SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL – SEDE CIUDAD OJEDA
ERGONOMÍA
Participante:
Daniela Córdero, 24.894.388 (45)
Ciudad Ojeda, Julio 2018.
ÍNDICE GENERAL
Pp.
INTRODUCCIÓN............................................................................................ 3
DESARROLLO ............................................................................................... 5
Antecedentes históricos.................................................................................. 6
Definiciones .................................................................................................... 7
Objetivos......................................................................................................... 7
Alcance........................................................................................................... 8
Taxonomía ergonómica .................................................................................. 9
Ciencias relacionadas y de apoyo .................................................................. 9
CONCLUSIÓN.............................................................................................. 11
REFERENCIAS ............................................................................................ 12
INTRODUCCIÓN
La Ergonomía en la actualidad, es el término aceptado mundialmente
para definir el conjunto de conocimientos multidisciplinares que estudia
las capacidades y habilidades de los humanos, analizando aquellas
características que afectan al diseño de productos o procesos de
producción. En todas las aplicaciones, el objetivo común es: adaptar
productos, tareas, entorno y herramientas a las necesidades y
capacidades de las personas, mejorando la eficiencia, seguridad y
bienestar de usuarios y trabajadores.
En definitiva el planteamiento ergonómico consiste en diseñar los
productos y los trabajos de manera que éstos se adapten a las personas.
Para alcanzar su objetivo, la Ergonomía trata aspectos del
comportamiento humano en el trabajo, y diversos factores importantes
relacionados con el sistema de trabajo, tales como:
De este modo, cuando se estudian los puestos de trabajo desde el
punto de vista ergonómico pueden encontrarse problemas derivados de:
• Diseño del puesto de trabajo: Alturas de trabajo, espacio disponible,
herramientas utilizadas, entre otros.
• Carga física: Posturas forzadas, movimientos repetitivos, manejo
manual de cargas, fuerzas, entre otros.
• Factores psicosociales del trabajo: Descanso, presión de tiempos,
participación en las decisiones, relaciones entre compañeros y con los
responsables.
• Condiciones ambientales del puesto de trabajo: Iluminación, ruido,
temperatura, vibraciones, entre otros.
En cualquier caso, la ergonomía puede ayudar a mejorar las
condiciones de trabajo. Las mejoras ergonómicas reducen las demandas
físicas del trabajo dando como resultado menos lesiones o dolencias
relacionadas. Otro efecto beneficioso de la ergonomía es que, al mejorar
el diseño del entorno laboral, se consigue incrementar la eficiencia y la
productividad. Un aspecto muy importante es que el trabajador sea capaz
de reconocer los riesgos ergonómicos existentes en su puesto de trabajo
para poder llevar a cabo acciones para preventivas.
Antecedentes Históricos
La ergonomía como ciencia o disciplina integrada surgió hace algunos
decenios: sin embargo, empíricamente data de los tiempos de la sociedad
primitiva. Así, la arqueología ayuda a descubrir vasijas o arreos diversos
adecuados para el uso del hombre en función a sus dimensiones,
necesidades e interacción con el entorno. La palabra ergonomía proviene
del griego ERGO (trabajo), NOMIA (leyes).
En el siglo XIX, con el descubrimiento de la máquina de vapor, la
interacción hombre-máquina estaba supeditada absolutamente a la
experiencia. Hoy en día, no se puede basar dicha interacción solamente
en el sentido común, la intuición o la experiencia. Durante la primera
guerra mundial, el trabajo en las fábricas de armamento y municiones,
cuyos turnos sobrepasaban las catorce horas de duración, trajo como
consecuencia tensión y fatiga a los trabajadores, lo que causo una gran
cantidad de accidentes.
En Inglaterra, grupos de ingenieros, sociólogos y médicos de varios
países, trabajaron en común durante y después de la guerra, interesados
especialmente por los problemas de la postura laboral y el uso de la
música funcional o ambiental. En los años veinte se desarrolla con gran
intensidad la fisiología y la higiene en el trabajo, y sus resultados
adquieren gran aplicación en la producción. La sociología industrial nace
en esa época con los experimentos de Howtorne de Elton Mayo, que
demuestra que los estímulos morales y psicológicos no están por debajo
de los económicos, surgiendo así una corriente de humanización del
trabajo.
En la década de los treinta Kurst Levin, fundador de la teoría de la
dinámica grupal, realiza estudios sobre la motivación encaminados a
encontrar un clima psicosocial apto para el trabajador. En Inglaterra, con
el advenimiento de la segunda guerra mundial, puede considerarse que
en el mundo occidente surge la ergonomía como disciplina formalizada el
12 de julio de 1949 (Sociedad de Investigación Ergonómica). En esta
fecha se conformó un grupo interdisciplinario interesado en los problemas
laborales humanos. El 16 de febrero de 1950 se adoptó el término
ergonomía, dando lugar a su bautizo definitivo. Todo lo anterior se originó
como consecuencia del esfuerzo excesivo y del estrés de la batalla, de la
complejidad técnica de los nuevos equipos de guerra, por lo que era
necesario adaptar el trabajo al hombre.
En Estado Unidos de América, en 1938, en el Bell Telephone
Laboratory se creó un laboratorio para el estudio de los factores
humanos, en 1957, surgió la sociedad de Factores Humanos, que difunde
los conocimientos y la nueva profesión que en Europa se denomina
“Ergonomía”. Actualmente, desde 1970 se forman cuadros especializados
a nivel de doctorado, inclusive en más de 40 institutos y universidades del
país.
En Japón, en 1921, K. Tanaka publica su libro “Ingeniería Humana”.
En 1964 se fundó la Sociedad Ergonómica de Investigación Científica
Japonesa. En 1970 se publicaron 10 manuales de ergonomía para la
preparación de los estudiantes. En el poco tiempo que tiene de existencia
la ergonomía, ésta ha sufrido una gran diversificación. Se apartó del área
industrial y tomo posesión de nuevos campos como lo son productos del
consumidor, el hogar, las carreteras, seguridad, hospitales, escuelas así
como los deportes. Sin embargo los objetivos principales de la ergonomía
permanecen igual:
• Aumento de la producción.
• Reducción de lesiones.
• Disminución de los costos por incapacidad.
• Disminución de perdida de materia prima.
• Disminución de ausentismo.
Mejoramiento de la calidad de trabajo.
Y estos objetivos los podemos obtener mediante:
• Apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo.
• Educación de los supervisores y trabajadores acerca de las
condiciones de riesgo.
• Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo.
Definiciones de Ergonomía
La ergonomía es esencialmente la ciencia que se encarga de ajustar el
trabajo al trabajador. La palabra viene del griego ergo (trabajo) y nomos
(leyes), y básicamente significa “las leyes del trabajo”. La ergonomía,
como ciencia, se basa en muchas otras disciplinas. Los ergonomistas
profesionales utilizan la fisiología, la antropometría y la biomecánica para
entender como ajustar el trabajo al trabajador. También se puede decir,
que es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las
interacciones entre los seres humanos y los otros elementos de un
sistema. Por otro lado, es la profesión que aplica teoría, principios, datos y
métodos, para diseñar un sistema a fin de optimizar el bienestar humano
y el rendimiento global del sistema.
Objetivos de la Ergonomía
• Seleccionar la tecnología más adecuada al personal disponible.
• Controlar el entorno del puesto de trabajo.
• Detectar los riesgos de fatiga física y mental.
• Analizar los puestos de trabajo para definir los objetivos de la
formación.
• Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología
utilizada.
• Favorecer el interés de los trabajadores por la tarea y por el ambiente
de trabajo.
Alcance de la Ergonomía
El radio de acción de la ergonomía es bastante amplio, ya que cruza
los límites de muchas disciplinas científicas y profesionales,
constituyéndose en un sistema integrado de la fisiología, medicina,
psicología, psicología experimental, la física y la ingeniería; estas
disciplinas le proporcionan:
• La biología: Los datos y estudios sobre la estructura del cuerpo, así
como dimensiones y capacidades físicas.
• La psicología fisiológica: El funcionamiento del cerebro y del sistema
nervioso, determinantes de la conducta.
• La psicología experimental: El funcionamiento de su poder de
percepción, aprendizaje y control de los procesos motores.
• La física y la ingeniería: Información del comportamiento de las
máquinas y el medio ambiente.
Con base en estos datos, la ergonomía actúa en las ciencias
biológicas, en las ciencias sociales (modelos organizacionales), en el
campo de seguridad, en la tarea de diseño técnico, en el comportamiento
humano (reduciendo la impredictibilidad de la ejecución de las tareas por
parte del individuo), en la teoría del aprendizaje y en el análisis del
entorno (ajustando el trabajo, la tarea, el equipo y el ambiente al
individuo).
Taxonomía Ergonómica
Ciencias relacionadas y de apoyo de la Ergonomía
• La anatomía: Trata la forma y la estructura de los distintos órganos y el
organismo en su conjunto, se centra en los aspectos antropométricos
y biomecánicos.
• La fisiología: Estudia el funcionamiento de los sistemas fisiológicos y
de todo el organismo; el consumo energético es uno de los objetos
principales de esta ciencia.
• La organización: Contribuye a elevar la productividad del trabajo, a
mantener la salud y al desarrollo del individuo. Incluye todo lo
relacionado con los métodos y tiempos, así como las comunicaciones.
• La psicología: Trata las leyes del comportamiento y la actividad de los
seres humanos, las actitudes, aptitudes y la carga mental.
• La pedagogía: Tiene en cuenta los aspectos relacionados con la
participación y el adiestramiento y está llamada a contribuir al proceso
de perfeccionamiento de la formación.
• La ingeniería: Ayuda a planificar y a diseñar el puesto y el centro de
trabajo.
La arquitectura: Abarca, principalmente, temas referidos a los espacios
y a los accesos.
CONCLUSIÓN
La ergonomía forma parte hoy en día de la prevención de accidentes y
se tiende a integrar dentro de la gestación de las empresas,
interconectando los aspectos de la calidad de los servicios, la eficiencia
de las tareas y las propias condiciones de trabajo. El foco principal en
corregir los problemas ergonómicos es hacer que el trabajo se ajuste al
trabajador y no forzar al trabajador a ajustarse al trabajo. Esto se puede
lograr mediante controles de ingeniería utilizando diseños ergonómicos de
las estaciones de trabajo y herramientas o equipo.
La ergonomía incluye varios aspectos que van desde el estudio
antropométrico de las personas, hasta un buen diseño del lugar de trabajo
(Ingeniería), esto dando por resultado, dependiendo de lo buena o mala
aplicación que se le dé a esta, una alta o baja de los siguientes factores
operacionales; Calidad, Producción, Estándares, Rotación de personal,
Incapacidades (ausentismo) y la prevención de muchas enfermedades
provocadas por un mal diseño ergonómico, o una mala postura por parte
del operador, dando esto lugar a un incremento del ausentismo, desde
cualquier empresa u organización. De tal forma se puede concluir que la
ergonomía juega un papel de mucho peso para controlar el ausentismo,
ya que de ella tienden muchos factores que influyen directamente en este
fenómeno.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://www.tdi.texas.gov/pubs/videoresourcessp/spwpgenergo.pdf
http://www.infocop.es/pdf/LibroErgonomia.pdf
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/G
uiasMonitor/Ergonomia/I/Ficheros/ei08.pdf
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8556/Capitulo4.pdf
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/G
uiasMonitor/Ergonomia/I/Ficheros/ei12.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacional
Wall-e Quintero
 
Ntc 4114 inpecciones de seguridad
Ntc 4114 inpecciones de seguridadNtc 4114 inpecciones de seguridad
Ntc 4114 inpecciones de seguridad
Matilde Vega
 
Presentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomíaPresentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomía
andina_virtual
 
Riesgos biomecánicos 1
Riesgos biomecánicos 1Riesgos biomecánicos 1
Riesgos biomecánicos 1
Javier Díaz
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacionalEnsayo salud ocupacional
Ensayo salud ocupacional
 
Factores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicosFactores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicos
 
Ergonomía y diseño de puestos de trabajo
Ergonomía y diseño de puestos de trabajoErgonomía y diseño de puestos de trabajo
Ergonomía y diseño de puestos de trabajo
 
Areas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacionalAreas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacional
 
Ergonomia presentacion-terminada
Ergonomia presentacion-terminadaErgonomia presentacion-terminada
Ergonomia presentacion-terminada
 
3. Clasificacion Gtc 45
3. Clasificacion Gtc 453. Clasificacion Gtc 45
3. Clasificacion Gtc 45
 
Riesgo ergonomico
Riesgo ergonomicoRiesgo ergonomico
Riesgo ergonomico
 
Factores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocialFactores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocial
 
Ntc 4114 inpecciones de seguridad
Ntc 4114 inpecciones de seguridadNtc 4114 inpecciones de seguridad
Ntc 4114 inpecciones de seguridad
 
Seguridad industrial y el medio ambiente de trabajo
Seguridad industrial y el medio ambiente de trabajoSeguridad industrial y el medio ambiente de trabajo
Seguridad industrial y el medio ambiente de trabajo
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomia
 
Proyecto final ergonomia
Proyecto final ergonomiaProyecto final ergonomia
Proyecto final ergonomia
 
Presentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomíaPresentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomía
 
ErgonomíA[1]..
ErgonomíA[1]..ErgonomíA[1]..
ErgonomíA[1]..
 
Riesgos biomecánicos 1
Riesgos biomecánicos 1Riesgos biomecánicos 1
Riesgos biomecánicos 1
 
Clasificacion de la ergonomia
Clasificacion de la ergonomiaClasificacion de la ergonomia
Clasificacion de la ergonomia
 
ejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWAS
ejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWASejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWAS
ejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWAS
 
mapa conceptual de los principios basicos de la ergonomia
mapa conceptual de los principios basicos de la ergonomiamapa conceptual de los principios basicos de la ergonomia
mapa conceptual de los principios basicos de la ergonomia
 
Ambientes laborales con riesgo biomecánico
Ambientes laborales con riesgo biomecánicoAmbientes laborales con riesgo biomecánico
Ambientes laborales con riesgo biomecánico
 

Similar a Informe ergonomia daniela cordero

6 sem admon de la produccion ergonomía
6 sem admon de la produccion ergonomía6 sem admon de la produccion ergonomía
6 sem admon de la produccion ergonomía
Salon Naid
 

Similar a Informe ergonomia daniela cordero (20)

INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZARINFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
 
Ergonomia maria galicia
Ergonomia maria galiciaErgonomia maria galicia
Ergonomia maria galicia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Informe de ergonomia. aliannys cordero
Informe de  ergonomia. aliannys corderoInforme de  ergonomia. aliannys cordero
Informe de ergonomia. aliannys cordero
 
Ergonomia jhanniel
Ergonomia jhannielErgonomia jhanniel
Ergonomia jhanniel
 
manual de ergonomía
manual de ergonomíamanual de ergonomía
manual de ergonomía
 
6 sem admon de la produccion ergonomía
6 sem admon de la produccion ergonomía6 sem admon de la produccion ergonomía
6 sem admon de la produccion ergonomía
 
Manual de ergonomía
Manual de ergonomíaManual de ergonomía
Manual de ergonomía
 
Manual de ergonomía
Manual de ergonomíaManual de ergonomía
Manual de ergonomía
 
Manual de ergonomía
Manual de ergonomíaManual de ergonomía
Manual de ergonomía
 
200502181224370.manual de ergonomía
200502181224370.manual de ergonomía200502181224370.manual de ergonomía
200502181224370.manual de ergonomía
 
manual de ergonomia
manual de ergonomiamanual de ergonomia
manual de ergonomia
 
Ergonomia juan
Ergonomia juanErgonomia juan
Ergonomia juan
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Ergonomia edgar
Ergonomia edgarErgonomia edgar
Ergonomia edgar
 
Proyecto Final GBI 2013
Proyecto Final GBI 2013Proyecto Final GBI 2013
Proyecto Final GBI 2013
 
Ergonomia Zarah Brito (informe)
Ergonomia Zarah Brito (informe)Ergonomia Zarah Brito (informe)
Ergonomia Zarah Brito (informe)
 
Tema 01 - Introducción a la Ergonomía
Tema 01 - Introducción a la ErgonomíaTema 01 - Introducción a la Ergonomía
Tema 01 - Introducción a la Ergonomía
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 

Informe ergonomia daniela cordero

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL – SEDE CIUDAD OJEDA ERGONOMÍA Participante: Daniela Córdero, 24.894.388 (45) Ciudad Ojeda, Julio 2018.
  • 2. ÍNDICE GENERAL Pp. INTRODUCCIÓN............................................................................................ 3 DESARROLLO ............................................................................................... 5 Antecedentes históricos.................................................................................. 6 Definiciones .................................................................................................... 7 Objetivos......................................................................................................... 7 Alcance........................................................................................................... 8 Taxonomía ergonómica .................................................................................. 9 Ciencias relacionadas y de apoyo .................................................................. 9 CONCLUSIÓN.............................................................................................. 11 REFERENCIAS ............................................................................................ 12
  • 3. INTRODUCCIÓN La Ergonomía en la actualidad, es el término aceptado mundialmente para definir el conjunto de conocimientos multidisciplinares que estudia las capacidades y habilidades de los humanos, analizando aquellas características que afectan al diseño de productos o procesos de producción. En todas las aplicaciones, el objetivo común es: adaptar productos, tareas, entorno y herramientas a las necesidades y capacidades de las personas, mejorando la eficiencia, seguridad y bienestar de usuarios y trabajadores. En definitiva el planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera que éstos se adapten a las personas. Para alcanzar su objetivo, la Ergonomía trata aspectos del comportamiento humano en el trabajo, y diversos factores importantes relacionados con el sistema de trabajo, tales como: De este modo, cuando se estudian los puestos de trabajo desde el punto de vista ergonómico pueden encontrarse problemas derivados de: • Diseño del puesto de trabajo: Alturas de trabajo, espacio disponible, herramientas utilizadas, entre otros.
  • 4. • Carga física: Posturas forzadas, movimientos repetitivos, manejo manual de cargas, fuerzas, entre otros. • Factores psicosociales del trabajo: Descanso, presión de tiempos, participación en las decisiones, relaciones entre compañeros y con los responsables. • Condiciones ambientales del puesto de trabajo: Iluminación, ruido, temperatura, vibraciones, entre otros. En cualquier caso, la ergonomía puede ayudar a mejorar las condiciones de trabajo. Las mejoras ergonómicas reducen las demandas físicas del trabajo dando como resultado menos lesiones o dolencias relacionadas. Otro efecto beneficioso de la ergonomía es que, al mejorar el diseño del entorno laboral, se consigue incrementar la eficiencia y la productividad. Un aspecto muy importante es que el trabajador sea capaz de reconocer los riesgos ergonómicos existentes en su puesto de trabajo para poder llevar a cabo acciones para preventivas.
  • 5. Antecedentes Históricos La ergonomía como ciencia o disciplina integrada surgió hace algunos decenios: sin embargo, empíricamente data de los tiempos de la sociedad primitiva. Así, la arqueología ayuda a descubrir vasijas o arreos diversos adecuados para el uso del hombre en función a sus dimensiones, necesidades e interacción con el entorno. La palabra ergonomía proviene del griego ERGO (trabajo), NOMIA (leyes). En el siglo XIX, con el descubrimiento de la máquina de vapor, la interacción hombre-máquina estaba supeditada absolutamente a la experiencia. Hoy en día, no se puede basar dicha interacción solamente en el sentido común, la intuición o la experiencia. Durante la primera guerra mundial, el trabajo en las fábricas de armamento y municiones, cuyos turnos sobrepasaban las catorce horas de duración, trajo como consecuencia tensión y fatiga a los trabajadores, lo que causo una gran cantidad de accidentes. En Inglaterra, grupos de ingenieros, sociólogos y médicos de varios países, trabajaron en común durante y después de la guerra, interesados especialmente por los problemas de la postura laboral y el uso de la música funcional o ambiental. En los años veinte se desarrolla con gran intensidad la fisiología y la higiene en el trabajo, y sus resultados adquieren gran aplicación en la producción. La sociología industrial nace en esa época con los experimentos de Howtorne de Elton Mayo, que demuestra que los estímulos morales y psicológicos no están por debajo de los económicos, surgiendo así una corriente de humanización del trabajo. En la década de los treinta Kurst Levin, fundador de la teoría de la dinámica grupal, realiza estudios sobre la motivación encaminados a encontrar un clima psicosocial apto para el trabajador. En Inglaterra, con el advenimiento de la segunda guerra mundial, puede considerarse que en el mundo occidente surge la ergonomía como disciplina formalizada el
  • 6. 12 de julio de 1949 (Sociedad de Investigación Ergonómica). En esta fecha se conformó un grupo interdisciplinario interesado en los problemas laborales humanos. El 16 de febrero de 1950 se adoptó el término ergonomía, dando lugar a su bautizo definitivo. Todo lo anterior se originó como consecuencia del esfuerzo excesivo y del estrés de la batalla, de la complejidad técnica de los nuevos equipos de guerra, por lo que era necesario adaptar el trabajo al hombre. En Estado Unidos de América, en 1938, en el Bell Telephone Laboratory se creó un laboratorio para el estudio de los factores humanos, en 1957, surgió la sociedad de Factores Humanos, que difunde los conocimientos y la nueva profesión que en Europa se denomina “Ergonomía”. Actualmente, desde 1970 se forman cuadros especializados a nivel de doctorado, inclusive en más de 40 institutos y universidades del país. En Japón, en 1921, K. Tanaka publica su libro “Ingeniería Humana”. En 1964 se fundó la Sociedad Ergonómica de Investigación Científica Japonesa. En 1970 se publicaron 10 manuales de ergonomía para la preparación de los estudiantes. En el poco tiempo que tiene de existencia la ergonomía, ésta ha sufrido una gran diversificación. Se apartó del área industrial y tomo posesión de nuevos campos como lo son productos del consumidor, el hogar, las carreteras, seguridad, hospitales, escuelas así como los deportes. Sin embargo los objetivos principales de la ergonomía permanecen igual: • Aumento de la producción. • Reducción de lesiones. • Disminución de los costos por incapacidad. • Disminución de perdida de materia prima. • Disminución de ausentismo. Mejoramiento de la calidad de trabajo. Y estos objetivos los podemos obtener mediante:
  • 7. • Apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo. • Educación de los supervisores y trabajadores acerca de las condiciones de riesgo. • Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo. Definiciones de Ergonomía La ergonomía es esencialmente la ciencia que se encarga de ajustar el trabajo al trabajador. La palabra viene del griego ergo (trabajo) y nomos (leyes), y básicamente significa “las leyes del trabajo”. La ergonomía, como ciencia, se basa en muchas otras disciplinas. Los ergonomistas profesionales utilizan la fisiología, la antropometría y la biomecánica para entender como ajustar el trabajo al trabajador. También se puede decir, que es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos de un sistema. Por otro lado, es la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos, para diseñar un sistema a fin de optimizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema. Objetivos de la Ergonomía • Seleccionar la tecnología más adecuada al personal disponible. • Controlar el entorno del puesto de trabajo. • Detectar los riesgos de fatiga física y mental. • Analizar los puestos de trabajo para definir los objetivos de la formación. • Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología utilizada. • Favorecer el interés de los trabajadores por la tarea y por el ambiente de trabajo.
  • 8. Alcance de la Ergonomía El radio de acción de la ergonomía es bastante amplio, ya que cruza los límites de muchas disciplinas científicas y profesionales, constituyéndose en un sistema integrado de la fisiología, medicina, psicología, psicología experimental, la física y la ingeniería; estas disciplinas le proporcionan: • La biología: Los datos y estudios sobre la estructura del cuerpo, así como dimensiones y capacidades físicas. • La psicología fisiológica: El funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, determinantes de la conducta. • La psicología experimental: El funcionamiento de su poder de percepción, aprendizaje y control de los procesos motores. • La física y la ingeniería: Información del comportamiento de las máquinas y el medio ambiente. Con base en estos datos, la ergonomía actúa en las ciencias biológicas, en las ciencias sociales (modelos organizacionales), en el campo de seguridad, en la tarea de diseño técnico, en el comportamiento humano (reduciendo la impredictibilidad de la ejecución de las tareas por parte del individuo), en la teoría del aprendizaje y en el análisis del entorno (ajustando el trabajo, la tarea, el equipo y el ambiente al individuo).
  • 9. Taxonomía Ergonómica Ciencias relacionadas y de apoyo de la Ergonomía • La anatomía: Trata la forma y la estructura de los distintos órganos y el organismo en su conjunto, se centra en los aspectos antropométricos y biomecánicos. • La fisiología: Estudia el funcionamiento de los sistemas fisiológicos y de todo el organismo; el consumo energético es uno de los objetos principales de esta ciencia. • La organización: Contribuye a elevar la productividad del trabajo, a mantener la salud y al desarrollo del individuo. Incluye todo lo relacionado con los métodos y tiempos, así como las comunicaciones. • La psicología: Trata las leyes del comportamiento y la actividad de los seres humanos, las actitudes, aptitudes y la carga mental.
  • 10. • La pedagogía: Tiene en cuenta los aspectos relacionados con la participación y el adiestramiento y está llamada a contribuir al proceso de perfeccionamiento de la formación. • La ingeniería: Ayuda a planificar y a diseñar el puesto y el centro de trabajo. La arquitectura: Abarca, principalmente, temas referidos a los espacios y a los accesos.
  • 11. CONCLUSIÓN La ergonomía forma parte hoy en día de la prevención de accidentes y se tiende a integrar dentro de la gestación de las empresas, interconectando los aspectos de la calidad de los servicios, la eficiencia de las tareas y las propias condiciones de trabajo. El foco principal en corregir los problemas ergonómicos es hacer que el trabajo se ajuste al trabajador y no forzar al trabajador a ajustarse al trabajo. Esto se puede lograr mediante controles de ingeniería utilizando diseños ergonómicos de las estaciones de trabajo y herramientas o equipo. La ergonomía incluye varios aspectos que van desde el estudio antropométrico de las personas, hasta un buen diseño del lugar de trabajo (Ingeniería), esto dando por resultado, dependiendo de lo buena o mala aplicación que se le dé a esta, una alta o baja de los siguientes factores operacionales; Calidad, Producción, Estándares, Rotación de personal, Incapacidades (ausentismo) y la prevención de muchas enfermedades provocadas por un mal diseño ergonómico, o una mala postura por parte del operador, dando esto lugar a un incremento del ausentismo, desde cualquier empresa u organización. De tal forma se puede concluir que la ergonomía juega un papel de mucho peso para controlar el ausentismo, ya que de ella tienden muchos factores que influyen directamente en este fenómeno.