SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
AREA DE TECNOLOGIA
DEPERTAMENTO DE GERENCIA
COMPLEJO ACADEMICO EL SABINO
UNIDAD CURRICULAR
TECNOLOGIA AVANZADA DE LA PRODUCCIÓN
TEMA No.1 ERGONOMIA
Profesor: Ing. Lorena Germán
2
TEMA No.1 ERGONOMIA
Objetivo: Al finalizar el tema el estudiante estará en la capacidad realizar
análisis ergonómicos en ambientes de trabajo tomando en cuenta las
limitaciones y capacidades de las personas, con el fin de incrementar la salud,
seguridad y bienestar; garantizando mejor nivel de vida a la sociedad.
Contenido:
1.1Ergonomia. Definición.
1.2Evolución de la ergonomia.
1.3Objetivos de la ergonomia.
1.4Alcances de la ergonomia.
1.5Principios básicos de la ergonomia.
1.6Analisis de casos.
3
INTRODUCCIÓN
El diseño del lugar de trabajo, las herramientas, el equipo y entorno de manera
que se ajusten al operario se llama ergonomía. También se dice que es la
investigación de las capacidades físicas y mentales del ser humano y
aplicación de los conocimientos obtenidos en productos, equipos y entornos
artificiales. La aplicación de la ergonomía puede llevar a productos más
seguros o fáciles de usar, como vehículos o electrodomésticos. La ergonomía
también puede generar procedimientos mejores para realizar determinadas
tareas, desde cambiar un pañal hasta soldar una pieza metálica.
Los ergónomos o ergonomistas son científicos especializados en el estudio de
la interacción de las personas con los objetos con que entran en contacto,su
trabajo proporciona información que ayuda a otros especialistas, como
diseñadores e ingenieros, a mejorar la facilidad de uso de los productos que
desarrollan. Los ergonomistas están implicados en la fabricación de vehículos
(automóviles, aviones o bicicletas), productos domésticos (utensilios de cocina,
juguetes, ordenadores o muebles), ropa (calzado, prendas deportivas o
pantalones) y muchos otros productos. Por ejemplo, el asiento del conductor de
un vehículo debe diseñarse cuidadosamente para adaptarse a los distintos
tamaños de los usuarios. El panel de instrumentos debe diseñarse de forma
que no confunda al operador con información excesiva o poco clara, que no
sea ni demasiado tenue ni excesivamente brillante por la noche, además de
otras características. Diseñar los productos para adaptarse a los cuerpos y las
capacidades de las personas no es algo nuevo. Incluso los hombres
prehistóricos daban forma a sus herramientas y armas para hacerlas más
fáciles de usar. En el siglo XX la búsqueda de la eficiencia y las exigencias de
la fabricación en serie han estimulado la investigación.. En la actualidad, los
diseñadores e ingenieros industriales se basan en la investigación de los
factores humanos, como por ejemplo los estudios experimentales de datos
antropométricos (medidas corporales) y facilidad de uso, para ayudar a fabricar
productos más fáciles de entender, más seguros de manejar y mejor adaptados
al cuerpo humano.
4
1.1 ERGONOMIA DEFINICIÓN.
Cada día las máquinas efectúan más trabajos. Esta difusión de la
mecanización y de la automatización acelera a menudo el ritmo de trabajo y
puede hacer en ocasiones que sea menos interesante. Por otra parte,
todavía hay muchas tareas que se deben hacer manualmente y que
entrañan un gran esfuerzo físico. Una de las consecuencias del trabajo
manual, además del aumento de la mecanización, es que cada vez hay más
trabajadores que padecen dolores de la espalda, dolores de cuello,
inflamación de muñecas, brazos y piernas y tensión ocular.
La palabra ERGONOMÍA se deriva de las palabras griegas "ergos", que
significa trabajo, y "nomos", leyes; por lo que literalmente significa "leyes del
trabajo", y podemos decir que es la actividad de carácter multidisciplinar que
se encarga del estudio de la conducta y las actividades de las personas,
con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y
entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios,
buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort.
Según Chase, Jacob y Aquilano (2.005) el término ergonomía se utiliza para
el estudio de las condiciones físicas del espacio físico, junto con las
herramientas que utilizamos para desempeñar una tarea. Al aplicar la
Ergonomía tratamos de adaptar el trabajo al cuerpo en vez de obligar a este
a adaptarse al trabajo. Por muy lógico que este pueda parecerse.
Ergonomía es la ciencia que estudia cómo adecuar la relación del ser
humano con su entorno, de ahí que se le aplique al diseño de productos y
equipamiento, principalmente del puesto de trabajo para incrementar la
productividad al reducir las fatigas, el estrés.
El puesto de trabajo:
5
El puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuando
desempeña una tarea. Puede estar ocupado todo el tiempo o ser uno de los
varios lugares en que se efectúa el trabajo.
FIGURA No.1 Puesto de trabajo
Si el puesto de trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá
mantener una postura corporal correcta y cómoda.
La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se
lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se
utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador
a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia. En otras
palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar
al trabajador a adaptarse a él. Un ejemplo sencillo es alzar la altura de una
mesa de trabajo para que el operario no tenga que inclinarse innecesariamente
para trabajar. El especialista en ergonomía, denominado ergonomista, estudia
la relación entre el trabajador, el lugar de trabajo y el diseño del puesto de
trabajo.
6
PUNTOS QUE HAY QUE RECORDAR
1. La ergonomía busca la manera de que el puesto de trabajo se adapte al
trabajador, en lugar de obligar al trabajador a adaptarse al puesto de
trabajo.
2. Se puede emplear la ergonomía para mejorar las condiciones
deficientes. También se aplica para diseñar un puesto de trabajo.
Así el carácter de la ergonomía tiene relaciones externas con las perspectivas
del conocimiento y las prácticas en otros campos de conocimientos: Ingeniería,
psicología, estadística, economía, fisiologia, etc.
FIGURA No.2. Ciencias que utiliza la ergonomía (Según Fernández de
Pinedo)
“LA SALUD ES EL BIENESTAR FISICO, PSIQUICO Y SOCIAL DE LAS
PERSONAS”
BIENESTAR
ERGONOMIA
EVITAR DAÑO
PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA
INGENIERIA
ECONOMIA
LEGISLACION
PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA
INGENIERIA
FISIOLOGIA
SEGURIDAD
HIGIENE
INGENIERIA
FISICA
FISIOLOGIA
PSICOLOGIA
ESTADISTICA
ORGANIZACION
DEL TRABAJO
CONTENIDO
DEL TRABAJO
CONDICIONES
MATERIALES
AMBIENTE DE
TRABAJO
SALUD
SOCIAL
MENTAL
FISICO
“LA SALUD ES EL BIENESTAR FISICO, PSIQUICO Y SOCIAL DE LAS
PERSONAS”
BIENESTAR
ERGONOMIA
EVITAR DAÑO
PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA
INGENIERIA
ECONOMIA
LEGISLACION
PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA
INGENIERIA
FISIOLOGIA
SEGURIDAD
HIGIENE
INGENIERIA
FISICA
FISIOLOGIA
PSICOLOGIA
ESTADISTICA
ORGANIZACION
DEL TRABAJO
CONTENIDO
DEL TRABAJO
CONDICIONES
MATERIALES
AMBIENTE DE
TRABAJO
SALUD
SOCIAL
MENTAL
FISICO
7
OBJETIVO DE LA ERGONOMIA
El objetivo que siempre busca la ergonomía, es tratar de mejorar la calidad de
vida del usuario, tanto delante de un equipo de trabajo como en algún lugar
doméstico; en cualquier caso este objetivo se concreta con la reducción de los
riesgos posibles y con el incremento del bienestar de los usuarios. La
intervención ergonómica no se limita a identificar los factores de riesgo y las
molestias, sino que propone soluciones positivas que se mueven en el ámbito
probable de las potencialidades efectivas de los usuarios, y de la viabilidad
económica que enmarca en cualquier proyecto. El usuario no se concibe como
un objeto a proteger sino como una persona en busca de un compromiso
aceptable con las exigencias del medio.
FIGURA No.3 Objetivo de la Ergonomía.
MEJORAR LA
FIABILIDAD
DEL SISTEMA
OBJETIVOS DE
LA ERGONOMIA
INCREMENTAR..
CALIDAD
DE VIDA
SEGURIDAD
BIENESTAR
EFICACIA
MEJORAR LA
FIABILIDAD
DEL SISTEMA
OBJETIVOS DE
LA ERGONOMIA
INCREMENTAR..
CALIDAD
DE VIDA
SEGURIDAD
BIENESTAR
EFICACIA
OBJETIVOS DE
LA ERGONOMIA
INCREMENTAR..
CALIDAD
DE VIDA
SEGURIDAD
BIENESTAR
EFICACIA
8
PRINCIPIOS BASICOS DE LA ERGONOMIA
 BIOMECANICA:
La biomecánica estudia el sistema osteoarticular y muscular como estructuras
mecánicas sometidas a movimientos y fuerzas. Esto incluye el análisis del
modo de andar humano y la investigación de las fuerzas deformantes que sufre
el cuerpo en un accidente. La biomecánica también estudia otros sistemas y
órganos corporales, como el comportamiento de la sangre como fluido en
movimiento, la mecánica de la respiración, o el intercambio de energía en el
cuerpo humano.
Las aplicaciones de la biomecánica van, por tanto, desde el diseño de
cinturones de seguridad para automóviles hasta el diseño y utilización de
máquinas de circulación extracorpórea (utilizadas durante la cirugía cardíaca
para sustituir las funciones cardíacas y pulmonares. La biomecánica interviene
en el desarrollo de implantes y órganos artificiales. Se han desarrollado
prótesis mioeléctricas para extremidades de enfermos amputados. Están
movidas por pequeños motores eléctricos estimulados por sistemas
electrónicos que recogen las señales musculares (no todos los pacientes son
capaces de utilizarlas de forma apropiada). Uno de los avances más
importantes de la medicina de las últimas décadas son las prótesis articulares,
que permiten sustituir articulaciones destruidas por diferentes enfermedades
reumáticas mejorando, de forma radical, la calidad de vida de los pacientes;
han obtenido gran éxito clínico las de cadera y rodilla, y algo menos las de
hombro. El desarrollo de implantes artificiales para tratar fracturas ha
revolucionado el mundo de la traumatología: su enorme variedad incluye
tornillos, agujas, placas atornilladas, clavos intramedulares y sistemas de
fijación externa; todos requieren un estudio biomecánico pormenorizado previo.
9
FIGURA No.4 Esquema definición de Biomecánica.
 ANTROPOMETRIA:
La ciencia de medir el cuerpo humano se conoce como antropometría y, por lo
común, utiliza una variedad de dispositivos tipo calibrador para medir las
dimensiones estructurales, como estatura, largo del antebrazo y otros. Sin
embargo, en el sentido práctico, pocos ergónomos o ingenieros recolectan sus
propios datos, debido a la cantidad que ya se ha reunido y tabulado.
El tipo de datos antropométricos que interesan principalmente al ergónomo se
pueden dividir en dos categorías:
a. La antropometría estructural, la cual se refiere a las dimensiones simples
del ser humano en reposo por ejemplo: el peso, la estatura, la longitud,
la anchura, las profundidades y las circunferencias de la estructura del
cuerpo.
APLICA LAS
LEYES DE LA
MECANICA AL
APARATO
LOCOMOTOR
HUESOS TENDONES MUSCULOS ARTICULACIONES
PORQUE EL SER HUMANO ESTA FORMADO POR
CUMPLEN MUCHAS LEYES DE LA MECANICA
APLICA LAS
LEYES DE LA
MECANICA AL
APARATO
LOCOMOTOR
HUESOS TENDONES MUSCULOS ARTICULACIONES
APLICA LAS
LEYES DE LA
MECANICA AL
APARATO
LOCOMOTOR
HUESOS TENDONES MUSCULOS ARTICULACIONES
PORQUE EL SER HUMANO ESTA FORMADO POR
CUMPLEN MUCHAS LEYES DE LA MECANICA
10
b. Antropometría funcional que estudia las medidas compuestas de un ser
humano en movimiento por ejemplo: el estirarse para alcanzar algo, y
los rangos angulares de varias articulaciones.
Existe variabilidad para cualquier dimensión del cuerpo humano, tanto entre
miembros de una población en particular como entre miembros de poblaciones
diferentes. En este aspecto, la altura es un buen ejemplo, dado que una rápida
encesta a una grupo de personas revelará que aun cuando la estatura
encuesta a un grupo de personas revelará que un cuando la estatura de la
mayoría de las personas se encuentra entre 1.60 y 1.70 m, algunas personas
son más altas y otras más bajas.
Dado que la población exhibe tal variabilidad en las dimensiones del cuerpo, la
costumbre cuando se reportan los datos antropométricos es indicar la
extensión de la variabilidad. Por tanto, se ha convertido en una práctica común
especificar los datos antropométricos en términos de número estadísticos
llamados percentiles, que simplemente indican la cantidad de la población que
tiene dimensiones del cuerpo hasta cuerpo tamaño.
FIGURA No.5 Esquema definición de Antropometría.
ESTUDIA LAS DIMENSIONES
TOMANDO DISTINTAS
ESTRUCTURAS ANATOMICAS
ANTROPOMETRIA
ESTATICA
ANTROPOMETRIA
DINAMICA
SE CLASIFICA EN
ESTUDIA LAS DIMENSIONES
TOMANDO DISTINTAS
ESTRUCTURAS ANATOMICAS
ANTROPOMETRIA
ESTATICA
ANTROPOMETRIA
DINAMICA
ESTUDIA LAS DIMENSIONES
TOMANDO DISTINTAS
ESTRUCTURAS ANATOMICAS
ANTROPOMETRIA
ESTATICA
ANTROPOMETRIA
DINAMICA
SE CLASIFICA EN
11
 DISEÑO PARA PUESTOS DE TRABAJO:
A continuación figuran algunos principios básicos de ergonomía para el diseño
de los puestos de trabajo. Una norma general es considerar la información que
se tenga acerca del cuerpo del trabajador, por ejemplo, su altura, al escoger y
ajustar los lugares de trabajo. Sobre todo, deben ajustarse los puestos de
trabajo para que el trabajador esté cómodo.
Altura de la cabeza:
 Debe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores más altos.
 Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los ojos o
un poco más abajo porque la gente tiende a mirar algo hacia abajo.
Altura de los hombros
 Los paneles de control deben estar situados entre los hombros y la cintura.
 Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles que
se utilicen a menudo.
Alcance de los brazos
 Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al alcance del brazo
para evitar tener que extender demasiado los brazos para alcanzarlos o
sacarlos.
 Hay que colocar los objetos necesarios para trabajar de manera que el
trabajador más alto no tenga que encorvarse para alcanzarlos.
 Hay que mantener los materiales y herramientas de uso frecuente cerca del
cuerpo y frente a él.
12
Altura del codo
 Hay que ajustar la superficie de trabajo para que esté a la altura del codo o
algo inferior para la mayoría de las tareas generales.
Altura de la mano
 Hay que cuidar de que los objetos que haya que levantar estén a una altura
situada entre la mano y los hombros.
Longitud de las piernas
 Hay que ajustar la altura del asiento a la longitud de las piernas y a la altura
de la superficie de trabajo.
 Hay que dejar espacio para poder estirar las piernas, con sitio suficiente
para unas piernas largas.
 Hay que facilitar un escabel ajustable para los pies, para que las piernas no
cuelguen y el trabajador pueda cambiar de posición el cuerpo.
Tamaño de las manos
 Las asas, las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las manos.
Hacen falta asas pequeñas para manos pequeñas y mayores para
manos mayores.
 Hay que dejar espacio de trabajo bastante para las manos más grandes.
Tamaño del cuerpo
 Hay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo para los
trabajadores de mayor tamaño.
13
FIGURA No.6 Puestos de trabajo correctos.
A continuación figuran algunas propuestas para un puesto de trabajo
ergonómico:
 Hay que tener en cuenta qué trabajadores son zurdos y cuáles no y
facilitarles una superficie de trabajo y unas herramientas que se ajusten
a sus necesidades.
 Hay que facilitar a cada puesto de trabajo un asiento cuando el trabajo
se efectúe de pie. Las pausas periódicas y los cambios de postura del
cuerpo disminuyen los problemas que causa el permanecer demasiado
tiempo en pie.
 Hay que eliminar los reflejos y las sombras. Una buena iluminación es
esencial.
 El trabajo que se realiza sentado y el diseño de los asientos:
estar sentado todo el día no es bueno para el cuerpo, sobre todo para la
espalda. Así pues, las tareas laborales que se realicen deben ser algo
variadas para que el trabajador no tenga que hace únicamente trabajo
sentado. Un buen asiento es esencial para el trabajo que se realiza
14
sentado. El asiento debe permitir al trabajador mover las piernas y de
posiciones de trabajo en general con facilidad.
A continuación figuran algunas directrices ergonómicas para el trabajo
que se realiza sentado:
 El trabajador tiene que poder llegar a todo su trabajo sin alargar
excesivamente los brazos ni girarse innecesariamente.
 La posición correcta es aquella en que la persona está sentada recta
frente al trabajo que tiene que realizar o cerca de él.
 La mesa y el asiento de trabajo deben ser diseñados de manera que la
superficie de trabajo se encuentre aproximadamente al nivel de los
codos.
 La espalda debe estar recta y los hombros deben estar relajados.
 De ser posible, debe haber algún tipo de soporte ajustable para los
codos, los antebrazos o las manos.
El asiento de trabajo:
Un asiento de trabajo adecuado debe satisfacer determinadas prescripciones
ergonómicas. Siga las siguientes directrices al elegir un asiento:
 El asiendo de trabajo debe ser adecuado para la labor que se vaya a
desempeñar y para la altura de la mesa o el banco de trabajo.
 Lo mejor es que la altura del asiento y del respaldo sean ajustables por
separado. También se debe poder ajustar la inclinación del respaldo.
 El asiento debe permitir al trabajador inclinarse hacia adelante o hacia
atrás con facilidad.
 El trabajador debe tener espacio suficiente para las piernas debajo de la
mesa de trabajo y poder cambiar de posición de piernas con facilidad.
 Los pies deben estar planos sobre el suelo. Si no es posible, se debe
facilitar al trabajador un escabel, que ayudará además a eliminar la
presión de la espalda sobre los muslos y las rodillas.
15
 El asiento debe tener un respaldo en el que apoyar la parte inferior de la
espalda.
 El asiento debe inclinase ligeramente hacia abajo en el borde delantero.
 Lo mejor sería que el asiento tuviese cinco patas para ser más estable.
 Es preferible que los brazos del asiento se puedan quitar porque a
algunos trabajadores no les resultan cómodos. En cualquier caso, los
brazos del asiento no deben impedir al trabajador acercarse
suficientemente a la mesa de trabajo.
 El asiento debe estar tapizado con un tejido respirable para evitar
resbalarse.
A continuación figuran algunas directrices ergonómicas para el trabajo
que se realiza de pie:
Siempre que sea posible se debe evitar permanecer en pie trabajando durante
largos períodos de tiempo. El permanecer mucho tiempo de pie puede provocar
dolores de espalda, inflamación de las piernas, problemas de circulación
sanguínea, llagas en los pies y cansancio muscular.
 Si un trabajo debe realizarse de pie, se debe facilitar al trabajador un
asiento o taburete para que pueda sentarse a intervalos periódicos.
 Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largo del
cuerpo y sin tener que encorvarse ni girar la espalda excesivamente.
 La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los
trabajadores y las distintas tareas que deban realizar.
 Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal
para elevar la superficie de trabajo a los trabajadores más altos. A los
más bajos, se les debe facilitar una plataforma para elevar su altura de
trabajo.
 Se debe facilitar un escabel para ayudar a reducir la presión sobre la
espalda y para que el trabajador pueda cambiar de postura. Trasladar
peso de vez en cuando disminuye la presión sobre las piernas y la
espalda.
16
 En el suelo debe haber una estera para que el trabajador no tenga que
estar en pie sobre una superficie dura. Si el suelo es de cemento o metal,
se puede tapar para que absorba los choques. El suelo debe estar
limpio, liso y no ser resbaladizo.
 Los trabajadores deben llevar zapatos con empeine reforzado y tacos
bajos cuando trabajen de pie.
 Debe haber espacio bastante en el suelo y para las rodillas a fin de que
el trabajador pueda cambiar de postura mientras trabaja.
Las herramientas manuales:
Hay que diseñar las herramientas manuales conforme a prescripciones
ergonómicas. Unas herramientas manuales mal diseñadas, o que no se ajustan
al trabajador o a la tarea a realizar, pueden tener consecuencias negativas en
la salud y disminuir la productividad del trabajador. Para evitar problemas de
salud y mantener la productividad del trabajador, las herramientas manuales
deben ser diseñadas de manera que se adapten tanto a la persona como a la
tarea. Unas herramientas bien diseñadas pueden contribuir a que se adopten
posiciones y movimientos correctos y aumentar la productividad. Por lo tanto es
importante tomar en cuenta las siguientes normas al seleccionar las
herramientas manuales:
 Evitar adquirir herramientas manuales de mala calidad.
 Elegir herramientas que permitan al trabajador emplear los músculos más
grandes de los hombros, los brazos y las piernas, en lugar de los músculos
más pequeños de las muñecas y los dedos.
 Evitar sujetar una herramienta continuamente levantando los brazos o tener
agarrada una herramienta pesada. Unas herramientas bien diseñadas
permiten al trabajador mantener los codos cerca del cuerpo para evitar
daños en los hombros o brazos. Además, si las herramientas han sido bien
diseñadas, el trabajador no tendrá que doblar las muñecas, agacharse ni
girarse.
17
 Elegir y seleccionar asas y mangos lo bastante grandes como para
ajustarse a toda la mano; de esa manera disminuirá toda presión incómoda
en la palma de la mano o en las articulaciones de los dedos y la mano.
 No permitir el uso herramientas que tengan huecos en los que puedan
quedar atrapados los dedos o la piel.
 Utilizar herramientas de doble mango o asa, por ejemplo tijeras, pinzas o
cortadoras. La distancia no debe ser tal que la mano tenga que hacer un
esfuerzo excesivo.
 No elegir herramientas que tengan asas perfiladas; se ajustan sólo a un
tamaño de mano y hacen presión sobre las manos si no son del tamaño
adecuado.
 Garantizar que las herramientas manuales sean fáciles de agarrar. Las
asas deben llevar además un buen aislamiento eléctrico y no tener ningún
borde ni espinas cortantes. Recubra las asas con plástico para que no
resbalen.
 Evitar utilizar herramientas que obliguen a la muñeca a curvarse o adoptar
una posición extraña. Diseñe las herramientas para que sean ellas las que
se curven, no la muñeca.
 Seleccionar herramientas que tengan un peso bien equilibrado y cuide de
que se utilicen en la posición correcta.
 Vigilar que las herramientas cuenten con un mantenimiento preventivo
adecuado.
 Las herramientas deben ajustarse a los trabajadores zurdos o diestros.
FIGURA No.7 HERRAMIENTA MANUAL CON HUECO
18
No utilicen herramientas que tengan huecos en los que puedan quedar
atrapados los dedos o la carne.
Controles
Las palancas y los botones y manillas de control también tienen que ser
diseñados teniendo presentes al trabajador y la tarea que habrá de realizar.
A continuación figuran algunas normas con miras al diseño de los controles:
 Los conmutadores, las palancas y los botones y manillas de control
deben estar fácilmente al alcance del operador de una máquina que se
halle en una posición normal, tanto de pie como sentado. Esto es
especialmente importante si hay que utilizar los controles con frecuencia.
 Seleccionar los controles adecuados a la tarea que haya que realizar.
Así, por ejemplo, elija controles manuales para operaciones de precisión
o de velocidad elevada, y, en cambio, controles de pie, por ejemplo
pedales, para operaciones que exijan más fuerza. Un operador no debe
utilizar dos o más pedales.
 Diseñe o rediseñe los controles para las operaciones que exijan el uso
de las dos manos.
 Los disparadores deben ser manejados con varios dedos, no sólo con
uno.
19
 Es importante que se distinga con claridad entre los controles de
emergencia y los que se utilizan para operaciones normales. Se puede
efectuar esa distinción mediante una separación material, códigos de
colores, etiquetas claramente redactadas o protecciones de la máquina.
 Diseñar los controles de manera que se evite la puesta en marcha
accidental. Se puede hacer espaciándolos adecuadamente, haciendo
que ofrezcan la adecuada resistencia, poniendo cavidades o
protecciones.
 Es importante que los procedimientos para hacer funcionar los controles
se puedan entender fácilmente utilizando el sentido común. Las
reacciones del sentido común pueden diferir según los países y habrá
que tener en cuenta esas diferencias, sobre todo cuando haya que
trabajar con equipo importado.
Trabajo pesado, en particular el que requiere levantar cargas.:
 Disminuir el peso de la carga.
 Reempaquetar la carga para disminuir el tamaño.
 Disminuir el número de objetos que se llevan de una vez.
 Asignar más personas para levantar cargas pesadas extraordinarias.
 Modificar el tamaño y la forma de la carga para que el centro de
gravedad esté más próximo a la persona que la levanta.
20
 Almacenar la carga a la altura de las caderas para que el trabajador no
tenga que agacharse
 Utilizar medios mecánicos para levantar la carga por lo menos a la altura
de las caderas
 Utilizar más de una persona o un instrumento mecánico para mover la
carga
 Arrastrar o hacer rodar la carga con instrumentos de manipulación como
carretillas, sogas o eslingas
 Hacer recaer el peso de la carga en las partes más sólidas del
organismo utilizando ganchos, bandas o correas
 Utilizar técnicas de almacenamiento para facilitar la manipulación de los
materiales
 Utilizar repisas, estanterías o plataformas de carga que estén a una
altura adecuada
 Mejorar la distribución de la zona de trabajo
 Redistribuir la zona de producción o almacenamiento.
 Disminuir todo lo posible el número de giros que debe hacer el cuerpo
 Mantener todas las cargas frente al cuerpo.
21
FIGURA No. 8 Levantamiento de carga Pesada. Posición de la espalda y del
cuerpo
22
BIBLIOGRAFIA.
MONDELO, TORADA, BARRAU. Ergonomía 1. Fundamentos.
Editorial Alfaomega. México. 2000.
MONDELO, GREGORI, BLASCO, BARRAU. Ergonomia. Diseño de
Puestos de Trabajo. Editorial Alfaomega. México. 2000.
MAYNARD. Manual del Ingeniero Industrial. 2004
RAMIREZ CAVASSA. Ergonomía y Productividad. Editorial Limusa.
México. 2006.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresas
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresasEnsayo Ergonomia y su importancia en las empresas
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresas
Rene Salas
 
Ensayo de-ergonoma-150419002648-conversion-gate01
Ensayo de-ergonoma-150419002648-conversion-gate01Ensayo de-ergonoma-150419002648-conversion-gate01
Ensayo de-ergonoma-150419002648-conversion-gate01
DaltonPea1
 
Ergonomia presentacion
Ergonomia presentacionErgonomia presentacion
Ergonomia presentacionMauricio Matus
 
La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomiaShakiraAR
 
Ergonomia jhanniel
Ergonomia jhannielErgonomia jhanniel
Ergonomia jhanniel
jhanniel rodriguez
 
Ergonomia Libro Digital
Ergonomia Libro DigitalErgonomia Libro Digital
Ergonomia Libro Digital
doncaifas
 
Introducción al proceso de ergonomía y su contexto
Introducción al proceso de ergonomía y su contextoIntroducción al proceso de ergonomía y su contexto
Introducción al proceso de ergonomía y su contextoSidney Ortega
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Hernan nava
Hernan navaHernan nava
Hernan nava
hernannava4
 
Ergonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella RiveroErgonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella Rivero
Isabella Rivero
 
La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomia
lespao
 
Introduccion Ergonomia
Introduccion ErgonomiaIntroduccion Ergonomia
Introduccion Ergonomia
guest7facb4
 
Presentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomíaPresentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomíaandina_virtual
 
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la ErgonomíaSUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Ergonomia1
Ergonomia1Ergonomia1
Ergonomia1Dila0887
 
Diseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicasDiseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicasSol Santiago Avila
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresas
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresasEnsayo Ergonomia y su importancia en las empresas
Ensayo Ergonomia y su importancia en las empresas
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ensayo de-ergonoma-150419002648-conversion-gate01
Ensayo de-ergonoma-150419002648-conversion-gate01Ensayo de-ergonoma-150419002648-conversion-gate01
Ensayo de-ergonoma-150419002648-conversion-gate01
 
Fundamentos De La Ergonomia
Fundamentos De La ErgonomiaFundamentos De La Ergonomia
Fundamentos De La Ergonomia
 
Ergonomia presentacion
Ergonomia presentacionErgonomia presentacion
Ergonomia presentacion
 
La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomia
 
Ergonomia jhanniel
Ergonomia jhannielErgonomia jhanniel
Ergonomia jhanniel
 
Ergonomia Libro Digital
Ergonomia Libro DigitalErgonomia Libro Digital
Ergonomia Libro Digital
 
Introducción al proceso de ergonomía y su contexto
Introducción al proceso de ergonomía y su contextoIntroducción al proceso de ergonomía y su contexto
Introducción al proceso de ergonomía y su contexto
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
todo sobre Ergonomía
todo sobre Ergonomíatodo sobre Ergonomía
todo sobre Ergonomía
 
Hernan nava
Hernan navaHernan nava
Hernan nava
 
Ergonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella RiveroErgonomía Isabella Rivero
Ergonomía Isabella Rivero
 
La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomia
 
Introduccion Ergonomia
Introduccion ErgonomiaIntroduccion Ergonomia
Introduccion Ergonomia
 
Presentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomíaPresentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomía
 
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la ErgonomíaSUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
SUREDA MARTINEZ, P. (2014) Introducción a la Ergonomía
 
Ergonomia1
Ergonomia1Ergonomia1
Ergonomia1
 
Resumen ergonomia
Resumen ergonomiaResumen ergonomia
Resumen ergonomia
 
Diseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicasDiseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicas
 

Similar a Tema1 ERGONOMIA

Francisco marcano
Francisco marcanoFrancisco marcano
Francisco marcano
FranciscoMarcano16
 
ergonomia
ergonomiaergonomia
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
diana rojas
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
Hylkerth Guerra
 
ergonomia.docx
 ergonomia.docx  ergonomia.docx
ergonomia.docx
bertca
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia basica alumno
Ergonomia basica alumnoErgonomia basica alumno
Ergonomia basica alumno
1991freaks
 
Ergonomía13
Ergonomía13Ergonomía13
Ergonomía13
Flavio Rosario Flores
 
diseños ergonomicos
diseños ergonomicosdiseños ergonomicos
diseños ergonomicosvivilopezgil
 
Universidad técnica de manabí ing metodos
Universidad técnica de manabí ing metodosUniversidad técnica de manabí ing metodos
Universidad técnica de manabí ing metodos
rubhendesiderio
 
Trabajo De ErgonomíA
Trabajo De ErgonomíATrabajo De ErgonomíA
Trabajo De ErgonomíA
marvin
 
Resumen de ergonomia ronald1
Resumen de ergonomia ronald1Resumen de ergonomia ronald1
Resumen de ergonomia ronald1
ronaldabelo
 
Ergonomia
Ergonomia Ergonomia
Ergonomia
Rey Villa Bsc
 
Proceso organizacional. trabajo de joel villa
Proceso organizacional. trabajo de joel villaProceso organizacional. trabajo de joel villa
Proceso organizacional. trabajo de joel villa
Rey Villa Bsc
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia edgar
Ergonomia edgarErgonomia edgar
Ergonomia edgar
edgardam_96
 

Similar a Tema1 ERGONOMIA (20)

Francisco marcano
Francisco marcanoFrancisco marcano
Francisco marcano
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
ergonomia
ergonomiaergonomia
ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
ergonomia.docx
 ergonomia.docx  ergonomia.docx
ergonomia.docx
 
Clasificacion de la ergonomia
Clasificacion de la ergonomiaClasificacion de la ergonomia
Clasificacion de la ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
D.oooo
D.ooooD.oooo
D.oooo
 
Ergonomia basica alumno
Ergonomia basica alumnoErgonomia basica alumno
Ergonomia basica alumno
 
Ergonomía13
Ergonomía13Ergonomía13
Ergonomía13
 
diseños ergonomicos
diseños ergonomicosdiseños ergonomicos
diseños ergonomicos
 
Universidad técnica de manabí ing metodos
Universidad técnica de manabí ing metodosUniversidad técnica de manabí ing metodos
Universidad técnica de manabí ing metodos
 
Trabajo De ErgonomíA
Trabajo De ErgonomíATrabajo De ErgonomíA
Trabajo De ErgonomíA
 
Resumen de ergonomia ronald1
Resumen de ergonomia ronald1Resumen de ergonomia ronald1
Resumen de ergonomia ronald1
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
Ergonomia Ergonomia
Ergonomia
 
Proceso organizacional. trabajo de joel villa
Proceso organizacional. trabajo de joel villaProceso organizacional. trabajo de joel villa
Proceso organizacional. trabajo de joel villa
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia edgar
Ergonomia edgarErgonomia edgar
Ergonomia edgar
 

Más de LORENA GERMAN

Clusters
ClustersClusters
Clusters
LORENA GERMAN
 
Parque tecno
Parque tecnoParque tecno
Parque tecno
LORENA GERMAN
 
Paletización
PaletizaciónPaletización
Paletización
LORENA GERMAN
 
Tema 3 guia
Tema 3 guiaTema 3 guia
Tema 3 guia
LORENA GERMAN
 
Cibernetica 2
Cibernetica 2Cibernetica 2
Cibernetica 2
LORENA GERMAN
 
Cibernetica 1
Cibernetica 1Cibernetica 1
Cibernetica 1
LORENA GERMAN
 
Tema no. 2 cibernetica
Tema no. 2 ciberneticaTema no. 2 cibernetica
Tema no. 2 cibernetica
LORENA GERMAN
 
Greif.presentación
Greif.presentaciónGreif.presentación
Greif.presentación
LORENA GERMAN
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
LORENA GERMAN
 

Más de LORENA GERMAN (9)

Clusters
ClustersClusters
Clusters
 
Parque tecno
Parque tecnoParque tecno
Parque tecno
 
Paletización
PaletizaciónPaletización
Paletización
 
Tema 3 guia
Tema 3 guiaTema 3 guia
Tema 3 guia
 
Cibernetica 2
Cibernetica 2Cibernetica 2
Cibernetica 2
 
Cibernetica 1
Cibernetica 1Cibernetica 1
Cibernetica 1
 
Tema no. 2 cibernetica
Tema no. 2 ciberneticaTema no. 2 cibernetica
Tema no. 2 cibernetica
 
Greif.presentación
Greif.presentaciónGreif.presentación
Greif.presentación
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Tema1 ERGONOMIA

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGIA DEPERTAMENTO DE GERENCIA COMPLEJO ACADEMICO EL SABINO UNIDAD CURRICULAR TECNOLOGIA AVANZADA DE LA PRODUCCIÓN TEMA No.1 ERGONOMIA Profesor: Ing. Lorena Germán
  • 2. 2 TEMA No.1 ERGONOMIA Objetivo: Al finalizar el tema el estudiante estará en la capacidad realizar análisis ergonómicos en ambientes de trabajo tomando en cuenta las limitaciones y capacidades de las personas, con el fin de incrementar la salud, seguridad y bienestar; garantizando mejor nivel de vida a la sociedad. Contenido: 1.1Ergonomia. Definición. 1.2Evolución de la ergonomia. 1.3Objetivos de la ergonomia. 1.4Alcances de la ergonomia. 1.5Principios básicos de la ergonomia. 1.6Analisis de casos.
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El diseño del lugar de trabajo, las herramientas, el equipo y entorno de manera que se ajusten al operario se llama ergonomía. También se dice que es la investigación de las capacidades físicas y mentales del ser humano y aplicación de los conocimientos obtenidos en productos, equipos y entornos artificiales. La aplicación de la ergonomía puede llevar a productos más seguros o fáciles de usar, como vehículos o electrodomésticos. La ergonomía también puede generar procedimientos mejores para realizar determinadas tareas, desde cambiar un pañal hasta soldar una pieza metálica. Los ergónomos o ergonomistas son científicos especializados en el estudio de la interacción de las personas con los objetos con que entran en contacto,su trabajo proporciona información que ayuda a otros especialistas, como diseñadores e ingenieros, a mejorar la facilidad de uso de los productos que desarrollan. Los ergonomistas están implicados en la fabricación de vehículos (automóviles, aviones o bicicletas), productos domésticos (utensilios de cocina, juguetes, ordenadores o muebles), ropa (calzado, prendas deportivas o pantalones) y muchos otros productos. Por ejemplo, el asiento del conductor de un vehículo debe diseñarse cuidadosamente para adaptarse a los distintos tamaños de los usuarios. El panel de instrumentos debe diseñarse de forma que no confunda al operador con información excesiva o poco clara, que no sea ni demasiado tenue ni excesivamente brillante por la noche, además de otras características. Diseñar los productos para adaptarse a los cuerpos y las capacidades de las personas no es algo nuevo. Incluso los hombres prehistóricos daban forma a sus herramientas y armas para hacerlas más fáciles de usar. En el siglo XX la búsqueda de la eficiencia y las exigencias de la fabricación en serie han estimulado la investigación.. En la actualidad, los diseñadores e ingenieros industriales se basan en la investigación de los factores humanos, como por ejemplo los estudios experimentales de datos antropométricos (medidas corporales) y facilidad de uso, para ayudar a fabricar productos más fáciles de entender, más seguros de manejar y mejor adaptados al cuerpo humano.
  • 4. 4 1.1 ERGONOMIA DEFINICIÓN. Cada día las máquinas efectúan más trabajos. Esta difusión de la mecanización y de la automatización acelera a menudo el ritmo de trabajo y puede hacer en ocasiones que sea menos interesante. Por otra parte, todavía hay muchas tareas que se deben hacer manualmente y que entrañan un gran esfuerzo físico. Una de las consecuencias del trabajo manual, además del aumento de la mecanización, es que cada vez hay más trabajadores que padecen dolores de la espalda, dolores de cuello, inflamación de muñecas, brazos y piernas y tensión ocular. La palabra ERGONOMÍA se deriva de las palabras griegas "ergos", que significa trabajo, y "nomos", leyes; por lo que literalmente significa "leyes del trabajo", y podemos decir que es la actividad de carácter multidisciplinar que se encarga del estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort. Según Chase, Jacob y Aquilano (2.005) el término ergonomía se utiliza para el estudio de las condiciones físicas del espacio físico, junto con las herramientas que utilizamos para desempeñar una tarea. Al aplicar la Ergonomía tratamos de adaptar el trabajo al cuerpo en vez de obligar a este a adaptarse al trabajo. Por muy lógico que este pueda parecerse. Ergonomía es la ciencia que estudia cómo adecuar la relación del ser humano con su entorno, de ahí que se le aplique al diseño de productos y equipamiento, principalmente del puesto de trabajo para incrementar la productividad al reducir las fatigas, el estrés. El puesto de trabajo:
  • 5. 5 El puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña una tarea. Puede estar ocupado todo el tiempo o ser uno de los varios lugares en que se efectúa el trabajo. FIGURA No.1 Puesto de trabajo Si el puesto de trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá mantener una postura corporal correcta y cómoda. La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia. En otras palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él. Un ejemplo sencillo es alzar la altura de una mesa de trabajo para que el operario no tenga que inclinarse innecesariamente para trabajar. El especialista en ergonomía, denominado ergonomista, estudia la relación entre el trabajador, el lugar de trabajo y el diseño del puesto de trabajo.
  • 6. 6 PUNTOS QUE HAY QUE RECORDAR 1. La ergonomía busca la manera de que el puesto de trabajo se adapte al trabajador, en lugar de obligar al trabajador a adaptarse al puesto de trabajo. 2. Se puede emplear la ergonomía para mejorar las condiciones deficientes. También se aplica para diseñar un puesto de trabajo. Así el carácter de la ergonomía tiene relaciones externas con las perspectivas del conocimiento y las prácticas en otros campos de conocimientos: Ingeniería, psicología, estadística, economía, fisiologia, etc. FIGURA No.2. Ciencias que utiliza la ergonomía (Según Fernández de Pinedo) “LA SALUD ES EL BIENESTAR FISICO, PSIQUICO Y SOCIAL DE LAS PERSONAS” BIENESTAR ERGONOMIA EVITAR DAÑO PSICOLOGIA SOCIOLOGIA INGENIERIA ECONOMIA LEGISLACION PSICOLOGIA SOCIOLOGIA INGENIERIA FISIOLOGIA SEGURIDAD HIGIENE INGENIERIA FISICA FISIOLOGIA PSICOLOGIA ESTADISTICA ORGANIZACION DEL TRABAJO CONTENIDO DEL TRABAJO CONDICIONES MATERIALES AMBIENTE DE TRABAJO SALUD SOCIAL MENTAL FISICO “LA SALUD ES EL BIENESTAR FISICO, PSIQUICO Y SOCIAL DE LAS PERSONAS” BIENESTAR ERGONOMIA EVITAR DAÑO PSICOLOGIA SOCIOLOGIA INGENIERIA ECONOMIA LEGISLACION PSICOLOGIA SOCIOLOGIA INGENIERIA FISIOLOGIA SEGURIDAD HIGIENE INGENIERIA FISICA FISIOLOGIA PSICOLOGIA ESTADISTICA ORGANIZACION DEL TRABAJO CONTENIDO DEL TRABAJO CONDICIONES MATERIALES AMBIENTE DE TRABAJO SALUD SOCIAL MENTAL FISICO
  • 7. 7 OBJETIVO DE LA ERGONOMIA El objetivo que siempre busca la ergonomía, es tratar de mejorar la calidad de vida del usuario, tanto delante de un equipo de trabajo como en algún lugar doméstico; en cualquier caso este objetivo se concreta con la reducción de los riesgos posibles y con el incremento del bienestar de los usuarios. La intervención ergonómica no se limita a identificar los factores de riesgo y las molestias, sino que propone soluciones positivas que se mueven en el ámbito probable de las potencialidades efectivas de los usuarios, y de la viabilidad económica que enmarca en cualquier proyecto. El usuario no se concibe como un objeto a proteger sino como una persona en busca de un compromiso aceptable con las exigencias del medio. FIGURA No.3 Objetivo de la Ergonomía. MEJORAR LA FIABILIDAD DEL SISTEMA OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA INCREMENTAR.. CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD BIENESTAR EFICACIA MEJORAR LA FIABILIDAD DEL SISTEMA OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA INCREMENTAR.. CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD BIENESTAR EFICACIA OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA INCREMENTAR.. CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD BIENESTAR EFICACIA
  • 8. 8 PRINCIPIOS BASICOS DE LA ERGONOMIA  BIOMECANICA: La biomecánica estudia el sistema osteoarticular y muscular como estructuras mecánicas sometidas a movimientos y fuerzas. Esto incluye el análisis del modo de andar humano y la investigación de las fuerzas deformantes que sufre el cuerpo en un accidente. La biomecánica también estudia otros sistemas y órganos corporales, como el comportamiento de la sangre como fluido en movimiento, la mecánica de la respiración, o el intercambio de energía en el cuerpo humano. Las aplicaciones de la biomecánica van, por tanto, desde el diseño de cinturones de seguridad para automóviles hasta el diseño y utilización de máquinas de circulación extracorpórea (utilizadas durante la cirugía cardíaca para sustituir las funciones cardíacas y pulmonares. La biomecánica interviene en el desarrollo de implantes y órganos artificiales. Se han desarrollado prótesis mioeléctricas para extremidades de enfermos amputados. Están movidas por pequeños motores eléctricos estimulados por sistemas electrónicos que recogen las señales musculares (no todos los pacientes son capaces de utilizarlas de forma apropiada). Uno de los avances más importantes de la medicina de las últimas décadas son las prótesis articulares, que permiten sustituir articulaciones destruidas por diferentes enfermedades reumáticas mejorando, de forma radical, la calidad de vida de los pacientes; han obtenido gran éxito clínico las de cadera y rodilla, y algo menos las de hombro. El desarrollo de implantes artificiales para tratar fracturas ha revolucionado el mundo de la traumatología: su enorme variedad incluye tornillos, agujas, placas atornilladas, clavos intramedulares y sistemas de fijación externa; todos requieren un estudio biomecánico pormenorizado previo.
  • 9. 9 FIGURA No.4 Esquema definición de Biomecánica.  ANTROPOMETRIA: La ciencia de medir el cuerpo humano se conoce como antropometría y, por lo común, utiliza una variedad de dispositivos tipo calibrador para medir las dimensiones estructurales, como estatura, largo del antebrazo y otros. Sin embargo, en el sentido práctico, pocos ergónomos o ingenieros recolectan sus propios datos, debido a la cantidad que ya se ha reunido y tabulado. El tipo de datos antropométricos que interesan principalmente al ergónomo se pueden dividir en dos categorías: a. La antropometría estructural, la cual se refiere a las dimensiones simples del ser humano en reposo por ejemplo: el peso, la estatura, la longitud, la anchura, las profundidades y las circunferencias de la estructura del cuerpo. APLICA LAS LEYES DE LA MECANICA AL APARATO LOCOMOTOR HUESOS TENDONES MUSCULOS ARTICULACIONES PORQUE EL SER HUMANO ESTA FORMADO POR CUMPLEN MUCHAS LEYES DE LA MECANICA APLICA LAS LEYES DE LA MECANICA AL APARATO LOCOMOTOR HUESOS TENDONES MUSCULOS ARTICULACIONES APLICA LAS LEYES DE LA MECANICA AL APARATO LOCOMOTOR HUESOS TENDONES MUSCULOS ARTICULACIONES PORQUE EL SER HUMANO ESTA FORMADO POR CUMPLEN MUCHAS LEYES DE LA MECANICA
  • 10. 10 b. Antropometría funcional que estudia las medidas compuestas de un ser humano en movimiento por ejemplo: el estirarse para alcanzar algo, y los rangos angulares de varias articulaciones. Existe variabilidad para cualquier dimensión del cuerpo humano, tanto entre miembros de una población en particular como entre miembros de poblaciones diferentes. En este aspecto, la altura es un buen ejemplo, dado que una rápida encesta a una grupo de personas revelará que aun cuando la estatura encuesta a un grupo de personas revelará que un cuando la estatura de la mayoría de las personas se encuentra entre 1.60 y 1.70 m, algunas personas son más altas y otras más bajas. Dado que la población exhibe tal variabilidad en las dimensiones del cuerpo, la costumbre cuando se reportan los datos antropométricos es indicar la extensión de la variabilidad. Por tanto, se ha convertido en una práctica común especificar los datos antropométricos en términos de número estadísticos llamados percentiles, que simplemente indican la cantidad de la población que tiene dimensiones del cuerpo hasta cuerpo tamaño. FIGURA No.5 Esquema definición de Antropometría. ESTUDIA LAS DIMENSIONES TOMANDO DISTINTAS ESTRUCTURAS ANATOMICAS ANTROPOMETRIA ESTATICA ANTROPOMETRIA DINAMICA SE CLASIFICA EN ESTUDIA LAS DIMENSIONES TOMANDO DISTINTAS ESTRUCTURAS ANATOMICAS ANTROPOMETRIA ESTATICA ANTROPOMETRIA DINAMICA ESTUDIA LAS DIMENSIONES TOMANDO DISTINTAS ESTRUCTURAS ANATOMICAS ANTROPOMETRIA ESTATICA ANTROPOMETRIA DINAMICA SE CLASIFICA EN
  • 11. 11  DISEÑO PARA PUESTOS DE TRABAJO: A continuación figuran algunos principios básicos de ergonomía para el diseño de los puestos de trabajo. Una norma general es considerar la información que se tenga acerca del cuerpo del trabajador, por ejemplo, su altura, al escoger y ajustar los lugares de trabajo. Sobre todo, deben ajustarse los puestos de trabajo para que el trabajador esté cómodo. Altura de la cabeza:  Debe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores más altos.  Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los ojos o un poco más abajo porque la gente tiende a mirar algo hacia abajo. Altura de los hombros  Los paneles de control deben estar situados entre los hombros y la cintura.  Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles que se utilicen a menudo. Alcance de los brazos  Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al alcance del brazo para evitar tener que extender demasiado los brazos para alcanzarlos o sacarlos.  Hay que colocar los objetos necesarios para trabajar de manera que el trabajador más alto no tenga que encorvarse para alcanzarlos.  Hay que mantener los materiales y herramientas de uso frecuente cerca del cuerpo y frente a él.
  • 12. 12 Altura del codo  Hay que ajustar la superficie de trabajo para que esté a la altura del codo o algo inferior para la mayoría de las tareas generales. Altura de la mano  Hay que cuidar de que los objetos que haya que levantar estén a una altura situada entre la mano y los hombros. Longitud de las piernas  Hay que ajustar la altura del asiento a la longitud de las piernas y a la altura de la superficie de trabajo.  Hay que dejar espacio para poder estirar las piernas, con sitio suficiente para unas piernas largas.  Hay que facilitar un escabel ajustable para los pies, para que las piernas no cuelguen y el trabajador pueda cambiar de posición el cuerpo. Tamaño de las manos  Las asas, las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las manos. Hacen falta asas pequeñas para manos pequeñas y mayores para manos mayores.  Hay que dejar espacio de trabajo bastante para las manos más grandes. Tamaño del cuerpo  Hay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo para los trabajadores de mayor tamaño.
  • 13. 13 FIGURA No.6 Puestos de trabajo correctos. A continuación figuran algunas propuestas para un puesto de trabajo ergonómico:  Hay que tener en cuenta qué trabajadores son zurdos y cuáles no y facilitarles una superficie de trabajo y unas herramientas que se ajusten a sus necesidades.  Hay que facilitar a cada puesto de trabajo un asiento cuando el trabajo se efectúe de pie. Las pausas periódicas y los cambios de postura del cuerpo disminuyen los problemas que causa el permanecer demasiado tiempo en pie.  Hay que eliminar los reflejos y las sombras. Una buena iluminación es esencial.  El trabajo que se realiza sentado y el diseño de los asientos: estar sentado todo el día no es bueno para el cuerpo, sobre todo para la espalda. Así pues, las tareas laborales que se realicen deben ser algo variadas para que el trabajador no tenga que hace únicamente trabajo sentado. Un buen asiento es esencial para el trabajo que se realiza
  • 14. 14 sentado. El asiento debe permitir al trabajador mover las piernas y de posiciones de trabajo en general con facilidad. A continuación figuran algunas directrices ergonómicas para el trabajo que se realiza sentado:  El trabajador tiene que poder llegar a todo su trabajo sin alargar excesivamente los brazos ni girarse innecesariamente.  La posición correcta es aquella en que la persona está sentada recta frente al trabajo que tiene que realizar o cerca de él.  La mesa y el asiento de trabajo deben ser diseñados de manera que la superficie de trabajo se encuentre aproximadamente al nivel de los codos.  La espalda debe estar recta y los hombros deben estar relajados.  De ser posible, debe haber algún tipo de soporte ajustable para los codos, los antebrazos o las manos. El asiento de trabajo: Un asiento de trabajo adecuado debe satisfacer determinadas prescripciones ergonómicas. Siga las siguientes directrices al elegir un asiento:  El asiendo de trabajo debe ser adecuado para la labor que se vaya a desempeñar y para la altura de la mesa o el banco de trabajo.  Lo mejor es que la altura del asiento y del respaldo sean ajustables por separado. También se debe poder ajustar la inclinación del respaldo.  El asiento debe permitir al trabajador inclinarse hacia adelante o hacia atrás con facilidad.  El trabajador debe tener espacio suficiente para las piernas debajo de la mesa de trabajo y poder cambiar de posición de piernas con facilidad.  Los pies deben estar planos sobre el suelo. Si no es posible, se debe facilitar al trabajador un escabel, que ayudará además a eliminar la presión de la espalda sobre los muslos y las rodillas.
  • 15. 15  El asiento debe tener un respaldo en el que apoyar la parte inferior de la espalda.  El asiento debe inclinase ligeramente hacia abajo en el borde delantero.  Lo mejor sería que el asiento tuviese cinco patas para ser más estable.  Es preferible que los brazos del asiento se puedan quitar porque a algunos trabajadores no les resultan cómodos. En cualquier caso, los brazos del asiento no deben impedir al trabajador acercarse suficientemente a la mesa de trabajo.  El asiento debe estar tapizado con un tejido respirable para evitar resbalarse. A continuación figuran algunas directrices ergonómicas para el trabajo que se realiza de pie: Siempre que sea posible se debe evitar permanecer en pie trabajando durante largos períodos de tiempo. El permanecer mucho tiempo de pie puede provocar dolores de espalda, inflamación de las piernas, problemas de circulación sanguínea, llagas en los pies y cansancio muscular.  Si un trabajo debe realizarse de pie, se debe facilitar al trabajador un asiento o taburete para que pueda sentarse a intervalos periódicos.  Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y sin tener que encorvarse ni girar la espalda excesivamente.  La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los trabajadores y las distintas tareas que deban realizar.  Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para elevar la superficie de trabajo a los trabajadores más altos. A los más bajos, se les debe facilitar una plataforma para elevar su altura de trabajo.  Se debe facilitar un escabel para ayudar a reducir la presión sobre la espalda y para que el trabajador pueda cambiar de postura. Trasladar peso de vez en cuando disminuye la presión sobre las piernas y la espalda.
  • 16. 16  En el suelo debe haber una estera para que el trabajador no tenga que estar en pie sobre una superficie dura. Si el suelo es de cemento o metal, se puede tapar para que absorba los choques. El suelo debe estar limpio, liso y no ser resbaladizo.  Los trabajadores deben llevar zapatos con empeine reforzado y tacos bajos cuando trabajen de pie.  Debe haber espacio bastante en el suelo y para las rodillas a fin de que el trabajador pueda cambiar de postura mientras trabaja. Las herramientas manuales: Hay que diseñar las herramientas manuales conforme a prescripciones ergonómicas. Unas herramientas manuales mal diseñadas, o que no se ajustan al trabajador o a la tarea a realizar, pueden tener consecuencias negativas en la salud y disminuir la productividad del trabajador. Para evitar problemas de salud y mantener la productividad del trabajador, las herramientas manuales deben ser diseñadas de manera que se adapten tanto a la persona como a la tarea. Unas herramientas bien diseñadas pueden contribuir a que se adopten posiciones y movimientos correctos y aumentar la productividad. Por lo tanto es importante tomar en cuenta las siguientes normas al seleccionar las herramientas manuales:  Evitar adquirir herramientas manuales de mala calidad.  Elegir herramientas que permitan al trabajador emplear los músculos más grandes de los hombros, los brazos y las piernas, en lugar de los músculos más pequeños de las muñecas y los dedos.  Evitar sujetar una herramienta continuamente levantando los brazos o tener agarrada una herramienta pesada. Unas herramientas bien diseñadas permiten al trabajador mantener los codos cerca del cuerpo para evitar daños en los hombros o brazos. Además, si las herramientas han sido bien diseñadas, el trabajador no tendrá que doblar las muñecas, agacharse ni girarse.
  • 17. 17  Elegir y seleccionar asas y mangos lo bastante grandes como para ajustarse a toda la mano; de esa manera disminuirá toda presión incómoda en la palma de la mano o en las articulaciones de los dedos y la mano.  No permitir el uso herramientas que tengan huecos en los que puedan quedar atrapados los dedos o la piel.  Utilizar herramientas de doble mango o asa, por ejemplo tijeras, pinzas o cortadoras. La distancia no debe ser tal que la mano tenga que hacer un esfuerzo excesivo.  No elegir herramientas que tengan asas perfiladas; se ajustan sólo a un tamaño de mano y hacen presión sobre las manos si no son del tamaño adecuado.  Garantizar que las herramientas manuales sean fáciles de agarrar. Las asas deben llevar además un buen aislamiento eléctrico y no tener ningún borde ni espinas cortantes. Recubra las asas con plástico para que no resbalen.  Evitar utilizar herramientas que obliguen a la muñeca a curvarse o adoptar una posición extraña. Diseñe las herramientas para que sean ellas las que se curven, no la muñeca.  Seleccionar herramientas que tengan un peso bien equilibrado y cuide de que se utilicen en la posición correcta.  Vigilar que las herramientas cuenten con un mantenimiento preventivo adecuado.  Las herramientas deben ajustarse a los trabajadores zurdos o diestros. FIGURA No.7 HERRAMIENTA MANUAL CON HUECO
  • 18. 18 No utilicen herramientas que tengan huecos en los que puedan quedar atrapados los dedos o la carne. Controles Las palancas y los botones y manillas de control también tienen que ser diseñados teniendo presentes al trabajador y la tarea que habrá de realizar. A continuación figuran algunas normas con miras al diseño de los controles:  Los conmutadores, las palancas y los botones y manillas de control deben estar fácilmente al alcance del operador de una máquina que se halle en una posición normal, tanto de pie como sentado. Esto es especialmente importante si hay que utilizar los controles con frecuencia.  Seleccionar los controles adecuados a la tarea que haya que realizar. Así, por ejemplo, elija controles manuales para operaciones de precisión o de velocidad elevada, y, en cambio, controles de pie, por ejemplo pedales, para operaciones que exijan más fuerza. Un operador no debe utilizar dos o más pedales.  Diseñe o rediseñe los controles para las operaciones que exijan el uso de las dos manos.  Los disparadores deben ser manejados con varios dedos, no sólo con uno.
  • 19. 19  Es importante que se distinga con claridad entre los controles de emergencia y los que se utilizan para operaciones normales. Se puede efectuar esa distinción mediante una separación material, códigos de colores, etiquetas claramente redactadas o protecciones de la máquina.  Diseñar los controles de manera que se evite la puesta en marcha accidental. Se puede hacer espaciándolos adecuadamente, haciendo que ofrezcan la adecuada resistencia, poniendo cavidades o protecciones.  Es importante que los procedimientos para hacer funcionar los controles se puedan entender fácilmente utilizando el sentido común. Las reacciones del sentido común pueden diferir según los países y habrá que tener en cuenta esas diferencias, sobre todo cuando haya que trabajar con equipo importado. Trabajo pesado, en particular el que requiere levantar cargas.:  Disminuir el peso de la carga.  Reempaquetar la carga para disminuir el tamaño.  Disminuir el número de objetos que se llevan de una vez.  Asignar más personas para levantar cargas pesadas extraordinarias.  Modificar el tamaño y la forma de la carga para que el centro de gravedad esté más próximo a la persona que la levanta.
  • 20. 20  Almacenar la carga a la altura de las caderas para que el trabajador no tenga que agacharse  Utilizar medios mecánicos para levantar la carga por lo menos a la altura de las caderas  Utilizar más de una persona o un instrumento mecánico para mover la carga  Arrastrar o hacer rodar la carga con instrumentos de manipulación como carretillas, sogas o eslingas  Hacer recaer el peso de la carga en las partes más sólidas del organismo utilizando ganchos, bandas o correas  Utilizar técnicas de almacenamiento para facilitar la manipulación de los materiales  Utilizar repisas, estanterías o plataformas de carga que estén a una altura adecuada  Mejorar la distribución de la zona de trabajo  Redistribuir la zona de producción o almacenamiento.  Disminuir todo lo posible el número de giros que debe hacer el cuerpo  Mantener todas las cargas frente al cuerpo.
  • 21. 21 FIGURA No. 8 Levantamiento de carga Pesada. Posición de la espalda y del cuerpo
  • 22. 22 BIBLIOGRAFIA. MONDELO, TORADA, BARRAU. Ergonomía 1. Fundamentos. Editorial Alfaomega. México. 2000. MONDELO, GREGORI, BLASCO, BARRAU. Ergonomia. Diseño de Puestos de Trabajo. Editorial Alfaomega. México. 2000. MAYNARD. Manual del Ingeniero Industrial. 2004 RAMIREZ CAVASSA. Ergonomía y Productividad. Editorial Limusa. México. 2006.