SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERIA
ELECTRÓNICA YTELECOMUNICACIONES
ASIGNATURA: FISÍCA Y LABORATORIO
CODG: FIS13
ESTUDIANTE: Darwin Francisco Armijos Guillén
SEMESTRE: PRIMERO(A)
DOCENTE: ING. Iván Sinaluisa
PERÍODO
ACADÉMICO: Octubre 2017- Febrero 2018
FECHA
15/12/2017
INFORME DE LABORATORIO Nº3
TEMA: Movimiento Uniformemente acelerado
RIOBAMBA – ECUADOR
1. FACULTAD DE INGIENERIA
I
LABORATORIO DE FISÍCA I
PRÁCTICA Nº3
Alumno: Darwin Francisco Armijos Guillén Grupo: 2
Escuela: Electrónica y Telecomunicaciones Fecha de práctica: 12/12/2017
Fecha de entrega: 15/12/2017
1. Tema: movimiento uniformemente acelerado
2. Objetivo
2.1 Objetivo General
a) Comprobar las leyes del MRUV para la caída de los cuerpos.
2.2 Objetivos Específicos
 Determinar los parámetros que intervienen en el movimiento rectilíneo uniformemente variado
 Graficar en forma adecuada cantidades físicas que han sido determinadas experimentalmente
 Comprobar que el desplazamiento de un objeto que realiza un movimiento uniformemente
acelerado varía con el cuadrado del tiempo.
 Comprobar que la velocidad de un objeto que efectúa un movimiento uniformemente acelerado
varía linealmente con el tiempo.
 Comprobar que el área bajo la curva de la gráfica de velocidad en función del tiempo representa
el desplazamiento recorrido.
 Comprobar que la pendiente de la curva en una gráfica de velocidad contra tiempo representa la
aceleración del movimiento.
 Calcular la aceleración del movimiento a partir de datos de distancia y tiempo.
3. Fundamento Teórico.
Movimiento Uniformemente Acelerado (MUA)
Es el movimiento de un cuerpo cuya velocidad experimenta aumentos o disminuciones iguales en tiempos
iguales.
CONCEPTOS IMPORTANTES
ACELERACIÓN.
Es el cambio (Δ) de velocidad que experimenta el movimiento de un cuerpo. Su fórmula se
representa como:
Al mencionar un cambio o incremento, se debe de identificar un estado inicial y otro final, es decir, que
ΔV = Vf - Vo (el cambio de velocidad es la diferencia entre la velocidad final e inicial). Reemplazando este
valor se obtiene:
a = aceleración
Vf = velocidad final
Vo = velocidad inicial
t = tiempo
SIGNOS DE LA ACELERACIÓN
La aceleración es una magnitud de tipo vectorial. El signo de la aceleración es muy importante y se lo
determina así:
Se considera POSITIVA cuando se incrementa la velocidad del movimiento.
Se considera NEGATIVA cuando disminuye su velocidad (se retarda o "desacelera" el movimiento).
En el caso de que NO haya variación o cambio de la velocidad de un movimiento, su aceleración es
NULA (igual a cero) e indica que la velocidad permanece constante (como en el caso de un Movimiento
Uniformemente Continuo MUC).
El vector de la aceleración tiene la dirección del movimiento de la partícula, aunque su sentido
varía según sea su signo (positivo: hacia adelante, negativo: hacia atrás).
FORMULAS DEL MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO (MUA)
a = aceleración
Vf = velocidad final
Vo = velocidad inicial
t = tiempo
x = espacio recorrido
El movimiento de una partícula puede ser registrado y analizado con mayor comprensión por medio de
una gráfica que ilustre el comportamiento de las magnitudes que intervienen. Para ello, los valores de los
registros son indicados en un plano cartesiano, en el cual dos magnitudes distintas se indican en cada
uno de los ejes "x" y "y". Cuando una de estas magnitudes es el tiempo, ésta se la indica siempre en el
eje horizontal positivo y la otra magnitud restante en el eje vertical.
SPACE Vs TIME
Movimiento Uniformemente Continuo (MUC)
La partícula avanza una distancia constante a medida que pasa el tiempo, ya que ésta posee una
velocidad uniforme. La gráfica siempre es una recta lineal con inclinación. La pendiente de la recta
representa la velocidad de la partícula:
Movimiento Variado.
La partícula tiene movimientos en que avanza, se regresa y se queda quieta según pasa el tiempo, es
decir, su gráfica NO es continua de una sola forma, sino que corresponde a un conjunto de pequeños
intervalos de movimientos unidos, unos detrás de otros.
Movimiento Uniformemente Acelerado (MUA).
La partícula incrementa su espacio de recorrido cada vez a medida que pasa el tiempo, debido a que
tiene una determinada aceleración. Su gráfica es el brazo de una parábola de segundo grado
CASO ESPECIAL
Si a la gráfica anterior del Movimiento Uniformemente Acelerado (MUA), se le extraen sus
correspondientes gráficas de Velocidad y la Aceleración, se obtiene que:
.
4. MATERIALES
5. DIAGRAMA DE LA PRÁCTICA
(Fotografía o equipo del experimento armado)
Ítem Cant. MATERIALES O EQUIPOS
1 1 Regla graduada
2 1 Una esfera
3 1 Un cronómetro
4 1 Un soporte
6. PROCEDIMIENTO
6.1 Montaje
 Se ubico el perfil de aluminio graduada a una altura de unos 8cm aproximadamente.
 A continuación se midió el ángulo del plano inclinado respecto a la superficie de la mesa.
 Se colocó la esfera de prueba en la posición inicial "O" ubicada en la parte superior del plano
inclinado
 Con la ayuda de una regla o un borrador cree un obstáculo para la esfera.
6.2 Realización
 Se procedió a retirar el obstáculo y al mismo tiempo presionar el inicio del cronómetro. On.
 Al momento que paso por la marca indicada se presionó el cronómetro en Off
 Después repitió 5 mediciones del tiempo para un desplazamiento de 0,1 m y se anotó el tiempo
promedio en la tabla de valores correspondiente.
 Se repitió el proceso para el desplazamiento de 0,2, 0,3; 0,4;0,5; 0,6;0,7;0,8;0,9;1,0; 1,1; 1 ,2; 1
,3; 1 ,4; 1 ,5; 1 ,6; 1 .7 metros.
7. OBSERVACIONES Y PROCESAMIENTOS DE RESULTADOS.
TABLA 1: Datos experimentales de tiempos de recorrido de las distancias fijadas.
item Distancia
de
recorrido
Tiempo de recorrido (T)
(±s)
T(s)
promedio
1 0,10 0,27 0,33 0,30 0,29 0,31 0,3
2 0,20 0,53 0,46 0,48 0,5 0,51 0,49
3 0,30 0,63 0,69 0,64 0,66 0,70 0,66
4 0,40 0,79 0,79 0,81 0,83 0,78 0,82
5 0,50 0,85 0,85 0,9 0,83 0,87 0,86
6 0,60 0,92 0,86 0,9 0,88 0,91 0,89
7 0,70 1,24 1,24 1,25 1,30 1,20 1,24
8 0,80 1,38 1,24 1,30 1,29 1,31 1,3
9 0,90 1,12 1,38 1,20 1,17 1,3 1,23
10 1,00 1,45 1,57 1,46 1,50 1,49 1,49
1 1,10 1,58 1,57 1,58 1,50 1,57 1,56
12 1,20 1,39 1,45 1,35 1,4 1,39 1,40
13 1,30 1,51 1,64 1,55 1,60 1,53 1,57
14 1,40 1,58 1,59 1,70 1,65 1,59 1,62
15 1,50 1,7 1,71 1,7 1,6 1.58 1,66
16 1,60 1,9 1,9 1,9 1,91 1,93 1,91
17 1,70 1,9 1,9 1,9 1,91 1,93 1,91
TABLA 2: Cálculo de la velocidad instantánea en cada una de las posiciones establecidas a partir de
la información de la tabla 2. La información de la última columna se extrae de la tabla.
NO. E (m) 𝑡
(s)
𝑡2
(s2)
𝑉 = 𝑠
𝑡⁄
(m/s)
𝐾1 =
𝑠
𝑡2⁄ ( 𝑚
𝑠2⁄
𝑘2 = 𝑣
𝑡⁄
1 0,10 0,3 0,09 0,33 1,11 1,1
2 0,20 0,49 0,24 0,41 0,83 0,84
3 0,30 0,66 0,44 0,45 0,68 0.68
4 0,40 0,82 0,67 0,49 0,6 0,6
5 0,50 0,86 0,74 0,58 0,68 0,67
6 0,60 0,89 0,79 0,67 0,76 0,75
7 0,70 1,24 1,53 0,56 0,46 0,45
8 0,80 1,3 1,69 0,61 0,47 0.47
9 0,90 1,23 1,51 0,73 0,59 0,59
10 1,00 1,49 2,22 0,67 0,45 0,45
11 1,10 1,56 2,43 0,71 0,45 0,46
12 1,20 1,40 1,96 0,86 0,61 0,61
13 1,30 1,57 2,46 0,83 0,53 0,53
14 1,40 1,62 2,62 0,86 0,54 0,53
15 1,50 1,66 2,76 0,90 0,54 0,54
16 1,60 1,91 3,65 0.84 0,44 0,43
17 1,70 1,91 3,65 0.89 0,47 0.46
8. GRÁFICAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
1,8
0,3 0,49 0,66 0,82 0,86 0,89 1,24 1,3 1,23 1,49 1,56 1,4 1,57 1,62 1,66 1,91 1,91
metros
Tíempo1
E (m)
E (m)
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
(s) 0,3 0,49 0,66 0,82 0,86 0,89 1,24 1,3 1,23 1,49 1,56 1,4 1,57 1,62 1,66 1,91 1,91
velocidad
tiempo
(m/s)
(m/s)
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
0,3 0,49 0,66 0,82 0,86 0,89 1,24 1,3 1,23 1,49 1,56 1,4 1,57 1,62 1,66 1,91 1,91
aceleracion
Tíempo
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
1,8
0,09 0,24 0,44 0,67 0,74 0,79 1,53 1,69 1,51 2,22 2,43 1,96 2,46 2,62 2,76 3,65 3,65
tiempo 2
E (m)
E (m)
9. CÁLCULOS RESPECTIVOS
 Espacio vs tiempo se determina que la velocidad es de forma creciente va en aumento
 Se determina con una pendiente positiva
10. CONCLUSIONES
 Se comprobó experimentalmente las leyes del Movimiento rectilíneo uniformemente variado con
diferentes métodos de comprobación y medición
 Se determinó los parámetros que intervienen en el movimiento rectilíneo uniformemente variado
por medio de ejemplos prácticos que ayudaron a comprender de mejor manera cómo actúa este
movimiento
 Finalmente se logró graficar en forma adecuada cantidades físicas que han sido determinadas
experimentalmente por medio de un software.
11. BIBLIOGRAFÍA
Trabajos citados
fisica lab. (1899). Obtenido de ttps://www.fisicalab.com/apartado/cifras-significativas-y-
redondeo#contenidos
MARCOS, U. M. (s.f.). Obtenido de
http://www.academia.edu/28632995/UNMSM_LABORATORIO_DE_F%C3%8DSICA_I_-
_INFORME_N_1
Mecánica, G. d. (s.f.).
Tippens, P. (2008). fisica 1. mexico: pearson.
https://4110c656-a-4882b8a2-s-sites.googlegroups.com/a/colegiocisneros.edu.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento curvilineo
Movimiento curvilineoMovimiento curvilineo
Movimiento curvilineoFiLii Diego
 
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
Laboratorio fisica 2  movimiento circularLaboratorio fisica 2  movimiento circular
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
Damián Solís
 
labotatorio Fuerza centripeta
labotatorio Fuerza centripetalabotatorio Fuerza centripeta
labotatorio Fuerza centripetaTatiss Nieto
 
componente tangencial
componente tangencialcomponente tangencial
componente tangencial
Ruben Lopez Guardado
 
Cinematica de una particula
Cinematica de una particulaCinematica de una particula
Cinematica de una particula
Nombre Apellidos
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
Krënxiitha ZePol
 
Dinamica%20 grupo%201
Dinamica%20 grupo%201Dinamica%20 grupo%201
Dinamica%20 grupo%201
Vladimir Granados
 
Practica de laboratorio n 01 fisica ii 2014
Practica de laboratorio n  01 fisica ii   2014Practica de laboratorio n  01 fisica ii   2014
Practica de laboratorio n 01 fisica ii 2014
Vladimir Granados
 
Laboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalAbLELARDO
 
Laboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usachLaboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usach
Alejandra Rosende
 
2. unidad n°1 cinematica de particulas parte i
2. unidad n°1 cinematica de particulas parte i2. unidad n°1 cinematica de particulas parte i
2. unidad n°1 cinematica de particulas parte i
Josue Atilio Carballo Santamaria
 
Experimento de pendulo simple
Experimento de pendulo simpleExperimento de pendulo simple
Experimento de pendulo simple
Fabián Andrés Cruz González
 
Laboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio 2 fisica ii usachLaboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio 2 fisica ii usach
Alejandra Rosende
 
Tituaña Freddy Diapositivas Proyecto Unidad 1 Coordenadas Normales y Tangenci...
Tituaña Freddy Diapositivas Proyecto Unidad 1 Coordenadas Normales y Tangenci...Tituaña Freddy Diapositivas Proyecto Unidad 1 Coordenadas Normales y Tangenci...
Tituaña Freddy Diapositivas Proyecto Unidad 1 Coordenadas Normales y Tangenci...
FreddyJoel2
 
Memoria de practicas física uned 2011
Memoria de practicas física uned 2011Memoria de practicas física uned 2011
Memoria de practicas física uned 2011Carlos Pérez Betanzos
 
Cinematica
CinematicaCinematica

La actualidad más candente (20)

Movimiento curvilineo
Movimiento curvilineoMovimiento curvilineo
Movimiento curvilineo
 
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
Laboratorio fisica 2  movimiento circularLaboratorio fisica 2  movimiento circular
Laboratorio fisica 2 movimiento circular
 
labotatorio Fuerza centripeta
labotatorio Fuerza centripetalabotatorio Fuerza centripeta
labotatorio Fuerza centripeta
 
componente tangencial
componente tangencialcomponente tangencial
componente tangencial
 
Cinematica de una particula
Cinematica de una particulaCinematica de una particula
Cinematica de una particula
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
Laboratorio Medicion de fuerzas de apoyo
Laboratorio Medicion de fuerzas de apoyoLaboratorio Medicion de fuerzas de apoyo
Laboratorio Medicion de fuerzas de apoyo
 
Dinamica%20 grupo%201
Dinamica%20 grupo%201Dinamica%20 grupo%201
Dinamica%20 grupo%201
 
Practica de laboratorio n 01 fisica ii 2014
Practica de laboratorio n  01 fisica ii   2014Practica de laboratorio n  01 fisica ii   2014
Practica de laboratorio n 01 fisica ii 2014
 
Laboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 original
 
Laboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usachLaboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usach
 
2. unidad n°1 cinematica de particulas parte i
2. unidad n°1 cinematica de particulas parte i2. unidad n°1 cinematica de particulas parte i
2. unidad n°1 cinematica de particulas parte i
 
Experimento de pendulo simple
Experimento de pendulo simpleExperimento de pendulo simple
Experimento de pendulo simple
 
Guía práctica 01 péndulo simple
Guía práctica 01 péndulo simpleGuía práctica 01 péndulo simple
Guía práctica 01 péndulo simple
 
Laboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio 2 fisica ii usachLaboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio 2 fisica ii usach
 
Tituaña Freddy Diapositivas Proyecto Unidad 1 Coordenadas Normales y Tangenci...
Tituaña Freddy Diapositivas Proyecto Unidad 1 Coordenadas Normales y Tangenci...Tituaña Freddy Diapositivas Proyecto Unidad 1 Coordenadas Normales y Tangenci...
Tituaña Freddy Diapositivas Proyecto Unidad 1 Coordenadas Normales y Tangenci...
 
Memoria de practicas física uned 2011
Memoria de practicas física uned 2011Memoria de practicas física uned 2011
Memoria de practicas física uned 2011
 
Oscilaciones
Oscilaciones Oscilaciones
Oscilaciones
 
Informe fisica
Informe fisicaInforme fisica
Informe fisica
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 

Similar a Informe de fisisca 3

lab2.pdf
lab2.pdflab2.pdf
lab2.pdf
OmarMancipe
 
conservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdfconservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdf
OmarMancipe
 
FisicaCinematica
FisicaCinematica FisicaCinematica
FisicaCinematica
Jordi Cuevas
 
LAB3.pdf
LAB3.pdfLAB3.pdf
LAB3.pdf
OmarMancipe
 
Practica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio MruvPractica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio Mruv
JilMar Sanchez
 
Informe practica numero 3º
Informe practica numero 3ºInforme practica numero 3º
Informe practica numero 3º
Chëepe Chvż
 
Primer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorioPrimer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorio
Alejo Lerma
 
297005737 informe-2-velocidad-instantanea-y-aceleracion
297005737 informe-2-velocidad-instantanea-y-aceleracion297005737 informe-2-velocidad-instantanea-y-aceleracion
297005737 informe-2-velocidad-instantanea-y-aceleracion
juliogiraldo12
 
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdfFISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
Victor Hugo Caiza
 
Ejemplo Informe.pdf
Ejemplo Informe.pdfEjemplo Informe.pdf
Ejemplo Informe.pdf
BRANDONGUSTAVOLEEGAB
 
Informe de laboratorio de (2)
Informe de laboratorio de (2)Informe de laboratorio de (2)
Informe de laboratorio de (2)
Pilar olmedo
 
Mru ff 14
Mru  ff 14Mru  ff 14
Mru ff 14
Ismael Alarcon
 
Informe oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicasInforme oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicas
Aidee Leon Almeida
 
Informe mecanica1
Informe mecanica1Informe mecanica1
Informe mecanica1
Maikon Q
 
Roosevelt deber fisica
Roosevelt deber fisicaRoosevelt deber fisica
Roosevelt deber fisica
Roosevelt Ordóñez
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaJezus Infante
 
Movimiento parabolico bibliografias
Movimiento parabolico bibliografiasMovimiento parabolico bibliografias
Movimiento parabolico bibliografias
Janssen Gomez
 

Similar a Informe de fisisca 3 (20)

Informe de fissica lab 4 mru
Informe de fissica lab 4   mruInforme de fissica lab 4   mru
Informe de fissica lab 4 mru
 
lab2.pdf
lab2.pdflab2.pdf
lab2.pdf
 
conservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdfconservasion_de_la_energia1.pdf
conservasion_de_la_energia1.pdf
 
FisicaCinematica
FisicaCinematica FisicaCinematica
FisicaCinematica
 
Lguia expe movimiento 2m2012
Lguia expe movimiento 2m2012Lguia expe movimiento 2m2012
Lguia expe movimiento 2m2012
 
LAB3.pdf
LAB3.pdfLAB3.pdf
LAB3.pdf
 
Practica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio MruvPractica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio Mruv
 
Informe practica numero 3º
Informe practica numero 3ºInforme practica numero 3º
Informe practica numero 3º
 
Primer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorioPrimer informe de laboratorio
Primer informe de laboratorio
 
297005737 informe-2-velocidad-instantanea-y-aceleracion
297005737 informe-2-velocidad-instantanea-y-aceleracion297005737 informe-2-velocidad-instantanea-y-aceleracion
297005737 informe-2-velocidad-instantanea-y-aceleracion
 
Hoja guia #3
Hoja guia #3Hoja guia #3
Hoja guia #3
 
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdfFISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
 
Ejemplo Informe.pdf
Ejemplo Informe.pdfEjemplo Informe.pdf
Ejemplo Informe.pdf
 
Informe de laboratorio de (2)
Informe de laboratorio de (2)Informe de laboratorio de (2)
Informe de laboratorio de (2)
 
Mru ff 14
Mru  ff 14Mru  ff 14
Mru ff 14
 
Informe oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicasInforme oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicas
 
Informe mecanica1
Informe mecanica1Informe mecanica1
Informe mecanica1
 
Roosevelt deber fisica
Roosevelt deber fisicaRoosevelt deber fisica
Roosevelt deber fisica
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
 
Movimiento parabolico bibliografias
Movimiento parabolico bibliografiasMovimiento parabolico bibliografias
Movimiento parabolico bibliografias
 

Más de Darwin Armijos Guillén (20)

Ppp
PppPpp
Ppp
 
nanotecnologia
nanotecnologiananotecnologia
nanotecnologia
 
Relatividad
RelatividadRelatividad
Relatividad
 
Paper55
Paper55Paper55
Paper55
 
Informe de laboratorio_1[2]
Informe de laboratorio_1[2]Informe de laboratorio_1[2]
Informe de laboratorio_1[2]
 
Informe de laboratorio_2[1]
Informe de laboratorio_2[1]Informe de laboratorio_2[1]
Informe de laboratorio_2[1]
 
Informe de laboratorio_3[2]
Informe de laboratorio_3[2]Informe de laboratorio_3[2]
Informe de laboratorio_3[2]
 
Informe de laboratorio_4[1]
Informe de laboratorio_4[1]Informe de laboratorio_4[1]
Informe de laboratorio_4[1]
 
Ingles topyc dish[1]
Ingles topyc dish[1]Ingles topyc dish[1]
Ingles topyc dish[1]
 
Documento de darwin2
Documento de darwin2Documento de darwin2
Documento de darwin2
 
D.armijos
D.armijosD.armijos
D.armijos
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1
 
Proyecto de-algebra-alineal
Proyecto de-algebra-alinealProyecto de-algebra-alineal
Proyecto de-algebra-alineal
 
Lab5t tec
Lab5t tecLab5t tec
Lab5t tec
 
Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2
 
Practica de laboratorio de tec
Practica de laboratorio de tecPractica de laboratorio de tec
Practica de laboratorio de tec
 
Practica de lab 4
Practica de lab 4Practica de lab 4
Practica de lab 4
 
Lab 3
Lab 3Lab 3
Lab 3
 
Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

Informe de fisisca 3

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA YTELECOMUNICACIONES ASIGNATURA: FISÍCA Y LABORATORIO CODG: FIS13 ESTUDIANTE: Darwin Francisco Armijos Guillén SEMESTRE: PRIMERO(A) DOCENTE: ING. Iván Sinaluisa PERÍODO ACADÉMICO: Octubre 2017- Febrero 2018 FECHA 15/12/2017 INFORME DE LABORATORIO Nº3 TEMA: Movimiento Uniformemente acelerado RIOBAMBA – ECUADOR
  • 2. 1. FACULTAD DE INGIENERIA I LABORATORIO DE FISÍCA I PRÁCTICA Nº3 Alumno: Darwin Francisco Armijos Guillén Grupo: 2 Escuela: Electrónica y Telecomunicaciones Fecha de práctica: 12/12/2017 Fecha de entrega: 15/12/2017 1. Tema: movimiento uniformemente acelerado 2. Objetivo 2.1 Objetivo General a) Comprobar las leyes del MRUV para la caída de los cuerpos. 2.2 Objetivos Específicos  Determinar los parámetros que intervienen en el movimiento rectilíneo uniformemente variado  Graficar en forma adecuada cantidades físicas que han sido determinadas experimentalmente  Comprobar que el desplazamiento de un objeto que realiza un movimiento uniformemente acelerado varía con el cuadrado del tiempo.  Comprobar que la velocidad de un objeto que efectúa un movimiento uniformemente acelerado varía linealmente con el tiempo.  Comprobar que el área bajo la curva de la gráfica de velocidad en función del tiempo representa el desplazamiento recorrido.  Comprobar que la pendiente de la curva en una gráfica de velocidad contra tiempo representa la aceleración del movimiento.  Calcular la aceleración del movimiento a partir de datos de distancia y tiempo. 3. Fundamento Teórico. Movimiento Uniformemente Acelerado (MUA) Es el movimiento de un cuerpo cuya velocidad experimenta aumentos o disminuciones iguales en tiempos iguales. CONCEPTOS IMPORTANTES ACELERACIÓN. Es el cambio (Δ) de velocidad que experimenta el movimiento de un cuerpo. Su fórmula se representa como: Al mencionar un cambio o incremento, se debe de identificar un estado inicial y otro final, es decir, que ΔV = Vf - Vo (el cambio de velocidad es la diferencia entre la velocidad final e inicial). Reemplazando este valor se obtiene:
  • 3. a = aceleración Vf = velocidad final Vo = velocidad inicial t = tiempo SIGNOS DE LA ACELERACIÓN La aceleración es una magnitud de tipo vectorial. El signo de la aceleración es muy importante y se lo determina así: Se considera POSITIVA cuando se incrementa la velocidad del movimiento. Se considera NEGATIVA cuando disminuye su velocidad (se retarda o "desacelera" el movimiento). En el caso de que NO haya variación o cambio de la velocidad de un movimiento, su aceleración es NULA (igual a cero) e indica que la velocidad permanece constante (como en el caso de un Movimiento Uniformemente Continuo MUC). El vector de la aceleración tiene la dirección del movimiento de la partícula, aunque su sentido varía según sea su signo (positivo: hacia adelante, negativo: hacia atrás). FORMULAS DEL MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO (MUA) a = aceleración Vf = velocidad final Vo = velocidad inicial t = tiempo x = espacio recorrido El movimiento de una partícula puede ser registrado y analizado con mayor comprensión por medio de una gráfica que ilustre el comportamiento de las magnitudes que intervienen. Para ello, los valores de los registros son indicados en un plano cartesiano, en el cual dos magnitudes distintas se indican en cada
  • 4. uno de los ejes "x" y "y". Cuando una de estas magnitudes es el tiempo, ésta se la indica siempre en el eje horizontal positivo y la otra magnitud restante en el eje vertical. SPACE Vs TIME Movimiento Uniformemente Continuo (MUC) La partícula avanza una distancia constante a medida que pasa el tiempo, ya que ésta posee una velocidad uniforme. La gráfica siempre es una recta lineal con inclinación. La pendiente de la recta representa la velocidad de la partícula: Movimiento Variado. La partícula tiene movimientos en que avanza, se regresa y se queda quieta según pasa el tiempo, es decir, su gráfica NO es continua de una sola forma, sino que corresponde a un conjunto de pequeños intervalos de movimientos unidos, unos detrás de otros. Movimiento Uniformemente Acelerado (MUA).
  • 5. La partícula incrementa su espacio de recorrido cada vez a medida que pasa el tiempo, debido a que tiene una determinada aceleración. Su gráfica es el brazo de una parábola de segundo grado CASO ESPECIAL Si a la gráfica anterior del Movimiento Uniformemente Acelerado (MUA), se le extraen sus correspondientes gráficas de Velocidad y la Aceleración, se obtiene que: . 4. MATERIALES 5. DIAGRAMA DE LA PRÁCTICA (Fotografía o equipo del experimento armado) Ítem Cant. MATERIALES O EQUIPOS 1 1 Regla graduada 2 1 Una esfera 3 1 Un cronómetro 4 1 Un soporte
  • 6. 6. PROCEDIMIENTO 6.1 Montaje  Se ubico el perfil de aluminio graduada a una altura de unos 8cm aproximadamente.  A continuación se midió el ángulo del plano inclinado respecto a la superficie de la mesa.  Se colocó la esfera de prueba en la posición inicial "O" ubicada en la parte superior del plano inclinado  Con la ayuda de una regla o un borrador cree un obstáculo para la esfera. 6.2 Realización  Se procedió a retirar el obstáculo y al mismo tiempo presionar el inicio del cronómetro. On.  Al momento que paso por la marca indicada se presionó el cronómetro en Off  Después repitió 5 mediciones del tiempo para un desplazamiento de 0,1 m y se anotó el tiempo promedio en la tabla de valores correspondiente.  Se repitió el proceso para el desplazamiento de 0,2, 0,3; 0,4;0,5; 0,6;0,7;0,8;0,9;1,0; 1,1; 1 ,2; 1 ,3; 1 ,4; 1 ,5; 1 ,6; 1 .7 metros. 7. OBSERVACIONES Y PROCESAMIENTOS DE RESULTADOS. TABLA 1: Datos experimentales de tiempos de recorrido de las distancias fijadas. item Distancia de recorrido Tiempo de recorrido (T) (±s) T(s) promedio 1 0,10 0,27 0,33 0,30 0,29 0,31 0,3 2 0,20 0,53 0,46 0,48 0,5 0,51 0,49 3 0,30 0,63 0,69 0,64 0,66 0,70 0,66 4 0,40 0,79 0,79 0,81 0,83 0,78 0,82 5 0,50 0,85 0,85 0,9 0,83 0,87 0,86 6 0,60 0,92 0,86 0,9 0,88 0,91 0,89 7 0,70 1,24 1,24 1,25 1,30 1,20 1,24 8 0,80 1,38 1,24 1,30 1,29 1,31 1,3 9 0,90 1,12 1,38 1,20 1,17 1,3 1,23 10 1,00 1,45 1,57 1,46 1,50 1,49 1,49 1 1,10 1,58 1,57 1,58 1,50 1,57 1,56 12 1,20 1,39 1,45 1,35 1,4 1,39 1,40 13 1,30 1,51 1,64 1,55 1,60 1,53 1,57 14 1,40 1,58 1,59 1,70 1,65 1,59 1,62 15 1,50 1,7 1,71 1,7 1,6 1.58 1,66 16 1,60 1,9 1,9 1,9 1,91 1,93 1,91 17 1,70 1,9 1,9 1,9 1,91 1,93 1,91
  • 7. TABLA 2: Cálculo de la velocidad instantánea en cada una de las posiciones establecidas a partir de la información de la tabla 2. La información de la última columna se extrae de la tabla. NO. E (m) 𝑡 (s) 𝑡2 (s2) 𝑉 = 𝑠 𝑡⁄ (m/s) 𝐾1 = 𝑠 𝑡2⁄ ( 𝑚 𝑠2⁄ 𝑘2 = 𝑣 𝑡⁄ 1 0,10 0,3 0,09 0,33 1,11 1,1 2 0,20 0,49 0,24 0,41 0,83 0,84 3 0,30 0,66 0,44 0,45 0,68 0.68 4 0,40 0,82 0,67 0,49 0,6 0,6 5 0,50 0,86 0,74 0,58 0,68 0,67 6 0,60 0,89 0,79 0,67 0,76 0,75 7 0,70 1,24 1,53 0,56 0,46 0,45 8 0,80 1,3 1,69 0,61 0,47 0.47 9 0,90 1,23 1,51 0,73 0,59 0,59 10 1,00 1,49 2,22 0,67 0,45 0,45 11 1,10 1,56 2,43 0,71 0,45 0,46 12 1,20 1,40 1,96 0,86 0,61 0,61 13 1,30 1,57 2,46 0,83 0,53 0,53 14 1,40 1,62 2,62 0,86 0,54 0,53 15 1,50 1,66 2,76 0,90 0,54 0,54 16 1,60 1,91 3,65 0.84 0,44 0,43 17 1,70 1,91 3,65 0.89 0,47 0.46 8. GRÁFICAS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 0,3 0,49 0,66 0,82 0,86 0,89 1,24 1,3 1,23 1,49 1,56 1,4 1,57 1,62 1,66 1,91 1,91 metros Tíempo1 E (m) E (m)
  • 8. 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 (s) 0,3 0,49 0,66 0,82 0,86 0,89 1,24 1,3 1,23 1,49 1,56 1,4 1,57 1,62 1,66 1,91 1,91 velocidad tiempo (m/s) (m/s) 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 0,3 0,49 0,66 0,82 0,86 0,89 1,24 1,3 1,23 1,49 1,56 1,4 1,57 1,62 1,66 1,91 1,91 aceleracion Tíempo 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 0,09 0,24 0,44 0,67 0,74 0,79 1,53 1,69 1,51 2,22 2,43 1,96 2,46 2,62 2,76 3,65 3,65 tiempo 2 E (m) E (m)
  • 9. 9. CÁLCULOS RESPECTIVOS  Espacio vs tiempo se determina que la velocidad es de forma creciente va en aumento  Se determina con una pendiente positiva 10. CONCLUSIONES  Se comprobó experimentalmente las leyes del Movimiento rectilíneo uniformemente variado con diferentes métodos de comprobación y medición  Se determinó los parámetros que intervienen en el movimiento rectilíneo uniformemente variado por medio de ejemplos prácticos que ayudaron a comprender de mejor manera cómo actúa este movimiento  Finalmente se logró graficar en forma adecuada cantidades físicas que han sido determinadas experimentalmente por medio de un software. 11. BIBLIOGRAFÍA Trabajos citados fisica lab. (1899). Obtenido de ttps://www.fisicalab.com/apartado/cifras-significativas-y- redondeo#contenidos MARCOS, U. M. (s.f.). Obtenido de http://www.academia.edu/28632995/UNMSM_LABORATORIO_DE_F%C3%8DSICA_I_- _INFORME_N_1 Mecánica, G. d. (s.f.). Tippens, P. (2008). fisica 1. mexico: pearson. https://4110c656-a-4882b8a2-s-sites.googlegroups.com/a/colegiocisneros.edu.co