SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
EXTENSIÓN SANTO DOMINGO
CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA
ASIGNATURA : Química Orgánica l
NRC : 3235
GRUPO : 2
INTEGRANTES : Joel Coro; Diego Velasco; Jonathan Arcila;
Fernando Orejuela; Darwin Armijos.
NIVEL : Segundo “A”
“Informe de la práctica de Identificación del Carbono”
DOCENTE : Dr. Fernando Hurtado
PERÍODO ACADÉMICO : Octubre 2016 – Febrero 2017
FECHA : 07 de Noviembre del 2016
SANTO DOMINGO - ECUADOR
TITULO DE LA PRÁCTICA: Identificación del Carbono.
INTRODUCCIÓN
El carbono es el elemento químico que se en mayor proporción en la naturaleza, dentro de
la tabla periódica este ocupa el puesto número 6 debido a su número atómico, teniendo un
peso atómico de 12, su estado es sólido. Es un compuesto totalmente orgánico por tal
motivo es estudio de este elementos y los compuesto que se forman a partir de carbono se
denomina química orgánica o química del carbono. El carbono es un elemento que presenta
características muy comunes lo que hace que pueda formar un sinnúmero de compuestos y
materiales que en su gran mayoría se los encuentra presente en todo lo que está a nuestro
alrededor.
VENEMEDIA, definición de carbono, 2012,
http://conceptodefinicion.de/carbono/ [consulta: viernes 04 de noviembre de 2016]
Al carbono lo podemos encontrar como diamante, grafito y carbón, es muy común el uso
del carbono en estos tipos de naturaleza en materiales que usamos a diario sin saber que
están hecho de carbono, su uso más común es en la fabricación de hidrocarburos.
VENEMEDIA, definición de carbono, 2012,
http://conceptodefinicion.de/carbono/ [consulta: viernes 04 de noviembre de 2016]
Debido a sus propiedades el carbono es un elemento fundamental para la elaboración de
productos de uso diario, además que están presenta en la alimentación del ser humano
(Ecured, 2014)
PROPIEDADES DEL CARBONO
 TETRA VALENCIA: según el químico alemán Federico Kekulé el carbono es
tetravalente cuyas cuatro valencias son iguales y determino que los átomos de carbono se
pueden unir entre sí mediante enlaces formando cadenas.
 COVALENCA: el átomo de carbono tiene 4 electrones en su último nivel que hace
que comparta electrones con otros elementos.
 IGUALDAD DE VALENCIA: Es la propiedad que tiene el átomo de carbono de
representar en el centro de un tetraedro regular, con su valencias dirigidas hacia los
vértices.
 AUTOSATURACION: Es la propiedad del carbono que los distinguen de los demás
elementos, se refiere a que se pueden unir entre si los átomos de carbono.
D, Cesar, propiedades del carbono, 2012,
http://www.fullquimica.com/2012/08/propiedades-generales-del-carbono.html?m=1
[consulta: viernes 04 de noviembre de 2016] (ELEMENTOS, 2013)
USOS DEL CARBONO
El carbono es el cuarto elemento más abundante en la naturaleza y que es muy usado en la
vida diaria con diversos usos:
 Principalmente se usa el carbono en forma de hidrocarburos especialmente el gas
metano o gas doméstico y el petróleo crudo. Que son muy usados a diario en diversos
productos y según las necesidades.
 Se lo utiliza mucho en la elaboración de algodón con la síntesis de la celulosa de las
plantas.
 Se usan polímeros sintéticos de carbono ara la elaboración de plásticos.
 Una forma de carbono muy usada es el grafito que se lo usa en la elaboración de las
minas de los lápices.
 El grafito también es muy utilizado como lubricante y como un material modelos en
la elaboración de vidrio. (QUIMICA)
Callón, Javier, usos del carbono, http://elementos.org.es/carbono [consulta: viernes 04 de
noviembre de 2016]
CARACTERÍSTICAS DEL CARBONO
Carbono
Símbolo químico C
Número atómico 6
Grupo 14
Periodo 2
Aspecto negro (grafito) Incoloro (diamante)
Bloque p
Densidad 2267 kg/m3
Masa atómica 12.0107 u
Radio medio 70 pm
Radio atómico 67
Radio covalente 77 pm
Radio de van der Waals 170 pm
Configuración
electrónica
[He]2s22p2
Electrones por capa 2, 4
Estados de oxidación 4, 2
Óxido ácido débil
Estructura cristalina Hexagonal
Estado sólido
Punto de fusión diamante: 3823 KGrafito: 3800 K K
Punto de ebullición grafito: 5100 K K
Calor de fusión grafito; sublima: 105 kJ/mol kJ/mol
Electronegatividad 2,55
Calor específico 710 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica 61×103S/m
Conductividad térmica 129 W/(K·m)
Callón, Javier, usos del carbono, http://elementos.org.es/carbono [consulta: viernes 04
de noviembre de 2016]
OBJETIVOS
Identificar la presencia del carbono mediante los métodos directo e indirecto.
Conocer los dos métodos de la extracción del carbono.
RECURSOS
GRAFICO.
MATERIALES/INSUMOS
Tubos de ensayo
Pinzas para tubos de ensayo
Cuchara de combustión
Tubo de vidrio acodado
Tapón de caucho con orificio
Vaso de precipitación
Soporte universal, Pinzas
Doble nuez
Espátula
Mortero
Agitador
Gradilla
Lámpara de alcohol
Pipeta, Pera, Balanza
REACTIVOS
Ácido oxálico H2C2O4
Hidróxido de calcio Ca(OH)2
Óxido cúprico CuO
Etanol C2H6O
Ácido sulfúrico H2SO4
MUESTRAS/ORGANISMOS
Azúcar C12H22O11
Carne seca
Lentejas
Procedimiento
Método directo
1) Coloque en una cuchara de combustión un poco de azúcar, caliente suavemente, con
ayuda de la lámpara de alcohol, observe y registre los vapores y olor.
2) Repita el experimento ahora utilizando unas gotas de etanol. Observe el color de la
llama
3) En tres tubos de ensayo coloque una pequeña cantidad de azúcar, carne seca y
lentejas. Adicione 3 ml de ácido sulfúrico concentrado y deje las muestras en reposo.
4) Después de unos minutos observe los resultados. La aparición de un residuo de
carbón o el ennegrecimiento ratifica la presencia de carbón en la muestra.
Método indirecto
1) Mezcle en un mortero 2 g de ácido oxálico con 1 g de óxido cúprico.
2) Coloque la mezcla dentro de un tubo de ensayo.
3) Cierre el tubo con el tapón de caucho que tiene el tubo acodado.
4) Coloque en otro tubo de ensayo 7 ml de agua de cal (hidróxido de calcio).
5) Arme el soporte universal de tal forma que el tubo de desprendimiento quede
sumergido en el agua de cal.
6) Caliente la mezcla con la lámpara de alcohol y cuando esta empiece a
descomponerse, recoja el gas que sale en un tubo que contiene agua de cal. La
formación de un precipitado blanco indica la presencia de carbono y la presencia de
gotas de agua en las partes frías del tubo indican la existencia de hidrógeno en el
compuesto original.
7) Coloque en un tubo de ensayo 7 ml de agua de cal (hidróxido de calcio) y con un
sorbete o agitador de vidrio dentro de la solución empiece a soplar. Observe el
resultado y compárelo con el anterior.
RESULTADOS
Método directo
Se produce la caramelizarían
,deshidratando la sacarosa liberando
vapor de agua presentando un
humo color gris, sabor agrio de
aroma agradable
Se observaron residuos que se
denomina carbón.
Tiene un olor fuerte y una llama
azul brillante debido a a los
elementos que los conforman
C12H22O11 + H2SO4 + 1/2 O2 →
11C + CO2 + 12H2O + SO2
Reacción exotérmica, deshidratando
las moléculas de la sacarosa
liberándose gases tales como SO2,
H2O vapor de agua, CO2
tendiendo a formar residuos de
carbono
De igual manera se observa
residuos de carbón en el tubo de
ensayo que contiene la carne y las
lentejas ya que son materia
orgánica
Método Indirecto
El agua de cal tomo un
color un poco blanquecino
esto se debe la presencia
de dióxido de carbono
siendo de la misma
similitud al proceso al
soplar en los tubos de
ensayo.
DISCUSION
En el experimento se tuvo inquietudes como que eran los residuos que dejaban al quemar
la azúcar que se encontraba en la cuchara, pudimos saber con las consultas realizadas que
el residuo era el carbón esto producía una combustión incompleta, de la misma manera
al usar el ácido sulfúrico se debe tomar en cuenta el uso de guantes para su debida
precaución que entre en contacto con la piel, si ocurre algo parecido lavar con abundante
agua, además al usar el ácido sulfúrico en la carne lentejas y azúcar para tener una buena
observación se debe dejar unos minutos en reposo, para luego proceder a observar y
obtener los buenos resultados.
CONCLUSIONES
Con la realización del experimento con los apuntes de la observación pudimos concluir
que se identificó de una manera visual la presencia del carbono de una manera directa
aplicando ácido sulfúrico y de otra manera indirecta donde quedaban residuos de carbono.
Además se pudo conocer los dos métodos de la extracción del carbono.
BIBLIOGRAFIA
Bryant,C., James y Harold B. Albert, 1963. Química de los compuestos orgánicos, 2da
edición, Madrid, Aguilar S.A., de ediciones.
Freire, Hugo, 2006. Química Orgánica. Grupo Leer, Quito.
ELEMENTOS. (2013). Recuperado el 03 de Noviembre de 2016, de
http://elementos.org.es/carbono
Ecured. (2014). Recuperado el 03 de Noviembre de 2016, de
https://www.ecured.cu/Carbono
QUIMICA. (s.f.). Recuperado el 04 de NOVIEMBRE de 2016 , de
http://www.rochester.edu.co/ckfinder/uploads/files/DIEGO-M-
QUIMICA%2011/manual%20de%20practicas%20de%20laboratorio%20UIS.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Luis Morillo
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Peterr David
 
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Mariela Chale Bardales
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Peterr David
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
Diego Guzmán
 
Propiedades Químicas y Físicas del carbon
Propiedades Químicas y Físicas del carbonPropiedades Químicas y Físicas del carbon
Propiedades Químicas y Físicas del carbonManuel León
 
Nomenclatura de Química Inorgánica
Nomenclatura de Química Inorgánica Nomenclatura de Química Inorgánica
Nomenclatura de Química Inorgánica
Educación Guao
 
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Reacciones orgánicas
Reacciones orgánicasReacciones orgánicas
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Hibridacion, ejemplos contestados
Hibridacion, ejemplos contestadosHibridacion, ejemplos contestados
Hibridacion, ejemplos contestadosquimica3losoperitos
 
El atomo de carbono
El atomo de carbonoEl atomo de carbono
El atomo de carbonoalexisjoss
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSPRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
lilisaar
 
Practica 2 (propiedades de metales
Practica 2 (propiedades de metalesPractica 2 (propiedades de metales
Practica 2 (propiedades de metales
20_masambriento
 
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Lu G.
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
jessicaesmeralda
 
Informe de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimicaInforme de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimica
Raul Elias López Janampa
 
fuerzas intermoleculares de líquidos y sólidos
fuerzas intermoleculares de líquidos y sólidosfuerzas intermoleculares de líquidos y sólidos
fuerzas intermoleculares de líquidos y sólidosMeli Aguilera
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
 
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
 
Propiedades Químicas y Físicas del carbon
Propiedades Químicas y Físicas del carbonPropiedades Químicas y Físicas del carbon
Propiedades Químicas y Físicas del carbon
 
Nomenclatura de Química Inorgánica
Nomenclatura de Química Inorgánica Nomenclatura de Química Inorgánica
Nomenclatura de Química Inorgánica
 
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
 
Reacciones orgánicas
Reacciones orgánicasReacciones orgánicas
Reacciones orgánicas
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
 
Hibridacion, ejemplos contestados
Hibridacion, ejemplos contestadosHibridacion, ejemplos contestados
Hibridacion, ejemplos contestados
 
1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico
 
El atomo de carbono
El atomo de carbonoEl atomo de carbono
El atomo de carbono
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSPRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
 
Practica 2 (propiedades de metales
Practica 2 (propiedades de metalesPractica 2 (propiedades de metales
Practica 2 (propiedades de metales
 
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio Ensayo a la llama - informe de laboratorio
Ensayo a la llama - informe de laboratorio
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Informe de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimicaInforme de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimica
 
fuerzas intermoleculares de líquidos y sólidos
fuerzas intermoleculares de líquidos y sólidosfuerzas intermoleculares de líquidos y sólidos
fuerzas intermoleculares de líquidos y sólidos
 

Similar a Informe del carbono final (1)

Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsx
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsxfile:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsx
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsxPaulina Barze
 
Practica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganicaPractica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganica
alfredo ccahuin berrocal
 
O4 informe de laboratorio Química orgánica
O4   informe de laboratorio Química orgánicaO4   informe de laboratorio Química orgánica
O4 informe de laboratorio Química orgánica
Ana Melendez Angulo
 
Primer informe compuestos organicos y destilacion
Primer informe compuestos organicos y destilacionPrimer informe compuestos organicos y destilacion
Primer informe compuestos organicos y destilacion
Carlos Medina
 
Diferencias entre compuestos organicos e inorganicos
Diferencias entre compuestos organicos e inorganicosDiferencias entre compuestos organicos e inorganicos
Diferencias entre compuestos organicos e inorganicos
Fabian B. Aguilar
 
Practica n° 04
Practica n° 04Practica n° 04
Practica n° 04
dopeca
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoSkazi Ramon
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoumpalumpazzz
 
Grupo IV, V, VI y VII de la tabla periodica
Grupo IV, V, VI y VII de la tabla periodicaGrupo IV, V, VI y VII de la tabla periodica
Grupo IV, V, VI y VII de la tabla periodica
angieprada8
 
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Jessica Ventura
 
Introduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenosIntroduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenos
Niko OmaR
 
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclasReconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
Kyryciencias
 
Practica 8-qi-oxidos-metalicos
Practica 8-qi-oxidos-metalicosPractica 8-qi-oxidos-metalicos
Practica 8-qi-oxidos-metalicos
equipo52
 
Reconocimiento de organogenos judith
Reconocimiento de organogenos judithReconocimiento de organogenos judith
Reconocimiento de organogenos judith
Univ. Pedro Ruiz Gallo
 

Similar a Informe del carbono final (1) (20)

Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
 
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsx
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsxfile:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsx
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsx
 
Practica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganicaPractica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganica
 
O4 informe de laboratorio Química orgánica
O4   informe de laboratorio Química orgánicaO4   informe de laboratorio Química orgánica
O4 informe de laboratorio Química orgánica
 
Primer informe compuestos organicos y destilacion
Primer informe compuestos organicos y destilacionPrimer informe compuestos organicos y destilacion
Primer informe compuestos organicos y destilacion
 
Diferencias entre compuestos organicos e inorganicos
Diferencias entre compuestos organicos e inorganicosDiferencias entre compuestos organicos e inorganicos
Diferencias entre compuestos organicos e inorganicos
 
Practica n° 04
Practica n° 04Practica n° 04
Practica n° 04
 
Laboratorio 2 ...!! imprimir
Laboratorio 2 ...!! imprimirLaboratorio 2 ...!! imprimir
Laboratorio 2 ...!! imprimir
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Propiedades de el carbon
Propiedades de el carbonPropiedades de el carbon
Propiedades de el carbon
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Parctica 2 de quimica
Parctica 2 de quimicaParctica 2 de quimica
Parctica 2 de quimica
 
Práctica no. 2
Práctica no. 2Práctica no. 2
Práctica no. 2
 
Grupo IV, V, VI y VII de la tabla periodica
Grupo IV, V, VI y VII de la tabla periodicaGrupo IV, V, VI y VII de la tabla periodica
Grupo IV, V, VI y VII de la tabla periodica
 
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
 
Introduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenosIntroduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenos
 
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclasReconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
 
Practica 8-qi-oxidos-metalicos
Practica 8-qi-oxidos-metalicosPractica 8-qi-oxidos-metalicos
Practica 8-qi-oxidos-metalicos
 
Reconocimiento de organogenos judith
Reconocimiento de organogenos judithReconocimiento de organogenos judith
Reconocimiento de organogenos judith
 

Más de Darwin Armijos Guillén (20)

Ppp
PppPpp
Ppp
 
nanotecnologia
nanotecnologiananotecnologia
nanotecnologia
 
Relatividad
RelatividadRelatividad
Relatividad
 
Paper55
Paper55Paper55
Paper55
 
Informe de laboratorio_1[2]
Informe de laboratorio_1[2]Informe de laboratorio_1[2]
Informe de laboratorio_1[2]
 
Informe de laboratorio_2[1]
Informe de laboratorio_2[1]Informe de laboratorio_2[1]
Informe de laboratorio_2[1]
 
Informe de laboratorio_3[2]
Informe de laboratorio_3[2]Informe de laboratorio_3[2]
Informe de laboratorio_3[2]
 
Informe de laboratorio_4[1]
Informe de laboratorio_4[1]Informe de laboratorio_4[1]
Informe de laboratorio_4[1]
 
Ingles topyc dish[1]
Ingles topyc dish[1]Ingles topyc dish[1]
Ingles topyc dish[1]
 
Documento de darwin2
Documento de darwin2Documento de darwin2
Documento de darwin2
 
D.armijos
D.armijosD.armijos
D.armijos
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1
 
Proyecto de-algebra-alineal
Proyecto de-algebra-alinealProyecto de-algebra-alineal
Proyecto de-algebra-alineal
 
Lab5t tec
Lab5t tecLab5t tec
Lab5t tec
 
Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2
 
Practica de laboratorio de tec
Practica de laboratorio de tecPractica de laboratorio de tec
Practica de laboratorio de tec
 
Practica de lab 4
Practica de lab 4Practica de lab 4
Practica de lab 4
 
Lab 3
Lab 3Lab 3
Lab 3
 
Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

Informe del carbono final (1)

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE EXTENSIÓN SANTO DOMINGO CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA ASIGNATURA : Química Orgánica l NRC : 3235 GRUPO : 2 INTEGRANTES : Joel Coro; Diego Velasco; Jonathan Arcila; Fernando Orejuela; Darwin Armijos. NIVEL : Segundo “A” “Informe de la práctica de Identificación del Carbono” DOCENTE : Dr. Fernando Hurtado PERÍODO ACADÉMICO : Octubre 2016 – Febrero 2017 FECHA : 07 de Noviembre del 2016 SANTO DOMINGO - ECUADOR
  • 2. TITULO DE LA PRÁCTICA: Identificación del Carbono. INTRODUCCIÓN El carbono es el elemento químico que se en mayor proporción en la naturaleza, dentro de la tabla periódica este ocupa el puesto número 6 debido a su número atómico, teniendo un peso atómico de 12, su estado es sólido. Es un compuesto totalmente orgánico por tal motivo es estudio de este elementos y los compuesto que se forman a partir de carbono se denomina química orgánica o química del carbono. El carbono es un elemento que presenta características muy comunes lo que hace que pueda formar un sinnúmero de compuestos y materiales que en su gran mayoría se los encuentra presente en todo lo que está a nuestro alrededor. VENEMEDIA, definición de carbono, 2012, http://conceptodefinicion.de/carbono/ [consulta: viernes 04 de noviembre de 2016] Al carbono lo podemos encontrar como diamante, grafito y carbón, es muy común el uso del carbono en estos tipos de naturaleza en materiales que usamos a diario sin saber que están hecho de carbono, su uso más común es en la fabricación de hidrocarburos. VENEMEDIA, definición de carbono, 2012, http://conceptodefinicion.de/carbono/ [consulta: viernes 04 de noviembre de 2016] Debido a sus propiedades el carbono es un elemento fundamental para la elaboración de productos de uso diario, además que están presenta en la alimentación del ser humano (Ecured, 2014) PROPIEDADES DEL CARBONO  TETRA VALENCIA: según el químico alemán Federico Kekulé el carbono es tetravalente cuyas cuatro valencias son iguales y determino que los átomos de carbono se pueden unir entre sí mediante enlaces formando cadenas.  COVALENCA: el átomo de carbono tiene 4 electrones en su último nivel que hace que comparta electrones con otros elementos.
  • 3.  IGUALDAD DE VALENCIA: Es la propiedad que tiene el átomo de carbono de representar en el centro de un tetraedro regular, con su valencias dirigidas hacia los vértices.  AUTOSATURACION: Es la propiedad del carbono que los distinguen de los demás elementos, se refiere a que se pueden unir entre si los átomos de carbono. D, Cesar, propiedades del carbono, 2012, http://www.fullquimica.com/2012/08/propiedades-generales-del-carbono.html?m=1 [consulta: viernes 04 de noviembre de 2016] (ELEMENTOS, 2013) USOS DEL CARBONO El carbono es el cuarto elemento más abundante en la naturaleza y que es muy usado en la vida diaria con diversos usos:  Principalmente se usa el carbono en forma de hidrocarburos especialmente el gas metano o gas doméstico y el petróleo crudo. Que son muy usados a diario en diversos productos y según las necesidades.  Se lo utiliza mucho en la elaboración de algodón con la síntesis de la celulosa de las plantas.  Se usan polímeros sintéticos de carbono ara la elaboración de plásticos.  Una forma de carbono muy usada es el grafito que se lo usa en la elaboración de las minas de los lápices.  El grafito también es muy utilizado como lubricante y como un material modelos en la elaboración de vidrio. (QUIMICA) Callón, Javier, usos del carbono, http://elementos.org.es/carbono [consulta: viernes 04 de noviembre de 2016]
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL CARBONO Carbono Símbolo químico C Número atómico 6 Grupo 14 Periodo 2 Aspecto negro (grafito) Incoloro (diamante) Bloque p Densidad 2267 kg/m3 Masa atómica 12.0107 u Radio medio 70 pm Radio atómico 67 Radio covalente 77 pm Radio de van der Waals 170 pm Configuración electrónica [He]2s22p2 Electrones por capa 2, 4 Estados de oxidación 4, 2 Óxido ácido débil Estructura cristalina Hexagonal Estado sólido Punto de fusión diamante: 3823 KGrafito: 3800 K K Punto de ebullición grafito: 5100 K K Calor de fusión grafito; sublima: 105 kJ/mol kJ/mol Electronegatividad 2,55 Calor específico 710 J/(K·kg) Conductividad eléctrica 61×103S/m Conductividad térmica 129 W/(K·m)
  • 5. Callón, Javier, usos del carbono, http://elementos.org.es/carbono [consulta: viernes 04 de noviembre de 2016] OBJETIVOS Identificar la presencia del carbono mediante los métodos directo e indirecto. Conocer los dos métodos de la extracción del carbono. RECURSOS GRAFICO. MATERIALES/INSUMOS Tubos de ensayo Pinzas para tubos de ensayo Cuchara de combustión Tubo de vidrio acodado Tapón de caucho con orificio Vaso de precipitación Soporte universal, Pinzas Doble nuez
  • 6. Espátula Mortero Agitador Gradilla Lámpara de alcohol Pipeta, Pera, Balanza REACTIVOS Ácido oxálico H2C2O4 Hidróxido de calcio Ca(OH)2 Óxido cúprico CuO Etanol C2H6O Ácido sulfúrico H2SO4 MUESTRAS/ORGANISMOS Azúcar C12H22O11 Carne seca Lentejas Procedimiento Método directo 1) Coloque en una cuchara de combustión un poco de azúcar, caliente suavemente, con ayuda de la lámpara de alcohol, observe y registre los vapores y olor. 2) Repita el experimento ahora utilizando unas gotas de etanol. Observe el color de la llama
  • 7. 3) En tres tubos de ensayo coloque una pequeña cantidad de azúcar, carne seca y lentejas. Adicione 3 ml de ácido sulfúrico concentrado y deje las muestras en reposo. 4) Después de unos minutos observe los resultados. La aparición de un residuo de carbón o el ennegrecimiento ratifica la presencia de carbón en la muestra. Método indirecto 1) Mezcle en un mortero 2 g de ácido oxálico con 1 g de óxido cúprico. 2) Coloque la mezcla dentro de un tubo de ensayo. 3) Cierre el tubo con el tapón de caucho que tiene el tubo acodado. 4) Coloque en otro tubo de ensayo 7 ml de agua de cal (hidróxido de calcio). 5) Arme el soporte universal de tal forma que el tubo de desprendimiento quede sumergido en el agua de cal. 6) Caliente la mezcla con la lámpara de alcohol y cuando esta empiece a descomponerse, recoja el gas que sale en un tubo que contiene agua de cal. La formación de un precipitado blanco indica la presencia de carbono y la presencia de gotas de agua en las partes frías del tubo indican la existencia de hidrógeno en el compuesto original. 7) Coloque en un tubo de ensayo 7 ml de agua de cal (hidróxido de calcio) y con un sorbete o agitador de vidrio dentro de la solución empiece a soplar. Observe el resultado y compárelo con el anterior.
  • 8. RESULTADOS Método directo Se produce la caramelizarían ,deshidratando la sacarosa liberando vapor de agua presentando un humo color gris, sabor agrio de aroma agradable Se observaron residuos que se denomina carbón. Tiene un olor fuerte y una llama azul brillante debido a a los elementos que los conforman
  • 9. C12H22O11 + H2SO4 + 1/2 O2 → 11C + CO2 + 12H2O + SO2 Reacción exotérmica, deshidratando las moléculas de la sacarosa liberándose gases tales como SO2, H2O vapor de agua, CO2 tendiendo a formar residuos de carbono De igual manera se observa residuos de carbón en el tubo de ensayo que contiene la carne y las lentejas ya que son materia orgánica Método Indirecto El agua de cal tomo un color un poco blanquecino esto se debe la presencia de dióxido de carbono siendo de la misma similitud al proceso al soplar en los tubos de ensayo.
  • 10. DISCUSION En el experimento se tuvo inquietudes como que eran los residuos que dejaban al quemar la azúcar que se encontraba en la cuchara, pudimos saber con las consultas realizadas que el residuo era el carbón esto producía una combustión incompleta, de la misma manera al usar el ácido sulfúrico se debe tomar en cuenta el uso de guantes para su debida precaución que entre en contacto con la piel, si ocurre algo parecido lavar con abundante agua, además al usar el ácido sulfúrico en la carne lentejas y azúcar para tener una buena observación se debe dejar unos minutos en reposo, para luego proceder a observar y obtener los buenos resultados. CONCLUSIONES Con la realización del experimento con los apuntes de la observación pudimos concluir que se identificó de una manera visual la presencia del carbono de una manera directa aplicando ácido sulfúrico y de otra manera indirecta donde quedaban residuos de carbono. Además se pudo conocer los dos métodos de la extracción del carbono. BIBLIOGRAFIA Bryant,C., James y Harold B. Albert, 1963. Química de los compuestos orgánicos, 2da edición, Madrid, Aguilar S.A., de ediciones. Freire, Hugo, 2006. Química Orgánica. Grupo Leer, Quito. ELEMENTOS. (2013). Recuperado el 03 de Noviembre de 2016, de http://elementos.org.es/carbono Ecured. (2014). Recuperado el 03 de Noviembre de 2016, de https://www.ecured.cu/Carbono QUIMICA. (s.f.). Recuperado el 04 de NOVIEMBRE de 2016 , de http://www.rochester.edu.co/ckfinder/uploads/files/DIEGO-M- QUIMICA%2011/manual%20de%20practicas%20de%20laboratorio%20UIS.pdf