SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”
Extensión Barquisimeto Administración
INFORME DE INVESTIGACIÓN
Docente: Lisbeth Bacalao
Estudiante: Valeria Ramos
CI: 27.834.774
Investigación 1
Sección: “C”
Barquisimeto, Julio del 2021
Introducción
El trabajo de investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, está encaminado
a conseguir información medible para concebir, comprobar, corregir o ampliar el conocimiento. Su objetivo es el
de proporcionar los instrumentos necesarios para que la indagación sobre los acontecimientos, su
comportamiento en el pasado y previsión hacia el futuro y que, por ende, produzca resultados sólidos y útiles. a
investigación es un proceso de producción de conocimiento altamente estimulante, intelectual y reflexiva,
apoyándose en lo ya producido por el conocimiento en dicho campo e intentando ampliarlo con nuevas
aportaciones.
Informe de investigación
El informe de investigación busca comunicar de manera clara y objetiva cuáles objetivos perseguía el estudio,
de qué manera de se llevó a cabo, cuáles son los principales resultados obtenidos, y cuáles son las principales
conclusiones y recomendaciones a las que se llegó una vez finalizada la investigación.
Características
• Sentido expositivo: el texto tiene la finalidad de informar sobre un tema y los resultados de un estudio.
• Alcance explicativo: el trabajo pretende hacerle comprender al lector los datos presentados.
• Objetividad: el lenguaje debe ser objetivo, preciso y comprensible.
• Especialización: se manejan términos específicos del área de estudio.
• Uniformidad gramatical: en la redacción puede hacerse uso de la tercera persona del singular, la primera del
plural o la forma impersonal.
• Combinación de estructuras: suelen presentarse varias modalidades oracionales, siendo las más frecuentes
aquellas de intención enunciativa, argumentativa y, en secciones específicas, también descriptiva.
• Tema único: el desarrollo lógico de las ideas se realiza en torno a un solo problema científico bien delimitado.
• Formato estandarizado: el trabajo debe cumplir con determinadas reglas académicas universales, como son las
normas para referenciar y citar fuentes primarias o secundarias
Tipos de informe
Informe técnico: Es el que se dirige a expertos en un área específica de investigación. Suele caracterizarse por el
uso de terminología especializada. Además hace hincapié en la metodología implementada durante el estudio, así
como en la confiabilidad de los resultados arrojados.
Informe divulgativo: Es aquel dirigido a un público general o no experto en el área, por lo cual su principal interés
está en los hallazgos de la investigación. Este tipo de trabajo escrito no hace énfasis en el método ni las técnicas
aplicadas, sino en los resultados, las conclusiones y sus consecuencias en futuros estudios.
Monografía: Se trata de un documento que busca informar y argumentar sobre un tema, basándose en la consulta
de diversas fuentes.
Tesis: Se refiere a aquellos trabajos científicos con los que se pretenden alcanzar un título profesional u otro
grado académico.
Artículo científico para revista Supone la descripción de una investigación científica que será publicada
como memoria científica original, publicación provisional o estudio recapitulativo.
Artículo periodístico: Se trata de un reportaje o entrevista en el que se analiza y argumenta un problema científico
desde distintos puntos de vista.
Conferencia, ponencia o charla: Supone una exposición oral con la que se busca divulgar los resultados de una
investigación a un público general o una audiencia especializada. Puede requerir el uso de recursos como videos,
audios y proyecciones que sirvan de complemento a la disertación.
Construcción de el informe
Existen tres aspectos fundamentales en la elaboración de informes de investigación:
• Hacer una relación objetiva de hechos
• Realizar un análisis crítico y documental del problema.
• Ofrecer la conclusión del informe.
Estructura del informe
Si bien no hay una única manera de estructurar un informe de investigación, sí hay algunos elementos que
siempre deben de estar presentes cuando elaboramos un informe:
• Portada
• Introducción
• Antecedentes
• Problema de investigación (problematización)
• Objetivos de investigación
• Justificación
• Marco teórico (enfoque cuantitativo) o Marco teórico-conceptual (enfoque cuantitativo)
• Marco metodológico
• Resultados
• Conclusiones y recomendaciones
• Referencias bibliográficas
Tesis
Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo de investigación por lo general monográfico o
investigativo, que consiste en una disertación y comprobación de hipótesis previamente establecidas, para
demostrar una capacidad analítica y el manejo de procedimientos de investigación.
La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración, defensa y aprobación de una tesis de
grado. Su elaboración suele involucrar meses de trabajo investigativo en un área específica del saber, expuesto en
un documento de alrededor de cien a ciento cincuenta páginas, donde se detalla el procedimiento y se muestran
los resultados, echando mano a gráficas o material de apoyo de ser necesario.
Estructura de la tesis
• Preliminares: Todo aquello que antecede a la investigación propiamente dicha, como son la portada,
el resumen de la investigación (para referencias), los índices del contenido, la dedicatoria, agradecimientos y,
finalmente, una introducción general al tema que se plantea abordar.
• Antecedentes: Una explicación contextual respecto al estado de la materia al momento de iniciar el trabajo de
investigación, atendiendo a lo dicho por autores previos y resultados de investigaciones previas
• .Metodología empleada: Donde se explican qué datos y fuentes se usaron, cuáles métodos de investigación o
de experimentación, dependiendo del campo, y cuál es el marco teórico o hipótesis central de la investigación.
• Resultados: Aquí se presentan los resultados propios del autor, con sus respectivos análisis para saber qué
significan, qué dicen, y una discusión que conduzca eventualmente a las conclusiones.
• Conclusiones y limitaciones: Donde se explican los aportes de la investigación al campo del saber específico, y
las advertencias para futuros investigadores.
• Referencias bibliográficas: Aquí se detallan los libros y materiales consultados a lo largo de la investigación con
todos sus datos editoriales completos.
Tipos de tesis
• Documental.: Aquella que se reduce a la inspección y observación de teorías pasadas, sin salir al campo o bien sin apreciar
el contexto externo, es decir, que se trata de trabajos de academia que son llevados a cabo en los confines ideológicos.
Histórica: Esta consiste en una investigación retrospectiva, es decir, que la misma consiste en realizar análisis de eventos
pasados, con la evolución respectiva de los hechos que se ubican en el presente. Es decir, que la misma consiste en una
vista retrospectiva de la historia, o lo que es lo mismo en una vista hacia el pasado, se tratan en sí de análisis que se han
realizado con el fin de poder esclarecer dudas antiguas o disipar confusiones sobre teorías de dudosa conclusión.
• De campo: La investigación que no se limita a quedarse en los confines documentales, es decir, que la misma consiste en
una evaluación tangible de la realidad, por lo que la información obtenida, es extraída directamente del fenómeno o bien de
los sujetos observados.
• Experimental: En muchas ocasiones tiende está a confundirse con la investigación de campo, pero esta se distingue por el
hecho de que el sujeto observador o bien el investigador si procede a la manipulación de la realidad, es decir, que realiza el
experimento, siendo la única forma de proceder interviniendo en el propio fenómeno. Descriptiva: Es una forma de
observación que se lleva a cabo, de un modo exhaustivo y detallista, con el fin de solamente poder acotar las características
más apreciables del fenómeno para proceder a establecer sus rasgos definitivos, su concepto, sus causas y los efectos que
de forma palpable puede este generar.
• Analítica: Forma investigativa que se lleva a cabo de forma exhaustiva y que consiste en la observación del fenómeno, pero
con sumo detalle, procediéndose a la búsqueda y análisis de sus componentes.
• Factible: Es una investigación híbrida, que comprende aspectos de la investigación documental, de campo y experimental,
es decir, que la misma se dedica a crear una posible solución a situaciones complejas que se presentan en la realidad, con
independencia del fenómeno del que se trate.
• Especial: Para los expertos en metodología, se considera una tesis subsidiaria al proyecto factible, que consiste en aplicar la
proyección a un caso real, y se realiza el determinado seguimiento, a fin de observar los efectos procedentes.
• Maestría: En este caso, la investigación gira entorno a una teoría, es decir, que el investigador puede enfocarse en torno a
un fenómeno o grupo pero siempre bajo las luces de una respectiva teoría, es decir, que el objeto de estudio es libre, pero el
método de observación se circunscribe a una teoría ya expuesta, el fin de este, es pode evaluar la teoría en sí, no el
fenómeno.
• De doctorado: Son de mayor envergadura, ya que por medio de esta, se pretende es establecer un nuevo conocimiento, es
decir, la persona lo que busca es crear un nuevo criterio, como también fundarse en una nueva perspectiva.
• De licenciatura: Aquellos que se realizan en torno a una respectiva cátedra, es decir, que el análisis y estudio del fenómeno,
se haya circunscrito a un determinado contenido, de modo tal, que no puede salirse de estos parámetros, tal es el caso del
estudio de casos clínicos, objeto de estudio de las ciencias médicas.
La monografía
Una monografía es un tipo de documento expositivo o explicativo, en el que se aborda un tema específico desde
una o más perspectivas posibles. Consulta diversas fuentes y echa mano a material de apoyo (imágenes, fotografías,
etc.), hasta agotar lo más posible el abordaje del tema en cuestión.
Se trata de un texto muy usual en las academias y en diversos ámbitos laborales, dado que ofrecen un amplio nivel
de investigación, sin requerir por ello de un lenguaje técnico o especializado. Tienen una extensión de tipo variable, de
modo que se trata de un formato bastante versátil a la hora de exponer pormenorizadamente una investigación.
Características
• Que sea un texto escrito cohesionado y coherente, en el que se aborde un tema claramente identificado desde una
perspectiva reconocible, aportándole al lector la información necesaria para sustentar lo dicho.
• Que tenga un carácter sistemático, estructurado en una o distintas partes, en el que se ofrezca un tratamiento
exhaustivo y extenso de la materia, que represente una mínima contribución a los saberes del área.
• Que incluya referencias bibliográficas o del tipo que fuere, y que le brinde al lector los datos necesarios para
verificar lo dicho. No se trata de un texto de tipo imaginativo.
• Que tenga una extensión variable, la suficiente para agotar el tema abordado. También, que aborde dicho tema
desde un punto de vista expositivo, objetivo, sin involucrar subjetividades y sin procurar convencer al lector de un
punto de vista.
Tipos de monografía
• Monografía de compilación: Cuando aspira a reunir los principales textos y aportes existentes sobre un tema,
sirviendo como síntesis o compilación de lo dicho por otros, aunque también añada nueva información de mano
propia.
• Monografía de investigación: Predominantes en las ciencias, se centran en algún tipo
de experimento o experiencia científica que requiera ser expuesta, justificada y puesta en contexto con su
respectivo marco teórico y bibliografía previa en el tema.
• Monografía de análisis experiencial. Aquellas que abordan de manera expositiva (no narrativa) algún tipo de
experiencia no científica o no experimental, verificables de manera práctica, aunque no constituyan parte de una
investigación. Su uso es más bien acotado y especializado.
Partes de una monografía
• Preliminares: Que son páginas previas al trabajo per se, como son:
1. Portada, en la que se detalla la información del título, autor, y otros datos iniciales requeridos.
2. Dedicatoria y agradecimientos, de haberlos.
3. Epígrafes, que son citas o frases alusivas que dan una primera pincelada estética a nuestro trabajo.
• Introducción: En donde se le ofrece al lector una panorámica del tema que se abordará más adelante, así como
los datos contextuales y las definiciones necesarias para comprender cabalmente el texto venidero.
• Desarrollo: Es propiamente el cuerpo de la monografía, dividido en tantas secciones como convenga, avanzando
organizadamente hasta agotar la materia.
• Conclusiones: En las que se ofrece una síntesis de lo leído, se vuelve sobre los puntos clave y se le da cierre al
desarrollo de la temática, junto a recomendaciones y otra información derivada del cuerpo del trabajo.
• Bibliografía: Que es la relación ordenada y jerarquizada, conforme a algún modelo metodológico, de todo el
material consultado: libros, revistas, diarios, filmes, etc., con su información pertinente para que el lector (o futuros
investigadores) puedan acceder a ellos.
• Anexos: De haberlos, que son el material gráfico, visual o del tipo que sea que por razones de espacio,
pertinencia o estética, no se incluyó dentro del desarrollo sino que se lo refiere y se ubica al final de todo.
Partes de una monografía
1. Delimitación del tema de estudio: Cualquier tema es bueno para desarrollarse en una monografía, pero lo ideal
es que sea un tema que nos interese, ya que estaremos dedicándole mucho tiempo y atención.
2. Arqueo de fuentes: Una vez elegido el tema, deberemos consultar lo más que podamos al respecto, en distintos
ámbitos del saber que estén a nuestro acceso: bibliotecas, Internet, bases de datos, etc.
3. Planteamiento del problema: El siguiente paso parte de la selección de nuestro punto de vista específico
respecto al tema, o de lo que sea que nos propongamos hacer, una vez revisados los antecedentes y los textos
que necesitemos para entender el tema a profundidad, tal y como hicimos en el paso anterior. Así estamos
capacitados para elaborar un primer texto, de pocas páginas, en el que expongamos, a modo de documento de
trabajo, qué nos proponemos hacer, cómo y por qué. Este planteamiento será muy útil más adelante.
4. Esquematización del texto: A partir de lo que desarrollamos en el planteamiento del problema, estaremos
capacitados para extraer un esquema tentativo de lo que debería ser la monografía. ¿Por dónde debería
comenzar? ¿Cuál es el orden de sus capítulos y qué abordaremos en cada uno? Al final, deberíamos tener una
suerte de “esqueleto” temático, que empezaremos a “rellenar” en el paso siguiente.
5. Redacción del documento: Guiándonos por el esquema desarrollado y por lo escrito en nuestro planteamiento,
comenzaremos a desarrollar el tema. No hay que tener miedo de copiarse de uno mismo, así que mucho de lo
que ya escribiste en el planteamiento te será útil para redactar el cuerpo de tu documento.
• Redacción del desarrollo: El contenido de la monografía es el primer tramo a redactar, en su justo orden
secuencial de los capítulos que lo compongan.
• Redacción de las conclusiones: Una vez terminado el cuerpo de la monografía, procederemos a redactar las
conclusiones.
• Redacción de la introducción: Finalmente, teniendo el cuerpo completo del trabajo, haremos la introducción. No
es conveniente hacerla al principio, ya que el proyecto cambiará a medida que lo desarrollemos y entonces
tendríamos que volver sobre la introducción para corregir y añadir detalles.
• Corrección y ajustes metodológicos: Una vez lista la monografía, debemos proceder a leerla con ojo atento, para
corregir los detalles orto tipográficos, pulir la redacción y ajustar todas las referencias metodológicas y
bibliográficas. También es momento de introducir los anexos y verificar que estén referidos en el lugar adecuado.
6. Revisión del documento: Nuestra monografía está lista para su última lectura, que deberemos hacer antes de
imprimirla y entregarla. Conviene dejar pasar un tiempo corto entre la culminación de su escritura y esta última
lectura, para que podamos tener distancia crítica respecto de lo escrito y podamos leerlo como si fuera de otra
persona.
Conclusión
Los trabajos de investigación son importantes como proceso de aprendizaje para dar soluciones o ampliar el
conocimiento, a través de un proceso de investigación, ya que este permitirá conocer sobre los temas de una forma
profunda la cual nos va a lanzar a las soluciones requeridas. La investigación científica es un método riguroso en el
cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica. La investigación tiene como fi
ampliar el conocimiento científico. Es por esto que conocer como se trabaja con los métodos de trabajos científicos
es importante a la hora de querer compartir nuestros conocimiento de una mejor manera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion raquel
 
Protocolo de tesis
Protocolo de tesisProtocolo de tesis
Protocolo de tesishyoga12
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documentalgris683
 
Tipos de informes investigativos, tesis y monografías juan aular
Tipos de informes investigativos, tesis y monografías   juan aularTipos de informes investigativos, tesis y monografías   juan aular
Tipos de informes investigativos, tesis y monografías juan aularJuan Aular
 
Trabajo de investigación valentina caldera
Trabajo de investigación valentina calderaTrabajo de investigación valentina caldera
Trabajo de investigación valentina calderaValentinaCaldera
 
Grupo 1. tipos de investigación de acuerdo a sus propósitos.
Grupo 1. tipos de investigación de acuerdo a sus propósitos.Grupo 1. tipos de investigación de acuerdo a sus propósitos.
Grupo 1. tipos de investigación de acuerdo a sus propósitos.Josue De Leon
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacionmatildepeguero
 
Tipo de investigación
Tipo de investigaciónTipo de investigación
Tipo de investigaciónVicky Paty
 
Taller de investigacion
Taller de investigacionTaller de investigacion
Taller de investigacionTatita89
 
Contextualizacion Del Protocolo De Investigacion
Contextualizacion Del Protocolo De InvestigacionContextualizacion Del Protocolo De Investigacion
Contextualizacion Del Protocolo De InvestigacionMetalixir
 

La actualidad más candente (20)

Yeiximar Medina
Yeiximar Medina Yeiximar Medina
Yeiximar Medina
 
La Investigación
La InvestigaciónLa Investigación
La Investigación
 
Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion
 
Protocolo de tesis
Protocolo de tesisProtocolo de tesis
Protocolo de tesis
 
Tipos De Estudios
Tipos De EstudiosTipos De Estudios
Tipos De Estudios
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
 
Tipos de informes investigativos, tesis y monografías juan aular
Tipos de informes investigativos, tesis y monografías   juan aularTipos de informes investigativos, tesis y monografías   juan aular
Tipos de informes investigativos, tesis y monografías juan aular
 
Trabajo de investigación valentina caldera
Trabajo de investigación valentina calderaTrabajo de investigación valentina caldera
Trabajo de investigación valentina caldera
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
Grupo 1. tipos de investigación de acuerdo a sus propósitos.
Grupo 1. tipos de investigación de acuerdo a sus propósitos.Grupo 1. tipos de investigación de acuerdo a sus propósitos.
Grupo 1. tipos de investigación de acuerdo a sus propósitos.
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Tipos de Investigación
Tipos de InvestigaciónTipos de Investigación
Tipos de Investigación
 
Investigación y clases
Investigación y clasesInvestigación y clases
Investigación y clases
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Tipo de investigación
Tipo de investigaciónTipo de investigación
Tipo de investigación
 
Taller de investigacion
Taller de investigacionTaller de investigacion
Taller de investigacion
 
Redaccion cientifica
Redaccion cientificaRedaccion cientifica
Redaccion cientifica
 
Contextualizacion Del Protocolo De Investigacion
Contextualizacion Del Protocolo De InvestigacionContextualizacion Del Protocolo De Investigacion
Contextualizacion Del Protocolo De Investigacion
 
Metodologia de la investigacion cumbre 2010
Metodologia de la investigacion cumbre 2010Metodologia de la investigacion cumbre 2010
Metodologia de la investigacion cumbre 2010
 

Similar a Informe de investigacion

Tipos de informes de Investigación, Tesis y Monografías Juan Aular
Tipos de informes de Investigación, Tesis y Monografías  Juan AularTipos de informes de Investigación, Tesis y Monografías  Juan Aular
Tipos de informes de Investigación, Tesis y Monografías Juan AularJuan Aular
 
Informedeinvestigacion joleydis rivero
Informedeinvestigacion joleydis riveroInformedeinvestigacion joleydis rivero
Informedeinvestigacion joleydis riverojoleydisRivero
 
Informe de investigacion edward
Informe de investigacion edwardInforme de investigacion edward
Informe de investigacion edwardEdwardCifuentes4
 
Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra Manzanares
Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra ManzanaresTrabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra Manzanares
Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra ManzanaresNombre Apellidos
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónGutirrezRivasAriel
 
Fundamentos de investigación
Fundamentos de investigaciónFundamentos de investigación
Fundamentos de investigaciónmaestrojose2012
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacionraul
 
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptxClase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptxSANDRASALTOS2
 
Estructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionPatricia Romo
 
PP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
PP Metodologiìa de la investigacioìn.pptPP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
PP Metodologiìa de la investigacioìn.pptKarla69756
 
Tipos de tesis y de monografías
Tipos de tesis y de monografíasTipos de tesis y de monografías
Tipos de tesis y de monografíasSamantha807778
 
Informe, tipos de tesis y monografía
Informe, tipos de tesis y monografía Informe, tipos de tesis y monografía
Informe, tipos de tesis y monografía Roberto Alvarado
 

Similar a Informe de investigacion (20)

Tipos de informes de Investigación, Tesis y Monografías Juan Aular
Tipos de informes de Investigación, Tesis y Monografías  Juan AularTipos de informes de Investigación, Tesis y Monografías  Juan Aular
Tipos de informes de Investigación, Tesis y Monografías Juan Aular
 
Informedeinvestigacion joleydis rivero
Informedeinvestigacion joleydis riveroInformedeinvestigacion joleydis rivero
Informedeinvestigacion joleydis rivero
 
Informe de investigacion edward
Informe de investigacion edwardInforme de investigacion edward
Informe de investigacion edward
 
COMO HACER UNA MONOGRAFIA (1).pdf
COMO HACER UNA MONOGRAFIA (1).pdfCOMO HACER UNA MONOGRAFIA (1).pdf
COMO HACER UNA MONOGRAFIA (1).pdf
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra Manzanares
Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra ManzanaresTrabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra Manzanares
Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra Manzanares
 
Tipos de trabajo.docx
Tipos de trabajo.docxTipos de trabajo.docx
Tipos de trabajo.docx
 
INFORME DE INVESTIGACION.pptx
INFORME DE INVESTIGACION.pptxINFORME DE INVESTIGACION.pptx
INFORME DE INVESTIGACION.pptx
 
Trabajo yadira
Trabajo yadiraTrabajo yadira
Trabajo yadira
 
Trabajo en Slideshare.pdf
Trabajo en Slideshare.pdfTrabajo en Slideshare.pdf
Trabajo en Slideshare.pdf
 
Monografía y tésis
Monografía y tésisMonografía y tésis
Monografía y tésis
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Fundamentos de investigación
Fundamentos de investigaciónFundamentos de investigación
Fundamentos de investigación
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptxClase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
 
Estructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacion
 
PP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
PP Metodologiìa de la investigacioìn.pptPP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
PP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
 
Tipos de tesis y de monografías
Tipos de tesis y de monografíasTipos de tesis y de monografías
Tipos de tesis y de monografías
 
Informe, tipos de tesis y monografía
Informe, tipos de tesis y monografía Informe, tipos de tesis y monografía
Informe, tipos de tesis y monografía
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Informe de investigacion

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” Extensión Barquisimeto Administración INFORME DE INVESTIGACIÓN Docente: Lisbeth Bacalao Estudiante: Valeria Ramos CI: 27.834.774 Investigación 1 Sección: “C” Barquisimeto, Julio del 2021
  • 2. Introducción El trabajo de investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, está encaminado a conseguir información medible para concebir, comprobar, corregir o ampliar el conocimiento. Su objetivo es el de proporcionar los instrumentos necesarios para que la indagación sobre los acontecimientos, su comportamiento en el pasado y previsión hacia el futuro y que, por ende, produzca resultados sólidos y útiles. a investigación es un proceso de producción de conocimiento altamente estimulante, intelectual y reflexiva, apoyándose en lo ya producido por el conocimiento en dicho campo e intentando ampliarlo con nuevas aportaciones.
  • 3. Informe de investigación El informe de investigación busca comunicar de manera clara y objetiva cuáles objetivos perseguía el estudio, de qué manera de se llevó a cabo, cuáles son los principales resultados obtenidos, y cuáles son las principales conclusiones y recomendaciones a las que se llegó una vez finalizada la investigación. Características • Sentido expositivo: el texto tiene la finalidad de informar sobre un tema y los resultados de un estudio. • Alcance explicativo: el trabajo pretende hacerle comprender al lector los datos presentados. • Objetividad: el lenguaje debe ser objetivo, preciso y comprensible. • Especialización: se manejan términos específicos del área de estudio. • Uniformidad gramatical: en la redacción puede hacerse uso de la tercera persona del singular, la primera del plural o la forma impersonal. • Combinación de estructuras: suelen presentarse varias modalidades oracionales, siendo las más frecuentes aquellas de intención enunciativa, argumentativa y, en secciones específicas, también descriptiva. • Tema único: el desarrollo lógico de las ideas se realiza en torno a un solo problema científico bien delimitado. • Formato estandarizado: el trabajo debe cumplir con determinadas reglas académicas universales, como son las normas para referenciar y citar fuentes primarias o secundarias
  • 4. Tipos de informe Informe técnico: Es el que se dirige a expertos en un área específica de investigación. Suele caracterizarse por el uso de terminología especializada. Además hace hincapié en la metodología implementada durante el estudio, así como en la confiabilidad de los resultados arrojados. Informe divulgativo: Es aquel dirigido a un público general o no experto en el área, por lo cual su principal interés está en los hallazgos de la investigación. Este tipo de trabajo escrito no hace énfasis en el método ni las técnicas aplicadas, sino en los resultados, las conclusiones y sus consecuencias en futuros estudios. Monografía: Se trata de un documento que busca informar y argumentar sobre un tema, basándose en la consulta de diversas fuentes. Tesis: Se refiere a aquellos trabajos científicos con los que se pretenden alcanzar un título profesional u otro grado académico. Artículo científico para revista Supone la descripción de una investigación científica que será publicada como memoria científica original, publicación provisional o estudio recapitulativo. Artículo periodístico: Se trata de un reportaje o entrevista en el que se analiza y argumenta un problema científico desde distintos puntos de vista. Conferencia, ponencia o charla: Supone una exposición oral con la que se busca divulgar los resultados de una investigación a un público general o una audiencia especializada. Puede requerir el uso de recursos como videos, audios y proyecciones que sirvan de complemento a la disertación.
  • 5. Construcción de el informe Existen tres aspectos fundamentales en la elaboración de informes de investigación: • Hacer una relación objetiva de hechos • Realizar un análisis crítico y documental del problema. • Ofrecer la conclusión del informe. Estructura del informe Si bien no hay una única manera de estructurar un informe de investigación, sí hay algunos elementos que siempre deben de estar presentes cuando elaboramos un informe: • Portada • Introducción • Antecedentes • Problema de investigación (problematización) • Objetivos de investigación • Justificación • Marco teórico (enfoque cuantitativo) o Marco teórico-conceptual (enfoque cuantitativo) • Marco metodológico • Resultados • Conclusiones y recomendaciones • Referencias bibliográficas
  • 6. Tesis Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo de investigación por lo general monográfico o investigativo, que consiste en una disertación y comprobación de hipótesis previamente establecidas, para demostrar una capacidad analítica y el manejo de procedimientos de investigación. La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración, defensa y aprobación de una tesis de grado. Su elaboración suele involucrar meses de trabajo investigativo en un área específica del saber, expuesto en un documento de alrededor de cien a ciento cincuenta páginas, donde se detalla el procedimiento y se muestran los resultados, echando mano a gráficas o material de apoyo de ser necesario. Estructura de la tesis • Preliminares: Todo aquello que antecede a la investigación propiamente dicha, como son la portada, el resumen de la investigación (para referencias), los índices del contenido, la dedicatoria, agradecimientos y, finalmente, una introducción general al tema que se plantea abordar. • Antecedentes: Una explicación contextual respecto al estado de la materia al momento de iniciar el trabajo de investigación, atendiendo a lo dicho por autores previos y resultados de investigaciones previas • .Metodología empleada: Donde se explican qué datos y fuentes se usaron, cuáles métodos de investigación o de experimentación, dependiendo del campo, y cuál es el marco teórico o hipótesis central de la investigación. • Resultados: Aquí se presentan los resultados propios del autor, con sus respectivos análisis para saber qué significan, qué dicen, y una discusión que conduzca eventualmente a las conclusiones. • Conclusiones y limitaciones: Donde se explican los aportes de la investigación al campo del saber específico, y las advertencias para futuros investigadores. • Referencias bibliográficas: Aquí se detallan los libros y materiales consultados a lo largo de la investigación con todos sus datos editoriales completos.
  • 7. Tipos de tesis • Documental.: Aquella que se reduce a la inspección y observación de teorías pasadas, sin salir al campo o bien sin apreciar el contexto externo, es decir, que se trata de trabajos de academia que son llevados a cabo en los confines ideológicos. Histórica: Esta consiste en una investigación retrospectiva, es decir, que la misma consiste en realizar análisis de eventos pasados, con la evolución respectiva de los hechos que se ubican en el presente. Es decir, que la misma consiste en una vista retrospectiva de la historia, o lo que es lo mismo en una vista hacia el pasado, se tratan en sí de análisis que se han realizado con el fin de poder esclarecer dudas antiguas o disipar confusiones sobre teorías de dudosa conclusión. • De campo: La investigación que no se limita a quedarse en los confines documentales, es decir, que la misma consiste en una evaluación tangible de la realidad, por lo que la información obtenida, es extraída directamente del fenómeno o bien de los sujetos observados. • Experimental: En muchas ocasiones tiende está a confundirse con la investigación de campo, pero esta se distingue por el hecho de que el sujeto observador o bien el investigador si procede a la manipulación de la realidad, es decir, que realiza el experimento, siendo la única forma de proceder interviniendo en el propio fenómeno. Descriptiva: Es una forma de observación que se lleva a cabo, de un modo exhaustivo y detallista, con el fin de solamente poder acotar las características más apreciables del fenómeno para proceder a establecer sus rasgos definitivos, su concepto, sus causas y los efectos que de forma palpable puede este generar. • Analítica: Forma investigativa que se lleva a cabo de forma exhaustiva y que consiste en la observación del fenómeno, pero con sumo detalle, procediéndose a la búsqueda y análisis de sus componentes. • Factible: Es una investigación híbrida, que comprende aspectos de la investigación documental, de campo y experimental, es decir, que la misma se dedica a crear una posible solución a situaciones complejas que se presentan en la realidad, con independencia del fenómeno del que se trate. • Especial: Para los expertos en metodología, se considera una tesis subsidiaria al proyecto factible, que consiste en aplicar la proyección a un caso real, y se realiza el determinado seguimiento, a fin de observar los efectos procedentes. • Maestría: En este caso, la investigación gira entorno a una teoría, es decir, que el investigador puede enfocarse en torno a un fenómeno o grupo pero siempre bajo las luces de una respectiva teoría, es decir, que el objeto de estudio es libre, pero el método de observación se circunscribe a una teoría ya expuesta, el fin de este, es pode evaluar la teoría en sí, no el fenómeno. • De doctorado: Son de mayor envergadura, ya que por medio de esta, se pretende es establecer un nuevo conocimiento, es decir, la persona lo que busca es crear un nuevo criterio, como también fundarse en una nueva perspectiva. • De licenciatura: Aquellos que se realizan en torno a una respectiva cátedra, es decir, que el análisis y estudio del fenómeno, se haya circunscrito a un determinado contenido, de modo tal, que no puede salirse de estos parámetros, tal es el caso del estudio de casos clínicos, objeto de estudio de las ciencias médicas.
  • 8. La monografía Una monografía es un tipo de documento expositivo o explicativo, en el que se aborda un tema específico desde una o más perspectivas posibles. Consulta diversas fuentes y echa mano a material de apoyo (imágenes, fotografías, etc.), hasta agotar lo más posible el abordaje del tema en cuestión. Se trata de un texto muy usual en las academias y en diversos ámbitos laborales, dado que ofrecen un amplio nivel de investigación, sin requerir por ello de un lenguaje técnico o especializado. Tienen una extensión de tipo variable, de modo que se trata de un formato bastante versátil a la hora de exponer pormenorizadamente una investigación. Características • Que sea un texto escrito cohesionado y coherente, en el que se aborde un tema claramente identificado desde una perspectiva reconocible, aportándole al lector la información necesaria para sustentar lo dicho. • Que tenga un carácter sistemático, estructurado en una o distintas partes, en el que se ofrezca un tratamiento exhaustivo y extenso de la materia, que represente una mínima contribución a los saberes del área. • Que incluya referencias bibliográficas o del tipo que fuere, y que le brinde al lector los datos necesarios para verificar lo dicho. No se trata de un texto de tipo imaginativo. • Que tenga una extensión variable, la suficiente para agotar el tema abordado. También, que aborde dicho tema desde un punto de vista expositivo, objetivo, sin involucrar subjetividades y sin procurar convencer al lector de un punto de vista.
  • 9. Tipos de monografía • Monografía de compilación: Cuando aspira a reunir los principales textos y aportes existentes sobre un tema, sirviendo como síntesis o compilación de lo dicho por otros, aunque también añada nueva información de mano propia. • Monografía de investigación: Predominantes en las ciencias, se centran en algún tipo de experimento o experiencia científica que requiera ser expuesta, justificada y puesta en contexto con su respectivo marco teórico y bibliografía previa en el tema. • Monografía de análisis experiencial. Aquellas que abordan de manera expositiva (no narrativa) algún tipo de experiencia no científica o no experimental, verificables de manera práctica, aunque no constituyan parte de una investigación. Su uso es más bien acotado y especializado. Partes de una monografía • Preliminares: Que son páginas previas al trabajo per se, como son: 1. Portada, en la que se detalla la información del título, autor, y otros datos iniciales requeridos. 2. Dedicatoria y agradecimientos, de haberlos. 3. Epígrafes, que son citas o frases alusivas que dan una primera pincelada estética a nuestro trabajo. • Introducción: En donde se le ofrece al lector una panorámica del tema que se abordará más adelante, así como los datos contextuales y las definiciones necesarias para comprender cabalmente el texto venidero. • Desarrollo: Es propiamente el cuerpo de la monografía, dividido en tantas secciones como convenga, avanzando organizadamente hasta agotar la materia. • Conclusiones: En las que se ofrece una síntesis de lo leído, se vuelve sobre los puntos clave y se le da cierre al desarrollo de la temática, junto a recomendaciones y otra información derivada del cuerpo del trabajo. • Bibliografía: Que es la relación ordenada y jerarquizada, conforme a algún modelo metodológico, de todo el material consultado: libros, revistas, diarios, filmes, etc., con su información pertinente para que el lector (o futuros investigadores) puedan acceder a ellos. • Anexos: De haberlos, que son el material gráfico, visual o del tipo que sea que por razones de espacio, pertinencia o estética, no se incluyó dentro del desarrollo sino que se lo refiere y se ubica al final de todo.
  • 10. Partes de una monografía 1. Delimitación del tema de estudio: Cualquier tema es bueno para desarrollarse en una monografía, pero lo ideal es que sea un tema que nos interese, ya que estaremos dedicándole mucho tiempo y atención. 2. Arqueo de fuentes: Una vez elegido el tema, deberemos consultar lo más que podamos al respecto, en distintos ámbitos del saber que estén a nuestro acceso: bibliotecas, Internet, bases de datos, etc. 3. Planteamiento del problema: El siguiente paso parte de la selección de nuestro punto de vista específico respecto al tema, o de lo que sea que nos propongamos hacer, una vez revisados los antecedentes y los textos que necesitemos para entender el tema a profundidad, tal y como hicimos en el paso anterior. Así estamos capacitados para elaborar un primer texto, de pocas páginas, en el que expongamos, a modo de documento de trabajo, qué nos proponemos hacer, cómo y por qué. Este planteamiento será muy útil más adelante. 4. Esquematización del texto: A partir de lo que desarrollamos en el planteamiento del problema, estaremos capacitados para extraer un esquema tentativo de lo que debería ser la monografía. ¿Por dónde debería comenzar? ¿Cuál es el orden de sus capítulos y qué abordaremos en cada uno? Al final, deberíamos tener una suerte de “esqueleto” temático, que empezaremos a “rellenar” en el paso siguiente. 5. Redacción del documento: Guiándonos por el esquema desarrollado y por lo escrito en nuestro planteamiento, comenzaremos a desarrollar el tema. No hay que tener miedo de copiarse de uno mismo, así que mucho de lo que ya escribiste en el planteamiento te será útil para redactar el cuerpo de tu documento. • Redacción del desarrollo: El contenido de la monografía es el primer tramo a redactar, en su justo orden secuencial de los capítulos que lo compongan. • Redacción de las conclusiones: Una vez terminado el cuerpo de la monografía, procederemos a redactar las conclusiones. • Redacción de la introducción: Finalmente, teniendo el cuerpo completo del trabajo, haremos la introducción. No es conveniente hacerla al principio, ya que el proyecto cambiará a medida que lo desarrollemos y entonces tendríamos que volver sobre la introducción para corregir y añadir detalles. • Corrección y ajustes metodológicos: Una vez lista la monografía, debemos proceder a leerla con ojo atento, para corregir los detalles orto tipográficos, pulir la redacción y ajustar todas las referencias metodológicas y bibliográficas. También es momento de introducir los anexos y verificar que estén referidos en el lugar adecuado. 6. Revisión del documento: Nuestra monografía está lista para su última lectura, que deberemos hacer antes de imprimirla y entregarla. Conviene dejar pasar un tiempo corto entre la culminación de su escritura y esta última lectura, para que podamos tener distancia crítica respecto de lo escrito y podamos leerlo como si fuera de otra persona.
  • 11. Conclusión Los trabajos de investigación son importantes como proceso de aprendizaje para dar soluciones o ampliar el conocimiento, a través de un proceso de investigación, ya que este permitirá conocer sobre los temas de una forma profunda la cual nos va a lanzar a las soluciones requeridas. La investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica. La investigación tiene como fi ampliar el conocimiento científico. Es por esto que conocer como se trabaja con los métodos de trabajos científicos es importante a la hora de querer compartir nuestros conocimiento de una mejor manera.