SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE PRACTICA EXPERIMENTAL N°04
RECONOCIMIENTO DEELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE
MEZCLAS POR DESTILACIÓN
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Lugar : FIQUIA - UNPRG
 Ponente : Ing. Escribano
 Autores: : Prof.ElmerSeguraChávez
Prof.CarlosSaavedraMedina
 Especialista : Prof.Rosa GuzmánLarrea
 Fechade ejecución : 7 - Marzo- 2015
2. Resumen:
El conocimientode laquímica orgánicaesde gran relevancia para el mundo actual, debido a
la gran cantidad de compuestos orgánicos entre naturales y artificiales. Para su
entendimiento es necesario estudiar sus elementos bases como son los elementos
organógenos entre ellos tenemos el C, H, O, N y ahora también el S y P.
En esta oportunidad se han empleado una serie de estrategias experimentales para
reconoceralgunosde estoselementosanivel dellaboratorio; como es el caso del Nitrógeno
presente encompuestosconocidoscomolas proteínas que forman la parte estructural de la
materia viva.
Igualmente, el Carbono que es elemento indispensable constituyente del ser vivo; toda
materia orgánica esta constituido básicamente por carbono. Existen otros compuestos
orgánicos que son obtenidos mediante procesos como la destilación que aprovechan la
diferenciade puntode ebulliciónentreloscomponentes de la mezcla para poder separarlos
obteniéndose como producto final sustancias que el hombre ha sabido aprovechar para su
beneficio como es el caso de las esencias, los alcoholes, los aceites, etc.
Uno de los grupos que constituido el mundo de los compuestos orgánicos son los
hidrocarburos;esestapráctica experimentalse obtiene uncompuestollamadoacetilenoque
es un hidrocarburo insaturado con triple enlace; producto de la unión de carburo y agua.
3. Introducción:
La química es una las ciencias que ha tenido trascendencia a través del tiempo, sus leyes y
principioshan ido incrementándose para explicar el comportamientos de sus moléculas así
como lasdiferentesformasestructuralesalasque estasse amoldanpara formar losmillones
de compuestos.
Desde el siglo pasado una de las ramas de la química como es la química orgánica ha tenido
un gran relevancia en la sociedad, pues gracias a ella se han obtenido diversos compuestos
que ha el hombre ha utilizadoparasubeneficio.Porlotanto;esimportante el estudio de los
elemento organogenos como parte esencial para el entendimiento de la composición y el
comportamiento de los millones de compuestos orgánicos.
4. MarcoTeórico:
Química Orgánica
Es la ciencia que estudia la estructura y propiedades de los compuestos del carbono que
constituyen principalmente la materia viva, su aplicación a la industria y al desarrollo
tecnológico.
Es llamadatambiénQuímica de los Compuestos del Carbono, en esta rama de la Química se
exceptúan a los compuestos: CARBONATOS, FERRICIANUROS, etc. que contienen carbono
pero forman parte de la Química Inorgánica.
Los compuestos Orgánicos están formados por:
Elementos Organógenos: C, H, O, N.
Elementos Secundarios: F, I, Ca, Na, As, Fe, etc.
Algunas características
 Los compuestos orgánicos en solución acuosa se ionizan muy débilmente. Según el
número de elementos primordiales los compuestos orgánicos pueden ser : Binarios,
Terciarios , Cuaternarios.
 Presentanel fenómeno de laisomeríaesdecirlamisma formula global representa varios
compuestos.
CLASIFICACION DE LA QUIMICA ORGÁNICA:
hidrocarburos: Alcanos, Alquenos y Alquinos
Funciones Oxigenadas: Alcohol, Éter, Aldehído, Cetona, Ester, Acido Carboxílicos
5. Exploración:
EXPERIENCIA N°01:
Reconocimiento del Carbono y Nitrógeno
Se reconoce directamente quemandolasustancia.Si lasustancianoesvolátil dejaunresiduo
negruzco constituido por carbón. Quemar la sustancia examen en una cápsula:
Azúcar de caña + calor --------------
Albúmina + calor --------------
Anota tus Observaciones:
El azúcar de caña al igual que la albuminaproteína presente en el huevo al ser sometido
al fuego(calor) en una capsulade porcelanase observó que se ibana carbonizar;debido
a que estos compuestos orgánicos están formados por Carbono.
Los azucares son compuestos ternarios contienen: C, H, O
Las proteínas como albumina contiene: C, H, O, N
GRAFICAS:
Reaccion:
Con el azúcar: C12H22O11 + O2 + Calor → C + H2O + CO
Si la sustancia a analizar es volátil el carbono se reconoce indirectamente con el auxilio de
un oxidantecomoel óxido de cobre negro (CuO). El carbono de la sustancia orgánica con el
oxígeno del óxido de cobre forma anhídrido carbónico fácilmente reconocible porque
enturbia el agua de cal.
QUEMANDO AZUCAR DE CAÑA
EXPERIENCIA N°02:
Reconocimiento del Nitrógeno
Calcinando la sustancia se desprende un olor a cuernos quemados. La experiencia se
puede realizarempleandocomosustancianitrogenada la caseína o la albumina de huevo
desecada, la cual se coloca en un tubo de prueba o en cápsula de porcelana y se calcina.
Caseína+ calor -------------- OloracuernoquemadoComo sustancia problema utilice lana,
algodón, cabellos, hojas secas, papel e indique cuál de ellas contiene Nitrógeno
Anota tus Observaciones:
Muestra Nitrogeno
Lana Si contiene
Algodón No contiene
Cabellos Si contiene
Hojas secas No contiene
Papel No contiene
El cabello, las uñas, las cerdas, la lana contienen nitrógeno por que tienen en su
estructura moléculas de proteínas.
El algodón, el papel son de naturaleza polisacárido no contienen nitrógeno.
EXPERIMENTO Nº 03:
RECONOCIMIENTO INDIRECTO DE NITRÓGENO. MÉTODO DE LA CAL SODADA
El fundamento del método es transformar el nitrógeno de la sustancia orgánica en
amoniaco, mediante la mezcla con cal sodada y calentar. (La cal sodada CaO, NaOH
produce enla sustanciaorgánicauna demolición molecular, transformando el N en NH3)
Sustancia Nitrogenada + Cal sodada + calor -------- NH3 La sustancia escogida puede ser
albúmina desecada o caseína o úrea, se mezcla con tres veces su peso de cal sodada
sometiéndose la mezcla al calor.
OBSERVACION:
Al calentar la mezcla se produce amoniaco. Los vapores de amoniaco se reconocen:
a) Por sureacciónalcalinaal tornasol.De color ROJO vira a color AZUL
b) En lamuestraobtenidoagregarunasgotas de fenolftaleínayanotatusobservaciones
Al agregarlas gotasdefenolftaleína la muestra se tornó rojo grosella por lo quese
considera al producto obtenido (NH3) decarácterbásico.
c) Por suolor característico. Olor astringentea acre (amoniaco)
d) Por loshumosblancos(NH4Cl) que producenal acercársele unavarillaimpregnadaen
HCl . El gasNH3 al acercarse a HCl se produceNH4Cl. LaReacción :NH3 + HCl →NH4Cl
Anota tus Observaciones:
Una de las formas de identificar al nitrógeno es a través de la cal sodada (mezcla de CaO
con soda;esta reacciona con la proteína rompiendo susmoléculasformando el amoniaco;
pudiendo reconocerse por el olor o acercando un papel de tornasol rojo la misma que
virará a azul por el carácter básico.
EXPERIENCIA N°04:
IDENTIFICANDO HIDROCARBUROS
1. En 03 tubo de ensayo adicionar muestra aproximadamente 1ml de goma
2. En otros 03 tubos de ensayo, adicionar un pedazo de bolsa
3. En otros 03 tubos adicionar un ml de aceite lubricante
4. Luego a un tubo con cada una de las muestras adicionar2ml de benceno o éter y agitar
hasta homogenizar y registrar resultados.
5. Luego a los 2do tubos con cada una de las muestras adicionar solución de KMnO4, agitar
con bagueta. y registrar resultados.
6. Finalmente al 3ertubocon cada una de lasmuestrasadicionar agua y registrar resultados.
Anota tus Observaciones:
MUESTRAS ADICIONAR RESULTADO
Goma
Benceno
No hay reacción
Pedazo de bolsa No hay reacción espontanea
Aceite Hay dilución
Goma
Permanganato de
Potasio
Reacción lenta
Pedazo de bolsa No hay reacción
Aceite No hay reacción
Goma
Agua
Se diluye al agitar
Pedazo de bolsa No reacciona
Aceite Emulsión
Combustionando caseína con cal sodada para producir NH3
FOTOS:
Goma, bolsa, Aceite con BENCENO
Goma, bolsa, Aceite con AGUA
EXPERIENCIA N°05:
OBTENCION DE ACETILENO
1. Colocar una pequeñacantidad de carburo de calcio CaC2 en un Kitasato y luego montar el
equipo, según se indique.
2. Asegúrese que la llave de descarga del embudo de reparación, este totalmente cerrado,
luego agregar unos 30 ml. de agua destilada al embudo de reparación.
3. Con la llave de descarga del embudo de reparación dejar caer gota a gota 4 a 6 gotas de
agua destilada.
4. Esperar unos minutos para que el gas desprendido, desaloje el aire almacenado en el
kitazato.
5. Luego adicionar0,5 ml KMnO4 enun tubo de ensayo y llenarlo con el gas desprendido en
la reacción., registre lo observado.
REACCION:
CaC2 + H2O → C2H2 (g) + Ca(OH)2
Anote sus observaciones:
El carburo de calcio reacciona con el agua produciendo acetileno (etino) que es un
hidrocarburoinsaturadocontriple enlace, es un gascombustible,alto poder de ignición
y se utiliza en los talleres de soldadura autógena, a la vez queda como presipitado el
Ca(OH)2 .
El acetileno al agregarle el permanganato, vira a una coloración marrón oscuro por el
oxido de manganeso. La reacción es la siguiente:
C2H2 + KMnO4(ac) → COOH-COOH + MnO2 + KOH
6. INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DERESULTADOS
 Se pueden identificar a los elementos organogenos con técnicas sencillas como la
combustión en el caso de Carbono y el Nitrógeno; en el caso del primero dando
un aspecto negruzco con olor característico a quemado; y el segundo con un olor
astringente propio del amoniaco (NH3)
 Los compuestos orgánicos por lo general tienen olores característicos; como es el
caso de los solventes.
7. CONCLUSIONES:
 Toda materia viviente está formado básicamente por 4 elementos organogenos
que son el Carbono, Hidrogeno, Oxígeno y Nitrógeno; aunque que se están
considerando también al S y P
 El Carbono es el elemento base de la edificación de la materia viviente. Todo ser
vivo contiene en su estructura intima Carbono.
 Las Proteínas (uñas, cuernos, piel, etc); contienen Nitrógeno; la que puede
identificarse a manera de amoniaco o de su respectivo oxido dando un olor
característico; o también por un indicador químico que cambia el color (según el
indicador) por su carácter básico.
 Los solventes orgánicos pueden diluir compuestos orgánicos y además está
demostrado que los hidrocarburos son inflamables, combustionando a CO2 y
H2O.
8. CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se diferencia una sustancia orgánica de una inorgánica?
Se diferenciabásicamentela estructura que presentan (elementosorganogenosen su
mayoríaC, H, O, N) y el enlace a laque estan unidossus elementos(enlace covalente).
2. Establezca 10 diferencias entre sustancias orgánicas e inorgánicas
SUSTANCIAS ORGANICAS SUSTANCIAS INORGÁNICAS
1. Por logeneral se unenporenlace
covalente
1. Se unenpor enlace iónico
2. PresentaC,H, O, N 2. PresentasoloC,enCarbonatos,
carbonitos,cianuros,bicarbonatos.
3. Existenaprox.3 millones. 3. No lleganalos5000.
4. Se descomponenrelativamenteenpoco
tiempo.
4. Casi no se descomponen.
5. Son solublesenéter,cloroformo,etc 5. Son solublesenagua.
6. Presentanisomería. 6. No presentanisomería.
7. Dos sustanciaspuedenpresentarla
mismafórmulaglobal.
7. Tienenúnicafórmulaque losidentifca.
8. Casi no conducenlacorriente. 8. Son conductoresensolucióno
fusionados.
9. Son combustibles 9. No soncombustibles.
10.Forma lamayor parte de materia
orgánica
10. Se encuentranenmínimasproporciones
enla materiaorgánica.
3. ¿Cuánto en % tiene el cuerpo humano de Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno?
Aproximadamenteel porcentaje de C, H, O y N son:
 OXIGENO: 65%
 CARBONO: 18%
 HIDRÓGENO: 10%
 NITRÓGENO: 3%
4. ¿Qué hace diferente el Nitrógeno gaseoso de los demás gases como el Oxígeno y el
Hidrógeno?
El nitrógeno gaseoso es un gas presente en el aire y su inhalación no interfiere en el
proceso de la respiracióncomosi lo hace el oxígeno;ademásel Nitrógeno gaseoso no es
combustible como lo es el hidrogeno; ni tampoco comburente como lo es el oxígeno.
5. ¿Qué sustancia le indica experimentalmente que tiene Carbono, Nitrógeno la muestra
analizada?
De las experiencias realizadas las que tienen sólo Carbono son: el azúcar; papel
(Glúcidos) ; Las que contienen Carbono y Nitrógeno: Caseína; albúminas; pelos; lana.
(por las proteínas).
6. ¿Con qué otras sustancias podemos identificar la presencia de los hidrocarburos?
Comolos hidrocarburoscomoel propanosoninodoros;se les adiciona mercaptanos que
un aditivo que le da el olor característico y así saber que si existe alguna fuga de gas en
el compartimiento que lo contiene.
9. Linkografía:
 www.infoescola.com›Química
 www. luqueramos.blogspot.com/.../quimica-organica-la-quimica-organica.htm
 www.quimic2c.blogspot.com/2011/03/el-carbono-en-los-alimentos-y-su.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
Diego Guzmán
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
sonyiahs
 
Hidrocarburos alifáticos y aromáticos
Hidrocarburos alifáticos y aromáticosHidrocarburos alifáticos y aromáticos
Hidrocarburos alifáticos y aromáticos
Diego Bastidas
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
Jhon Ceballos
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
Eduardo Sosa
 
Experimento sobre los hidrocarburos
Experimento sobre los hidrocarburosExperimento sobre los hidrocarburos
Experimento sobre los hidrocarburos
Maritza Rodríguez Ureña
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Valeria Silva
 
Practica química
Practica químicaPractica química
Practica químicapaulahana
 
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unadPractica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
UNAD
 
Fuentes y reacciones_de_hc
Fuentes y reacciones_de_hcFuentes y reacciones_de_hc
Fuentes y reacciones_de_hcestudia medicina
 
Obtención de metano
Obtención de metanoObtención de metano
Obtención de metano
Efren Silva Yumi 1
 
Quimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesQuimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesJhonás A. Vega
 
Objetivo
ObjetivoObjetivo
Objetivogevanna
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Organica oxidación de n butanol
Organica oxidación de n butanolOrganica oxidación de n butanol
Organica oxidación de n butanol
Fernando Priego
 

La actualidad más candente (20)

[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
 
Hidrocarburos alifáticos y aromáticos
Hidrocarburos alifáticos y aromáticosHidrocarburos alifáticos y aromáticos
Hidrocarburos alifáticos y aromáticos
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
 
Experimento sobre los hidrocarburos
Experimento sobre los hidrocarburosExperimento sobre los hidrocarburos
Experimento sobre los hidrocarburos
 
Laboratorio 06
Laboratorio 06Laboratorio 06
Laboratorio 06
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
 
Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9
 
Practica química
Practica químicaPractica química
Practica química
 
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unadPractica 3,4 y 8 quimica organica unad
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
 
Labno7
Labno7Labno7
Labno7
 
Fuentes y reacciones_de_hc
Fuentes y reacciones_de_hcFuentes y reacciones_de_hc
Fuentes y reacciones_de_hc
 
Obtención de metano
Obtención de metanoObtención de metano
Obtención de metano
 
Quimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesQuimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholes
 
Objetivo
ObjetivoObjetivo
Objetivo
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
 
Organica oxidación de n butanol
Organica oxidación de n butanolOrganica oxidación de n butanol
Organica oxidación de n butanol
 
Práctica de etileno
Práctica de etilenoPráctica de etileno
Práctica de etileno
 

Similar a Primer informe compuestos organicos y destilacion

Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclasReconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
Kyryciencias
 
Reconocimiento de organogenos judith
Reconocimiento de organogenos judithReconocimiento de organogenos judith
Reconocimiento de organogenos judith
Univ. Pedro Ruiz Gallo
 
Practica n° 04
Practica n° 04Practica n° 04
Practica n° 04
dopeca
 
Practica n4 Reconocimiento de elementos organogeno y separación de mezclas po...
Practica n4 Reconocimiento de elementos organogeno y separación de mezclas po...Practica n4 Reconocimiento de elementos organogeno y separación de mezclas po...
Practica n4 Reconocimiento de elementos organogeno y separación de mezclas po...
roxicam
 
Ugel quimica organica juan y gillermina
Ugel   quimica organica juan y gillerminaUgel   quimica organica juan y gillermina
Ugel quimica organica juan y gillermina
Colegio Nacional San Juan de Trujillo
 
Sesión 4, elementos organógenos
Sesión 4, elementos organógenosSesión 4, elementos organógenos
Sesión 4, elementos organógenos
Sarita Liza
 
5. reconocimiento de elementos organogenos y separación de mezclas por dest...
5.  reconocimiento de elementos organogenos  y separación de mezclas por dest...5.  reconocimiento de elementos organogenos  y separación de mezclas por dest...
5. reconocimiento de elementos organogenos y separación de mezclas por dest...
Ingrid Elizabeth Quiroz Vilcherrez
 
Práctica 04
Práctica 04Práctica 04
O4 informe de laboratorio Química orgánica
O4   informe de laboratorio Química orgánicaO4   informe de laboratorio Química orgánica
O4 informe de laboratorio Química orgánica
Ana Melendez Angulo
 
Informecompuestoorganicos
InformecompuestoorganicosInformecompuestoorganicos
Informecompuestoorganicos
Jacky Pmt
 
Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y DestilaciónSesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
Carina Li Chung Monitoreada
 
Reconocimiento de elementos organógenos
Reconocimiento de elementos organógenosReconocimiento de elementos organógenos
Reconocimiento de elementos organógenos
Nelly Tuesta
 
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓNRECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
Gloria Jimenez
 
Practica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganicaPractica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganica
alfredo ccahuin berrocal
 
Practica 2 quimica organica
Practica 2 quimica organicaPractica 2 quimica organica
Practica 2 quimica organica
alfredo ccahuin berrocal
 
INFORME 10.pdf
INFORME 10.pdfINFORME 10.pdf
INFORME 10.pdf
angelalfredobenitesc
 
INFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdfINFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdf
angelalfredobenitesc
 
Identificación de compuestos orgánicos con grupo amidas
Identificación  de compuestos orgánicos con grupo amidasIdentificación  de compuestos orgánicos con grupo amidas
Identificación de compuestos orgánicos con grupo amidasDaniel Alcides Carrion
 
Química organica
Química organicaQuímica organica
Química organica
Yris Rodriguez Cruz
 

Similar a Primer informe compuestos organicos y destilacion (20)

Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclasReconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
 
Reconocimiento de organogenos judith
Reconocimiento de organogenos judithReconocimiento de organogenos judith
Reconocimiento de organogenos judith
 
Practica n° 04
Practica n° 04Practica n° 04
Practica n° 04
 
Practica n4 Reconocimiento de elementos organogeno y separación de mezclas po...
Practica n4 Reconocimiento de elementos organogeno y separación de mezclas po...Practica n4 Reconocimiento de elementos organogeno y separación de mezclas po...
Practica n4 Reconocimiento de elementos organogeno y separación de mezclas po...
 
Ugel quimica organica juan y gillermina
Ugel   quimica organica juan y gillerminaUgel   quimica organica juan y gillermina
Ugel quimica organica juan y gillermina
 
Sesión 4, elementos organógenos
Sesión 4, elementos organógenosSesión 4, elementos organógenos
Sesión 4, elementos organógenos
 
5. reconocimiento de elementos organogenos y separación de mezclas por dest...
5.  reconocimiento de elementos organogenos  y separación de mezclas por dest...5.  reconocimiento de elementos organogenos  y separación de mezclas por dest...
5. reconocimiento de elementos organogenos y separación de mezclas por dest...
 
Práctica 04
Práctica 04Práctica 04
Práctica 04
 
O4 informe de laboratorio Química orgánica
O4   informe de laboratorio Química orgánicaO4   informe de laboratorio Química orgánica
O4 informe de laboratorio Química orgánica
 
Informecompuestoorganicos
InformecompuestoorganicosInformecompuestoorganicos
Informecompuestoorganicos
 
Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y DestilaciónSesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
 
Reconocimiento de elementos organógenos
Reconocimiento de elementos organógenosReconocimiento de elementos organógenos
Reconocimiento de elementos organógenos
 
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓNRECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
 
Practica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganicaPractica 1 quimicaorganica
Practica 1 quimicaorganica
 
Practica 2 quimica organica
Practica 2 quimica organicaPractica 2 quimica organica
Practica 2 quimica organica
 
INFORME 10.pdf
INFORME 10.pdfINFORME 10.pdf
INFORME 10.pdf
 
INFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdfINFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdf
 
Identificación de compuestos orgánicos con grupo amidas
Identificación  de compuestos orgánicos con grupo amidasIdentificación  de compuestos orgánicos con grupo amidas
Identificación de compuestos orgánicos con grupo amidas
 
Química organica
Química organicaQuímica organica
Química organica
 

Más de Carlos Medina

Práctica nº 01
Práctica nº 01Práctica nº 01
Práctica nº 01
Carlos Medina
 
Sesion 03 las herremientas de un investigador
Sesion 03  las herremientas de un investigadorSesion 03  las herremientas de un investigador
Sesion 03 las herremientas de un investigador
Carlos Medina
 
Primer informe nomenclatura
Primer informe nomenclaturaPrimer informe nomenclatura
Primer informe nomenclatura
Carlos Medina
 
Informe de práctica. enlaces químicos
Informe de práctica. enlaces químicos Informe de práctica. enlaces químicos
Informe de práctica. enlaces químicos
Carlos Medina
 
Informe pract. materiales de laboratorio
Informe pract. materiales de laboratorioInforme pract. materiales de laboratorio
Informe pract. materiales de laboratorio
Carlos Medina
 
Producción de agua de mesa
Producción de agua de mesa Producción de agua de mesa
Producción de agua de mesa
Carlos Medina
 

Más de Carlos Medina (6)

Práctica nº 01
Práctica nº 01Práctica nº 01
Práctica nº 01
 
Sesion 03 las herremientas de un investigador
Sesion 03  las herremientas de un investigadorSesion 03  las herremientas de un investigador
Sesion 03 las herremientas de un investigador
 
Primer informe nomenclatura
Primer informe nomenclaturaPrimer informe nomenclatura
Primer informe nomenclatura
 
Informe de práctica. enlaces químicos
Informe de práctica. enlaces químicos Informe de práctica. enlaces químicos
Informe de práctica. enlaces químicos
 
Informe pract. materiales de laboratorio
Informe pract. materiales de laboratorioInforme pract. materiales de laboratorio
Informe pract. materiales de laboratorio
 
Producción de agua de mesa
Producción de agua de mesa Producción de agua de mesa
Producción de agua de mesa
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Primer informe compuestos organicos y destilacion

  • 1. INFORME DE PRACTICA EXPERIMENTAL N°04 RECONOCIMIENTO DEELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN 1. DATOS INFORMATIVOS:  Lugar : FIQUIA - UNPRG  Ponente : Ing. Escribano  Autores: : Prof.ElmerSeguraChávez Prof.CarlosSaavedraMedina  Especialista : Prof.Rosa GuzmánLarrea  Fechade ejecución : 7 - Marzo- 2015 2. Resumen: El conocimientode laquímica orgánicaesde gran relevancia para el mundo actual, debido a la gran cantidad de compuestos orgánicos entre naturales y artificiales. Para su entendimiento es necesario estudiar sus elementos bases como son los elementos organógenos entre ellos tenemos el C, H, O, N y ahora también el S y P. En esta oportunidad se han empleado una serie de estrategias experimentales para reconoceralgunosde estoselementosanivel dellaboratorio; como es el caso del Nitrógeno presente encompuestosconocidoscomolas proteínas que forman la parte estructural de la materia viva. Igualmente, el Carbono que es elemento indispensable constituyente del ser vivo; toda materia orgánica esta constituido básicamente por carbono. Existen otros compuestos orgánicos que son obtenidos mediante procesos como la destilación que aprovechan la diferenciade puntode ebulliciónentreloscomponentes de la mezcla para poder separarlos obteniéndose como producto final sustancias que el hombre ha sabido aprovechar para su beneficio como es el caso de las esencias, los alcoholes, los aceites, etc. Uno de los grupos que constituido el mundo de los compuestos orgánicos son los hidrocarburos;esestapráctica experimentalse obtiene uncompuestollamadoacetilenoque es un hidrocarburo insaturado con triple enlace; producto de la unión de carburo y agua. 3. Introducción: La química es una las ciencias que ha tenido trascendencia a través del tiempo, sus leyes y principioshan ido incrementándose para explicar el comportamientos de sus moléculas así como lasdiferentesformasestructuralesalasque estasse amoldanpara formar losmillones de compuestos. Desde el siglo pasado una de las ramas de la química como es la química orgánica ha tenido un gran relevancia en la sociedad, pues gracias a ella se han obtenido diversos compuestos que ha el hombre ha utilizadoparasubeneficio.Porlotanto;esimportante el estudio de los
  • 2. elemento organogenos como parte esencial para el entendimiento de la composición y el comportamiento de los millones de compuestos orgánicos. 4. MarcoTeórico: Química Orgánica Es la ciencia que estudia la estructura y propiedades de los compuestos del carbono que constituyen principalmente la materia viva, su aplicación a la industria y al desarrollo tecnológico. Es llamadatambiénQuímica de los Compuestos del Carbono, en esta rama de la Química se exceptúan a los compuestos: CARBONATOS, FERRICIANUROS, etc. que contienen carbono pero forman parte de la Química Inorgánica. Los compuestos Orgánicos están formados por: Elementos Organógenos: C, H, O, N. Elementos Secundarios: F, I, Ca, Na, As, Fe, etc. Algunas características  Los compuestos orgánicos en solución acuosa se ionizan muy débilmente. Según el número de elementos primordiales los compuestos orgánicos pueden ser : Binarios, Terciarios , Cuaternarios.  Presentanel fenómeno de laisomeríaesdecirlamisma formula global representa varios compuestos. CLASIFICACION DE LA QUIMICA ORGÁNICA: hidrocarburos: Alcanos, Alquenos y Alquinos Funciones Oxigenadas: Alcohol, Éter, Aldehído, Cetona, Ester, Acido Carboxílicos 5. Exploración: EXPERIENCIA N°01: Reconocimiento del Carbono y Nitrógeno Se reconoce directamente quemandolasustancia.Si lasustancianoesvolátil dejaunresiduo negruzco constituido por carbón. Quemar la sustancia examen en una cápsula: Azúcar de caña + calor -------------- Albúmina + calor -------------- Anota tus Observaciones: El azúcar de caña al igual que la albuminaproteína presente en el huevo al ser sometido al fuego(calor) en una capsulade porcelanase observó que se ibana carbonizar;debido a que estos compuestos orgánicos están formados por Carbono. Los azucares son compuestos ternarios contienen: C, H, O Las proteínas como albumina contiene: C, H, O, N
  • 3. GRAFICAS: Reaccion: Con el azúcar: C12H22O11 + O2 + Calor → C + H2O + CO Si la sustancia a analizar es volátil el carbono se reconoce indirectamente con el auxilio de un oxidantecomoel óxido de cobre negro (CuO). El carbono de la sustancia orgánica con el oxígeno del óxido de cobre forma anhídrido carbónico fácilmente reconocible porque enturbia el agua de cal. QUEMANDO AZUCAR DE CAÑA
  • 4. EXPERIENCIA N°02: Reconocimiento del Nitrógeno Calcinando la sustancia se desprende un olor a cuernos quemados. La experiencia se puede realizarempleandocomosustancianitrogenada la caseína o la albumina de huevo desecada, la cual se coloca en un tubo de prueba o en cápsula de porcelana y se calcina. Caseína+ calor -------------- OloracuernoquemadoComo sustancia problema utilice lana, algodón, cabellos, hojas secas, papel e indique cuál de ellas contiene Nitrógeno Anota tus Observaciones: Muestra Nitrogeno Lana Si contiene Algodón No contiene Cabellos Si contiene Hojas secas No contiene Papel No contiene El cabello, las uñas, las cerdas, la lana contienen nitrógeno por que tienen en su estructura moléculas de proteínas. El algodón, el papel son de naturaleza polisacárido no contienen nitrógeno. EXPERIMENTO Nº 03: RECONOCIMIENTO INDIRECTO DE NITRÓGENO. MÉTODO DE LA CAL SODADA El fundamento del método es transformar el nitrógeno de la sustancia orgánica en amoniaco, mediante la mezcla con cal sodada y calentar. (La cal sodada CaO, NaOH produce enla sustanciaorgánicauna demolición molecular, transformando el N en NH3) Sustancia Nitrogenada + Cal sodada + calor -------- NH3 La sustancia escogida puede ser albúmina desecada o caseína o úrea, se mezcla con tres veces su peso de cal sodada sometiéndose la mezcla al calor. OBSERVACION: Al calentar la mezcla se produce amoniaco. Los vapores de amoniaco se reconocen: a) Por sureacciónalcalinaal tornasol.De color ROJO vira a color AZUL b) En lamuestraobtenidoagregarunasgotas de fenolftaleínayanotatusobservaciones Al agregarlas gotasdefenolftaleína la muestra se tornó rojo grosella por lo quese considera al producto obtenido (NH3) decarácterbásico. c) Por suolor característico. Olor astringentea acre (amoniaco) d) Por loshumosblancos(NH4Cl) que producenal acercársele unavarillaimpregnadaen HCl . El gasNH3 al acercarse a HCl se produceNH4Cl. LaReacción :NH3 + HCl →NH4Cl Anota tus Observaciones: Una de las formas de identificar al nitrógeno es a través de la cal sodada (mezcla de CaO con soda;esta reacciona con la proteína rompiendo susmoléculasformando el amoniaco; pudiendo reconocerse por el olor o acercando un papel de tornasol rojo la misma que virará a azul por el carácter básico.
  • 5. EXPERIENCIA N°04: IDENTIFICANDO HIDROCARBUROS 1. En 03 tubo de ensayo adicionar muestra aproximadamente 1ml de goma 2. En otros 03 tubos de ensayo, adicionar un pedazo de bolsa 3. En otros 03 tubos adicionar un ml de aceite lubricante 4. Luego a un tubo con cada una de las muestras adicionar2ml de benceno o éter y agitar hasta homogenizar y registrar resultados. 5. Luego a los 2do tubos con cada una de las muestras adicionar solución de KMnO4, agitar con bagueta. y registrar resultados. 6. Finalmente al 3ertubocon cada una de lasmuestrasadicionar agua y registrar resultados. Anota tus Observaciones: MUESTRAS ADICIONAR RESULTADO Goma Benceno No hay reacción Pedazo de bolsa No hay reacción espontanea Aceite Hay dilución Goma Permanganato de Potasio Reacción lenta Pedazo de bolsa No hay reacción Aceite No hay reacción Goma Agua Se diluye al agitar Pedazo de bolsa No reacciona Aceite Emulsión Combustionando caseína con cal sodada para producir NH3
  • 6. FOTOS: Goma, bolsa, Aceite con BENCENO Goma, bolsa, Aceite con AGUA
  • 7. EXPERIENCIA N°05: OBTENCION DE ACETILENO 1. Colocar una pequeñacantidad de carburo de calcio CaC2 en un Kitasato y luego montar el equipo, según se indique. 2. Asegúrese que la llave de descarga del embudo de reparación, este totalmente cerrado, luego agregar unos 30 ml. de agua destilada al embudo de reparación. 3. Con la llave de descarga del embudo de reparación dejar caer gota a gota 4 a 6 gotas de agua destilada. 4. Esperar unos minutos para que el gas desprendido, desaloje el aire almacenado en el kitazato. 5. Luego adicionar0,5 ml KMnO4 enun tubo de ensayo y llenarlo con el gas desprendido en la reacción., registre lo observado. REACCION: CaC2 + H2O → C2H2 (g) + Ca(OH)2 Anote sus observaciones: El carburo de calcio reacciona con el agua produciendo acetileno (etino) que es un hidrocarburoinsaturadocontriple enlace, es un gascombustible,alto poder de ignición y se utiliza en los talleres de soldadura autógena, a la vez queda como presipitado el Ca(OH)2 . El acetileno al agregarle el permanganato, vira a una coloración marrón oscuro por el oxido de manganeso. La reacción es la siguiente: C2H2 + KMnO4(ac) → COOH-COOH + MnO2 + KOH 6. INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DERESULTADOS  Se pueden identificar a los elementos organogenos con técnicas sencillas como la combustión en el caso de Carbono y el Nitrógeno; en el caso del primero dando un aspecto negruzco con olor característico a quemado; y el segundo con un olor astringente propio del amoniaco (NH3)  Los compuestos orgánicos por lo general tienen olores característicos; como es el caso de los solventes. 7. CONCLUSIONES:  Toda materia viviente está formado básicamente por 4 elementos organogenos que son el Carbono, Hidrogeno, Oxígeno y Nitrógeno; aunque que se están considerando también al S y P  El Carbono es el elemento base de la edificación de la materia viviente. Todo ser vivo contiene en su estructura intima Carbono.  Las Proteínas (uñas, cuernos, piel, etc); contienen Nitrógeno; la que puede identificarse a manera de amoniaco o de su respectivo oxido dando un olor
  • 8. característico; o también por un indicador químico que cambia el color (según el indicador) por su carácter básico.  Los solventes orgánicos pueden diluir compuestos orgánicos y además está demostrado que los hidrocarburos son inflamables, combustionando a CO2 y H2O. 8. CUESTIONARIO 1. ¿Cómo se diferencia una sustancia orgánica de una inorgánica? Se diferenciabásicamentela estructura que presentan (elementosorganogenosen su mayoríaC, H, O, N) y el enlace a laque estan unidossus elementos(enlace covalente). 2. Establezca 10 diferencias entre sustancias orgánicas e inorgánicas SUSTANCIAS ORGANICAS SUSTANCIAS INORGÁNICAS 1. Por logeneral se unenporenlace covalente 1. Se unenpor enlace iónico 2. PresentaC,H, O, N 2. PresentasoloC,enCarbonatos, carbonitos,cianuros,bicarbonatos. 3. Existenaprox.3 millones. 3. No lleganalos5000. 4. Se descomponenrelativamenteenpoco tiempo. 4. Casi no se descomponen. 5. Son solublesenéter,cloroformo,etc 5. Son solublesenagua. 6. Presentanisomería. 6. No presentanisomería. 7. Dos sustanciaspuedenpresentarla mismafórmulaglobal. 7. Tienenúnicafórmulaque losidentifca. 8. Casi no conducenlacorriente. 8. Son conductoresensolucióno fusionados. 9. Son combustibles 9. No soncombustibles. 10.Forma lamayor parte de materia orgánica 10. Se encuentranenmínimasproporciones enla materiaorgánica. 3. ¿Cuánto en % tiene el cuerpo humano de Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno? Aproximadamenteel porcentaje de C, H, O y N son:  OXIGENO: 65%  CARBONO: 18%  HIDRÓGENO: 10%  NITRÓGENO: 3% 4. ¿Qué hace diferente el Nitrógeno gaseoso de los demás gases como el Oxígeno y el Hidrógeno? El nitrógeno gaseoso es un gas presente en el aire y su inhalación no interfiere en el proceso de la respiracióncomosi lo hace el oxígeno;ademásel Nitrógeno gaseoso no es combustible como lo es el hidrogeno; ni tampoco comburente como lo es el oxígeno. 5. ¿Qué sustancia le indica experimentalmente que tiene Carbono, Nitrógeno la muestra analizada? De las experiencias realizadas las que tienen sólo Carbono son: el azúcar; papel (Glúcidos) ; Las que contienen Carbono y Nitrógeno: Caseína; albúminas; pelos; lana. (por las proteínas).
  • 9. 6. ¿Con qué otras sustancias podemos identificar la presencia de los hidrocarburos? Comolos hidrocarburoscomoel propanosoninodoros;se les adiciona mercaptanos que un aditivo que le da el olor característico y así saber que si existe alguna fuga de gas en el compartimiento que lo contiene. 9. Linkografía:  www.infoescola.com›Química  www. luqueramos.blogspot.com/.../quimica-organica-la-quimica-organica.htm  www.quimic2c.blogspot.com/2011/03/el-carbono-en-los-alimentos-y-su.html