos materiales inorgánicos que están contaminando el medio ambiente
puede ser de mucha utilidad. Porque se les da un nuevo aprovechamiento lanzando al mercado
productos innovadores y ecológicos. Esto no solo aplica para residuos del aluminio también para
otros desechos que duran años en degradarse, que son tóxicos y que afectan totalmente al medio
ambiente.
Hay muchas empresas que reciclan estos residuos y que están generando empleos a muchas
personas que lo necesitan. En el caso de las latas de refrescos las anillas son muy codiciadas por su
color, forma. Para hacer artesanías o derretirlo para hacer joyas, etc.
A través de este informe quisimos dar a conocer de que están fabricadas las latas en las q
encontramos algunos de nuestros alimentos de consumo diario. Y que por medio de su reciclaje
podemos obtener otros objetos como lo son los bolsos a realizar.
6. BIBLIOGRAFÍA

http://www.alkaidediciones.com/foro/index.php?topic=1169.0
http://pilariglesiasdelatorre.blogspot.com/
http://pilariglesiasdelatorre2.blogspot.com/
http://www.pilariglesias.com
http://quimica-metales-pesados.blogspot.com/
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r=ReP-16228DETALLE_REPORTAJESABUELO
http://www.forospyware.com/t203230.html
http://www.aprendergratis.com/los-productos-biodegradables.html
7. ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nomenclatura quimica inorganica
Nomenclatura quimica inorganicaNomenclatura quimica inorganica
Nomenclatura quimica inorganicaMonadeh
 
Definición del hierro
Definición del hierroDefinición del hierro
Definición del hierroElvin Morillo
 
Geoquimica y mineralogia de los elementos
Geoquimica y mineralogia de los elementosGeoquimica y mineralogia de los elementos
Geoquimica y mineralogia de los elementosjeanka17
 
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-TérreosGrupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-TérreosFidelgregoriramirez
 
OrganizacióN Del Estado Colombiano
OrganizacióN Del Estado ColombianoOrganizacióN Del Estado Colombiano
OrganizacióN Del Estado ColombianoSalleg
 
aluminio y boro
aluminio y boroaluminio y boro
aluminio y borojonthplc24
 
Silicio
SilicioSilicio
Siliciomamen
 

La actualidad más candente (16)

Nomenclatura quimica inorganica
Nomenclatura quimica inorganicaNomenclatura quimica inorganica
Nomenclatura quimica inorganica
 
El bario (quimica)
El bario (quimica)El bario (quimica)
El bario (quimica)
 
Definición del hierro
Definición del hierroDefinición del hierro
Definición del hierro
 
Grupos 4A 5A 6A 7A
Grupos 4A 5A 6A 7AGrupos 4A 5A 6A 7A
Grupos 4A 5A 6A 7A
 
Calcio
CalcioCalcio
Calcio
 
Geoquimica y mineralogia de los elementos
Geoquimica y mineralogia de los elementosGeoquimica y mineralogia de los elementos
Geoquimica y mineralogia de los elementos
 
BORO
BOROBORO
BORO
 
Grupo IIA Alcalinoterreos
Grupo IIA AlcalinoterreosGrupo IIA Alcalinoterreos
Grupo IIA Alcalinoterreos
 
rama legislativa colombia
rama legislativa colombiarama legislativa colombia
rama legislativa colombia
 
Magmatismo bimodal_21July20.pptx
Magmatismo bimodal_21July20.pptxMagmatismo bimodal_21July20.pptx
Magmatismo bimodal_21July20.pptx
 
Antracita
AntracitaAntracita
Antracita
 
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-TérreosGrupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
 
OrganizacióN Del Estado Colombiano
OrganizacióN Del Estado ColombianoOrganizacióN Del Estado Colombiano
OrganizacióN Del Estado Colombiano
 
aluminio y boro
aluminio y boroaluminio y boro
aluminio y boro
 
Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
 
Silicio
SilicioSilicio
Silicio
 

Similar a Informe bauxita y bolsos con anillas de latas

Metalurgia del Aluminio
Metalurgia del AluminioMetalurgia del Aluminio
Metalurgia del AluminioARMXXX
 
Bauxita
BauxitaBauxita
Bauxitawfcr
 
Las calizas jheferson jhoel hilario arteaga
Las calizas jheferson jhoel hilario arteagaLas calizas jheferson jhoel hilario arteaga
Las calizas jheferson jhoel hilario arteagaJhefer Hilario
 
METALURGIA Y SIDERURGIA 3.pptx
METALURGIA Y SIDERURGIA 3.pptxMETALURGIA Y SIDERURGIA 3.pptx
METALURGIA Y SIDERURGIA 3.pptxKimeraReon
 
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jlsMineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jlsIng.Jorge Sarmiento R.
 
Trabajo práctico n°3
Trabajo práctico n°3Trabajo práctico n°3
Trabajo práctico n°3Aime Velazquez
 
Caolines arcillas refractarias y bentonitas
Caolines arcillas refractarias y bentonitasCaolines arcillas refractarias y bentonitas
Caolines arcillas refractarias y bentonitasAlvaro Carpio
 
Recursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocasRecursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocasGemita165
 
1672381481.apunte de metalurgia de cu y al (1)
1672381481.apunte de metalurgia de cu y al (1)1672381481.apunte de metalurgia de cu y al (1)
1672381481.apunte de metalurgia de cu y al (1)cristian221625
 
GRUPO DE MINERALES- CARBONATOS (MINERALOGIA Y PETROLOGIA )WORD.docx
GRUPO DE MINERALES- CARBONATOS (MINERALOGIA Y PETROLOGIA )WORD.docxGRUPO DE MINERALES- CARBONATOS (MINERALOGIA Y PETROLOGIA )WORD.docx
GRUPO DE MINERALES- CARBONATOS (MINERALOGIA Y PETROLOGIA )WORD.docxLLENSON LOPEZ
 
GRUPO DE MINERALES- CARBONATOS (MINERALOGIA Y PETROLOGIA )WORD.docx
GRUPO DE MINERALES- CARBONATOS (MINERALOGIA Y PETROLOGIA )WORD.docxGRUPO DE MINERALES- CARBONATOS (MINERALOGIA Y PETROLOGIA )WORD.docx
GRUPO DE MINERALES- CARBONATOS (MINERALOGIA Y PETROLOGIA )WORD.docxLLENSON LOPEZ
 
PROPIEDADES FISICO - QUIMICO DE LAS ARCILLAS 09-09.pdf
PROPIEDADES FISICO - QUIMICO DE LAS ARCILLAS 09-09.pdfPROPIEDADES FISICO - QUIMICO DE LAS ARCILLAS 09-09.pdf
PROPIEDADES FISICO - QUIMICO DE LAS ARCILLAS 09-09.pdfDavidAmorotoRodrguez
 

Similar a Informe bauxita y bolsos con anillas de latas (20)

Metalurgia del Aluminio
Metalurgia del AluminioMetalurgia del Aluminio
Metalurgia del Aluminio
 
Arcillas
Arcillas Arcillas
Arcillas
 
Bauxita
BauxitaBauxita
Bauxita
 
Las calizas jheferson jhoel hilario arteaga
Las calizas jheferson jhoel hilario arteagaLas calizas jheferson jhoel hilario arteaga
Las calizas jheferson jhoel hilario arteaga
 
Calizas w
Calizas wCalizas w
Calizas w
 
Calizas geo
Calizas geoCalizas geo
Calizas geo
 
Aluminioooo
AluminiooooAluminioooo
Aluminioooo
 
METALURGIA Y SIDERURGIA 3.pptx
METALURGIA Y SIDERURGIA 3.pptxMETALURGIA Y SIDERURGIA 3.pptx
METALURGIA Y SIDERURGIA 3.pptx
 
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jlsMineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
 
Trabajo práctico n°3
Trabajo práctico n°3Trabajo práctico n°3
Trabajo práctico n°3
 
Caolines arcillas refractarias y bentonitas
Caolines arcillas refractarias y bentonitasCaolines arcillas refractarias y bentonitas
Caolines arcillas refractarias y bentonitas
 
Recursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocasRecursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocas
 
Cuadro sipnotico jose maria
Cuadro sipnotico jose mariaCuadro sipnotico jose maria
Cuadro sipnotico jose maria
 
1672381481.apunte de metalurgia de cu y al (1)
1672381481.apunte de metalurgia de cu y al (1)1672381481.apunte de metalurgia de cu y al (1)
1672381481.apunte de metalurgia de cu y al (1)
 
GRUPO DE MINERALES- CARBONATOS (MINERALOGIA Y PETROLOGIA )WORD.docx
GRUPO DE MINERALES- CARBONATOS (MINERALOGIA Y PETROLOGIA )WORD.docxGRUPO DE MINERALES- CARBONATOS (MINERALOGIA Y PETROLOGIA )WORD.docx
GRUPO DE MINERALES- CARBONATOS (MINERALOGIA Y PETROLOGIA )WORD.docx
 
GRUPO DE MINERALES- CARBONATOS (MINERALOGIA Y PETROLOGIA )WORD.docx
GRUPO DE MINERALES- CARBONATOS (MINERALOGIA Y PETROLOGIA )WORD.docxGRUPO DE MINERALES- CARBONATOS (MINERALOGIA Y PETROLOGIA )WORD.docx
GRUPO DE MINERALES- CARBONATOS (MINERALOGIA Y PETROLOGIA )WORD.docx
 
Procesos alumina completo
Procesos alumina completoProcesos alumina completo
Procesos alumina completo
 
PROPIEDADES FISICO - QUIMICO DE LAS ARCILLAS 09-09.pdf
PROPIEDADES FISICO - QUIMICO DE LAS ARCILLAS 09-09.pdfPROPIEDADES FISICO - QUIMICO DE LAS ARCILLAS 09-09.pdf
PROPIEDADES FISICO - QUIMICO DE LAS ARCILLAS 09-09.pdf
 
Eis tecno..
Eis tecno..Eis tecno..
Eis tecno..
 
Metalurgia del cu
Metalurgia del cuMetalurgia del cu
Metalurgia del cu
 

Más de wfcr

Tomate transgencoio
Tomate transgencoioTomate transgencoio
Tomate transgencoiowfcr
 
Efecto de la música clásica en la secreción de leche de vaca
Efecto de la música clásica en la secreción de leche de vacaEfecto de la música clásica en la secreción de leche de vaca
Efecto de la música clásica en la secreción de leche de vacawfcr
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratoswfcr
 
Alimentacion saludable....dieta mediterranea wfcr
Alimentacion saludable....dieta mediterranea wfcrAlimentacion saludable....dieta mediterranea wfcr
Alimentacion saludable....dieta mediterranea wfcrwfcr
 
EFECTO DE LA ENZIMA “BROMELINA” EN LA CARNE
EFECTO DE LA ENZIMA “BROMELINA” EN LA CARNEEFECTO DE LA ENZIMA “BROMELINA” EN LA CARNE
EFECTO DE LA ENZIMA “BROMELINA” EN LA CARNEwfcr
 
Alimentacion saludable....dieta mediterranea.....Dieta no recomendada por def...
Alimentacion saludable....dieta mediterranea.....Dieta no recomendada por def...Alimentacion saludable....dieta mediterranea.....Dieta no recomendada por def...
Alimentacion saludable....dieta mediterranea.....Dieta no recomendada por def...wfcr
 
Cromatografia liquida
Cromatografia liquidaCromatografia liquida
Cromatografia liquidawfcr
 
FESTIVAL PETRONIO ÁLVAREZ
FESTIVAL PETRONIO ÁLVAREZFESTIVAL PETRONIO ÁLVAREZ
FESTIVAL PETRONIO ÁLVAREZwfcr
 
Historia de la nutricion
Historia de la nutricionHistoria de la nutricion
Historia de la nutricionwfcr
 
Escaldado y ahumado
Escaldado y ahumadoEscaldado y ahumado
Escaldado y ahumadowfcr
 
Flujo pensul ing alimentos
Flujo pensul ing alimentosFlujo pensul ing alimentos
Flujo pensul ing alimentoswfcr
 
Como generar ideas (jack foster)
Como generar ideas (jack foster)Como generar ideas (jack foster)
Como generar ideas (jack foster)wfcr
 
Lipidos william cuadros
Lipidos william cuadrosLipidos william cuadros
Lipidos william cuadroswfcr
 
juego de STOCK O VASTA
juego de STOCK O VASTAjuego de STOCK O VASTA
juego de STOCK O VASTAwfcr
 
Libro olegario vargas acuña
Libro olegario vargas acuñaLibro olegario vargas acuña
Libro olegario vargas acuñawfcr
 
Invercion
InvercionInvercion
Invercionwfcr
 
Introduccion informatica-basica-2013
Introduccion informatica-basica-2013Introduccion informatica-basica-2013
Introduccion informatica-basica-2013wfcr
 
Características de los dominios y reinos... biologia general
Características de los dominios y reinos... biologia generalCaracterísticas de los dominios y reinos... biologia general
Características de los dominios y reinos... biologia generalwfcr
 
DIAGRAMA LINEAL
DIAGRAMA LINEALDIAGRAMA LINEAL
DIAGRAMA LINEALwfcr
 
2. planeando la empresa ( cartilla )
2. planeando la empresa ( cartilla )2. planeando la empresa ( cartilla )
2. planeando la empresa ( cartilla )wfcr
 

Más de wfcr (20)

Tomate transgencoio
Tomate transgencoioTomate transgencoio
Tomate transgencoio
 
Efecto de la música clásica en la secreción de leche de vaca
Efecto de la música clásica en la secreción de leche de vacaEfecto de la música clásica en la secreción de leche de vaca
Efecto de la música clásica en la secreción de leche de vaca
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Alimentacion saludable....dieta mediterranea wfcr
Alimentacion saludable....dieta mediterranea wfcrAlimentacion saludable....dieta mediterranea wfcr
Alimentacion saludable....dieta mediterranea wfcr
 
EFECTO DE LA ENZIMA “BROMELINA” EN LA CARNE
EFECTO DE LA ENZIMA “BROMELINA” EN LA CARNEEFECTO DE LA ENZIMA “BROMELINA” EN LA CARNE
EFECTO DE LA ENZIMA “BROMELINA” EN LA CARNE
 
Alimentacion saludable....dieta mediterranea.....Dieta no recomendada por def...
Alimentacion saludable....dieta mediterranea.....Dieta no recomendada por def...Alimentacion saludable....dieta mediterranea.....Dieta no recomendada por def...
Alimentacion saludable....dieta mediterranea.....Dieta no recomendada por def...
 
Cromatografia liquida
Cromatografia liquidaCromatografia liquida
Cromatografia liquida
 
FESTIVAL PETRONIO ÁLVAREZ
FESTIVAL PETRONIO ÁLVAREZFESTIVAL PETRONIO ÁLVAREZ
FESTIVAL PETRONIO ÁLVAREZ
 
Historia de la nutricion
Historia de la nutricionHistoria de la nutricion
Historia de la nutricion
 
Escaldado y ahumado
Escaldado y ahumadoEscaldado y ahumado
Escaldado y ahumado
 
Flujo pensul ing alimentos
Flujo pensul ing alimentosFlujo pensul ing alimentos
Flujo pensul ing alimentos
 
Como generar ideas (jack foster)
Como generar ideas (jack foster)Como generar ideas (jack foster)
Como generar ideas (jack foster)
 
Lipidos william cuadros
Lipidos william cuadrosLipidos william cuadros
Lipidos william cuadros
 
juego de STOCK O VASTA
juego de STOCK O VASTAjuego de STOCK O VASTA
juego de STOCK O VASTA
 
Libro olegario vargas acuña
Libro olegario vargas acuñaLibro olegario vargas acuña
Libro olegario vargas acuña
 
Invercion
InvercionInvercion
Invercion
 
Introduccion informatica-basica-2013
Introduccion informatica-basica-2013Introduccion informatica-basica-2013
Introduccion informatica-basica-2013
 
Características de los dominios y reinos... biologia general
Características de los dominios y reinos... biologia generalCaracterísticas de los dominios y reinos... biologia general
Características de los dominios y reinos... biologia general
 
DIAGRAMA LINEAL
DIAGRAMA LINEALDIAGRAMA LINEAL
DIAGRAMA LINEAL
 
2. planeando la empresa ( cartilla )
2. planeando la empresa ( cartilla )2. planeando la empresa ( cartilla )
2. planeando la empresa ( cartilla )
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Informe bauxita y bolsos con anillas de latas

  • 1. LA BAUXITA WILLIAM FERNANDO CUADROS RIVERA ANDREA ZABALETA LÓPEZ PAULA ANDREA UTRIA PROFESORA MENFY LEONOR PABÓN LIZCANO UNIVERSIDAD DE PAMPLONA PAMPLONA- NORTE DE SANTANDER COLOMBIA QUÍMICA ORGÁNICA 2013
  • 2. CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. BAUXITA 2.1. CARACTERÍSTICAS 2.2. CLASES DE BAUXITA 2.3. AMBIENTE DE FORMACIÓN 2.4. CONDICIONES Y PROCESOS SIMILARES PARA SU FORMACIÓN 2.5. USOS 2.6. LA ALÚMINA 3. DERIVADOS DEL ALUMINIO 3.1. LATA 3.2. LATA DE BEBIDAS 3.3. COMPOSICIÓN DE LAS LATAS 3.4. LAS ANILLAS DE LAS LATAS 3.5. RECICLAJE DE LATAS 3.6. DEGRADACIÓN DEL ALUMINIO 4. REUTILIZACIÓN DE ANILLAS DE LATAS DE REFRESCO 4.1. BOLSOS DE ANILAS DE LATA CON LANA 4.1.1. MATERIALES 4.1.2. PROCEDIMIENTO 5. CONCLUSIONES 6. BIBLIOGRAFÍA 6. ANEXOS
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN A través de este informe queremos dar a conocer que es la bauxita y el procedimiento que se lleva a cabo para obtener el aluminio este metal que es tan importante en nuestra vida cotidiana debido a que es un material muy utilizado para la fabricación de envases de alimentos gracias a sus propiedades inertes que garantizan la inocuidad. Después de ser consumido el producto los recipientes son desechados a la basura o al suelo. Esto genera que el medio ambiente se contamine. Esto debido a que las latas duran en promedio 10 años para degradarse y mientras tanto el óxido es corrosivo y daña el medio donde se encuentre. Estos recipientes los podemos reciclar para luego reutilizarlos y así obtener otros productos derivados de estos. Logrando cumplir con las RRR. (REDUCIR (Quiere decir utilizar menos materias primas, menos agua y menos energía.), RECICLAR (Quiere decir utilizar los residuos para elaborar nuevos productos) y REUTILIZAR (Quiere decir no tirar las cosas cuando todavía son útiles))
  • 4. 2. LA BAUXITA Su nombre procede de la localidad francesa de la Provenza Les Baux. Las bauxitas son rocas sedimentarias de origen químico y de tipo residual, es decir originadas por la meteorización química de otras rocas ricas en aluminio. Están compuestas fundamentalmente por hidróxidos de aluminio (boehmita y gibbsita), y además óxidos e hidróxidos de hierro (hematites y goethita), óxidos de titanio y minerales de la arcilla (filosilicatos), especialmente de tipo caolinita. También según su génesis pueden tener impurezas de carbonatos, cuarzo y óxidos e hidróxidos de manganeso. FÓRMULA QUÍMICA: TEXTURA: pisolítica ELEMENTO: Aluminio Al, Clase: Sedimentaria. Alumino-ferruginosa. MENA: Bauxita AlO3(OH) PROPIEDADES Densidad: Propiedades químicas Peso atómico Número atómico Punto de ebullición Punto de fusión Dureza: 2,5. AL(OH)3 Al2Si2O5 (OH) 26,9815 13 2.450 °C 659.70 °C 3,5 - 4. 2.1. CARACTERÍSTICAS La bauxita, es una importante mena del aluminio compuesta por óxido de aluminio con varios grados de hidratación. Suele estar mezclada con impurezas, en especial con hierro. Entre los minerales con contenido en aluminio de la bauxita están la gibosita, Al(OH)3, y el diásporo, HAlO2. La bauxita es un mineral blando, con una dureza que varía entre 1 y 3, y una densidad relativa entre 2 y 2,55. Su color puede variar del blanco al castaño y es de aspecto mate. La bauxita suele encontrarse en agregados del tamaño de un guisante. Fue descubierto en el siglo XIX. El aluminio (Al) es un excelente conductor de calor y de electricidad. Su mayor ventaja es su ligereza, pues pesa casi tres veces menos que el acero ordinario.
  • 5. La bauxita, la cual se presenta generalmente en forma de mezcla de gibsita Al(OH)3 y caolinita Al2Si2O5 (OH)4, y que se conoce también como boehmita, es la materia prima de la cual se obtiene la alúmina, del procesamiento de esta se obtiene el Aluminio. Este procesamiento exige un alto consumo de energía eléctrica, debido a esto se dice que la energía eléctrica es materia prima esencial en la obtención del aluminio. El color y la paragénesis característicos de la bauxita excluyen cualquier posible 2.2. CLASES DE BAUXITA Férricas, alumínicas, silíceas, bauxitas arcillosas, arcillas bauxíticas y la bauxita pura 2.3. AMBIENTE DE FORMACIÓN Dependiendo de su génesis se distinguen dos tipos principales de bauxitas: lateríticas y cársticas. Las bauxitas lateríticas, son las típicas bauxitas que todos conocemos y están relacionadas con la formación de suelos edáficos formados en climas tropicales, sobre grandes extensiones y en cualquier sustrato rocoso rico en aluminio. Especialmente, sobre rocas ígneas ácidas, ricas en feldespatos, como granitos y sienitas, sobre rocas metamórficas ricas en moscovita o sobre rocas sedimentarias como las lutitas. Algunos autores, las denominan simplemente lateritas. Otros prefieren dejar el nombre de laterita a una roca similar a la bauxita pero mayoritariamente rica en óxidos e hidróxidos de hierro; generadas por la alteración de rocas con hierro y pobres en aluminio como las ígneas básicas o ultrabásicas, ricas en minerales ferromagnesianos como el olivino o el piroxeno. Dentro de este tipo se encuentran los yacimientos de bauxitas más importantes del mundo, en Australia, Brasil, Guayana, Guinea, India, etc. Aunque el proceso de formación de estas rocas permanece activo en las actuales regiones tropicales, la mayoría de estas reservas se generaron en el Terciario y aparecen interestratificadas entre otros tipos de rocas. Las bauxitas cársticas, son los productos residuales de la disolución de calizas y dolomías, y aparecen en bolsadas rellenando las cavidades generadas por este proceso. Se forman como consecuencia de la meteorización del residuo arcilloso (terra rossa) que queda tras la carstificación de estos carbonatos. Existen dos subtipos fundamentales de yacimientos, uno subreciente y sin recubrimiento, subtipo jamaicano. El otro, el subtipo mediterráneo, común en Europa, y que se caracteriza por haberse formado en el Mesozoico. La bauxitas murcianas pertenecen a este segundo grupo. 2.4. CONDICIONES Y PROCESOS SIMILARES PARA SU FORMACIÓN - La existencia previa de una litología con minerales ricos en aluminio, carbonatada con impurezas de filosilicatos en el caso de bauxitas cársticas. - La presencia de un clima tropical o intertropical, caracterizado por temperaturas medias anuales de unos 27º C y precipitaciones superiores a los 1000 mm, que deben de actuar durante miles o millones de años, para meteorizar los minerales y favorecer la presencia de una cobertera vegetal densa. - La existencia de un sistema de drenaje muy bien desarrollado para evacuar (lixiviar) los elementos alcalinos y alcalinotérreos. - Un relieve suave que impida los procesos de erosión y favorezca la meteorización química. - Una estabilidad tectónica durante períodos geológicos.
  • 6. Yacimiento de bauxitas cársticas del Cejo de la Grieta en la sierra de Ponce (Zarzadilla de Totana) Antonio del Ramo 2.5. USOS Su interés económico está relacionado con múltiples usos, de entre los que cabría destacar que son la principal materia prima para la obtención de aluminio, aunque también se utilizan en la fabricación de cementos aluminosos, como soporte de reactivos y agentes catalíticos y para la elaboración de materiales cerámicos altamente refractarios. En Murcia estas rocas por su escasez e importancia geológica, tienen primordialmente un interés científico y didáctico. Este uso que debe prevalecer ante una posible explotación y desaparición de los yacimientos. 2.6. LA ALÚMINA Es un material de color blanco tiza de consistencia similar a la arena fina. LA INDUSTRIA EMPLEA EL PROCESO BAYER Para producir alúmina a partir de la bauxita. La alúmina es vital para la producción de aluminio–se requieren aproximadamente dos toneladas de alúmina para producir una tonelada de aluminio. En el proceso Bayer, la bauxita es lavada, pulverizada y disuelta en soda cáustica (hidróxido de sodio) a alta presión y temperatura; el líquido resultante contiene una solución de aluminato de sodio y residuos de bauxita que contienen hierro, silicio, y titanio. Estos residuos se van depositando gradualmente en el fondo del tanque y luego son removidos. Se los conoce comúnmente como "barro rojo".
  • 7. 3. DERIVADOS DEL ALUMINIO 3.1. LATA Envase metálico. La lata es un envase opaco y resistente que resulta adecuado para envasar líquidos y productos en conserva. Los materiales de fabricación más habituales son la hojalata y el aluminio. La lata de conservas fue patentada en 1810 por Peter Durand, un inventor inglés. Como no estaba vinculado con la producción de alimentos Durand vendió su patente a Bryan Donkin y John Hall, éstos iniciaron la fabricación comercial de enlatados alrededor de 1813 envasando alimentos para la Armada Británica. En un principio las latas fueron selladas con soldadura de plomo, material de alta toxicidad. Famoso fue el caso de la expedición ártica de John Franklin en el que la tripulación fue víctima de envenenamiento, luego de consumir alimentos enlatados durante tres años. 3.2. LATA DE BEBIDAS La lata de bebidas tiene un origen relativamente reciente. La primera lata con tapa plana se lanzó en el año 1935 pero no es hasta la introducción de la tapa de apertura fácil en 1965 cuando inicia su despegue comercial. A finales de los años 1980, se presenta la anilla no desprendible stay-on tab, que es la más utilizada hoy en día. El auge de la lata como envase de bebidas se debe a sus numerosas ventajas para su distribución y consumo de bebidas 3.3. COMPOSICIÓN DE LAS LATAS Las latas están hechas en un 99% de aluminio, incluyendo la arandela. El aluminio se refina a partir de la bauxita, que es una roca que contiene aluminio y otros materiales. Se trata de un metal resistente a la corrosión y de bajo costo, gracias a su abundancia y al proceso de reciclado. Este metal es sustentable. Alrededor de dos tercios de todo el aluminio minado en todos los tiempos está aún hoy en día en uso a través de los esfuerzos de reciclado. La lata promedio se usa, se recicla, vuelve a utilizarse en una lata y regresa a las tiendas en alrededor de 60 días.
  • 8. 3.4. LAS ANILLAS DE LAS LATAS Las anillas de aluminio para tirar se usan para abrir las latas de gaseosa. Éstas operan mediante el principio de palanca. Se aplica una fuerza en la parte superior de la anilla en un ángulo, la cual se transmite a la tapa de metal con una incisión. El esfuerzo abre una pequeña sección de la lata, permitiendo acceder al líquido que hay dentro. Estas arandelas están hechas del mismo material de las latas, y ambas pueden reciclarse juntas. 3.5. RECICLAJE DE LATAS De acuerdo a las ventas de productos enlatados, la cantidad de envases vacíos que se recupera para reciclado, es muy reducida. Seguramente se debe a la falta de conciencia ecológica, la cual nos enseña a respetar y cuidar el medio ambiente y nos enseña de qué manera reconocer, clasificar, reutilizar o reciclar los diferentes desechos de acuerdo al material que los conforma. Las latas de aluminio se identifican fácilmente ya que son las que contienen refresco o cerveza. Tienen un anillo en la parte superior para abrirlas, no lo despegues ya que contiene el mismo valor para acumular kilos al igual que la lata. Las latas de aluminio son de los materiales más frecuentemente reciclados. El cincuenta por ciento de las latas de aluminio que se producen se recicla. Esto se debe a que es más económico y toma menos energía reciclar el aluminio que minar el material. Las latas se pueden cortar en trozos del mismo tamaño, limpiar y comprimir en bloques para proceder a su reciclado. Estos bloques a menudo se derriten y se descartan los materiales extraños. El líquido derretido se moldea en lingotes o se atomiza en forma de polvo para un uso posterior.
  • 9. 3.6. DEGRADACIÓN DEL ALUMINIO Hay centros de reciclaje del aluminio que incluyen las latas, esto es porque el aluminio, no se descompone, y por lo regular solamente pudiera contaminar, ya que el daño que recibe el aluminio por causa del medio ambiente es la corrosión, y solo ataca al aluminio en su parte expuesta y así lo va degradando hasta un cierto grado y el mismo oxido previene que se siga echando a perder el resto del material. Dura 10 años. en líneas generales una lata tiene 210 micrones de espesor de acero recubierto de barniz y de estaño y a la intemperie hacen falta mucha lluvia y humedad para que el óxido la cubra totalmente. en una década usted ya ha consumido decenas, cientos o miles de latas. así que haga cuentas.
  • 10. 4. REUTILIZACIÓN DE ANILLAS DE LATAS DE REFRESCO 4.1. BOLSOS DE ANILAS DE LATA CON LANA Son bolsos elaborados con anillas de latas de bebidas recicladas, se utiliza lana para fortalecer su estructura y darle mejor presentación. 4.1.1. MATERIALES      Anillas de latas de refresco, Lana de un grosor medio, Aguja de ganchillo nº3 Un pedazo de forro del mismo color de la lana que hayamos elegido, también podemos reciclar una tela estampada de esa ropa que ya no nos sirve. Una cremallera o un botón imantado para el cierre. NOTA: Las anillas de lata tienen que ser todas iguales, da igual la forma, pero dependiendo de como sean así nos saldrá el resultado final, como podéis ver en la foto de abajo. 4.1.2. PROCEDIMIENTO  Para realizar los bolsos con las anillas de las latas de refresco se unen estas con lana por sus extremos laterales uniendo una con otra con un tejido de dos puntada con ayuda de una aguja de tejer de gancho # 3, asi hasta alcanzar una tira del largo q deseemos, de esta manera realizaremos varias, una mas grande que la otra para cuando las vamos a unir concuerden los tamaños y quede con forma.  Para unir una tira con otra se utiliza una aguja punta roma y con ayuda de la lana del mismo color las pegaremos con un cocido normal.  Cuando tenemos la forma de nuestro bolso, en el extremo superior tejeremos con el mismo punto con que entrelazamos las anillas de cuatro a cinco ileras para luego poder pegar la cremallera con la aguja punta roma con cocido normal.  En la parte de adentro de nuestro bolso le adicionaremos un forro, el cual puede ser un pedazo de tela de alguna prenda de ropa que ya no utilicemos
  • 11. 5. CONCLUSIONES La reutilización de muchos materiales inorgánicos que están contaminando el medio ambiente puede ser de mucha utilidad. Porque se les da un nuevo aprovechamiento lanzando al mercado productos innovadores y ecológicos. Esto no solo aplica para residuos del aluminio también para otros desechos que duran años en degradarse, que son tóxicos y que afectan totalmente al medio ambiente. Hay muchas empresas que reciclan estos residuos y que están generando empleos a muchas personas que lo necesitan. En el caso de las latas de refrescos las anillas son muy codiciadas por su color, forma. Para hacer artesanías o derretirlo para hacer joyas, etc. A través de este informe quisimos dar a conocer de que están fabricadas las latas en las q encontramos algunos de nuestros alimentos de consumo diario. Y que por medio de su reciclaje podemos obtener otros objetos como lo son los bolsos a realizar.