SlideShare una empresa de Scribd logo
Pedagogía y Didáctica para la Inclusión
Paso 5: Presentación de Informe de la Experiencia
Claudia Patricia Vásquez Tristancho
código: 37.576.547
Grupo colaborativo: 514017_16
Tutora: Andrea del Pilar Pérez
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Diciembre 11 de 2.017
1.MARCO TEÓRICO
EDUCACIÓN INFANTIL INCLUSIVA
La educación infantil inclusiva permite que los estudiantes con algún tipo de discapacidad
cognitiva, participen de manera activa en la escuela para recibir una educación integral. De
igual manera, en la educación infantil inclusiva, los docentes deben adaptar su método de
enseñanza y sistema educativo a partir de ambientes de aprendizajes óptimos en los cuales
ofrezcan beneficios y garantías para niños con necesidades educativas.
PEDAGOGÍA INCLUSIVA
Al hablar de la Pedagogía de la Inclusión se hace referencia a toda aquella teoría
educativa que pone de manifiesto y busca ofrecer una educación integral y de calidad a
todo el alumnado independientemente de sus características personales y de los apoyos
que puedan necesitar para desarrollar al máximo su potencial personal (Sáez-Carreras,
1997).
De lo anterior, se puede decir que dentro de la pedagogía inclusiva se debe practicar los
valores humanos que conlleven hacia la igualdad, equidad y el respeto por alguna
condición física o cognitiva. Igualmente, la pedagogía inclusiva busca realizar
transformaciones y modificaciones en el currículo para dar respuestas positivas que
beneficien la enseñanza de los estudiantes con necesidades especiales educativas.
DIDÁCTICAS PARA LA INCLUSIÓN
Las instituciones educativas que implementan la educación inclusiva, deben desarrollar
una serie de estrategias y didácticas que contribuyan a potencializar y construir el
conocimiento de los estudiantes con limitaciones especiales educativas. Entre estas
encontramos:
-Establecer entre el educador y educando una comunicación asertiva.
-Implementación del dinamismo en el desarrollo de las clases.
-Fomentar dentro de sus prácticas pedagógicas los valores humanos para contrarrestar la
discriminación.
-Utilización de recursos didácticos que respondan a cada una de las necesidades
especiales educativas.
-Desarrollo de una cultura inclusiva con cada uno los miembros que hacen parte de la
escuela.
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGÍA Y
DIDACTICAS PARA LA INCLUSIÓN INFANTIL
Es de gran importancia el desarrollo de la
pedagogía y la didáctica en la inclusión
educativa, pues la implementación de estas
estrategias en el aula de clase contribuye a
alcanzar de una mejor manera todos los
objetivos propuestos con cada uno de estos
niños con necesidades especiales educativas.
Del mismo modo, permite que los infantes
logren adquirir el conocimiento de una
manera más sencilla y eficaz. También la
utilización de la pedagogía y la didáctica,
genera la igualdad de oportunidades para
todos.
PAPEL DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LA
INCLUSIÓN EDUCATIVA.
El papel del docente es adaptar su metodología de
enseñanza a los niños con necesidades espaciales
educativas, para que así se logre un aprendizaje
significativo, un desarrollo socio afectivo, cultural e
integral. Igualmente, el maestro de educación infantil
en la inclusión educativa, debe conllevar a que estos
infantes con limitaciones cognitivas o físicas, a que
participen alegremente de las actividades académicas
y culturales organizadas en la escuela.
Finalmente, el educador debe hacer prevalecer los
derechos de estos niños en el sentido de que sean
respetados y aceptados por los demás estudiantes de
la institución educativa.
2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA EXPERIENCIA
El instrumento Índex fue aplicado en la Institución Educativa llamada Liceo La Sagrada
Familia de la ciudad de Barrancabermeja perteneciente a la zona urbana del país. Esta
es de carácter privado la cual tiene como misión, ofrecer formación a niños y (as), con un
alto nivel cognitivo, cultural y valores humanos. El Liceo La Sagrada Familia tiene los
niveles de Educación Preescolar y Básica Primaria y cuenta con 160 niños entre las edades
de los tres a diez años.
3.BREVE DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA DE
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA O INSTRUMENTO DEL INDEX
Con la aplicación del instrumento Índex, se obtiene como resultado la
creación nuevos espacios y ambientes que estimulan el desarrollo social e
integral de los estudiantes y la participación de toda la comunidad
educativa en relación a los nuevos programas pedagógicos y educativos de
inclusión, los cuales contribuyen al desarrollo de las competencias básicas
de los niños con limitaciones especiales como cognitivas, sensoriales y
motoras.
4. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD O PROBLEMÁTICA
A LA QUE PRETENDE APORTAR
La problemática a la cual se requiere aportar es a niños y niñas con Discapacidad
cognitiva (Síndrome de Down). Esta condición se relaciona con la limitación mental e
intelectual. Esta discapacidad se entiende como un conjunto de condiciones que afectan
el desarrollo y adaptación social de algunos seres humanos.
De lo anterior, se logra determinar que las personas con discapacidad cognitiva, al
interactuar con los diversos elementos que ofrece el entorno, pueden ver impedida o
restringida su plena participación en la sociedad.
5. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AULA DISEÑADA
“Estrategia didáctica que permite fomentar la inclusión
educativa desde la práctica de la lectura”
Desde de la práctica lectora en niños y niñas con necesidades educativas, se
logra estimular el pensamiento, el lenguaje, la expresión oral- escrita, la
creatividad y el espíritu crítico. De igual manera se considera que la lectura
permite que los infantes con limitaciones cognitivas, logren fortalecer las
habilidades comunicativas, mejoren la concentración, la memoria, y el
pensamiento lógico. Así mismo, la lectura construye los cimientos para
lograr niños y niñas formados en valores, contribuye a enriquecer el
vocabulario, en establecer relaciones asertivas y a su vez, conllevan al
desarrollo integral a partir de lo que piensa, expresa, decide y hace el niño.
A partir de la implementación de la “Estrategia didáctica que permite
fomentar la inclusión educativa desde la práctica de la lectura” se logra
determinar, que es necesario crear en el ámbito escolar, espacios y
adaptaciones de enseñanza en los cuales los infantes con discapacidades
cognitivas, desarrollen sus potencialidades orales y escritas y así, logren
acceder a los diferentes grados de educación formal. La escuela les debe
garantizar los apoyos adicionales que demandan, con el fin de que
desarrollen las competencias básicas y ciudadanas, aun cuando necesiten
más tiempo y otras estrategias para alcanzarlas.
6. RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
DE AULA IMPLEMENTADA
Con la aplicación de la “Estrategia didáctica que permite fomentar la inclusión
educativa desde la práctica de la lectura” en los niños con discapacidad cognitiva se
puede lograr expresión oral y escrita la cual estaría representada a partir de dibujos,
gestos, trazos o escritos.
De hecho, la implementación de esta estrategia permite a que el infante interprete,
construya o invente de historias a partir de su imaginación. Por eso, la lectura en la
inclusión educativa debe convertirse en el acompañamiento emocional y estímulo para la
curiosidad y el vínculo afectivo de los niños.
7. Proyecciones de la aplicación de la estrategia: cómo puede seguirse
implementando en esa realidad completa o qué tipo de actividades deberían
hacerse en adelante para potenciar los resultados obtenidos
- Es importante que el maestro siga contando con las herramientas necesarias para
atender las diversas condiciones de las poblaciones que asisten al aula.
- Los niños que presentan discapacidad cognitiva, requieren de un plan de apoyo
diseñado a partir de experiencias y prácticas lectoras.
- Se necesitan tutores que apoyen su limitación cognitiva y materiales didácticos como
imágenes, libros infantiles, frisos, títeres las cuales contribuyan en desarrollar sus
competencias lectoras y escritas.
- Capacitar a la comunidad educativa sobre los servicios que presta el aula de apoyo,
respecto a las técnicas lectoras para la inclusión escolar.
- Creación de espacios en el ámbito escolar donde la lectura se convierta en la
herramienta y fuente que permite afianzar en el niño su aprendizaje, conocimiento,
habilidades y destrezas.
8. APRENDIZAJES OBTENIDOS DURANTE EL PROCESO
- Responder de manera positiva y significativa a la inclusión educativa.
- Se logró determinar que con la implementación de materiales didácticos como
imágenes, libros infantiles, frisos y títeres se desarrollan competencias lectoras y
escritas en niños con necesidades educativas.
- En la inclusión educativa es importante involucrar a los padres de familia en el proceso
de aprendizaje de sus hijos de una manera más dinámica y significativa, a través de
orientaciones y técnicas de estudio que acompañados de la lúdica y juego.
- Con la práctica lectora en niños con necesidades educativas, se conlleva a éstos a
exponer ideas de manera autónoma y en favorecer la capacidad de pensar y analizar
frente a una situación cotidiana y académica.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la
investigación internacional. Revista educación inclusiva vol. 5, N.º 1. Recuperado de
http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/15-4.pdf
Andújar, C. y Rosoli, A. (2014) Enseñar y aprender en la diversidad: el desarrollo de centros y aulas
inclusivas (p. 47-59). En Marchesi, A., Blanco, R. y Hernández, L. (coords) (2014). Avances y desafíos de
la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de
http://www.oei.es/publicaciones/Metas_inclusiva.pdf
Sandoval, M., Echeita, G., Simón, C. y López, M. (sf.) Módulo 3: Alumnos vulnerables. Barreras. El
index. En: Educación Inclusiva. Iguales en la Diversidad. España: Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte, ITE - Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado: Recuperado de
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_3/mo3_introduccion.htm
Pastor, C. (sf) (Dirección) Unidad 3, Intervención educativa en el aula inclusiva. En: Educación Inclusiva.
España, Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad3/u3.htm
Pujolás, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. En Educativo Siglo XXI, Vol. 30 nº 1 pp.
89-112. Recuperado de
http://repositori.uvic.cat/xmlui/bitstream/handle/10854/1998/artconlli_a2012_pujolas_pere_aulas_in
clusivas.pdf?sequence=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aulas Especilizadas
Aulas EspecilizadasAulas Especilizadas
Aulas Especilizadas
vilma
 
Teoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll CurricularTeoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll Curricular
guest4e8e6d
 
Usandoticmeanimoaleer
UsandoticmeanimoaleerUsandoticmeanimoaleer
Usandoticmeanimoaleer
Nancy_Jimenez
 
Teoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll CurricularTeoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll Curricular
gueste1044c
 
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Zandra Estevez
 
UNA ESCUELA PARA TODOS.
UNA ESCUELA PARA TODOS.UNA ESCUELA PARA TODOS.
UNA ESCUELA PARA TODOS.
lydiachango
 
Proyecto de intervención educativa mediante el uso de las tic final.
Proyecto de intervención educativa mediante el uso de las tic final.Proyecto de intervención educativa mediante el uso de las tic final.
Proyecto de intervención educativa mediante el uso de las tic final.
Victoria Gallegos Vargas
 
Diapositivas guia de la educadora
Diapositivas guia de la educadoraDiapositivas guia de la educadora
Diapositivas guia de la educadora
preescolarmor
 
Portafol io0o0
Portafol io0o0Portafol io0o0
Portafol io0o0
Evelyn Rivera
 
Los principios pedagogicos para subir al blog
Los principios pedagogicos para subir al blogLos principios pedagogicos para subir al blog
Los principios pedagogicos para subir al blog
Diana Pineda
 
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo Jugando
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo JugandoProyecto Pedagógico de Aula Aprendo Jugando
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo Jugando
ermdadillo
 
Escuela inclusiva de tiempo pleno
Escuela inclusiva de tiempo plenoEscuela inclusiva de tiempo pleno
Escuela inclusiva de tiempo pleno
Adalberto
 
Resumen de la reforma educativa
Resumen de la reforma educativaResumen de la reforma educativa
Resumen de la reforma educativa
Gresia Mares
 
Resumen estadístico recursos para los aprendizajes
Resumen estadístico recursos para los aprendizajesResumen estadístico recursos para los aprendizajes
Resumen estadístico recursos para los aprendizajes
Rpazona
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
candida2013
 
ESCUELA NUEVA
ESCUELA NUEVAESCUELA NUEVA
ESCUELA NUEVA
santileguizamo
 
Guia educadora1
Guia educadora1Guia educadora1
Guia educadora1
cristina_024
 
Calidad - equidad- inclusión.
Calidad - equidad- inclusión. Calidad - equidad- inclusión.
Calidad - equidad- inclusión.
ElizabethVargasCastr
 
TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"
TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"
TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"
Laura Gómez Hernández
 
Socialización final
Socialización finalSocialización final
Socialización final
Erick Rueda Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Aulas Especilizadas
Aulas EspecilizadasAulas Especilizadas
Aulas Especilizadas
 
Teoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll CurricularTeoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll Curricular
 
Usandoticmeanimoaleer
UsandoticmeanimoaleerUsandoticmeanimoaleer
Usandoticmeanimoaleer
 
Teoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll CurricularTeoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll Curricular
 
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
 
UNA ESCUELA PARA TODOS.
UNA ESCUELA PARA TODOS.UNA ESCUELA PARA TODOS.
UNA ESCUELA PARA TODOS.
 
Proyecto de intervención educativa mediante el uso de las tic final.
Proyecto de intervención educativa mediante el uso de las tic final.Proyecto de intervención educativa mediante el uso de las tic final.
Proyecto de intervención educativa mediante el uso de las tic final.
 
Diapositivas guia de la educadora
Diapositivas guia de la educadoraDiapositivas guia de la educadora
Diapositivas guia de la educadora
 
Portafol io0o0
Portafol io0o0Portafol io0o0
Portafol io0o0
 
Los principios pedagogicos para subir al blog
Los principios pedagogicos para subir al blogLos principios pedagogicos para subir al blog
Los principios pedagogicos para subir al blog
 
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo Jugando
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo JugandoProyecto Pedagógico de Aula Aprendo Jugando
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo Jugando
 
Escuela inclusiva de tiempo pleno
Escuela inclusiva de tiempo plenoEscuela inclusiva de tiempo pleno
Escuela inclusiva de tiempo pleno
 
Resumen de la reforma educativa
Resumen de la reforma educativaResumen de la reforma educativa
Resumen de la reforma educativa
 
Resumen estadístico recursos para los aprendizajes
Resumen estadístico recursos para los aprendizajesResumen estadístico recursos para los aprendizajes
Resumen estadístico recursos para los aprendizajes
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
 
ESCUELA NUEVA
ESCUELA NUEVAESCUELA NUEVA
ESCUELA NUEVA
 
Guia educadora1
Guia educadora1Guia educadora1
Guia educadora1
 
Calidad - equidad- inclusión.
Calidad - equidad- inclusión. Calidad - equidad- inclusión.
Calidad - equidad- inclusión.
 
TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"
TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"
TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"
 
Socialización final
Socialización finalSocialización final
Socialización final
 

Similar a informe de la experiencia pedagogía y didácticas

Orientación power
Orientación powerOrientación power
Orientación power
marimararenas
 
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
blancapasaran
 
La pedagogia infantil
La pedagogia infantilLa pedagogia infantil
La pedagogia infantil
kellyachata
 
21757924 fundamentos-pedagogicos
21757924 fundamentos-pedagogicos21757924 fundamentos-pedagogicos
21757924 fundamentos-pedagogicos
Edwin Borja
 
Blog jhoana carol_tomas_nuñez[1]
Blog jhoana carol_tomas_nuñez[1]Blog jhoana carol_tomas_nuñez[1]
Blog jhoana carol_tomas_nuñez[1]
jhoanatomasnuez
 
FORMACIÓN DOCENTE CEIBAL, OLPC y UNICEF
FORMACIÓN DOCENTE CEIBAL, OLPC y UNICEF FORMACIÓN DOCENTE CEIBAL, OLPC y UNICEF
FORMACIÓN DOCENTE CEIBAL, OLPC y UNICEF
GHP
 
Proyecto presentación
Proyecto presentaciónProyecto presentación
Proyecto presentación
Laskmi Ortiz
 
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
Yliana Castillo
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
S MD
 
Propuesta pedagógica individual lidia caicedo
Propuesta pedagógica individual lidia caicedoPropuesta pedagógica individual lidia caicedo
Propuesta pedagógica individual lidia caicedo
Lidia del Rosario Caicedo Oviedo
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
yamithmora32
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
yamithmora32
 
Tema 2. Metodologías Activas .pptx
Tema 2. Metodologías Activas .pptxTema 2. Metodologías Activas .pptx
Tema 2. Metodologías Activas .pptx
JosBigvaCastroMartne
 
Proyecto pedagógico mi granjita escolar
Proyecto pedagógico mi granjita escolarProyecto pedagógico mi granjita escolar
Proyecto pedagógico mi granjita escolar
esclasdelicias
 
Tomo01-2018.pdf
Tomo01-2018.pdfTomo01-2018.pdf
Tomo01-2018.pdf
SandraBustos19
 
Documento - tres cuartillas
Documento - tres cuartillasDocumento - tres cuartillas
Documento - tres cuartillas
María Luisa López
 
Un hogar educativo. “Construyendo un mundo de conocimientos en casa”
Un hogar educativo. “Construyendo un mundo de  conocimientos en casa”Un hogar educativo. “Construyendo un mundo de  conocimientos en casa”
Un hogar educativo. “Construyendo un mundo de conocimientos en casa”
Zandra Estevez
 
Atención a la diversidad. Proyecto Papelillos.
Atención a la diversidad. Proyecto Papelillos.Atención a la diversidad. Proyecto Papelillos.
Atención a la diversidad. Proyecto Papelillos.
Raquel e Irene
 
Proyecto De Chan
Proyecto De ChanProyecto De Chan
Proyecto De Chan
guest1e83977
 
Proyecto esperanza
Proyecto esperanzaProyecto esperanza
Proyecto esperanza
yamithmora32
 

Similar a informe de la experiencia pedagogía y didácticas (20)

Orientación power
Orientación powerOrientación power
Orientación power
 
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
 
La pedagogia infantil
La pedagogia infantilLa pedagogia infantil
La pedagogia infantil
 
21757924 fundamentos-pedagogicos
21757924 fundamentos-pedagogicos21757924 fundamentos-pedagogicos
21757924 fundamentos-pedagogicos
 
Blog jhoana carol_tomas_nuñez[1]
Blog jhoana carol_tomas_nuñez[1]Blog jhoana carol_tomas_nuñez[1]
Blog jhoana carol_tomas_nuñez[1]
 
FORMACIÓN DOCENTE CEIBAL, OLPC y UNICEF
FORMACIÓN DOCENTE CEIBAL, OLPC y UNICEF FORMACIÓN DOCENTE CEIBAL, OLPC y UNICEF
FORMACIÓN DOCENTE CEIBAL, OLPC y UNICEF
 
Proyecto presentación
Proyecto presentaciónProyecto presentación
Proyecto presentación
 
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
 
Propuesta pedagógica individual lidia caicedo
Propuesta pedagógica individual lidia caicedoPropuesta pedagógica individual lidia caicedo
Propuesta pedagógica individual lidia caicedo
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
 
Tema 2. Metodologías Activas .pptx
Tema 2. Metodologías Activas .pptxTema 2. Metodologías Activas .pptx
Tema 2. Metodologías Activas .pptx
 
Proyecto pedagógico mi granjita escolar
Proyecto pedagógico mi granjita escolarProyecto pedagógico mi granjita escolar
Proyecto pedagógico mi granjita escolar
 
Tomo01-2018.pdf
Tomo01-2018.pdfTomo01-2018.pdf
Tomo01-2018.pdf
 
Documento - tres cuartillas
Documento - tres cuartillasDocumento - tres cuartillas
Documento - tres cuartillas
 
Un hogar educativo. “Construyendo un mundo de conocimientos en casa”
Un hogar educativo. “Construyendo un mundo de  conocimientos en casa”Un hogar educativo. “Construyendo un mundo de  conocimientos en casa”
Un hogar educativo. “Construyendo un mundo de conocimientos en casa”
 
Atención a la diversidad. Proyecto Papelillos.
Atención a la diversidad. Proyecto Papelillos.Atención a la diversidad. Proyecto Papelillos.
Atención a la diversidad. Proyecto Papelillos.
 
Proyecto De Chan
Proyecto De ChanProyecto De Chan
Proyecto De Chan
 
Proyecto esperanza
Proyecto esperanzaProyecto esperanza
Proyecto esperanza
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

informe de la experiencia pedagogía y didácticas

  • 1. Pedagogía y Didáctica para la Inclusión Paso 5: Presentación de Informe de la Experiencia Claudia Patricia Vásquez Tristancho código: 37.576.547 Grupo colaborativo: 514017_16 Tutora: Andrea del Pilar Pérez Universidad Nacional Abierta y a Distancia Diciembre 11 de 2.017
  • 2. 1.MARCO TEÓRICO EDUCACIÓN INFANTIL INCLUSIVA La educación infantil inclusiva permite que los estudiantes con algún tipo de discapacidad cognitiva, participen de manera activa en la escuela para recibir una educación integral. De igual manera, en la educación infantil inclusiva, los docentes deben adaptar su método de enseñanza y sistema educativo a partir de ambientes de aprendizajes óptimos en los cuales ofrezcan beneficios y garantías para niños con necesidades educativas.
  • 3. PEDAGOGÍA INCLUSIVA Al hablar de la Pedagogía de la Inclusión se hace referencia a toda aquella teoría educativa que pone de manifiesto y busca ofrecer una educación integral y de calidad a todo el alumnado independientemente de sus características personales y de los apoyos que puedan necesitar para desarrollar al máximo su potencial personal (Sáez-Carreras, 1997). De lo anterior, se puede decir que dentro de la pedagogía inclusiva se debe practicar los valores humanos que conlleven hacia la igualdad, equidad y el respeto por alguna condición física o cognitiva. Igualmente, la pedagogía inclusiva busca realizar transformaciones y modificaciones en el currículo para dar respuestas positivas que beneficien la enseñanza de los estudiantes con necesidades especiales educativas.
  • 4. DIDÁCTICAS PARA LA INCLUSIÓN Las instituciones educativas que implementan la educación inclusiva, deben desarrollar una serie de estrategias y didácticas que contribuyan a potencializar y construir el conocimiento de los estudiantes con limitaciones especiales educativas. Entre estas encontramos: -Establecer entre el educador y educando una comunicación asertiva. -Implementación del dinamismo en el desarrollo de las clases. -Fomentar dentro de sus prácticas pedagógicas los valores humanos para contrarrestar la discriminación. -Utilización de recursos didácticos que respondan a cada una de las necesidades especiales educativas. -Desarrollo de una cultura inclusiva con cada uno los miembros que hacen parte de la escuela.
  • 5. IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGÍA Y DIDACTICAS PARA LA INCLUSIÓN INFANTIL Es de gran importancia el desarrollo de la pedagogía y la didáctica en la inclusión educativa, pues la implementación de estas estrategias en el aula de clase contribuye a alcanzar de una mejor manera todos los objetivos propuestos con cada uno de estos niños con necesidades especiales educativas. Del mismo modo, permite que los infantes logren adquirir el conocimiento de una manera más sencilla y eficaz. También la utilización de la pedagogía y la didáctica, genera la igualdad de oportunidades para todos.
  • 6. PAPEL DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA. El papel del docente es adaptar su metodología de enseñanza a los niños con necesidades espaciales educativas, para que así se logre un aprendizaje significativo, un desarrollo socio afectivo, cultural e integral. Igualmente, el maestro de educación infantil en la inclusión educativa, debe conllevar a que estos infantes con limitaciones cognitivas o físicas, a que participen alegremente de las actividades académicas y culturales organizadas en la escuela. Finalmente, el educador debe hacer prevalecer los derechos de estos niños en el sentido de que sean respetados y aceptados por los demás estudiantes de la institución educativa.
  • 7. 2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA EXPERIENCIA El instrumento Índex fue aplicado en la Institución Educativa llamada Liceo La Sagrada Familia de la ciudad de Barrancabermeja perteneciente a la zona urbana del país. Esta es de carácter privado la cual tiene como misión, ofrecer formación a niños y (as), con un alto nivel cognitivo, cultural y valores humanos. El Liceo La Sagrada Familia tiene los niveles de Educación Preescolar y Básica Primaria y cuenta con 160 niños entre las edades de los tres a diez años.
  • 8. 3.BREVE DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA DE APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA O INSTRUMENTO DEL INDEX Con la aplicación del instrumento Índex, se obtiene como resultado la creación nuevos espacios y ambientes que estimulan el desarrollo social e integral de los estudiantes y la participación de toda la comunidad educativa en relación a los nuevos programas pedagógicos y educativos de inclusión, los cuales contribuyen al desarrollo de las competencias básicas de los niños con limitaciones especiales como cognitivas, sensoriales y motoras.
  • 9. 4. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD O PROBLEMÁTICA A LA QUE PRETENDE APORTAR La problemática a la cual se requiere aportar es a niños y niñas con Discapacidad cognitiva (Síndrome de Down). Esta condición se relaciona con la limitación mental e intelectual. Esta discapacidad se entiende como un conjunto de condiciones que afectan el desarrollo y adaptación social de algunos seres humanos. De lo anterior, se logra determinar que las personas con discapacidad cognitiva, al interactuar con los diversos elementos que ofrece el entorno, pueden ver impedida o restringida su plena participación en la sociedad.
  • 10. 5. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AULA DISEÑADA “Estrategia didáctica que permite fomentar la inclusión educativa desde la práctica de la lectura” Desde de la práctica lectora en niños y niñas con necesidades educativas, se logra estimular el pensamiento, el lenguaje, la expresión oral- escrita, la creatividad y el espíritu crítico. De igual manera se considera que la lectura permite que los infantes con limitaciones cognitivas, logren fortalecer las habilidades comunicativas, mejoren la concentración, la memoria, y el pensamiento lógico. Así mismo, la lectura construye los cimientos para lograr niños y niñas formados en valores, contribuye a enriquecer el vocabulario, en establecer relaciones asertivas y a su vez, conllevan al desarrollo integral a partir de lo que piensa, expresa, decide y hace el niño. A partir de la implementación de la “Estrategia didáctica que permite fomentar la inclusión educativa desde la práctica de la lectura” se logra determinar, que es necesario crear en el ámbito escolar, espacios y adaptaciones de enseñanza en los cuales los infantes con discapacidades cognitivas, desarrollen sus potencialidades orales y escritas y así, logren acceder a los diferentes grados de educación formal. La escuela les debe garantizar los apoyos adicionales que demandan, con el fin de que desarrollen las competencias básicas y ciudadanas, aun cuando necesiten más tiempo y otras estrategias para alcanzarlas.
  • 11. 6. RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AULA IMPLEMENTADA Con la aplicación de la “Estrategia didáctica que permite fomentar la inclusión educativa desde la práctica de la lectura” en los niños con discapacidad cognitiva se puede lograr expresión oral y escrita la cual estaría representada a partir de dibujos, gestos, trazos o escritos. De hecho, la implementación de esta estrategia permite a que el infante interprete, construya o invente de historias a partir de su imaginación. Por eso, la lectura en la inclusión educativa debe convertirse en el acompañamiento emocional y estímulo para la curiosidad y el vínculo afectivo de los niños.
  • 12. 7. Proyecciones de la aplicación de la estrategia: cómo puede seguirse implementando en esa realidad completa o qué tipo de actividades deberían hacerse en adelante para potenciar los resultados obtenidos - Es importante que el maestro siga contando con las herramientas necesarias para atender las diversas condiciones de las poblaciones que asisten al aula. - Los niños que presentan discapacidad cognitiva, requieren de un plan de apoyo diseñado a partir de experiencias y prácticas lectoras. - Se necesitan tutores que apoyen su limitación cognitiva y materiales didácticos como imágenes, libros infantiles, frisos, títeres las cuales contribuyan en desarrollar sus competencias lectoras y escritas. - Capacitar a la comunidad educativa sobre los servicios que presta el aula de apoyo, respecto a las técnicas lectoras para la inclusión escolar. - Creación de espacios en el ámbito escolar donde la lectura se convierta en la herramienta y fuente que permite afianzar en el niño su aprendizaje, conocimiento, habilidades y destrezas.
  • 13. 8. APRENDIZAJES OBTENIDOS DURANTE EL PROCESO - Responder de manera positiva y significativa a la inclusión educativa. - Se logró determinar que con la implementación de materiales didácticos como imágenes, libros infantiles, frisos y títeres se desarrollan competencias lectoras y escritas en niños con necesidades educativas. - En la inclusión educativa es importante involucrar a los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos de una manera más dinámica y significativa, a través de orientaciones y técnicas de estudio que acompañados de la lúdica y juego. - Con la práctica lectora en niños con necesidades educativas, se conlleva a éstos a exponer ideas de manera autónoma y en favorecer la capacidad de pensar y analizar frente a una situación cotidiana y académica.
  • 14. 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista educación inclusiva vol. 5, N.º 1. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/15-4.pdf Andújar, C. y Rosoli, A. (2014) Enseñar y aprender en la diversidad: el desarrollo de centros y aulas inclusivas (p. 47-59). En Marchesi, A., Blanco, R. y Hernández, L. (coords) (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de http://www.oei.es/publicaciones/Metas_inclusiva.pdf Sandoval, M., Echeita, G., Simón, C. y López, M. (sf.) Módulo 3: Alumnos vulnerables. Barreras. El index. En: Educación Inclusiva. Iguales en la Diversidad. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ITE - Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado: Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_3/mo3_introduccion.htm Pastor, C. (sf) (Dirección) Unidad 3, Intervención educativa en el aula inclusiva. En: Educación Inclusiva. España, Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad3/u3.htm Pujolás, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. En Educativo Siglo XXI, Vol. 30 nº 1 pp. 89-112. Recuperado de http://repositori.uvic.cat/xmlui/bitstream/handle/10854/1998/artconlli_a2012_pujolas_pere_aulas_in clusivas.pdf?sequence=1