SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de la hipertensión desde
Atención Primaria y Urgencias
R1
C.S. Almozara
Isabel Funes Julián
Javier Luna Ferrer
2
ÍNDICE
1. Hipertensión arterial en Atención Primaria...............................3
1.1. Introducción.................................................................... 3
1.2. Epidemiología...................................................................4
1.3. Diagnóstico....................................................................... 4
1.4. Fenotipos….......................................................................7
1.5. Control y seguimiento......................................................8
1.6. Tratamiento…....................................................................9
1.7. Derivación a hospital/Unidad especializada… ................12
2. Hipertensión arterial en Urgencias............................................13
2.1. Introducción.................................................................... 13
2.2. Clasificación......................................................................13
2.3. Diagnóstico…....................................................................14
2.4. Tratamiento urgencia hipertensiva…..............................16
2.5. Tratamiento emergencia hipertensiva…......................... 18
3. Bibliografía…................................................................................ 22
3
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ATENCIÓN PRIMARIA
INTRODUCCION
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte a nivel
mundial. En España provocan casi el 30 % de la mortalidad general y existe una
relación directa entre la hipertensión arterial (HTA) y la aparición de estas
enfermedades. La HTA es el principal factor de riesgo de enfermedad y muerte en el
mundo. Por tanto, es necesario mejorar el abordaje de la HTA, ya que es el principal
factor de riesgo modificable de las ECV. Tampoco debemos olvidar que la HTA es
frecuentemente asintomática, lo que implica que haya un gran número de pacientes
no diagnosticados, con el consiguiente riesgo para su salud.
La HTA constituye uno de los principales motivos de consulta médica en atención
primaria y no es infrecuente en los servicios de urgencias. Estas circunstancias, junto al
impacto negativo en el pronóstico cardiovascular y global, justifican que la PA deba
medirse de forma sistemática en cualquier contacto de las personas con el sistema
sanitario de tal forma que todo adulto conozca sus cifras de PA.
¿QUÉ ES LA HIPERTENSION ARTERIAL?
La HTA se define como una PA elevada de forma mantenida. Las guías
norteamericanas, propuestas por el American College of Cardiology, la American Heart
Association y una serie de sociedades e instituciones relacionadas (ACC/AHA 2017),
han definido HTA como unas cifras de PA iguales o superiores a 130/80 mmHg. Sin
embargo, en Europa las guías ESC/ESH 2018 han mantenido el umbral definitorio de
HTA en 140/90 mmHg.
De acuerdo con la guía NICE 2018 y la guía de la Sociedad Europea de Hipertensión la
hipertensión arterial se clasifica en:
4
EPIDEMIOLOGIA EN ESPAÑA
En España, la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en población adulta oscila
entre el 33 y el 43%, y aumenta con la edad de tal forma que en mayores de 65 años
supera el 60%. El grado de conocimiento (en torno al 60%) y el control global (en torno
al 25%) son bajos. Este último dato se ha relacionado con tasas de cumplimiento de las
modificaciones del estilo de vida y de uso de tratamiento farmacológico combinado
inferiores al 50%.
DIAGNOSTICO DE HTA
Cribado de HTA
Se trata de medir y registrar las cifras de PA a todas las personas sin historia previa de
HTA. No se ha establecido un límite de edad para interrumpir el cribado.
Los programas de cribado deben incluir la medición de la PA al menos una vez antes de
los 14 años; entre los 15 y los 40 años, cada 5 años y cada año a partir de los 40. En
pacientes con algún factor de riesgo cardiovascular, la medición debe ser anual.
Diagnostico
Para diagnosticar la HTA (PAS ≥140 y/o PAD≥90) debe comprobarse una elevación
sostenida de las cifras de PA con mediciones repetidas fuera de la consulta. Debemos
disponer de al menos 2 o más medidas de la PA en consulta (PAC) elevadas, obtenidas
en visitas de días distintos.
Debe confirmarse además mediante automedida de la presión arterial (AMPA) y/o
medición ambulatoria de la presión arterial (MAPA). Dichas mediciones (AMPA o
MAPA) permiten clasificar al paciente según su fenotipo de hipertensión, dándonos
una orientación a la hora de abordar el tratamiento relacionándose, además, con la
morbimortalidad y el daño orgánico.
5
Indicaciones específicas de MAPA frente a AMPA
 Evaluación de la PA nocturna y del perfil circadiano, particularmente en
situaciones en las que la HTA nocturna es especialmente frecuente, como en
el SAHS, ERC, diabetes, HTA de origen endocrinológico o disfunción
autonómica
 Seguimiento del paciente diagnosticado de HTA de bata blanca o
enmascarada.
Indicaciones específicas de AMPA frente a MAPA
 Seguimiento rutinario del paciente tratado, la AMPA se asocia con un mayor
grado de control en probable relación con el compromiso del paciente con la
enfermedad.
 Seguimiento protocolizado del paciente diagnosticado de HTA de bata blanca.
Estas mediciones están particularmente indicadas en personas no tratadas o tratadas
con niveles en consulta dentro de rango de valores (PAS/PAD: 135-159/85-99 mmHg).
En este tipo de pacientes se recomiendan para descartar hipertensión bata blanca
(HBB). Asimismo, en aquellos pacientes con niveles de PAS/PAD: 130-134/80-84
también se recomienda realizarlas con el objetivo de descartar hipertensión
enmascarada (HE) o HTA nocturna.
Por lo general se requieren al menos 2-3 visitas a la consulta en intervalos de 1-4
semanas (según el nivel de PA y el riesgo de enfermedad cardiovascular, ECV) para la
evaluación de medida en consulta.
No se debe realizar un diagnóstico en una sola visita a la consulta, a menos que el valor
de la PA sea muy alto (HTA grado 3 - PA sistólica/PA diastólica (PAS/PAD) ≥180 y/o
≥110 mmHg) y haya evidencia de daño orgánico en el órgano diana o ECV que se
acepta el diagnóstico en una única medida de consulta, siendo además necesario
descartar una posible urgencia/emergencia hipertensiva.
Recomendaciones y cosas a tener en cuenta para la medición por AMPA:
 No se recomienda el uso de dispositivos de muñeca o no semiautomáticos
salvo que sea estrictamente necesario
Plan de medidas para AMPA
Recomendaciones y cosas a tener en cuenta para la medición por MAPA:
 Esta medición se realiza con dispositivos electrónicos que miden durante 24 h
la PA de forma periódica (habitualmente cada 15-20 minutos durante el
6
Información básica para la HC del paciente hipertenso
Exploración física básica del paciente hipertenso
Pruebas a realizar ante el diagnóstico de HTA
periodo diurno o de actividad y cada 30 minutos durante el periodo nocturno o
de descanso).
 El paciente debe realizar su actividad diaria de forma habitual.
 Siempre que sea posible, el paciente debe permanecer quieto y en silencio
durante las medidas.
 El paciente no debe retirar el manguito en ningún momento, ni siquiera para la
higiene diaria. No debe ducharse ni bañarse con el dispositivo.
Al diagnosticar HTA en un sujeto deberemos realizar una anamnesis detallada
haciendo hincapié en ciertos aspectos como los que se muestran en las siguientes
tablas, una exploración física dirigida y comenzar a realizar algunas pruebas como
parte del protocolo ante el nuevo diagnóstico:
7
Fenotipos en base a la PA clínica y MAP en pacientes tratados y no tratados
FENOTIPOS DE HTA
Según si los sujetos están tratados y no tratados y según la PA que presentan en
consulta y en la MAPA:
Hipertensión de bata blanca: es aquella hipertensión que solo se detecta en la
consulta presentando el paciente cifras normales en MAPA y/o AMPA. Este fenotipo
hipertensivo no es una situación necesariamente benigna en todos los casos, ya que
puede estar asociada a mayor riesgo de morbimortalidad cardiovascular, lesión en
órganos diana y probabilidades de desarrollar HTA sostenida. Su prevalencia se sitúa
entre el 15-25 %, siendo especialmente frecuente en los pacientes con hipertensión
grado 1. Son factores predictores el sexo femenino, la edad avanzada, el ser no
fumador, la HTA de debut y la presencia de daño orgánico.
Hipertensión enmascarada: es la HTA en que las cifras tensionales en la consulta son
normales, pero se detectan cifras elevadas en MAPA o AMPA. Su prevalencia se sitúa
entre el 10-20 % de la población con hipertensión. Se han descrito numerosos factores
predictores, tales como ser varón, edad joven, tabaquismo y alcoholismo, elevado
nivel de actividad física, ansiedad y estrés laboral. La historia familiar de HTA y los
factores de riesgo cardiovascular asociados como la diabetes, la dislipemia, el
síndrome de apnea-hipopnea del sueño, la presencia de lesión en órgano diana y la
enfermedad renal crónica están asociados a un mayor riesgo de HTA enmascarada.
Estudios recientes demuestran que el riesgo de eventos cardiovasculares en esta
situación es superior a la normotensión e igual o incluso mayor que en la HTA
sostenida. Adicionalmente, puede ocasionarse un infratratamiento antihipertensivo
debido a la ausencia de la identificación de este tipo de HTA.
8
CONTROL Y SEGUIMIENTO
Es aconsejable una visita con enfermería al menos cada 6 meses para revisar las cifras
tensionales y una consulta médica para la exploración física y valoración de pruebas
complementarias para descartar la aparición o progresión de lesión en órgano diana
(LOD) o enfermedad cardiovascular (ECV) y reevaluar el riesgo cardiovascular (RCV).
Para ello es necesario al menos un análisis de sangre y orina anuales y un
electrocardiograma cada dos años si el previo es normal.
Es aconsejable un control a los dos meses de un inicio o cambio en la medicación, para
valorar el efecto hipotensor del fármaco, que puede tardar entre uno y dos meses en
producirse, y la aparición de posibles efectos adversos.
En los pacientes de mayor riesgo cardiovascular (RCV, LOD, HTA grado 3), estos
controles pueden ser necesarios de forma mucho más frecuente.
En cada visita de un paciente con HTA debemos revisar la pauta terapéutica
recomendada, la adherencia al tratamiento, su tolerabilidad, los efectos adversos y el
seguimiento de las medidas no farmacológicas. Es importante preguntar sobre signos o
síntomas que nos guíen hacia una HTA esencial mal controlada o secundaria o LOD.
En lo que a la exploración física se refiere, debería incluir la medida del peso y del
perímetro de cintura, el cálculo del IMC, la frecuencia y el ritmo cardíaco, además de la
toma de PA en consulta de forma correcta. Además, se deberían buscar signos de
posible afectación de LOD, debiendo incluir una auscultación cardiorrespiratoria para
descartar signos de insuficiencia cardíaca, soplos carotideos, palpación de pulsos
distales y exploración abdominal. Debe valorarse la realización de una exploración
neurológica y del estado cognitivo.
Si el diagnostico ha sido de PA normal-alta, HTA de bata blanca, enmascarada e HTA
nocturna, el seguimeinto deberá hacerse al menos una vez al año a través de valores
de PA ambulatorios siempre que sea posible ya que son un mejor predictor de la
mortalidad total y cardiovascular.
Se recomendará un autorregistro de PA de 1 a 3 días al mes (tres lecturas en la
mañana y tres por la tarde) si el paciente está estable. Si hay alteraciones en este
autorregistro, se recomendará repetir una MAPA a corto plazo. El seguimiento de
estos pacientes podría pasar a ser cada dos años si el paciente presenta unos
autorregistros estables y tiene RCV bajo/moderado. Si el paciente presenta un RCV
elevado, el control por MAPA debería ser semestral recomendándose una nueva
MAPA a los tres meses.
La guía ESC/ESH 2018 recomienda el uso del Sistema Systematic Coronary Risk
Evaluation (SCORE), que estima el riesgo de muerte cardiovascular en el plazo de 10
años utilizando como variables únicamente la edad, el sexo, el tabaquismo y los niveles
de PA sistólica y de colesterol. Debido a sus limitaciones el uso de SCORE2 y SCORE-OP
es el actualmente recomendado en la guía europea para la prevención cardiovascular
vigente. Los sistemas SCORE2 y SCORE-OP (Older Persons) ofrecen el cálculo del riesgo
a 10 años de muerte cardiovascular y episodios cardiovasculares no mortales en
sujetos de 40 a 69 años y de 70 a 89 años respectivamente.
9
Resumen de los objetivos de PA recomendados por la ESC 2021 para los pacientes
aparentemente sanos, según grupos de edad y todos los grados de riesgo
Los objetivos de control de las cifras de TA según edad y comorbilidades son los que
hemos de intentar conseguir con el inicio del tratamiento:
TRATAMIENTO EN AP
En estos momentos contamos con dos estrategias terapéuticas que han demostrado
un beneficio claro sobre la ECV: las intervenciones en el estilo de vida y el tratamiento
farmacológico. No hay duda de que las intervenciones en el estilo de vida pueden
reducir la PA y deben indicarse en todos los casos, aunque su impacto no sea tan
potente como el tratamiento farmacológico.
Tratamiento no farmacológico:
Todas las guías sobre HTA recomiendan adquirir un estilo de vida saludable para
prevenir o retrasar la aparición de HTA y reducir el riesgo cardiovascular (RCV). Las
modificaciones del estilo de vida pueden ser suficientes para retrasar o prevenir la
necesidad de tratamiento farmacológico de los pacientes con HTA grado 1 y riego CV
bajo. No obstante, cuando la HTA sea moderada o grave, existan lesiones de órganos
diana (LOD) o un RCV muy elevado, se deberá instaurar además un tratamiento
farmacológico. El tratamiento farmacológico se indicará también en HTA grado 1 y RCV
bajo cuando tras tres a seis meses de tratamiento no farmacológico no se consiga un
control adecuado. Además, también se indicará tratamiento farmacológico en
situaciones de PA normal-alta en caso de ECV establecida
10
Los cambios de estilo de vida que han demostrado disminución de la PA son: la
restricción de la ingesta de sodio, la moderación en el consumo de alcohol, una ingesta
abundante de frutas y verduras, evitar bebidas carbonatadas con alto contenido en
azúcar, la reducción y el control del peso, la actividad física regular y el abandono del
tabaquismo.
La asociación juiciosa de todas estas medidas de cambios de estilos de vida, puede
lograr una bajada de presión arterial de 15- 20 mmHg de sistólica y 5-10 mmHg de
diastólica, por esto es importante que el paciente se adhiera y las mantenga a lo largo
del tiempo
Tratamiento farmacológico:
La mayoría de los pacientes con HTA requieren tratamiento farmacológico, además de
las modificaciones del estilo de vida. Al igual que en recomendaciones precedentes, las
guías europeas ESC/ESH 2018 continúan considerando como primera línea para el
tratamiento antihipertensivo a cinco tipos de fármacos: 1) inhibidores de la enzima de
conversión de la angiotensina (IECA); 2) antagonistas de los receptores de la
angiotensina II (ARA II); 3) betabloqueadores (BB); 4) calcioantagonistas (CA); y 5)
diuréticos. Entre estos últimos se recomiendan de forma preferente los diuréticos
tiazídicos y similares a tiazídicos como Clortalidona o Indapamida.
La elección del primer o primeros fármacos a utilizar será individualizada y basada en
el perfil de indicaciones especiales, precauciones de uso y contraindicaciones de los
distintos grupos de fármacos antihipertensivos, si bien las estrategias básicas para el
tratamiento de la HTA incluyen la recomendación del inicio de tratamiento combinado
en la mayoría de los pacientes.
Basándonos en los grados de evidencia, las guías nos dan unas recomendaciones en las
que debemos basarnos a la hora de programar el tratamiento de un paciente con HTA.
11
A continuación, se expresa el algoritmo a seguir y en el que podemos basarnos para
iniciar y ajustar el tratamiento de un paciente hipertenso:
El tratamiento antihipertensivo combinado se basará, siempre que sea posible, en una
estrategia de un solo comprimido incluso cuando se administren tres fármacos. La
estrategia de tratamiento combinado en un solo comprimido favorece el cumplimiento
y el control de la HTA.
Se deberá programar el tratamiento para alcanzar el control en un plazo máximo de 3
meses y el periodo para decidir una escalada de tratamiento será de 15-30 días.
Como ya se ha comentado anteriormente, el tratamiento antihipertensivo debe ser lo
más individualizado posible, por lo que, si el paciente presenta alguna de las siguientes
comorbilidades, podremos ajustar su tratamiento de manera más adecuada si
tenemos en cuenta que hay ciertos grupos de fármacos indicados según dichas
comorbilidades.
12
HTA resistente
La HTA resistente se define como una HTA que no se controla con una pauta de tres
fármacos a dosis óptimas siendo uno de ellos un diurético. El esquema habitual, o más
frecuentemente indicado incluye un IECA o un ARA II, un calcioantagonista y un
diurético. En la guía ESH/ESC 2018 se utiliza el umbral de PA ≥ 140/90 mmHg para la
definición de falta de control.
El término HTA refractaria se reservará para las situaciones en las que la HTA no se
controla con una pauta de cinco fármacos antihipertensivos.
Se estima que la prevalencia de HTA resistente entre los pacientes hipertensos se sitúa
en torno al 15%
Habrá que descartar lo primero el fenómeno de HTA de bata blanca y la falta de
adherencia terapéutica. Otras causas de pseudorresistencia son la toma incorrecta de
la PA y la pseudohipertensión del anciano relacionada con la calcificación de la arteria
braquial. Una vez descartado esto, deberemos valorar que la HTA sea resistente por
una causa de HTA secundaria que hasta ese momento no se haya diagnosticado. En
este sentido, las situaciones más frecuentes son la enfermedad renal parenquimatosa,
la enfermedad renovascular, el hiperaldosteronismo primario, el síndrome de apnea-
hipopnea del sueño y la HTA inducida por fármacos o drogas.
CRITERIOS DE DERIVACION A HOSPITAL/ UNIDAD ESPECIALIZADA.
La mayoría de los pacientes con HTA son diagnosticados, estudiados, tratados y
seguidos en atención primaria. Sin embargo, determinadas situaciones son subsidiarias
de derivación al hospital, bien de forma urgente para el manejo de una crisis
hipertensiva no controlable de forma ambulatoria o una emergencia hipertensiva o
bien de forma programada para evaluación en una unidad especializada.
Las indicaciones de derivación a una unidad especializada se exponen en la siguiente
tabla:
13
HIPERTENSIÓN EN URGENCIAS
INTRODUCCIÓN
Aunque la hipertensión arterial es una patología crónica, cuyo primordial daño es a
través del daño continuado y a lo largo del tiempo sobre los diferentes órganos; una
elevación súbita de la presión arterial puede suponer un problema urgente grave, que
requiera tratamiento precoz puesto que tiene la capacidad de amenazar la vida del
paciente.
No es en absoluto extraño, que al atender a un paciente en una guardia en un servicio
de urgencias, comprobemos que en las constantes tomadas por enfermería, haya
cifras tensionales elevadas o que la propia persona acuda a nuestro servicio porque en
una medición ambulatoria o en domicilio ha dado resultados muy elevados. El objetivo
del facultativo que lo atienda, debe ser en primer lugar, diferenciar aquellas
elevaciones que de verdad supongan o estén produciendo daño en órganos diana, y
que requieran un tratamiento urgente; de aquellas que cuya atención pueda ser
prorrogada y su control tenga que ser a más largo tiempo.
Suele determinarse como crisis hipertensivas todas aquellas elevaciones agudas de la
tensión arterial por encima de 180 mmHg de sistólica y 110-115 mmHg de diastólica
según se revisen guías de sociedades americanas o europeas de cardiología e
hipertensión. Pero como hemos dicho, es importante cribarlas y clasificarlas porque la
gravedad es muy distinta según el tipo frente al que nos encontremos.
CLASIFICACION
URGENCIA HIPERTENSIVA: Se trata de una elevación súbita de la presión arterial
respecto a las cifras basales, sin que exista repercusión en los distintos órganos. Los
pacientes que padecen una urgencia hipertensiva suelen estar completamente
asintomáticos y suelen ser pacientes que en un cribado aleatorio o en una medición
rutinaria de la tensión, ha dado resultados mucho más altos que los números
habituales. A veces pueden tener síntomas inespecíficos como cefalea, o malestar con
debilidad, nauseas, acufenos, astenia,… Pero ningún órgano permanece con
disfunción. La urgencia hipertensiva requiere una reducción paulatina y progresiva de
la tensión, en uno o dos días, con toma de medicación por vía oral principalmente y
con control posterior tensional.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA: En este caso, la hipertensión es tan severa que genera
una lesión aguda sobre distintos órganos diana, que puede llegar a tener un pronóstico
funesto (antiguamente, cuando no existía disponibilidad de tantos fármacos
antihipertensivos, la mortalidad era tal que se la denominaba hipertensión maligna) y
ser irreversible. Algunos de los órganos afectados por la misma son: la retina
14
(retinopatía hipertensiva), el cerebro (encefalopatía hipertensiva, accidente
cerebrovascular isquémico, hemorragias intracraneales), los pulmones (edema agudo
pulmonar), el aparato cardiovascular (disección aortica, síndrome coronario agudo),…
Es muy importante descartar estos daños orgánicos y obtener un descenso rápido de
la tensión arterial, generalmente en menos de 2 horas y con medicación intravenosa.
FALSA URGENCIA HIPERTENSIVA / PSEUDOCRISIS HIPERTENSIVA: Es el diagnostico
diferencial más importante a la hora de enfrentarnos a una crisis hipertensiva. La falsa
urgencia hipertensiva consiste en una elevación brusca de la tensión arterial,
generalmente en pacientes normotensos, como respuesta a determinadas situaciones,
como por ejemplo el dolor, la ansiedad, un traumatismo, etc. En ningún caso hay daño
en órganos diana; y es importante diferenciarlas y tratar la causa que las genera, no la
tensión elevada en si.
HIPERTENSIÓN MAL CONTROLADA: En este grupo entrarían aquellos paciente
hipertensos mal controlados que básicamente han padecido una elevación de las cifras
tensionales de forma progresiva a lo largo del tiempo. Estos casos no representan
urgencias hipertensivas y deben regularse de forma ambulatoria con reposición de la
medicación y vigilancia de factores de riesgo.
DIAGNÓSTICO
ANAMNESIS:
Es la parte más fundamental del diagnóstico en todas las elevaciones bruscas de
tensión, no debe ignorar nunca ya que en buena parte de los casos es lo que nos indica
qué actitud tomar.
 Historia detallada: Historia de la HTA (edad de inicio, tiempo de evolución,
como es el control de la misma, cifras basales), síntomas asociados como los
nombrados previamente (dolor de cabeza, alteraciones de la micción, dolor
torácico, clínica neurológica,…), cuándo, dónde y en qué contexto ha sido la
elevación de tensión y su medición en el caso de que haya sido tomada fuera
de nuestro servicio.
 En caso de que esté diagnosticado de HTA comprobar si toma medicación para
la misma y de que tipo, asegurarse de que verdaderamente la esté llevando tal
y como está pautada, dosis, si ha requerido algún cambio cercano a la fecha,…
 Antecedentes personales: Enfermedades cardiovasculares (insuficiencia
cardiaca, aneurismas, estenosis de vasos sanguíneos,…), renales, dislipemia,
endocrinas (feocromocitoma, hipertiroidismo, hiperaldosteronismo), hábitos
tóxicos,…
 Antecedentes familiares: Preguntar por factores de riesgo de muerte súbita y
enfermedades importantes de progenitores y familiares cercanos, y si están
fallecidos averiguar a qué edad lo hicieron y el motivo.
15
EXPLORACIÓN FISICA
En esta parte debemos centrarnos en descartar daño asociado en órganos que
requieran una actitud mucho más agresiva.
 Nueva toma de la tensión arterial, si puede ser, en varias extremidades y
comparar valores (descartar patología aórtica aguda como un aneurisma que
precise apresurarse en el tratamiento).
 Auscultación cardiaca: Buscar soplos, extratonos, etc., descartando
insuficiencia cardiaca congestiva.
 Auscultación pulmonar: Descartar principalmente signos de edema pulmonar
agudo (crepitantes.
 Medición de saturación de oxigeno, frecuencia cardiaca, temperatura,
frecuencia respiratoria.
 Exploración abdominal: Comprobar la existencia de soplos abdominales
(aneurismas aórticos abdominales) y que no haya signos de peritonismo
(perforación tras necrosis intestinal debido a isquemia).
 Exploración neurológica: Asegurarse que no hay déficits neurológicos que
puedan sugerir afectación isquémico-hemorrágica cerebral.
 Fondo de ojo: Es la más complicada de hacer sin oftalmoscopio y sin saber
usarlo correctamente, pero debería descartarse la posibilidad de una
retinopatía hipertensiva, edema de papila, obstrucciones vasos retinianos,
desprendimientos, etc.
 EEII: Valorar edemas y signos de trombosis venosa profunda.
 Pulsos periféricos y centrales: Comprobar simetría y amplitud de los mismos
siempre.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
EN URGENCIA HIPERTENSIVA:
En la mayor parte de los pacientes, con la anamnesis y la exploración detallada debería
ser suficiente. Se puede realizar si es necesario, de rutina:
 Electrocardiograma (ECG): Para visualizar signos de HTA crónica de larga
evolución (crecimientos ventriculares).
 Sistemático de orina: Descartar proteinuria y alteraciones sedimento.
 Radiografía posteroanterior y lateral de tórax: Comprobar que no haya signos
de sobrecarga cardiaca.
16
EN EMERGENCIA HIPERTENSIVA:
A todos se les debe solicitar:
 ECG
 Fondo de ojo
 Hemograma y bioquímica sanguínea con iones, creatinina, y coagulación.
 Prueba de embarazo a mujeres en edad fértil.
 Radiografía posteroanterior y lateral de tórax
A esto habría que añadirle, en función de la clínica presentada:
 Cardiaca: Sumar a la analítica troponinas, CK y proBNP. Ecocardiografía.
 Pulmonar: Solicitar una gasometría arterial.
 Síndrome aórtico agudo: AngioTAC.
 Neurológica: TAC o RM craneal.
 Renal: Ecografía renal.
 Endocrina: Solicitar catecolaminas y hormonas en sangre.
 Tóxicos en orina: Buscar metanfetaminas o cocaína.
TRATAMIENTO URGENCIA HIPERTENSIVA
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
El objetivo principal es lograr la reducción de la presión arterial media un 20% o la
presión diastólica hasta 120 mmHg en un periodo de 24-48 horas. Caídas más bruscas
de la tensión pueden inducir isquemia en órganos diana, con el subsecuente daño. La
reducción a cifras más bajas debe lograrse en días o semanas, por lo que es
imprescindible la coordinación con Atención Primaria para conseguirlo.
Nunca se deberá la presión arterial descenderse a cifras más bajas que las habituales
del paciente. Si la tensión lleva mucho tiempo descontrolada, no es razonable bajarlas
de urgencia. Habrá que citar al paciente con su médico de cabecera para seguimiento y
tratamiento crónico.
La vía de tratamiento en la urgencia hipertensiva es la oral, comenzando con la dosis
más baja de los fármacos que se deban suministrar. Importante descartar patologías y
comorbilidades secundarias que sean causa de contraindicación de determinados
fármacos hipotensores, puesto que iatrogenia generada puede ser muy grave.
MEDIDAS GENERALES
 Dejar al paciente en reposo, en un lugar tranquilo, si puede ser alejado del
ruido de un pasillo de urgencias, durante unos 30 minutos.
 Es posible añadir un comprimido de lorazepam de 1mg vía oral o sublingual, si
vemos que el paciente se encuentra ansioso.
 Si sospechamos crisis reactiva a dolor, pautar metamizol 575mg por vía oral.
 Nueva toma de tensión a los 30 minutos de la primera evaluación y reposo.
 Si tras esto la PAS <160-180 mmHg y PAD <100-120 mmHg:
17
o El paciente había dejado el tratamiento antihipertensivo: Alta +
Reintroducción de tratamiento previo + Control por MAP en 24-48
horas.
o El paciente tomaba hipotensores de forma correcta: Alta + Subir dosis /
Añadir diurético + Control por MAP en 24-48 horas.
o Hipertenso no conocido: Alta + Dejar sin tratamiento hipotensor +
Control por MAP en 24-48 horas.
 Si tras 30 minutos PAS >180 mmHg o PAD <120 mmHg:
o Captopril 25mg vía oral. Es el fármaco más indicado en estas ocasiones.
Tarda en hacer efecto 15-30 minutos y en ese tiempo puede repetirse la
misma dosis. Contraindicado su uso en hiperpotasemia, insuficiencia
renal severa, angiodema, estenosis arteria renal o embarazadas.
o Labetalol 100mg vía oral. Este alfa-beta bloqueante tiene su máximo
efecto a las 2-4 horas y puede repetirse la toma a las 2 horas. No se
debe administrar en insuficiencia cardiaca con fallo sistólico, isquemia
arterial periférica, EPOC, asma o bloqueos AV.
o Furosemida 40mg vía oral. Máximo efecto en 1-2 horas. Cuidado en
hipovolemias, cardiopatías isquémicas o aneurismas de aorta.
o Amlodipino 5mg vía oral. Máximo efecto a las 1-6 horas.
o Clonididna 0.15mg vía oral.
 Tanto si las cifras tensionales se controlan a niveles que hemos dicho
previamente como si no, no se recomienda proseguir con el tratamiento
agresivo en urgencias, puesto que no hay mejoría en el pronóstico.
o El paciente había dejado el tratamiento antihipertensivo: Alta +
Reintroducción de tratamiento previo + Control por MAP en 24-48
horas.
o Si HTA con tratamiento previo: Alta + Subir dosis / Añadir diurético +
Control por MAP en 24-48 horas.
o Hipertenso no conocido: Alta + Asociar IECA / beta bloqueante /
diurético / calcioantagonista / ARAII (por ejemplo Hidroclorotiazida
25mg / 24h + Atenolol 50mg /24h) + Control por MAP en 24-48 horas.
Fármaco Familia Inicio acción Duración Contraindicado
Captopril 25mg IECA 15-30 min 4-6 h
Hiperpotasemia, ERC,
angioedema, estenosis
arterial, embarazo
Labetalol 100mg Alfa-beta bloq 30min-2h 6-12h
IC sistólica, isquemia
arterial periférica,
EPOC, asma, BAV
Furosemida 40mg Diuretico de asa 30min-1h 6-8h
Hipovolemia, insuf
hepática, SCA
Amlodipino 5mg Calcioantagonista 1-2 h 1-2 días
BAV, angina inestable,
estenosis aortica
Clonidina 0.5mg Alfa agonista 30min-1h 8h
Bradicardia, ERC, IC,
ACV.
18
TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
El objetivo en este caso es reducir la presión arterial media un 20-25% antes de las 2
horas o PAS de 160 mmHg y PAD de 100 mmHg en el mismo periodo de tiempo. De
esta forma evitamos una mayor incidencia de hipoperfusión cerebral (si la causa es
extracerebral, se puede ser más agresivo en la bajada de tensión).
En estos casos, la vía de administración preferida es la intravenosa.
MEDIDAS GENERALES
 Protocolo A, B, C, D siempre y proporcionar soporte vital avanzado si es
necesario.
 Monitorización continua de presión arterial, ritmo y frecuencia cardiaca.
 Canalización de vía venosa periférica con infusión de suero glucosado al 5% a
21mL/h.
 Sondaje vesical con medición de diuresis por horas.
ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA
La encefalopatía hipertensiva consiste en un cuadro de cefalea, nauseas, vómitos,
visión borrosa, convulsiones, focalidad neurológica y descenso del nivel de consciencia,
producido por un edema cerebral difuso generado por la incapacidad de los vasos
sanguíneos cerebrales para controlar una subida repentina e importante de la presión
arterial, con posterior dilatación tras llegar a un punto crítico en el cual se genera el
edema por salida de líquido al espacio perivascular.
Es importante hacer diagnóstico diferencial con otros procesos neurológicos por lo que
puede llegar a ser necesaria una prueba de imagen. Realizar un fondo de ojo también
es obligatorio para descartar edema papilar, exudados o hemorragias.
Ha de ser un descenso cuidadoso de la TA por el riesgo de provocar hipoperfusión
cerebral. No superar una disminución superior al 25% de la presión arterial media ni
por debajo de 100 mmHg en la PAD.
 Nitroprusiato sódico 0’5-1µg/kg/min (paciente 70kg, 1 ampolla (50mg) en
250mL de glucosado al 5% e infundir a 21mL/h). Cuidado en insuficiencias
renales por la intoxicación cianhídrica (por su metabolización hepática) con
acufenos, visión borrosa, confusión y convulsiones. No administrar en
eclampsia.
 Labetalol. Se pasan bolos de 20mg cada 5 minutos hasta lograr controlar cifras
tensionales o hasta llegar a dosis total de 100mg. Si no se revierte, se inicia
perfusión de 0.5-2 mg/min (diluyendo 2 ampollas de 100mg en 200mL de
glucosado al 5% y se pasan a 36-144 mL/h). Posteriormente, tras estabilizar
cifras de TA, se puede pasar a vía oral, a ritmo de 100 mg/12h. No debe usarse
19
en pacientes con EPOC, insuficiencia cardiaca con fallo sistólico, bloqueos AV,
etc.
 Urapidil. Es un antagonista selectivo de los receptores alfa 1. Se administra
bolo de 25mg intravenoso y se puede repetir a los 5 minutos si no hay
respuesta. Si tras 15 minutos no mejora, se deben administrar 50mg en bolo.
En caso de requerir mantenimiento debe infundirse a ritmo de 21-63 mL/h. No
usar en infarto agudo de miocardio, ni en la estenosis aortica, ni en el
embarazo.
 Antihipertensivos como el nifepidino, clonidina o alfametildopa tienen
contraindicación en la encefalopatía hipertensiva.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
La HTA es una consecuencia habitual en la fase aguda del ictus, como reacción y que se
revierte pasados unos días de forma espontanea. Es necesario que la TA se mantenga
alta, ya que este es el mecanismo de perfusión que tiene la zona isquémica y de
penumbra tras la pérdida de la autorregulación.
Las tensiones ideales que se han de alcanzar según sean pacientes hipertensos
crónicos, PAS 180-190 y PAD 105-110; o normotensos, PAS 160-170 y PAD 95-100.
En ACV isquémico no se suelen tratar TA por debajo de 220/120 mmHg, salvo en
aquellos pacientes que vayan a recibir tratamiento fibrinolítico; en los cuales es
primordial que se encuentre por debajo de 185/110. En el ACV hemorrágico, tampoco
debe intervenirse las TA inferiores a 185 de PAS.
En ambos tipos, debe iniciarse si es posible, vía oral:
 Labetalol 100mg/12h
 Irbesartan 150mg/8h
Si la TA es muy elevada o el paciente es susceptible de fibrinólisis, hay que iniciar
tratamiento hipotensor intravenoso:
 Labetalol (posología idéntica a encefalopatía hipertensiva).
 Urapidil (posología idéntica a encefalopatía hipertensiva).
 Nicardipino 5mg/h que puede aumentarse 2’5mg/h cada 15 minutos hasta
llegar a 15mg/h.
 Si la PAD es superior a 140 mmHg hay que usar nitroprusiato sódico en la
posología que se indica en el apartado de encefalopatía hipertensiva.
 Nifepidino, clonidina, diazóxido y alfametildopa están contraindicados.
SINDROME CORONARIO AGUDO
El dolor generado por la isquemia coronaria puede desencadenar una crisis
hipertensiva por el estado de estrés sometido. El fármaco usado en estas situaciones
es la nitroglicerina, a la que se le puede añadir combinaciones con betabloqueantes.
 Contraindicados diazóxido, minoxidil e hidralazina.
20
DISECCIÓN AÓRTICA
Ante un paciente con síndrome aórtico agudo y crisis hipertensiva, hay que buscar
descender la TA por debajo de 120 de PAS: Para ello se usan la combinación de
distintos fármacos:
 Labetalol (posología ya comentada previamente).
 Nitroprusiato sódico (posología ya comentada previamente).
 Contraindicados hidralazina, diazóxido y minoxidil.
EDEMA AGUDO DE PULMÓN
La HTA puede ser reactiva a un edema agudo de pulmon. En estos casos, el
tratamiento destinado a resolver el edema puede funcionar como hipotensor:
 Nitroglicerina intravenosa, dosis de 20µg/min a ritmo de 21 mL/h (diluiro 15mg
(3 ampollas) en 250 mL de glucosado al 5%) y subir de 9 en 9 mL/h.
 A esto añadir furosemida, bolo con 2 ampollas de 20mg. Posteriormente pasar
a 20mg/6h.
 Diazóxido, hidralazina, minoxidil y labetalol no deben usarse.
En caso de que la TA sea superior a 160/110, y persista a pesar de tratamiento con los
fármacos descritos, se debe añadir captopril sublingual 25mg y repetirla si es
necesario.
PRECLAMPSIA
Los estados hipertensivos son una de las primeras causas de morbimortalidad
maternofetal en nuestro medio. La preeclampsia consiste en la hipertensión arterial
adquirida por una embarazada, asociando proteinuria. En caso de encontrarnos frente
a una preeclampsia grave, hay que tratarla como una emergencia hipertensiva y actuar
en consecuencia. Se debe administrar para control de la tensión arterial:
 Labetalol. En bolo de 20mg que se incrementa a 40mg cada 20 minutos hasta
llegar a 220mg. Si no se logra controlar, se debe infundir a ritmo de 36-
144mL/h.
 Hidralazina 5mg a ritmo de 0.5-1mg/min, máximo 20mg. Posteriormente pasar
a infusión de 3-7mg/h, hasta 200mg. No usar en cardiopatía coronaria.
 No administrar IECAs, ARAII, nitroglicerina ni nitroprusiato.
AUMENTO DE CATECOLAMINAS
Las causas para una crisis hipertensiva por aumento de catcolaminas pueden ser muy
variadas.
 Se pueden generar por la retirada de un hipertensivo de acción corta
(clonidina, propranolol,…) y mimetizar un feocromocitoma. En estos casos se
debe reiniciar la toma del medicamento. En el caso de que fuera un
21
betabloqueante, hay que añadir hipotensores de acción corta hasta que haga
efecto la reinstauración.
 Ingesta de agentes simpaticomiméticos (tiramina, anfetamina, cocaína,…). El
tratamiento ideal es la fentolamina, a dosis de 5mg en 100mL de glucosado y
en 20 minutos. Nitroprusiato sódico seria otra opción.
 Feocromocitoma: Se debe controlar primero con un bloqueo alfa adrenérgico
con fenoxibenzamina durante 2-3 semanas para posteriormente betabloquear
con propranolol y proceder a la extirpación. En crisis hipertensivas se debe usar
fentolamina o nitroprusiato.
22
BIBLIOGRAFÍA
1. Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (2022). Guía
para el abordaje de la hipertensión por el famraceutico comunitario en el
ámbito de la atención primaria: documento de consenso multidisciplinar.
2. Gorostidi M, Gijón-Conde T, de la Sierra A, Rodilla E, Rubio E, Vinyoles E, et al. Guía
práctica sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en España, 2022.
Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión
Arterial (SEH-LELHA). Hipertens y Riesgo Vasc. 2022;39(4):174–94.
3. Elliot W, Varon J. Evaluation and teatent of hypertensive emergencies in adults.
In: Forman J, editor. Uptodate; 2022 [cited 2023 Jan 6].
4. Varon J. Management of severe asymptomatic hypertension (hypertensive
urgencies) in adults. In: Forman J, editor. Uptodate; 2021 [cited 2023 Jan 6].
5. Elliot W, Varon J. Drugs used for the treatment of hypertensive emergencies.
In: Forman J, editor. Uptodate; 2022 [cited 2023 Jan 6].
6. Chayán ML, Faraldo V, Moliner JR, Ríos MT, González C. Urgencias y
emergencias hipertensivas. Fisterra. 2020 [cited 2023 Jan 8].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

fibrilacion auricular
fibrilacion auricularfibrilacion auricular
fibrilacion auricular
Maria Paula Espitia Peña
 
Neumonia dannii!
Neumonia dannii!Neumonia dannii!
Neumonia dannii!
::dannii::dannii::dannii::
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
Fela Berecochea
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Cadime Easp
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DAI y prevencion MS
DAI y prevencion MSDAI y prevencion MS
DAI y prevencion MS
Ascani Nicaragua
 
Injuria Pulmonar Asociada a la Transfusión
Injuria Pulmonar Asociada a la TransfusiónInjuria Pulmonar Asociada a la Transfusión
Injuria Pulmonar Asociada a la Transfusión
Anestesiologia Univalle
 
Adenosina
AdenosinaAdenosina
Adenosina
Evelyn Viera
 
Crisis Hipertensivas
Crisis HipertensivasCrisis Hipertensivas
Crisis Hipertensivas
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Farmacología de la crisis hipertensiva
Farmacología de la crisis hipertensiva Farmacología de la crisis hipertensiva
Farmacología de la crisis hipertensiva
jau2
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guia de hipertension pulmonar
Guia de hipertension pulmonarGuia de hipertension pulmonar
Guia de hipertension pulmonar
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Alien
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAxlucyx Apellidos
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
Maribel Lopez
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Christian Wilhelm
 

La actualidad más candente (20)

fibrilacion auricular
fibrilacion auricularfibrilacion auricular
fibrilacion auricular
 
Neumonia dannii!
Neumonia dannii!Neumonia dannii!
Neumonia dannii!
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
DAI y prevencion MS
DAI y prevencion MSDAI y prevencion MS
DAI y prevencion MS
 
Injuria Pulmonar Asociada a la Transfusión
Injuria Pulmonar Asociada a la TransfusiónInjuria Pulmonar Asociada a la Transfusión
Injuria Pulmonar Asociada a la Transfusión
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Adenosina
AdenosinaAdenosina
Adenosina
 
Crisis Hipertensivas
Crisis HipertensivasCrisis Hipertensivas
Crisis Hipertensivas
 
Farmacología de la crisis hipertensiva
Farmacología de la crisis hipertensiva Farmacología de la crisis hipertensiva
Farmacología de la crisis hipertensiva
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Guia de hipertension pulmonar
Guia de hipertension pulmonarGuia de hipertension pulmonar
Guia de hipertension pulmonar
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Crisis hipertesiva final pdf
Crisis hipertesiva final pdfCrisis hipertesiva final pdf
Crisis hipertesiva final pdf
 
Asma 2014
Asma 2014Asma 2014
Asma 2014
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
 

Similar a (2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (word).docx

(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHospital San Juan de Dios
 
Actualizacion HTA
Actualizacion HTAActualizacion HTA
Actualizacion HTA
Las Sesiones de San Blas
 
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadGERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
PatrickGutierrez16
 
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptxHIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
AlejandroSegovia44
 
HTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdf
HTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdfHTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdf
HTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdf
oscar garmendia lezama
 
Protocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterialProtocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterial
GILYELYS
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
cristilexus
 
Protocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterialProtocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterialMRennecat
 
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
NOM-030-SSA2-2009.pdf
NOM-030-SSA2-2009.pdfNOM-030-SSA2-2009.pdf
NOM-030-SSA2-2009.pdf
Cruz Roja Delegacion Cuernavaca
 
informe CAI .docx
informe CAI .docxinforme CAI .docx
informe CAI .docx
LeandroTorres90
 
la hipertension arterial
la hipertension arterialla hipertension arterial
la hipertension arterial
1991141519911415
 
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
MIRTOMELLOSO2
 
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
FarmaMadridAP Apellidos
 
20190328 bolcanene2019
20190328 bolcanene201920190328 bolcanene2019
20190328 bolcanene2019
juan luis delgadoestévez
 
Protocolo HTA La Rioja
Protocolo HTA La RiojaProtocolo HTA La Rioja

Similar a (2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (word).docx (20)

(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
 
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 añosHipertensión arterial en mayores de 15 años
Hipertensión arterial en mayores de 15 años
 
Actualizacion HTA
Actualizacion HTAActualizacion HTA
Actualizacion HTA
 
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadGERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
 
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptxHIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
 
HTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdf
HTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdfHTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdf
HTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdf
 
Protocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterialProtocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterial
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 
(2014-02-27) HTA en AP (doc)
(2014-02-27) HTA en AP (doc)(2014-02-27) HTA en AP (doc)
(2014-02-27) HTA en AP (doc)
 
Protocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterialProtocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterial
 
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
 
NOM-030-SSA2-2009.pdf
NOM-030-SSA2-2009.pdfNOM-030-SSA2-2009.pdf
NOM-030-SSA2-2009.pdf
 
informe CAI .docx
informe CAI .docxinforme CAI .docx
informe CAI .docx
 
la hipertension arterial
la hipertension arterialla hipertension arterial
la hipertension arterial
 
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
 
Hta
HtaHta
Hta
 
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
 
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
Barranquet Protocolo de hipertensión arterialBarranquet Protocolo de hipertensión arterial
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
 
20190328 bolcanene2019
20190328 bolcanene201920190328 bolcanene2019
20190328 bolcanene2019
 
Protocolo HTA La Rioja
Protocolo HTA La RiojaProtocolo HTA La Rioja
Protocolo HTA La Rioja
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (word).docx

  • 1. Manejo de la hipertensión desde Atención Primaria y Urgencias R1 C.S. Almozara Isabel Funes Julián Javier Luna Ferrer
  • 2. 2 ÍNDICE 1. Hipertensión arterial en Atención Primaria...............................3 1.1. Introducción.................................................................... 3 1.2. Epidemiología...................................................................4 1.3. Diagnóstico....................................................................... 4 1.4. Fenotipos….......................................................................7 1.5. Control y seguimiento......................................................8 1.6. Tratamiento…....................................................................9 1.7. Derivación a hospital/Unidad especializada… ................12 2. Hipertensión arterial en Urgencias............................................13 2.1. Introducción.................................................................... 13 2.2. Clasificación......................................................................13 2.3. Diagnóstico…....................................................................14 2.4. Tratamiento urgencia hipertensiva…..............................16 2.5. Tratamiento emergencia hipertensiva…......................... 18 3. Bibliografía…................................................................................ 22
  • 3. 3 HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ATENCIÓN PRIMARIA INTRODUCCION Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte a nivel mundial. En España provocan casi el 30 % de la mortalidad general y existe una relación directa entre la hipertensión arterial (HTA) y la aparición de estas enfermedades. La HTA es el principal factor de riesgo de enfermedad y muerte en el mundo. Por tanto, es necesario mejorar el abordaje de la HTA, ya que es el principal factor de riesgo modificable de las ECV. Tampoco debemos olvidar que la HTA es frecuentemente asintomática, lo que implica que haya un gran número de pacientes no diagnosticados, con el consiguiente riesgo para su salud. La HTA constituye uno de los principales motivos de consulta médica en atención primaria y no es infrecuente en los servicios de urgencias. Estas circunstancias, junto al impacto negativo en el pronóstico cardiovascular y global, justifican que la PA deba medirse de forma sistemática en cualquier contacto de las personas con el sistema sanitario de tal forma que todo adulto conozca sus cifras de PA. ¿QUÉ ES LA HIPERTENSION ARTERIAL? La HTA se define como una PA elevada de forma mantenida. Las guías norteamericanas, propuestas por el American College of Cardiology, la American Heart Association y una serie de sociedades e instituciones relacionadas (ACC/AHA 2017), han definido HTA como unas cifras de PA iguales o superiores a 130/80 mmHg. Sin embargo, en Europa las guías ESC/ESH 2018 han mantenido el umbral definitorio de HTA en 140/90 mmHg. De acuerdo con la guía NICE 2018 y la guía de la Sociedad Europea de Hipertensión la hipertensión arterial se clasifica en:
  • 4. 4 EPIDEMIOLOGIA EN ESPAÑA En España, la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en población adulta oscila entre el 33 y el 43%, y aumenta con la edad de tal forma que en mayores de 65 años supera el 60%. El grado de conocimiento (en torno al 60%) y el control global (en torno al 25%) son bajos. Este último dato se ha relacionado con tasas de cumplimiento de las modificaciones del estilo de vida y de uso de tratamiento farmacológico combinado inferiores al 50%. DIAGNOSTICO DE HTA Cribado de HTA Se trata de medir y registrar las cifras de PA a todas las personas sin historia previa de HTA. No se ha establecido un límite de edad para interrumpir el cribado. Los programas de cribado deben incluir la medición de la PA al menos una vez antes de los 14 años; entre los 15 y los 40 años, cada 5 años y cada año a partir de los 40. En pacientes con algún factor de riesgo cardiovascular, la medición debe ser anual. Diagnostico Para diagnosticar la HTA (PAS ≥140 y/o PAD≥90) debe comprobarse una elevación sostenida de las cifras de PA con mediciones repetidas fuera de la consulta. Debemos disponer de al menos 2 o más medidas de la PA en consulta (PAC) elevadas, obtenidas en visitas de días distintos. Debe confirmarse además mediante automedida de la presión arterial (AMPA) y/o medición ambulatoria de la presión arterial (MAPA). Dichas mediciones (AMPA o MAPA) permiten clasificar al paciente según su fenotipo de hipertensión, dándonos una orientación a la hora de abordar el tratamiento relacionándose, además, con la morbimortalidad y el daño orgánico.
  • 5. 5 Indicaciones específicas de MAPA frente a AMPA  Evaluación de la PA nocturna y del perfil circadiano, particularmente en situaciones en las que la HTA nocturna es especialmente frecuente, como en el SAHS, ERC, diabetes, HTA de origen endocrinológico o disfunción autonómica  Seguimiento del paciente diagnosticado de HTA de bata blanca o enmascarada. Indicaciones específicas de AMPA frente a MAPA  Seguimiento rutinario del paciente tratado, la AMPA se asocia con un mayor grado de control en probable relación con el compromiso del paciente con la enfermedad.  Seguimiento protocolizado del paciente diagnosticado de HTA de bata blanca. Estas mediciones están particularmente indicadas en personas no tratadas o tratadas con niveles en consulta dentro de rango de valores (PAS/PAD: 135-159/85-99 mmHg). En este tipo de pacientes se recomiendan para descartar hipertensión bata blanca (HBB). Asimismo, en aquellos pacientes con niveles de PAS/PAD: 130-134/80-84 también se recomienda realizarlas con el objetivo de descartar hipertensión enmascarada (HE) o HTA nocturna. Por lo general se requieren al menos 2-3 visitas a la consulta en intervalos de 1-4 semanas (según el nivel de PA y el riesgo de enfermedad cardiovascular, ECV) para la evaluación de medida en consulta. No se debe realizar un diagnóstico en una sola visita a la consulta, a menos que el valor de la PA sea muy alto (HTA grado 3 - PA sistólica/PA diastólica (PAS/PAD) ≥180 y/o ≥110 mmHg) y haya evidencia de daño orgánico en el órgano diana o ECV que se acepta el diagnóstico en una única medida de consulta, siendo además necesario descartar una posible urgencia/emergencia hipertensiva. Recomendaciones y cosas a tener en cuenta para la medición por AMPA:  No se recomienda el uso de dispositivos de muñeca o no semiautomáticos salvo que sea estrictamente necesario Plan de medidas para AMPA Recomendaciones y cosas a tener en cuenta para la medición por MAPA:  Esta medición se realiza con dispositivos electrónicos que miden durante 24 h la PA de forma periódica (habitualmente cada 15-20 minutos durante el
  • 6. 6 Información básica para la HC del paciente hipertenso Exploración física básica del paciente hipertenso Pruebas a realizar ante el diagnóstico de HTA periodo diurno o de actividad y cada 30 minutos durante el periodo nocturno o de descanso).  El paciente debe realizar su actividad diaria de forma habitual.  Siempre que sea posible, el paciente debe permanecer quieto y en silencio durante las medidas.  El paciente no debe retirar el manguito en ningún momento, ni siquiera para la higiene diaria. No debe ducharse ni bañarse con el dispositivo. Al diagnosticar HTA en un sujeto deberemos realizar una anamnesis detallada haciendo hincapié en ciertos aspectos como los que se muestran en las siguientes tablas, una exploración física dirigida y comenzar a realizar algunas pruebas como parte del protocolo ante el nuevo diagnóstico:
  • 7. 7 Fenotipos en base a la PA clínica y MAP en pacientes tratados y no tratados FENOTIPOS DE HTA Según si los sujetos están tratados y no tratados y según la PA que presentan en consulta y en la MAPA: Hipertensión de bata blanca: es aquella hipertensión que solo se detecta en la consulta presentando el paciente cifras normales en MAPA y/o AMPA. Este fenotipo hipertensivo no es una situación necesariamente benigna en todos los casos, ya que puede estar asociada a mayor riesgo de morbimortalidad cardiovascular, lesión en órganos diana y probabilidades de desarrollar HTA sostenida. Su prevalencia se sitúa entre el 15-25 %, siendo especialmente frecuente en los pacientes con hipertensión grado 1. Son factores predictores el sexo femenino, la edad avanzada, el ser no fumador, la HTA de debut y la presencia de daño orgánico. Hipertensión enmascarada: es la HTA en que las cifras tensionales en la consulta son normales, pero se detectan cifras elevadas en MAPA o AMPA. Su prevalencia se sitúa entre el 10-20 % de la población con hipertensión. Se han descrito numerosos factores predictores, tales como ser varón, edad joven, tabaquismo y alcoholismo, elevado nivel de actividad física, ansiedad y estrés laboral. La historia familiar de HTA y los factores de riesgo cardiovascular asociados como la diabetes, la dislipemia, el síndrome de apnea-hipopnea del sueño, la presencia de lesión en órgano diana y la enfermedad renal crónica están asociados a un mayor riesgo de HTA enmascarada. Estudios recientes demuestran que el riesgo de eventos cardiovasculares en esta situación es superior a la normotensión e igual o incluso mayor que en la HTA sostenida. Adicionalmente, puede ocasionarse un infratratamiento antihipertensivo debido a la ausencia de la identificación de este tipo de HTA.
  • 8. 8 CONTROL Y SEGUIMIENTO Es aconsejable una visita con enfermería al menos cada 6 meses para revisar las cifras tensionales y una consulta médica para la exploración física y valoración de pruebas complementarias para descartar la aparición o progresión de lesión en órgano diana (LOD) o enfermedad cardiovascular (ECV) y reevaluar el riesgo cardiovascular (RCV). Para ello es necesario al menos un análisis de sangre y orina anuales y un electrocardiograma cada dos años si el previo es normal. Es aconsejable un control a los dos meses de un inicio o cambio en la medicación, para valorar el efecto hipotensor del fármaco, que puede tardar entre uno y dos meses en producirse, y la aparición de posibles efectos adversos. En los pacientes de mayor riesgo cardiovascular (RCV, LOD, HTA grado 3), estos controles pueden ser necesarios de forma mucho más frecuente. En cada visita de un paciente con HTA debemos revisar la pauta terapéutica recomendada, la adherencia al tratamiento, su tolerabilidad, los efectos adversos y el seguimiento de las medidas no farmacológicas. Es importante preguntar sobre signos o síntomas que nos guíen hacia una HTA esencial mal controlada o secundaria o LOD. En lo que a la exploración física se refiere, debería incluir la medida del peso y del perímetro de cintura, el cálculo del IMC, la frecuencia y el ritmo cardíaco, además de la toma de PA en consulta de forma correcta. Además, se deberían buscar signos de posible afectación de LOD, debiendo incluir una auscultación cardiorrespiratoria para descartar signos de insuficiencia cardíaca, soplos carotideos, palpación de pulsos distales y exploración abdominal. Debe valorarse la realización de una exploración neurológica y del estado cognitivo. Si el diagnostico ha sido de PA normal-alta, HTA de bata blanca, enmascarada e HTA nocturna, el seguimeinto deberá hacerse al menos una vez al año a través de valores de PA ambulatorios siempre que sea posible ya que son un mejor predictor de la mortalidad total y cardiovascular. Se recomendará un autorregistro de PA de 1 a 3 días al mes (tres lecturas en la mañana y tres por la tarde) si el paciente está estable. Si hay alteraciones en este autorregistro, se recomendará repetir una MAPA a corto plazo. El seguimiento de estos pacientes podría pasar a ser cada dos años si el paciente presenta unos autorregistros estables y tiene RCV bajo/moderado. Si el paciente presenta un RCV elevado, el control por MAPA debería ser semestral recomendándose una nueva MAPA a los tres meses. La guía ESC/ESH 2018 recomienda el uso del Sistema Systematic Coronary Risk Evaluation (SCORE), que estima el riesgo de muerte cardiovascular en el plazo de 10 años utilizando como variables únicamente la edad, el sexo, el tabaquismo y los niveles de PA sistólica y de colesterol. Debido a sus limitaciones el uso de SCORE2 y SCORE-OP es el actualmente recomendado en la guía europea para la prevención cardiovascular vigente. Los sistemas SCORE2 y SCORE-OP (Older Persons) ofrecen el cálculo del riesgo a 10 años de muerte cardiovascular y episodios cardiovasculares no mortales en sujetos de 40 a 69 años y de 70 a 89 años respectivamente.
  • 9. 9 Resumen de los objetivos de PA recomendados por la ESC 2021 para los pacientes aparentemente sanos, según grupos de edad y todos los grados de riesgo Los objetivos de control de las cifras de TA según edad y comorbilidades son los que hemos de intentar conseguir con el inicio del tratamiento: TRATAMIENTO EN AP En estos momentos contamos con dos estrategias terapéuticas que han demostrado un beneficio claro sobre la ECV: las intervenciones en el estilo de vida y el tratamiento farmacológico. No hay duda de que las intervenciones en el estilo de vida pueden reducir la PA y deben indicarse en todos los casos, aunque su impacto no sea tan potente como el tratamiento farmacológico. Tratamiento no farmacológico: Todas las guías sobre HTA recomiendan adquirir un estilo de vida saludable para prevenir o retrasar la aparición de HTA y reducir el riesgo cardiovascular (RCV). Las modificaciones del estilo de vida pueden ser suficientes para retrasar o prevenir la necesidad de tratamiento farmacológico de los pacientes con HTA grado 1 y riego CV bajo. No obstante, cuando la HTA sea moderada o grave, existan lesiones de órganos diana (LOD) o un RCV muy elevado, se deberá instaurar además un tratamiento farmacológico. El tratamiento farmacológico se indicará también en HTA grado 1 y RCV bajo cuando tras tres a seis meses de tratamiento no farmacológico no se consiga un control adecuado. Además, también se indicará tratamiento farmacológico en situaciones de PA normal-alta en caso de ECV establecida
  • 10. 10 Los cambios de estilo de vida que han demostrado disminución de la PA son: la restricción de la ingesta de sodio, la moderación en el consumo de alcohol, una ingesta abundante de frutas y verduras, evitar bebidas carbonatadas con alto contenido en azúcar, la reducción y el control del peso, la actividad física regular y el abandono del tabaquismo. La asociación juiciosa de todas estas medidas de cambios de estilos de vida, puede lograr una bajada de presión arterial de 15- 20 mmHg de sistólica y 5-10 mmHg de diastólica, por esto es importante que el paciente se adhiera y las mantenga a lo largo del tiempo Tratamiento farmacológico: La mayoría de los pacientes con HTA requieren tratamiento farmacológico, además de las modificaciones del estilo de vida. Al igual que en recomendaciones precedentes, las guías europeas ESC/ESH 2018 continúan considerando como primera línea para el tratamiento antihipertensivo a cinco tipos de fármacos: 1) inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA); 2) antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II); 3) betabloqueadores (BB); 4) calcioantagonistas (CA); y 5) diuréticos. Entre estos últimos se recomiendan de forma preferente los diuréticos tiazídicos y similares a tiazídicos como Clortalidona o Indapamida. La elección del primer o primeros fármacos a utilizar será individualizada y basada en el perfil de indicaciones especiales, precauciones de uso y contraindicaciones de los distintos grupos de fármacos antihipertensivos, si bien las estrategias básicas para el tratamiento de la HTA incluyen la recomendación del inicio de tratamiento combinado en la mayoría de los pacientes. Basándonos en los grados de evidencia, las guías nos dan unas recomendaciones en las que debemos basarnos a la hora de programar el tratamiento de un paciente con HTA.
  • 11. 11 A continuación, se expresa el algoritmo a seguir y en el que podemos basarnos para iniciar y ajustar el tratamiento de un paciente hipertenso: El tratamiento antihipertensivo combinado se basará, siempre que sea posible, en una estrategia de un solo comprimido incluso cuando se administren tres fármacos. La estrategia de tratamiento combinado en un solo comprimido favorece el cumplimiento y el control de la HTA. Se deberá programar el tratamiento para alcanzar el control en un plazo máximo de 3 meses y el periodo para decidir una escalada de tratamiento será de 15-30 días. Como ya se ha comentado anteriormente, el tratamiento antihipertensivo debe ser lo más individualizado posible, por lo que, si el paciente presenta alguna de las siguientes comorbilidades, podremos ajustar su tratamiento de manera más adecuada si tenemos en cuenta que hay ciertos grupos de fármacos indicados según dichas comorbilidades.
  • 12. 12 HTA resistente La HTA resistente se define como una HTA que no se controla con una pauta de tres fármacos a dosis óptimas siendo uno de ellos un diurético. El esquema habitual, o más frecuentemente indicado incluye un IECA o un ARA II, un calcioantagonista y un diurético. En la guía ESH/ESC 2018 se utiliza el umbral de PA ≥ 140/90 mmHg para la definición de falta de control. El término HTA refractaria se reservará para las situaciones en las que la HTA no se controla con una pauta de cinco fármacos antihipertensivos. Se estima que la prevalencia de HTA resistente entre los pacientes hipertensos se sitúa en torno al 15% Habrá que descartar lo primero el fenómeno de HTA de bata blanca y la falta de adherencia terapéutica. Otras causas de pseudorresistencia son la toma incorrecta de la PA y la pseudohipertensión del anciano relacionada con la calcificación de la arteria braquial. Una vez descartado esto, deberemos valorar que la HTA sea resistente por una causa de HTA secundaria que hasta ese momento no se haya diagnosticado. En este sentido, las situaciones más frecuentes son la enfermedad renal parenquimatosa, la enfermedad renovascular, el hiperaldosteronismo primario, el síndrome de apnea- hipopnea del sueño y la HTA inducida por fármacos o drogas. CRITERIOS DE DERIVACION A HOSPITAL/ UNIDAD ESPECIALIZADA. La mayoría de los pacientes con HTA son diagnosticados, estudiados, tratados y seguidos en atención primaria. Sin embargo, determinadas situaciones son subsidiarias de derivación al hospital, bien de forma urgente para el manejo de una crisis hipertensiva no controlable de forma ambulatoria o una emergencia hipertensiva o bien de forma programada para evaluación en una unidad especializada. Las indicaciones de derivación a una unidad especializada se exponen en la siguiente tabla:
  • 13. 13 HIPERTENSIÓN EN URGENCIAS INTRODUCCIÓN Aunque la hipertensión arterial es una patología crónica, cuyo primordial daño es a través del daño continuado y a lo largo del tiempo sobre los diferentes órganos; una elevación súbita de la presión arterial puede suponer un problema urgente grave, que requiera tratamiento precoz puesto que tiene la capacidad de amenazar la vida del paciente. No es en absoluto extraño, que al atender a un paciente en una guardia en un servicio de urgencias, comprobemos que en las constantes tomadas por enfermería, haya cifras tensionales elevadas o que la propia persona acuda a nuestro servicio porque en una medición ambulatoria o en domicilio ha dado resultados muy elevados. El objetivo del facultativo que lo atienda, debe ser en primer lugar, diferenciar aquellas elevaciones que de verdad supongan o estén produciendo daño en órganos diana, y que requieran un tratamiento urgente; de aquellas que cuya atención pueda ser prorrogada y su control tenga que ser a más largo tiempo. Suele determinarse como crisis hipertensivas todas aquellas elevaciones agudas de la tensión arterial por encima de 180 mmHg de sistólica y 110-115 mmHg de diastólica según se revisen guías de sociedades americanas o europeas de cardiología e hipertensión. Pero como hemos dicho, es importante cribarlas y clasificarlas porque la gravedad es muy distinta según el tipo frente al que nos encontremos. CLASIFICACION URGENCIA HIPERTENSIVA: Se trata de una elevación súbita de la presión arterial respecto a las cifras basales, sin que exista repercusión en los distintos órganos. Los pacientes que padecen una urgencia hipertensiva suelen estar completamente asintomáticos y suelen ser pacientes que en un cribado aleatorio o en una medición rutinaria de la tensión, ha dado resultados mucho más altos que los números habituales. A veces pueden tener síntomas inespecíficos como cefalea, o malestar con debilidad, nauseas, acufenos, astenia,… Pero ningún órgano permanece con disfunción. La urgencia hipertensiva requiere una reducción paulatina y progresiva de la tensión, en uno o dos días, con toma de medicación por vía oral principalmente y con control posterior tensional. EMERGENCIA HIPERTENSIVA: En este caso, la hipertensión es tan severa que genera una lesión aguda sobre distintos órganos diana, que puede llegar a tener un pronóstico funesto (antiguamente, cuando no existía disponibilidad de tantos fármacos antihipertensivos, la mortalidad era tal que se la denominaba hipertensión maligna) y ser irreversible. Algunos de los órganos afectados por la misma son: la retina
  • 14. 14 (retinopatía hipertensiva), el cerebro (encefalopatía hipertensiva, accidente cerebrovascular isquémico, hemorragias intracraneales), los pulmones (edema agudo pulmonar), el aparato cardiovascular (disección aortica, síndrome coronario agudo),… Es muy importante descartar estos daños orgánicos y obtener un descenso rápido de la tensión arterial, generalmente en menos de 2 horas y con medicación intravenosa. FALSA URGENCIA HIPERTENSIVA / PSEUDOCRISIS HIPERTENSIVA: Es el diagnostico diferencial más importante a la hora de enfrentarnos a una crisis hipertensiva. La falsa urgencia hipertensiva consiste en una elevación brusca de la tensión arterial, generalmente en pacientes normotensos, como respuesta a determinadas situaciones, como por ejemplo el dolor, la ansiedad, un traumatismo, etc. En ningún caso hay daño en órganos diana; y es importante diferenciarlas y tratar la causa que las genera, no la tensión elevada en si. HIPERTENSIÓN MAL CONTROLADA: En este grupo entrarían aquellos paciente hipertensos mal controlados que básicamente han padecido una elevación de las cifras tensionales de forma progresiva a lo largo del tiempo. Estos casos no representan urgencias hipertensivas y deben regularse de forma ambulatoria con reposición de la medicación y vigilancia de factores de riesgo. DIAGNÓSTICO ANAMNESIS: Es la parte más fundamental del diagnóstico en todas las elevaciones bruscas de tensión, no debe ignorar nunca ya que en buena parte de los casos es lo que nos indica qué actitud tomar.  Historia detallada: Historia de la HTA (edad de inicio, tiempo de evolución, como es el control de la misma, cifras basales), síntomas asociados como los nombrados previamente (dolor de cabeza, alteraciones de la micción, dolor torácico, clínica neurológica,…), cuándo, dónde y en qué contexto ha sido la elevación de tensión y su medición en el caso de que haya sido tomada fuera de nuestro servicio.  En caso de que esté diagnosticado de HTA comprobar si toma medicación para la misma y de que tipo, asegurarse de que verdaderamente la esté llevando tal y como está pautada, dosis, si ha requerido algún cambio cercano a la fecha,…  Antecedentes personales: Enfermedades cardiovasculares (insuficiencia cardiaca, aneurismas, estenosis de vasos sanguíneos,…), renales, dislipemia, endocrinas (feocromocitoma, hipertiroidismo, hiperaldosteronismo), hábitos tóxicos,…  Antecedentes familiares: Preguntar por factores de riesgo de muerte súbita y enfermedades importantes de progenitores y familiares cercanos, y si están fallecidos averiguar a qué edad lo hicieron y el motivo.
  • 15. 15 EXPLORACIÓN FISICA En esta parte debemos centrarnos en descartar daño asociado en órganos que requieran una actitud mucho más agresiva.  Nueva toma de la tensión arterial, si puede ser, en varias extremidades y comparar valores (descartar patología aórtica aguda como un aneurisma que precise apresurarse en el tratamiento).  Auscultación cardiaca: Buscar soplos, extratonos, etc., descartando insuficiencia cardiaca congestiva.  Auscultación pulmonar: Descartar principalmente signos de edema pulmonar agudo (crepitantes.  Medición de saturación de oxigeno, frecuencia cardiaca, temperatura, frecuencia respiratoria.  Exploración abdominal: Comprobar la existencia de soplos abdominales (aneurismas aórticos abdominales) y que no haya signos de peritonismo (perforación tras necrosis intestinal debido a isquemia).  Exploración neurológica: Asegurarse que no hay déficits neurológicos que puedan sugerir afectación isquémico-hemorrágica cerebral.  Fondo de ojo: Es la más complicada de hacer sin oftalmoscopio y sin saber usarlo correctamente, pero debería descartarse la posibilidad de una retinopatía hipertensiva, edema de papila, obstrucciones vasos retinianos, desprendimientos, etc.  EEII: Valorar edemas y signos de trombosis venosa profunda.  Pulsos periféricos y centrales: Comprobar simetría y amplitud de los mismos siempre. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN URGENCIA HIPERTENSIVA: En la mayor parte de los pacientes, con la anamnesis y la exploración detallada debería ser suficiente. Se puede realizar si es necesario, de rutina:  Electrocardiograma (ECG): Para visualizar signos de HTA crónica de larga evolución (crecimientos ventriculares).  Sistemático de orina: Descartar proteinuria y alteraciones sedimento.  Radiografía posteroanterior y lateral de tórax: Comprobar que no haya signos de sobrecarga cardiaca.
  • 16. 16 EN EMERGENCIA HIPERTENSIVA: A todos se les debe solicitar:  ECG  Fondo de ojo  Hemograma y bioquímica sanguínea con iones, creatinina, y coagulación.  Prueba de embarazo a mujeres en edad fértil.  Radiografía posteroanterior y lateral de tórax A esto habría que añadirle, en función de la clínica presentada:  Cardiaca: Sumar a la analítica troponinas, CK y proBNP. Ecocardiografía.  Pulmonar: Solicitar una gasometría arterial.  Síndrome aórtico agudo: AngioTAC.  Neurológica: TAC o RM craneal.  Renal: Ecografía renal.  Endocrina: Solicitar catecolaminas y hormonas en sangre.  Tóxicos en orina: Buscar metanfetaminas o cocaína. TRATAMIENTO URGENCIA HIPERTENSIVA CONSIDERACIONES IMPORTANTES El objetivo principal es lograr la reducción de la presión arterial media un 20% o la presión diastólica hasta 120 mmHg en un periodo de 24-48 horas. Caídas más bruscas de la tensión pueden inducir isquemia en órganos diana, con el subsecuente daño. La reducción a cifras más bajas debe lograrse en días o semanas, por lo que es imprescindible la coordinación con Atención Primaria para conseguirlo. Nunca se deberá la presión arterial descenderse a cifras más bajas que las habituales del paciente. Si la tensión lleva mucho tiempo descontrolada, no es razonable bajarlas de urgencia. Habrá que citar al paciente con su médico de cabecera para seguimiento y tratamiento crónico. La vía de tratamiento en la urgencia hipertensiva es la oral, comenzando con la dosis más baja de los fármacos que se deban suministrar. Importante descartar patologías y comorbilidades secundarias que sean causa de contraindicación de determinados fármacos hipotensores, puesto que iatrogenia generada puede ser muy grave. MEDIDAS GENERALES  Dejar al paciente en reposo, en un lugar tranquilo, si puede ser alejado del ruido de un pasillo de urgencias, durante unos 30 minutos.  Es posible añadir un comprimido de lorazepam de 1mg vía oral o sublingual, si vemos que el paciente se encuentra ansioso.  Si sospechamos crisis reactiva a dolor, pautar metamizol 575mg por vía oral.  Nueva toma de tensión a los 30 minutos de la primera evaluación y reposo.  Si tras esto la PAS <160-180 mmHg y PAD <100-120 mmHg:
  • 17. 17 o El paciente había dejado el tratamiento antihipertensivo: Alta + Reintroducción de tratamiento previo + Control por MAP en 24-48 horas. o El paciente tomaba hipotensores de forma correcta: Alta + Subir dosis / Añadir diurético + Control por MAP en 24-48 horas. o Hipertenso no conocido: Alta + Dejar sin tratamiento hipotensor + Control por MAP en 24-48 horas.  Si tras 30 minutos PAS >180 mmHg o PAD <120 mmHg: o Captopril 25mg vía oral. Es el fármaco más indicado en estas ocasiones. Tarda en hacer efecto 15-30 minutos y en ese tiempo puede repetirse la misma dosis. Contraindicado su uso en hiperpotasemia, insuficiencia renal severa, angiodema, estenosis arteria renal o embarazadas. o Labetalol 100mg vía oral. Este alfa-beta bloqueante tiene su máximo efecto a las 2-4 horas y puede repetirse la toma a las 2 horas. No se debe administrar en insuficiencia cardiaca con fallo sistólico, isquemia arterial periférica, EPOC, asma o bloqueos AV. o Furosemida 40mg vía oral. Máximo efecto en 1-2 horas. Cuidado en hipovolemias, cardiopatías isquémicas o aneurismas de aorta. o Amlodipino 5mg vía oral. Máximo efecto a las 1-6 horas. o Clonididna 0.15mg vía oral.  Tanto si las cifras tensionales se controlan a niveles que hemos dicho previamente como si no, no se recomienda proseguir con el tratamiento agresivo en urgencias, puesto que no hay mejoría en el pronóstico. o El paciente había dejado el tratamiento antihipertensivo: Alta + Reintroducción de tratamiento previo + Control por MAP en 24-48 horas. o Si HTA con tratamiento previo: Alta + Subir dosis / Añadir diurético + Control por MAP en 24-48 horas. o Hipertenso no conocido: Alta + Asociar IECA / beta bloqueante / diurético / calcioantagonista / ARAII (por ejemplo Hidroclorotiazida 25mg / 24h + Atenolol 50mg /24h) + Control por MAP en 24-48 horas. Fármaco Familia Inicio acción Duración Contraindicado Captopril 25mg IECA 15-30 min 4-6 h Hiperpotasemia, ERC, angioedema, estenosis arterial, embarazo Labetalol 100mg Alfa-beta bloq 30min-2h 6-12h IC sistólica, isquemia arterial periférica, EPOC, asma, BAV Furosemida 40mg Diuretico de asa 30min-1h 6-8h Hipovolemia, insuf hepática, SCA Amlodipino 5mg Calcioantagonista 1-2 h 1-2 días BAV, angina inestable, estenosis aortica Clonidina 0.5mg Alfa agonista 30min-1h 8h Bradicardia, ERC, IC, ACV.
  • 18. 18 TRATAMIENTO EMERGENCIA HIPERTENSIVA CONSIDERACIONES IMPORTANTES El objetivo en este caso es reducir la presión arterial media un 20-25% antes de las 2 horas o PAS de 160 mmHg y PAD de 100 mmHg en el mismo periodo de tiempo. De esta forma evitamos una mayor incidencia de hipoperfusión cerebral (si la causa es extracerebral, se puede ser más agresivo en la bajada de tensión). En estos casos, la vía de administración preferida es la intravenosa. MEDIDAS GENERALES  Protocolo A, B, C, D siempre y proporcionar soporte vital avanzado si es necesario.  Monitorización continua de presión arterial, ritmo y frecuencia cardiaca.  Canalización de vía venosa periférica con infusión de suero glucosado al 5% a 21mL/h.  Sondaje vesical con medición de diuresis por horas. ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA La encefalopatía hipertensiva consiste en un cuadro de cefalea, nauseas, vómitos, visión borrosa, convulsiones, focalidad neurológica y descenso del nivel de consciencia, producido por un edema cerebral difuso generado por la incapacidad de los vasos sanguíneos cerebrales para controlar una subida repentina e importante de la presión arterial, con posterior dilatación tras llegar a un punto crítico en el cual se genera el edema por salida de líquido al espacio perivascular. Es importante hacer diagnóstico diferencial con otros procesos neurológicos por lo que puede llegar a ser necesaria una prueba de imagen. Realizar un fondo de ojo también es obligatorio para descartar edema papilar, exudados o hemorragias. Ha de ser un descenso cuidadoso de la TA por el riesgo de provocar hipoperfusión cerebral. No superar una disminución superior al 25% de la presión arterial media ni por debajo de 100 mmHg en la PAD.  Nitroprusiato sódico 0’5-1µg/kg/min (paciente 70kg, 1 ampolla (50mg) en 250mL de glucosado al 5% e infundir a 21mL/h). Cuidado en insuficiencias renales por la intoxicación cianhídrica (por su metabolización hepática) con acufenos, visión borrosa, confusión y convulsiones. No administrar en eclampsia.  Labetalol. Se pasan bolos de 20mg cada 5 minutos hasta lograr controlar cifras tensionales o hasta llegar a dosis total de 100mg. Si no se revierte, se inicia perfusión de 0.5-2 mg/min (diluyendo 2 ampollas de 100mg en 200mL de glucosado al 5% y se pasan a 36-144 mL/h). Posteriormente, tras estabilizar cifras de TA, se puede pasar a vía oral, a ritmo de 100 mg/12h. No debe usarse
  • 19. 19 en pacientes con EPOC, insuficiencia cardiaca con fallo sistólico, bloqueos AV, etc.  Urapidil. Es un antagonista selectivo de los receptores alfa 1. Se administra bolo de 25mg intravenoso y se puede repetir a los 5 minutos si no hay respuesta. Si tras 15 minutos no mejora, se deben administrar 50mg en bolo. En caso de requerir mantenimiento debe infundirse a ritmo de 21-63 mL/h. No usar en infarto agudo de miocardio, ni en la estenosis aortica, ni en el embarazo.  Antihipertensivos como el nifepidino, clonidina o alfametildopa tienen contraindicación en la encefalopatía hipertensiva. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR La HTA es una consecuencia habitual en la fase aguda del ictus, como reacción y que se revierte pasados unos días de forma espontanea. Es necesario que la TA se mantenga alta, ya que este es el mecanismo de perfusión que tiene la zona isquémica y de penumbra tras la pérdida de la autorregulación. Las tensiones ideales que se han de alcanzar según sean pacientes hipertensos crónicos, PAS 180-190 y PAD 105-110; o normotensos, PAS 160-170 y PAD 95-100. En ACV isquémico no se suelen tratar TA por debajo de 220/120 mmHg, salvo en aquellos pacientes que vayan a recibir tratamiento fibrinolítico; en los cuales es primordial que se encuentre por debajo de 185/110. En el ACV hemorrágico, tampoco debe intervenirse las TA inferiores a 185 de PAS. En ambos tipos, debe iniciarse si es posible, vía oral:  Labetalol 100mg/12h  Irbesartan 150mg/8h Si la TA es muy elevada o el paciente es susceptible de fibrinólisis, hay que iniciar tratamiento hipotensor intravenoso:  Labetalol (posología idéntica a encefalopatía hipertensiva).  Urapidil (posología idéntica a encefalopatía hipertensiva).  Nicardipino 5mg/h que puede aumentarse 2’5mg/h cada 15 minutos hasta llegar a 15mg/h.  Si la PAD es superior a 140 mmHg hay que usar nitroprusiato sódico en la posología que se indica en el apartado de encefalopatía hipertensiva.  Nifepidino, clonidina, diazóxido y alfametildopa están contraindicados. SINDROME CORONARIO AGUDO El dolor generado por la isquemia coronaria puede desencadenar una crisis hipertensiva por el estado de estrés sometido. El fármaco usado en estas situaciones es la nitroglicerina, a la que se le puede añadir combinaciones con betabloqueantes.  Contraindicados diazóxido, minoxidil e hidralazina.
  • 20. 20 DISECCIÓN AÓRTICA Ante un paciente con síndrome aórtico agudo y crisis hipertensiva, hay que buscar descender la TA por debajo de 120 de PAS: Para ello se usan la combinación de distintos fármacos:  Labetalol (posología ya comentada previamente).  Nitroprusiato sódico (posología ya comentada previamente).  Contraindicados hidralazina, diazóxido y minoxidil. EDEMA AGUDO DE PULMÓN La HTA puede ser reactiva a un edema agudo de pulmon. En estos casos, el tratamiento destinado a resolver el edema puede funcionar como hipotensor:  Nitroglicerina intravenosa, dosis de 20µg/min a ritmo de 21 mL/h (diluiro 15mg (3 ampollas) en 250 mL de glucosado al 5%) y subir de 9 en 9 mL/h.  A esto añadir furosemida, bolo con 2 ampollas de 20mg. Posteriormente pasar a 20mg/6h.  Diazóxido, hidralazina, minoxidil y labetalol no deben usarse. En caso de que la TA sea superior a 160/110, y persista a pesar de tratamiento con los fármacos descritos, se debe añadir captopril sublingual 25mg y repetirla si es necesario. PRECLAMPSIA Los estados hipertensivos son una de las primeras causas de morbimortalidad maternofetal en nuestro medio. La preeclampsia consiste en la hipertensión arterial adquirida por una embarazada, asociando proteinuria. En caso de encontrarnos frente a una preeclampsia grave, hay que tratarla como una emergencia hipertensiva y actuar en consecuencia. Se debe administrar para control de la tensión arterial:  Labetalol. En bolo de 20mg que se incrementa a 40mg cada 20 minutos hasta llegar a 220mg. Si no se logra controlar, se debe infundir a ritmo de 36- 144mL/h.  Hidralazina 5mg a ritmo de 0.5-1mg/min, máximo 20mg. Posteriormente pasar a infusión de 3-7mg/h, hasta 200mg. No usar en cardiopatía coronaria.  No administrar IECAs, ARAII, nitroglicerina ni nitroprusiato. AUMENTO DE CATECOLAMINAS Las causas para una crisis hipertensiva por aumento de catcolaminas pueden ser muy variadas.  Se pueden generar por la retirada de un hipertensivo de acción corta (clonidina, propranolol,…) y mimetizar un feocromocitoma. En estos casos se debe reiniciar la toma del medicamento. En el caso de que fuera un
  • 21. 21 betabloqueante, hay que añadir hipotensores de acción corta hasta que haga efecto la reinstauración.  Ingesta de agentes simpaticomiméticos (tiramina, anfetamina, cocaína,…). El tratamiento ideal es la fentolamina, a dosis de 5mg en 100mL de glucosado y en 20 minutos. Nitroprusiato sódico seria otra opción.  Feocromocitoma: Se debe controlar primero con un bloqueo alfa adrenérgico con fenoxibenzamina durante 2-3 semanas para posteriormente betabloquear con propranolol y proceder a la extirpación. En crisis hipertensivas se debe usar fentolamina o nitroprusiato.
  • 22. 22 BIBLIOGRAFÍA 1. Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (2022). Guía para el abordaje de la hipertensión por el famraceutico comunitario en el ámbito de la atención primaria: documento de consenso multidisciplinar. 2. Gorostidi M, Gijón-Conde T, de la Sierra A, Rodilla E, Rubio E, Vinyoles E, et al. Guía práctica sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en España, 2022. Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Hipertens y Riesgo Vasc. 2022;39(4):174–94. 3. Elliot W, Varon J. Evaluation and teatent of hypertensive emergencies in adults. In: Forman J, editor. Uptodate; 2022 [cited 2023 Jan 6]. 4. Varon J. Management of severe asymptomatic hypertension (hypertensive urgencies) in adults. In: Forman J, editor. Uptodate; 2021 [cited 2023 Jan 6]. 5. Elliot W, Varon J. Drugs used for the treatment of hypertensive emergencies. In: Forman J, editor. Uptodate; 2022 [cited 2023 Jan 6]. 6. Chayán ML, Faraldo V, Moliner JR, Ríos MT, González C. Urgencias y emergencias hipertensivas. Fisterra. 2020 [cited 2023 Jan 8].