SlideShare una empresa de Scribd logo
ERGONOMIA
DICIEMBRE 2017
Realizado por:
Br. Aliannys Cordero
C.I: 23.882.352
INDICE GENERAL
pp.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
Antecedentes Históricos de la Ergonomía........................................................ 4
Definiciones de la Ergonomía............................................................................. 8
Objetivos de la Ergonomía .................................................................................. 9
Alcance la Ergonomía .......................................................................................... 9
Taxonomía Ergonómica ...................................................................................... 9
Ciencias Relacionadas a la Ergonomía ............................................................ 9
LISTA DE REFERENCIAS ................................................................................ 50
CONCLUSIONES ................................................................................................ 50
INTRODUCCIÓN
La ergonomía es una ciencia que se ha desarrollado a través del tiempo,
estudia la relación e interacción entre el trabajo y el trabajador con el objetivo
principal de adecuar el puesto o estación de trabajo a las condiciones y
capacidades físicas de las personas con la finalidad de generar en ellos,
bienestar y confort, a su vez resguardar la salud y seguridad de los mismos.
Ésta disciplina se enfoca en garantizar la seguridad, crear armonía entre el
trabajador y el ambiente de trabajo, disminuyendo los riesgos disergonómicos
existentes, incrementando productividad, mejoras continuas de calidad de
producto, al mismo tiempo, reduciendo carga física y mental en las personas,
evitando así enfermedades ocupacionales o profesionales.
La ergonomía hace énfasis en cómo los trabajadores desarrollan el trabajo,
es decir, como se desenvuelven en él, en cuanto a repetitividad de
movimientos, manejo de herramientas, las posturas que adoptan y como éstos
factores incurren directamente en la salud física - mental de los seres
humanos. El estudio de la ergonomía permite evaluar, coordinar, revisar y
controlar la seguridad y ambiente del trabajador, cabe destacar que existen
diferentes maneras de realizar estudios ergonómicos, el cual cada uno
presenta características y especificaciones diferentes de manera que se
adecuen a cualquier problema laboral y permita solucionar de manera
efectiva.
Es por ello que el presente informe trata de abordar los puntos más
importantes sobre la ergonomía, haciendo énfasis en sus antecedentes
históricos para visualizar la evolución del estudio, también se muestran
diversas definiciones explicadas por autores en la materia, los objetivos de la
misma, así como también su alcance. También se abarca lo referente a la
taxonomía ergonómica y las ciencias relacionadas que dan apoyo al objeto de
estudio.
Antecedentes Históricos de la Ergonomía
Durante el transcurso de los años, el término ergonomía surge a lo largo de
la historia, puesto que el hombre siempre se ha interesado en la adecuación
del ambiente de trabajo a las personas. A su vez, data desde los tiempos de
la sociedad primitiva, donde mediante descubrimientos se encontraron una
serie innumerable de herramientas y utensilios debidamente adaptados a las
necesidades y dimensiones físicas de los seres humanos.
De igual manera, se puede afirmar que la historia de la ergonomía comienza
hace aproximadamente un siglo, cuando se reconoció que las jornadas
y condiciones de trabajo en algunas minas o fábricas eran intolerables, en
términos de salud y seguridad, que era indispensable aprobar leyes que
establecieran límites admisibles en estos aspectos, considerándose como el
origen de la ergonomía o la biomecánica. Este fue, además, el principio de
todas las actividades que ahora encuentran un medio de expresión a través
del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
A este respecto, un grupo de físicos y biólogos lograron constatar que la
adaptación del hombre con la máquina era prácticamente erróneas, que
provocaban una serie de riesgos innecesarios. Fue de esta manera como
utilizaron el término ergonomía para encarar toda la problemática que había
surgido por la nueva categoría de máquinas las cuales requerían de esfuerzos
musculares que afectaban directamente las capacidades físicas y sensoriales
de las personas, así como también afectaba en la toma de decisiones. A raíz
de esto, la relación hombre – máquina se desarrolla y la ergonomía se toma
como una disciplina, estableciéndose así la primera sociedad de ergonomía
en el mundo como la Ergonomics Research Society.
Para Niebel, B. y Freivalds, A. (2009), la palabra ergonomía se deriva del
griego έργον (ergon, ‘trabajo’) y νόμος (nomos, ‘ley’), el término denota la
ciencia del trabajo. Es una disciplina sistemáticamente orientada, que ahora
se aplica a todos los aspectos de la actividad humana con las máquinas. El
Consejo de la AsociaciónInternacional de Ergonomía (IEA) (2016), que agrupa
a todas las sociedades científicas a nivel mundial, estableció desde el año
2000 la siguiente definición, que abarca la interdisciplinariedad que
fundamenta a esta disciplina:
“Ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica
relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres
humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica
teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el
bienestar humano y todo el desempeño del sistema.”
En la sociedad primitiva, los hombres buscaban siempre fabricar, diseñar
nuevas herramientas y utensilios para su comodidad y desarrollo de los
mismos. Es así, como la ergonomía ha tomado lugar en la adaptación de
trabajo a las necesidades físicas del hombre y desde entonces ha ido
evolucionando a través de los años de manera revolucionaria. No es hasta la
Segunda II Guerra Mundial, que surgió la necesidad de emplear nuevas
máquinas y herramientas ya que las que las personas utilizaban requerían en
gran medida esfuerzos musculares y por lo tanto se veían afectado física y
psicológicamente además de las tomas de decisiones. Por ésta razón, se
posiciona la ergonomía como ente fundamental debido a que con ésta podían
resolver la problemática con la que se encontraba en el momento.
Explica Hudson, A. (2009), que es una ciencia joven que surgió de la
necesidad de proporcionar más comodidad al personal militar durante la II
Guerra Mundial. Es irónico que aquello que inició como una herramienta para
hacer más eficiente la lucha, es ahora la técnica preferida para prevenir
lesiones músculo esquelético en el trabajo. Debido a que es una ciencia
interdisciplinaria.
Definiciones de la Ergonomía
De acuerdo con Cortés, M. (2009), la ergonomía es la disciplina que estudia
cómo las personas, las máquinas y el ambiente se comunican entre sí, para
llegar a optimizar los criterios de eficacia, seguridad, comodidad o satisfacción.
En el diverso mundo de la Seguridad Industrial, siempre se ha caracterizado
la responsabilidad de velar por la salud y el bienestar de todas las personas
que laboren en una empresa u organización, para que su rendimiento sea
eficiente a la hora de realizar una labor. Para esto se deben minimizar todos
los problemas que en ésta se presenten, tal como se destacan las malas
posturas de trabajo, stress, sobrecarga física y mental, fatiga, manejo de
herramientas mal diseñadas y líneas de producción muy rápidas.
Dicho de otro modo, la ergonomía es una ciencia que estudia la relación
del hombre con su medio y ambiente de trabajo. Minimizando los riesgos de
enfermedades ocupacionales, las cuales pueden surgir debido a un mal diseño
del puesto de trabajo, enmarcados dentro de la LOPCYMAT (Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio ambiente de trabajo). Debe señalarse que
es una rama de la seguridad industrial en el trabajo, cuyo objetivo es corregir
o diseñar el ambiente de trabajo.
Actualmente, según la publicación de la Asociación Internacional de la
Ergonomía (2016), define la ergonomía como una disciplina científica
relacionada con el conocimiento de la interacción entre el ser humano y otros
elementos de un sistema, y la profesión que aplica la teoría, principios, datos
y métodos para diseñar buscando optimizar el bienestar humano y la ejecución
del sistema global. Generalmente, la ergonomía busca el confort y bienestar
de los trabajadores, disminuyendo así a todo tipo de riesgo disergonómico que
se encuentre en el puesto de trabajo, para su buen desempeño y
desenvolvimiento en el área que labore sin que se vea afectada la salud física
y mental.
Tal como lo define Barrera, J. (2008), es el estudio científico de las
relaciones del hombre y su medio de trabajo. Es la ciencia que busca la
adecuación de los puestos de trabajo a las condiciones físicas de los
trabajadores; optimiza la interacción hombre – máquina para resolver
problemas disergonómicos que surgen del trabajo. La Organización
Internacional del Trabajo (OIT) (2017), define la ergonomía como: “la
aplicación de las ciencias biológicas del hombre junto con las ciencias de la
ingeniería para lograr la adaptación mutua óptima del hombre y su trabajo,
midiéndose los beneficios en términos de eficiencia y bienestar del hombre”.
La ergonomía es un factor importante para el desarrollo óptimo de las
actividades que se emplean en una empresa, ya que debido a la misma se
genera la mayor comodidad para el trabajador en el área que se desempeñe,
adecuando el trabajo a sus condiciones y capacidades físicas, adaptando así:
útiles, equipos y herramientas para el cumplimiento eficiente de sus funciones
sin que la persona se vea afectada o sometida a riesgos disergonómicos.
Importancia de la Ergonomía
Según Hertig, B. (2010), el empleo de la ergonomía en las organizaciones,
empresas y establecimientos es de suma importancia además de beneficiosa
ya que con su aplicación se disminuyen los riesgos disergonómicos, de
enfermedades ocupacionales o profesionales, disminución de ausentismo
laboral y rotación del personal, incrementa a su vez la producción, la eficiencia
y conlleva a un buen clima organizacional con los trabajadores.
Objetivos de la Ergonomía
En el cumplimiento de cada uno de estos objetivos, es fundamental para
generar el bienestar del trabajador con respecto al trabajo y a la salud física y
mental de cada uno de ellos y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida y la
eficiencia en la producción. Según Barrera, J. (2008), define los objetivos de
la ergonomía de la siguiente manera:
 Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.
 Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores.
 Aumento de la producción.
 Mejoramiento de la calidad del trabajo.
 Disminución del ausentismo.
 Aplicación de las normas existentes.
 Disminución de la pérdida de materia prima.
De acuerdo con publicaciones del Centro de Enseñanza Privado, Grupo
Ceac (2009), los estudios ergonómicos deben enfocarse en la defensa eficaz
de la salud de los trabajadores y que deben comenzar por un conocimiento
completo de la situación real, por una evaluación técnica de los factores de
riesgos presentes, la percepción que tienen los afectado de esos factores, los
daños causados por eso factores, los medios materiales que emplean, el
medio ambiente donde se desenvuelven y la forma de la organización.
Los estudios ergonómicos tienen como finalidad, evaluar las estaciones de
trabajo con respecto a los riesgos disergonómicos que se encuentre en el área
donde se desempeñe una labor, resolviendo problemas, proponiendo mejoras
continuas y acciones correctivas hacia los trabajadores con respecto al
desarrollo y ejecución de actividades. Explica Llaneza, F. (2011), que los
estudios ergonómicos de puestos de trabajo se llevan a cabo ateniéndose a
los siguientes pasos: visitas a los puestos de trabajo y entrevistas con las
personas afectadas.
Alcance la Ergonomía
Para González, S. (2015), el concepto ergonomía se pone más de moda,
para explicarlo en palabras simples, se trata del estudio que busca lograr
mayor comodidad a las personas en su ambiente laboral. Entendido lo anterior,
se puede considerar que hay ergonomía emocional, anatómica, ambiental,
salarial y social. Al principio se empezó a dar énfasis a la ergonomía
anatómica, lo cual implica hacer máquinas y mobiliario que ayuden a los
obreros a cansarse menos y, por consiguiente, a mejorar el rendimiento
productivo.
En la actualidad, esta área es una combinación de:
 Fisiología, anatomía y medicina en una rama, fisiología
y psicología experimental en otra y física e ingeniería en una tercera.
 Las ciencias biológicas proporcionan la información acerca de
la estructura del cuerpo: capacidades y limitaciones físicas del operario,
dimensiones de su cuerpo, que tanto puede levantar de peso, presiones físicas
que puede soportar, etc.
 La psicología-fisiológica estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema
nervioso como determinantes de la conducta, mientras que los psicólogos
experimentales intentan entender las formas básicas en que el individuo usa
su cuerpo para comportarse, percibir, aprender, recordar, controlar
los procesos motores, etc.
 Finalmente, la física y la ingeniería proporcionan información similar acerca
de la máquina y el ambiente con que el operador tiene que enfrentarse.
Bajo estas ideas, la ergonomía busca aumentar la seguridad, lo cual
debería dar como resultado la reducción de tiempo perdido a través de la
enfermedad y un incremento correspondiente de la eficiencia. Otra meta de la
ergonomía es incrementar su confiabilidad, para que el operario humano no
solo sea rápido y eficiente, sino también confiable. En resumen, la labor de la
ergonomía es primero determinar las capacidades del operario y después
intentar construir un sistema de trabajo en el que se basen estas capacidades
y en este aspecto, se estima que la ergonomía es la ciencia que ajusta el
ambiente al hombre.
Taxonomía Ergonómica
Llaneza, F, (2011), indica que la taxonomía ergonómica tiene relación con
los diversos sistemas de trabajo representa uno de los intentos más
ambiciosos de abarcar al mismo tiempo el contexto y su influencia sobre el
trabajador. La idea básica es integrar sistemáticamente los distintos elementos
que los componen y sacar a relucir los grados de libertad o las limitaciones
con las que pueden desarrollarse las estrategias individuales. Su ambicioso
objetivo la convierte en algo difícil de manejar, pero el uso de diversas formas
de representación, entre ellas los gráficos, para ilustrar las limitaciones, tiene
un valor heurístico que seguramente resultará atractivo a muchos lectores.
Hay otros enfoques con un objetivo más definido.
Lo que se busca realmente son factores que pueden influir sobre una
actividad determinada. Por ello existe una serie de características temporales
propias del contexto que afectan al control y a la anticipación del operador. En
algunas actividades, la influencia del entorno es bien conocida y la selección
de los factores no resulta demasiado difícil. Así, la frecuencia cardíaca en el
entorno laboral, generalmente se limitaremos a describir la temperatura del
aire, los esfuerzos físicos que imponen la tarea o la edad y el entrenamiento
del sujeto, incluso aunque sepamos que procediendo así estamos excluyendo
factores importantes.
Por otro lado, Santoyo, W. (2014), explica que elegir el método ergonómico
es la elección es más difícil, algunos estudios sobre el error humano, por
ejemplo, muestran que los factores capaces de producirlos son numerosos.
Algunas veces, cuando el conocimiento teórico no basta, el proceso
estadístico que conjuga contexto y análisis de la actividad será el único que
nos permita desentrañar los factores contextuales importantes
Ciencias Relacionadas a la Ergonomía
De acuerdo con Prado, J (2016), la finalidad del diseño ergonómico de los
puestos de trabajo es conseguir una adaptación satisfactoria de las
condiciones de trabajo a las características físicas y psíquicas del trabajador,
con objeto de salvaguardar su salud o bienestar evitando riesgos, al mismo
tiempo que se mejoran la eficiencia y la seguridad en el trabajo. Para garantizar
un equilibrio entre las exigencias de la tarea y las capacidades humanas en el
proceso de diseño se deben considerar las interacciones del trabajador con el
sistema técnico y con el medio ambiente. Esto contribuirá a prevenir lesiones
o enfermedades, como por ejemplo, las que pueden afectar al sistema
musculo – esquelético, así como a reducir el alcance del error humano.
Algunas de las ciencias relacionadas con la ergonomía, como ciencia
multidisciplinar que es, se ocupan del estudio del ser humano en la situación
de trabajo, como es el caso de la fisiología (parte de la biología que estudia
los órganos y sus funciones), la antropometría (parte de la antropología que
estudia las proporciones y medidas del cuerpo humano) y la psicología. Otras,
se centran en el diseño de los elementos materiales del puesto y en el
acondicionamiento del ambiente de trabajo. Entre las principales disciplinas
relacionadas con la ergonomía se encuentran:
 Anatomía: trata de la forma y estructura de los distintos órganos del cuerpo
humano y del organismo en su conjunto. En su aplicación a la ergonomía se
centra principalmente en los aspectos antropométricos y biomecánicos.
 Sociología: tiene que ver con los conocimientos referidos a los aspectos
sociales de la actividad laboral, funcionamiento de los colectivos laborales, etc.
 Fisiología: se ocupa del funcionamiento de los sistemas fisiológicos del
organismo humano. En su aplicación a la ergonomía se centra principalmente
en el consumo metabólico durante el trabajo.
 Psicología: trata las pautas del comportamiento humano, las actitudes y los
mecanismos implicados en la percepción y en la carga mental. En concreto la
psicología industrial estudia las técnicas de selección de personal, perfil del
puesto, entre otros.
 Ingeniería: se ocupa del diseño de las máquinas y equipos de trabajo así
como de las instalaciones y el acondicionamiento del medio ambiente físico.
 Medicina: trata de aspectos referidos a la salud y seguridad de las personas
incluidas en el sistema.
 Psicosociología: estudia y analiza las conductas o comportamientos
sociales (actitudes, relaciones intergrupales, entre otros).
CONCLUSIONES
Al término del presente informe se puede concluir que, los estudios de
factores de riesgos en el lugar de trabajo es una parte muy importante dentro
del campo de la ergonomía. Es de vital importancia tener los conocimientos
bases de este tema tan amplio para poder desarrollar técnicas o métodos al
momento de identificar un riesgo, no solo en el trabajo, también dentro de
nuestra vida cotidiana. Así mismo, es importante realizar un exhaustivo
análisis del puesto de trabajo, de tal forma que es un factor del cual puede
servir para encontrar los riesgos ergonómicos a los cuales están expuestos los
empleados de cualquier organización.
Para cualquier empresa, estos factores de riesgo son de suma importancia;
la organización debe de considerarlos como puntos potenciales para mejorar
la productividad, calidad e incluso la producción; en lugar de verlos como un
gasto innecesario y dejar que se conviertan en variables que afecten la
productividad de la empresa y que lleguen a dañar la salud de los trabajadores.
Es por ello que se analizaron aspectos referentes a los antecedentes históricos
donde se logró conocer aproximadamente los inicios del estudio ergonómico.
Seguidamente se tomó el punto de vista de diversos autores en cuanto a
ergonomía se refiere, también mostrando los objetivos que pretende lograr, de
la misma forma el alcance que tiene en diversas ramas como la anatomía,
física e ingeniería. A su vez, se conoció la función de la taxonomía ergonómica,
la cual radica en elegir el método adecuado para implementar estudios
ergonómicos a partir de un diagnóstico previo del lugar de trabajo.
Por último se conoció las ciencias con las que se relaciona la ergonomía,
como lo son: sociología, fisiología, psicología, medicina, psicosociología, entre
otros, con la finalidad de establecer condiciones óptimas y seguras de trabajo,
de la misma forma aplicar acciones correctivas que logren mitigar en su
máxima expresión los riesgos disergonómicos existentes en el sitio de trabajo.
REFERENCIAS
Asociación Internacional de Ergonomía (IEA) (2016)
Barrera, J., (2008). Evaluación ergonómica del puesto de trabajo.
Telefromación. Cursoforum.
Centro de Enseñanza Privado, Grupo Ceac (2009). Centro de estudios Ceac.
[Documento en línea]. Disponible: http://cursos.universia.es/centro-de-
estudios-ceac/z2fe/. [Consulta: 2017, diciembre].
González, S. (2015). Alcances de la Ergonomía. [Documento en línea].
Disponible: http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/7901-alcances-de-
la-ergonomia. [Consulta: 2017, diciembre].
Hertig, B. (2010). Manual de fundamentos de Higiene Industrial. Capítulo IX:
Ergonomía.
Hudson, A., (2009), Ciencia y tecnología para la guerra. Su impacto social.
Documento en línea]. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos60/guerra-ciencia-tecnologia/guerra-
ciencia-tecnologia2.shtml. [Consulta: 2017, diciembre].
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
LOPCYMAT, (2005)
Llaneza, F, (2011). “Ergonomía y psicología aplicada: Manual para la
formación especialista”.
Niebel, B. y Freivalds, A. (2009). Ingeniería Industrial. Métodos, estándares y
diseño del trabajo. D.F, México: McGraw-Hill.
Organización Mundial del Trabajo (OIT). (2017)
Santoyo, W. (2014). La ergonomía participativa y su implicación en la
concepción de la seguridad industrial. Bogotá, Colombia: Universidad
Nacional de Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Tema 1 introduccion a la ergonomia
Tema 1 introduccion a la ergonomiaTema 1 introduccion a la ergonomia
Tema 1 introduccion a la ergonomiajoaquinvasquez
 
Riesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicosRiesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicos
enderson89ro
 
Riesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicosRiesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicos
enderson89ro
 
Tema1 ERGONOMIA
Tema1 ERGONOMIA Tema1 ERGONOMIA
Tema1 ERGONOMIA
LORENA GERMAN
 
Ergonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella RiveroErgonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella Rivero
Isabella Rivero
 
Hernan nava
Hernan navaHernan nava
Hernan nava
hernannava4
 
Manual de ergonomía other
Manual de ergonomía otherManual de ergonomía other
Manual de ergonomía otherJoel Quispe
 
Francisco marcano
Francisco marcanoFrancisco marcano
Francisco marcano
FranciscoMarcano16
 
Ergonomia edgar
Ergonomia edgarErgonomia edgar
Ergonomia edgar
edgardam_96
 
Informe ergonomia daniela cordero
Informe ergonomia daniela corderoInforme ergonomia daniela cordero
Informe ergonomia daniela cordero
DanielaCordero20
 
Informe sobre la ergonomia marge
Informe sobre la ergonomia margeInforme sobre la ergonomia marge
Informe sobre la ergonomia marge
iupsm santiago mariño sede ciudad ojeda
 

La actualidad más candente (13)

Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Tema 1 introduccion a la ergonomia
Tema 1 introduccion a la ergonomiaTema 1 introduccion a la ergonomia
Tema 1 introduccion a la ergonomia
 
Riesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicosRiesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicos
 
Riesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicosRiesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicos
 
Tema1 ERGONOMIA
Tema1 ERGONOMIA Tema1 ERGONOMIA
Tema1 ERGONOMIA
 
Ergonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella RiveroErgonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella Rivero
 
Hernan nava
Hernan navaHernan nava
Hernan nava
 
Manual de ergonomía other
Manual de ergonomía otherManual de ergonomía other
Manual de ergonomía other
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Francisco marcano
Francisco marcanoFrancisco marcano
Francisco marcano
 
Ergonomia edgar
Ergonomia edgarErgonomia edgar
Ergonomia edgar
 
Informe ergonomia daniela cordero
Informe ergonomia daniela corderoInforme ergonomia daniela cordero
Informe ergonomia daniela cordero
 
Informe sobre la ergonomia marge
Informe sobre la ergonomia margeInforme sobre la ergonomia marge
Informe sobre la ergonomia marge
 

Similar a Informe de ergonomia. aliannys cordero

1. origen de la ergonomía
1. origen de la ergonomía1. origen de la ergonomía
1. origen de la ergonomía
Itza Melchor H
 
Ergonomia jhanniel
Ergonomia jhannielErgonomia jhanniel
Ergonomia jhanniel
jhanniel rodriguez
 
Manual de ergonomía
Manual de ergonomíaManual de ergonomía
Manual de ergonomía
Norma Avendaño
 
200502181224370.manual de ergonomía
200502181224370.manual de ergonomía200502181224370.manual de ergonomía
200502181224370.manual de ergonomía
Wilmann Maldonado
 
manual de ergonomia
manual de ergonomiamanual de ergonomia
manual de ergonomia
xgrogx
 
manual de ergonomía
manual de ergonomíamanual de ergonomía
manual de ergonomía
Shirley Estephanie Arias Vela
 
6 sem admon de la produccion ergonomía
6 sem admon de la produccion ergonomía6 sem admon de la produccion ergonomía
6 sem admon de la produccion ergonomía
Salon Naid
 
Manual de ergonomía
Manual de ergonomíaManual de ergonomía
Manual de ergonomía
paula droguett
 
Manual de ergonomía
Manual de ergonomíaManual de ergonomía
Manual de ergonomía
Juan Antonio Gallegos Mora
 
Aporte 1 trabajo_colaborativo
Aporte 1 trabajo_colaborativoAporte 1 trabajo_colaborativo
Aporte 1 trabajo_colaborativonicolas torres
 
Ergonomia
Ergonomia Ergonomia
Ergonomia
Rey Villa Bsc
 
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZARINFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
KarenSanchez254
 
Conceptos de ergonomia
Conceptos de ergonomiaConceptos de ergonomia
Conceptos de ergonomia
Vanessa Estefania Corredor Andrade
 
Conceptos de ergonomia
Conceptos de ergonomiaConceptos de ergonomia
Conceptos de ergonomia
Santiago Ramos
 
Ergonomia Zarah Brito (informe)
Ergonomia Zarah Brito (informe)Ergonomia Zarah Brito (informe)
Ergonomia Zarah Brito (informe)
ZarahD
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
asdubal9
 
ergonomia.docx
 ergonomia.docx  ergonomia.docx
ergonomia.docx
bertca
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Luis Fernando Salgado
 

Similar a Informe de ergonomia. aliannys cordero (20)

1. origen de la ergonomía
1. origen de la ergonomía1. origen de la ergonomía
1. origen de la ergonomía
 
Ergonomia jhanniel
Ergonomia jhannielErgonomia jhanniel
Ergonomia jhanniel
 
Manual de ergonomía
Manual de ergonomíaManual de ergonomía
Manual de ergonomía
 
200502181224370.manual de ergonomía
200502181224370.manual de ergonomía200502181224370.manual de ergonomía
200502181224370.manual de ergonomía
 
manual de ergonomia
manual de ergonomiamanual de ergonomia
manual de ergonomia
 
manual de ergonomía
manual de ergonomíamanual de ergonomía
manual de ergonomía
 
6 sem admon de la produccion ergonomía
6 sem admon de la produccion ergonomía6 sem admon de la produccion ergonomía
6 sem admon de la produccion ergonomía
 
Manual de ergonomía
Manual de ergonomíaManual de ergonomía
Manual de ergonomía
 
Manual de ergonomía
Manual de ergonomíaManual de ergonomía
Manual de ergonomía
 
Aporte 1 trabajo_colaborativo
Aporte 1 trabajo_colaborativoAporte 1 trabajo_colaborativo
Aporte 1 trabajo_colaborativo
 
Ergonomia
Ergonomia Ergonomia
Ergonomia
 
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZARINFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Conceptos de ergonomia
Conceptos de ergonomiaConceptos de ergonomia
Conceptos de ergonomia
 
Conceptos de ergonomia
Conceptos de ergonomiaConceptos de ergonomia
Conceptos de ergonomia
 
Ergonomia Zarah Brito (informe)
Ergonomia Zarah Brito (informe)Ergonomia Zarah Brito (informe)
Ergonomia Zarah Brito (informe)
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
ergonomia.docx
 ergonomia.docx  ergonomia.docx
ergonomia.docx
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Informe de ergonomia. aliannys cordero

  • 1. ERGONOMIA DICIEMBRE 2017 Realizado por: Br. Aliannys Cordero C.I: 23.882.352
  • 2. INDICE GENERAL pp. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1 Antecedentes Históricos de la Ergonomía........................................................ 4 Definiciones de la Ergonomía............................................................................. 8 Objetivos de la Ergonomía .................................................................................. 9 Alcance la Ergonomía .......................................................................................... 9 Taxonomía Ergonómica ...................................................................................... 9 Ciencias Relacionadas a la Ergonomía ............................................................ 9 LISTA DE REFERENCIAS ................................................................................ 50 CONCLUSIONES ................................................................................................ 50
  • 3. INTRODUCCIÓN La ergonomía es una ciencia que se ha desarrollado a través del tiempo, estudia la relación e interacción entre el trabajo y el trabajador con el objetivo principal de adecuar el puesto o estación de trabajo a las condiciones y capacidades físicas de las personas con la finalidad de generar en ellos, bienestar y confort, a su vez resguardar la salud y seguridad de los mismos. Ésta disciplina se enfoca en garantizar la seguridad, crear armonía entre el trabajador y el ambiente de trabajo, disminuyendo los riesgos disergonómicos existentes, incrementando productividad, mejoras continuas de calidad de producto, al mismo tiempo, reduciendo carga física y mental en las personas, evitando así enfermedades ocupacionales o profesionales. La ergonomía hace énfasis en cómo los trabajadores desarrollan el trabajo, es decir, como se desenvuelven en él, en cuanto a repetitividad de movimientos, manejo de herramientas, las posturas que adoptan y como éstos factores incurren directamente en la salud física - mental de los seres humanos. El estudio de la ergonomía permite evaluar, coordinar, revisar y controlar la seguridad y ambiente del trabajador, cabe destacar que existen diferentes maneras de realizar estudios ergonómicos, el cual cada uno presenta características y especificaciones diferentes de manera que se adecuen a cualquier problema laboral y permita solucionar de manera efectiva. Es por ello que el presente informe trata de abordar los puntos más importantes sobre la ergonomía, haciendo énfasis en sus antecedentes históricos para visualizar la evolución del estudio, también se muestran diversas definiciones explicadas por autores en la materia, los objetivos de la misma, así como también su alcance. También se abarca lo referente a la taxonomía ergonómica y las ciencias relacionadas que dan apoyo al objeto de estudio.
  • 4. Antecedentes Históricos de la Ergonomía Durante el transcurso de los años, el término ergonomía surge a lo largo de la historia, puesto que el hombre siempre se ha interesado en la adecuación del ambiente de trabajo a las personas. A su vez, data desde los tiempos de la sociedad primitiva, donde mediante descubrimientos se encontraron una serie innumerable de herramientas y utensilios debidamente adaptados a las necesidades y dimensiones físicas de los seres humanos. De igual manera, se puede afirmar que la historia de la ergonomía comienza hace aproximadamente un siglo, cuando se reconoció que las jornadas y condiciones de trabajo en algunas minas o fábricas eran intolerables, en términos de salud y seguridad, que era indispensable aprobar leyes que establecieran límites admisibles en estos aspectos, considerándose como el origen de la ergonomía o la biomecánica. Este fue, además, el principio de todas las actividades que ahora encuentran un medio de expresión a través del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A este respecto, un grupo de físicos y biólogos lograron constatar que la adaptación del hombre con la máquina era prácticamente erróneas, que provocaban una serie de riesgos innecesarios. Fue de esta manera como utilizaron el término ergonomía para encarar toda la problemática que había surgido por la nueva categoría de máquinas las cuales requerían de esfuerzos musculares que afectaban directamente las capacidades físicas y sensoriales de las personas, así como también afectaba en la toma de decisiones. A raíz de esto, la relación hombre – máquina se desarrolla y la ergonomía se toma como una disciplina, estableciéndose así la primera sociedad de ergonomía en el mundo como la Ergonomics Research Society. Para Niebel, B. y Freivalds, A. (2009), la palabra ergonomía se deriva del griego έργον (ergon, ‘trabajo’) y νόμος (nomos, ‘ley’), el término denota la ciencia del trabajo. Es una disciplina sistemáticamente orientada, que ahora se aplica a todos los aspectos de la actividad humana con las máquinas. El
  • 5. Consejo de la AsociaciónInternacional de Ergonomía (IEA) (2016), que agrupa a todas las sociedades científicas a nivel mundial, estableció desde el año 2000 la siguiente definición, que abarca la interdisciplinariedad que fundamenta a esta disciplina: “Ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema.” En la sociedad primitiva, los hombres buscaban siempre fabricar, diseñar nuevas herramientas y utensilios para su comodidad y desarrollo de los mismos. Es así, como la ergonomía ha tomado lugar en la adaptación de trabajo a las necesidades físicas del hombre y desde entonces ha ido evolucionando a través de los años de manera revolucionaria. No es hasta la Segunda II Guerra Mundial, que surgió la necesidad de emplear nuevas máquinas y herramientas ya que las que las personas utilizaban requerían en gran medida esfuerzos musculares y por lo tanto se veían afectado física y psicológicamente además de las tomas de decisiones. Por ésta razón, se posiciona la ergonomía como ente fundamental debido a que con ésta podían resolver la problemática con la que se encontraba en el momento. Explica Hudson, A. (2009), que es una ciencia joven que surgió de la necesidad de proporcionar más comodidad al personal militar durante la II Guerra Mundial. Es irónico que aquello que inició como una herramienta para hacer más eficiente la lucha, es ahora la técnica preferida para prevenir lesiones músculo esquelético en el trabajo. Debido a que es una ciencia interdisciplinaria.
  • 6. Definiciones de la Ergonomía De acuerdo con Cortés, M. (2009), la ergonomía es la disciplina que estudia cómo las personas, las máquinas y el ambiente se comunican entre sí, para llegar a optimizar los criterios de eficacia, seguridad, comodidad o satisfacción. En el diverso mundo de la Seguridad Industrial, siempre se ha caracterizado la responsabilidad de velar por la salud y el bienestar de todas las personas que laboren en una empresa u organización, para que su rendimiento sea eficiente a la hora de realizar una labor. Para esto se deben minimizar todos los problemas que en ésta se presenten, tal como se destacan las malas posturas de trabajo, stress, sobrecarga física y mental, fatiga, manejo de herramientas mal diseñadas y líneas de producción muy rápidas. Dicho de otro modo, la ergonomía es una ciencia que estudia la relación del hombre con su medio y ambiente de trabajo. Minimizando los riesgos de enfermedades ocupacionales, las cuales pueden surgir debido a un mal diseño del puesto de trabajo, enmarcados dentro de la LOPCYMAT (Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio ambiente de trabajo). Debe señalarse que es una rama de la seguridad industrial en el trabajo, cuyo objetivo es corregir o diseñar el ambiente de trabajo. Actualmente, según la publicación de la Asociación Internacional de la Ergonomía (2016), define la ergonomía como una disciplina científica relacionada con el conocimiento de la interacción entre el ser humano y otros elementos de un sistema, y la profesión que aplica la teoría, principios, datos y métodos para diseñar buscando optimizar el bienestar humano y la ejecución del sistema global. Generalmente, la ergonomía busca el confort y bienestar de los trabajadores, disminuyendo así a todo tipo de riesgo disergonómico que se encuentre en el puesto de trabajo, para su buen desempeño y desenvolvimiento en el área que labore sin que se vea afectada la salud física y mental.
  • 7. Tal como lo define Barrera, J. (2008), es el estudio científico de las relaciones del hombre y su medio de trabajo. Es la ciencia que busca la adecuación de los puestos de trabajo a las condiciones físicas de los trabajadores; optimiza la interacción hombre – máquina para resolver problemas disergonómicos que surgen del trabajo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2017), define la ergonomía como: “la aplicación de las ciencias biológicas del hombre junto con las ciencias de la ingeniería para lograr la adaptación mutua óptima del hombre y su trabajo, midiéndose los beneficios en términos de eficiencia y bienestar del hombre”. La ergonomía es un factor importante para el desarrollo óptimo de las actividades que se emplean en una empresa, ya que debido a la misma se genera la mayor comodidad para el trabajador en el área que se desempeñe, adecuando el trabajo a sus condiciones y capacidades físicas, adaptando así: útiles, equipos y herramientas para el cumplimiento eficiente de sus funciones sin que la persona se vea afectada o sometida a riesgos disergonómicos. Importancia de la Ergonomía Según Hertig, B. (2010), el empleo de la ergonomía en las organizaciones, empresas y establecimientos es de suma importancia además de beneficiosa ya que con su aplicación se disminuyen los riesgos disergonómicos, de enfermedades ocupacionales o profesionales, disminución de ausentismo laboral y rotación del personal, incrementa a su vez la producción, la eficiencia y conlleva a un buen clima organizacional con los trabajadores. Objetivos de la Ergonomía En el cumplimiento de cada uno de estos objetivos, es fundamental para generar el bienestar del trabajador con respecto al trabajo y a la salud física y mental de cada uno de ellos y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida y la
  • 8. eficiencia en la producción. Según Barrera, J. (2008), define los objetivos de la ergonomía de la siguiente manera:  Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.  Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores.  Aumento de la producción.  Mejoramiento de la calidad del trabajo.  Disminución del ausentismo.  Aplicación de las normas existentes.  Disminución de la pérdida de materia prima. De acuerdo con publicaciones del Centro de Enseñanza Privado, Grupo Ceac (2009), los estudios ergonómicos deben enfocarse en la defensa eficaz de la salud de los trabajadores y que deben comenzar por un conocimiento completo de la situación real, por una evaluación técnica de los factores de riesgos presentes, la percepción que tienen los afectado de esos factores, los daños causados por eso factores, los medios materiales que emplean, el medio ambiente donde se desenvuelven y la forma de la organización. Los estudios ergonómicos tienen como finalidad, evaluar las estaciones de trabajo con respecto a los riesgos disergonómicos que se encuentre en el área donde se desempeñe una labor, resolviendo problemas, proponiendo mejoras continuas y acciones correctivas hacia los trabajadores con respecto al desarrollo y ejecución de actividades. Explica Llaneza, F. (2011), que los estudios ergonómicos de puestos de trabajo se llevan a cabo ateniéndose a los siguientes pasos: visitas a los puestos de trabajo y entrevistas con las personas afectadas. Alcance la Ergonomía Para González, S. (2015), el concepto ergonomía se pone más de moda, para explicarlo en palabras simples, se trata del estudio que busca lograr
  • 9. mayor comodidad a las personas en su ambiente laboral. Entendido lo anterior, se puede considerar que hay ergonomía emocional, anatómica, ambiental, salarial y social. Al principio se empezó a dar énfasis a la ergonomía anatómica, lo cual implica hacer máquinas y mobiliario que ayuden a los obreros a cansarse menos y, por consiguiente, a mejorar el rendimiento productivo. En la actualidad, esta área es una combinación de:  Fisiología, anatomía y medicina en una rama, fisiología y psicología experimental en otra y física e ingeniería en una tercera.  Las ciencias biológicas proporcionan la información acerca de la estructura del cuerpo: capacidades y limitaciones físicas del operario, dimensiones de su cuerpo, que tanto puede levantar de peso, presiones físicas que puede soportar, etc.  La psicología-fisiológica estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso como determinantes de la conducta, mientras que los psicólogos experimentales intentan entender las formas básicas en que el individuo usa su cuerpo para comportarse, percibir, aprender, recordar, controlar los procesos motores, etc.  Finalmente, la física y la ingeniería proporcionan información similar acerca de la máquina y el ambiente con que el operador tiene que enfrentarse. Bajo estas ideas, la ergonomía busca aumentar la seguridad, lo cual debería dar como resultado la reducción de tiempo perdido a través de la enfermedad y un incremento correspondiente de la eficiencia. Otra meta de la ergonomía es incrementar su confiabilidad, para que el operario humano no solo sea rápido y eficiente, sino también confiable. En resumen, la labor de la ergonomía es primero determinar las capacidades del operario y después intentar construir un sistema de trabajo en el que se basen estas capacidades y en este aspecto, se estima que la ergonomía es la ciencia que ajusta el ambiente al hombre.
  • 10. Taxonomía Ergonómica Llaneza, F, (2011), indica que la taxonomía ergonómica tiene relación con los diversos sistemas de trabajo representa uno de los intentos más ambiciosos de abarcar al mismo tiempo el contexto y su influencia sobre el trabajador. La idea básica es integrar sistemáticamente los distintos elementos que los componen y sacar a relucir los grados de libertad o las limitaciones con las que pueden desarrollarse las estrategias individuales. Su ambicioso objetivo la convierte en algo difícil de manejar, pero el uso de diversas formas de representación, entre ellas los gráficos, para ilustrar las limitaciones, tiene un valor heurístico que seguramente resultará atractivo a muchos lectores. Hay otros enfoques con un objetivo más definido. Lo que se busca realmente son factores que pueden influir sobre una actividad determinada. Por ello existe una serie de características temporales propias del contexto que afectan al control y a la anticipación del operador. En algunas actividades, la influencia del entorno es bien conocida y la selección de los factores no resulta demasiado difícil. Así, la frecuencia cardíaca en el entorno laboral, generalmente se limitaremos a describir la temperatura del aire, los esfuerzos físicos que imponen la tarea o la edad y el entrenamiento del sujeto, incluso aunque sepamos que procediendo así estamos excluyendo factores importantes. Por otro lado, Santoyo, W. (2014), explica que elegir el método ergonómico es la elección es más difícil, algunos estudios sobre el error humano, por ejemplo, muestran que los factores capaces de producirlos son numerosos. Algunas veces, cuando el conocimiento teórico no basta, el proceso estadístico que conjuga contexto y análisis de la actividad será el único que nos permita desentrañar los factores contextuales importantes
  • 11. Ciencias Relacionadas a la Ergonomía De acuerdo con Prado, J (2016), la finalidad del diseño ergonómico de los puestos de trabajo es conseguir una adaptación satisfactoria de las condiciones de trabajo a las características físicas y psíquicas del trabajador, con objeto de salvaguardar su salud o bienestar evitando riesgos, al mismo tiempo que se mejoran la eficiencia y la seguridad en el trabajo. Para garantizar un equilibrio entre las exigencias de la tarea y las capacidades humanas en el proceso de diseño se deben considerar las interacciones del trabajador con el sistema técnico y con el medio ambiente. Esto contribuirá a prevenir lesiones o enfermedades, como por ejemplo, las que pueden afectar al sistema musculo – esquelético, así como a reducir el alcance del error humano. Algunas de las ciencias relacionadas con la ergonomía, como ciencia multidisciplinar que es, se ocupan del estudio del ser humano en la situación de trabajo, como es el caso de la fisiología (parte de la biología que estudia los órganos y sus funciones), la antropometría (parte de la antropología que estudia las proporciones y medidas del cuerpo humano) y la psicología. Otras, se centran en el diseño de los elementos materiales del puesto y en el acondicionamiento del ambiente de trabajo. Entre las principales disciplinas relacionadas con la ergonomía se encuentran:  Anatomía: trata de la forma y estructura de los distintos órganos del cuerpo humano y del organismo en su conjunto. En su aplicación a la ergonomía se centra principalmente en los aspectos antropométricos y biomecánicos.  Sociología: tiene que ver con los conocimientos referidos a los aspectos sociales de la actividad laboral, funcionamiento de los colectivos laborales, etc.  Fisiología: se ocupa del funcionamiento de los sistemas fisiológicos del organismo humano. En su aplicación a la ergonomía se centra principalmente en el consumo metabólico durante el trabajo.  Psicología: trata las pautas del comportamiento humano, las actitudes y los mecanismos implicados en la percepción y en la carga mental. En concreto la
  • 12. psicología industrial estudia las técnicas de selección de personal, perfil del puesto, entre otros.  Ingeniería: se ocupa del diseño de las máquinas y equipos de trabajo así como de las instalaciones y el acondicionamiento del medio ambiente físico.  Medicina: trata de aspectos referidos a la salud y seguridad de las personas incluidas en el sistema.  Psicosociología: estudia y analiza las conductas o comportamientos sociales (actitudes, relaciones intergrupales, entre otros).
  • 13. CONCLUSIONES Al término del presente informe se puede concluir que, los estudios de factores de riesgos en el lugar de trabajo es una parte muy importante dentro del campo de la ergonomía. Es de vital importancia tener los conocimientos bases de este tema tan amplio para poder desarrollar técnicas o métodos al momento de identificar un riesgo, no solo en el trabajo, también dentro de nuestra vida cotidiana. Así mismo, es importante realizar un exhaustivo análisis del puesto de trabajo, de tal forma que es un factor del cual puede servir para encontrar los riesgos ergonómicos a los cuales están expuestos los empleados de cualquier organización. Para cualquier empresa, estos factores de riesgo son de suma importancia; la organización debe de considerarlos como puntos potenciales para mejorar la productividad, calidad e incluso la producción; en lugar de verlos como un gasto innecesario y dejar que se conviertan en variables que afecten la productividad de la empresa y que lleguen a dañar la salud de los trabajadores. Es por ello que se analizaron aspectos referentes a los antecedentes históricos donde se logró conocer aproximadamente los inicios del estudio ergonómico. Seguidamente se tomó el punto de vista de diversos autores en cuanto a ergonomía se refiere, también mostrando los objetivos que pretende lograr, de la misma forma el alcance que tiene en diversas ramas como la anatomía, física e ingeniería. A su vez, se conoció la función de la taxonomía ergonómica, la cual radica en elegir el método adecuado para implementar estudios ergonómicos a partir de un diagnóstico previo del lugar de trabajo. Por último se conoció las ciencias con las que se relaciona la ergonomía, como lo son: sociología, fisiología, psicología, medicina, psicosociología, entre otros, con la finalidad de establecer condiciones óptimas y seguras de trabajo, de la misma forma aplicar acciones correctivas que logren mitigar en su máxima expresión los riesgos disergonómicos existentes en el sitio de trabajo.
  • 14. REFERENCIAS Asociación Internacional de Ergonomía (IEA) (2016) Barrera, J., (2008). Evaluación ergonómica del puesto de trabajo. Telefromación. Cursoforum. Centro de Enseñanza Privado, Grupo Ceac (2009). Centro de estudios Ceac. [Documento en línea]. Disponible: http://cursos.universia.es/centro-de- estudios-ceac/z2fe/. [Consulta: 2017, diciembre]. González, S. (2015). Alcances de la Ergonomía. [Documento en línea]. Disponible: http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/7901-alcances-de- la-ergonomia. [Consulta: 2017, diciembre]. Hertig, B. (2010). Manual de fundamentos de Higiene Industrial. Capítulo IX: Ergonomía. Hudson, A., (2009), Ciencia y tecnología para la guerra. Su impacto social. Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos60/guerra-ciencia-tecnologia/guerra- ciencia-tecnologia2.shtml. [Consulta: 2017, diciembre]. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. LOPCYMAT, (2005) Llaneza, F, (2011). “Ergonomía y psicología aplicada: Manual para la formación especialista”. Niebel, B. y Freivalds, A. (2009). Ingeniería Industrial. Métodos, estándares y diseño del trabajo. D.F, México: McGraw-Hill. Organización Mundial del Trabajo (OIT). (2017) Santoyo, W. (2014). La ergonomía participativa y su implicación en la concepción de la seguridad industrial. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.