SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DESARROLLO PSICOLÓGICO (570)
1. Introducción
La acción de enseñar a una persona los conocimientos
necesarios y las normas de cómo debe comportarse, así como
el estudio. La forma de ser y de pensar propias de alguien,
permite que la Educación y la Psicología del Desarrollo siempre
se fusionen, van de la mano, ya que los procesos de aprendizaje
deben ir con relación a la edad de las y los estudiantes y con el
grado de madurez con el que se encuentran; la finalidad del
desarrollo psicológico es estudiar los cambios que van
ocurriendo a lo largo del ciclo vital o de la vida de una persona u
individuo. Estudiar los procesos de cambio y la relación que
existe entre los aspectos físicos, cognitivos y sociales, vistos
desde distintas teorías y perspectivas.
Físicos
Cognitivos
Sociales
DesarrolloPsicológico
Entre los métodos de la Psicología del desarrollo o del
desarrollo Psicológico se encuentran la observación y el
experimento, los cuales constituyen los métodos fundamentales
de todo el conocimiento psicológico. Mediante el método de la
observación, se pueden estudiar sujetos, individuos o grupos de
sujetos. En nuestro caso, nos fundamentamos para realizar la
observación en las instrucciones fijadas por el instructivo del
trabajo práctico 570. Como estudiantes de Educación y futuros
Educadores u Docentes, nos convertimos en observadores con
todas las implicaciones que la misma precisa; como toda
observación el investigador u observador requiere de un
instrumento guía de observación (Guía de Observación U.N.A.),
donde se explicitan los indicadores a observar u ser observados
en las y los estudiantes y su duración. Esos indicadores han
sido establecidos (Guía de observación U.N.A.), y por supuesto
son y deben ser congruentes; desde el punto de vista
operacional con las principales categorías a objeto de
investigación.
El método de observación tiene limitaciones que permite
solamente “obtener una descripción de determinadas
regularidades del comportamiento de los sujetos en diferentes
etapas; es decir, un información normativa, no explicativa”,
(D.E. Papalia y S.W. Olds, 1998, página 42), y requiere un
considerable tiempo, pues deben realizarse múltiples
observaciones para corroborar la consistencia de la información
obtenida. Además, al emplear éste método, la presencia del
observador o investigador es una importante variable a
controlar.
.Descripción de la selección de los estudiantes:
Una vez que realizamos nuestras presentaciones como
estudiantes regulares de la Universidad Nacional Abierta,
U.N.A.; ante las autoridades de las Unidades Educativas
Nacionales, tanto en la escuela como en el liceo, solicitamos
que la selección de la o el estudiante coincidiera con el número
de la lista de las o los estudiantes con relación a la fecha de
iniciación de la observación para cada estudiante seleccionado
en cada Unidad Educativa Nacional. De tal manera que en la
Escuela Bolivariana “General Carlos Soublette” resulto el
estudiante con el número de lista 3, correspondiente al 3 de
abril, siendo el estudiante cuyo nombre y apellido abreviamos
XL, y para el Liceo Bolivariano resulto de la misma manera ……
El Desarrollo Psicológico percibe, ve, observa y estudia a los
seres humanos desde la concepción, desde que somos seres
humanos bio-psico-sociales, seres con cambios físicos,
biológicos, cognitivos que interactúan en su entorno social
viéndose afectado por éste medio.
El Desarrollo Psicológico comúnmente conocido como
Desarrollo Humano, es un campo de la Psicología que inició sus
estudios con niños, en la actualidad se ha extendido a etapas
de la adolescencia y la adultez. Las primeras investigaciones
registradas en torno al desarrollo Psicológico o desarrollo
Humano, fueron aportadas por Charles Darwin, a través de su
libro “ El origen de las especies”, planteó una teoría en torno a
la evolución del ser humano, desarrollo técnicas las cuales
fueron utilizadas por otros investigadores como Piaget.
El desarrollo humano es un patrón de modificaciones, en el cual
se obtienen transformaciones físicas (en el cuerpo), cognitivas
(en el pensamiento y la inteligencia) y psicosociales y
contextos sociales.
En el presente trabajo práctico se tratarán los siguientes
aspectos y/o características distribuidas en tres objetivos a
saber, en la siguiente tabla #1 se muestran los mismos:
Modulo Unidad Objetivo Aspectos del
Desarrollo
Psicológico
Factores
1 5 5
Describir las
características
del desarrollo
emocional y
algunas
alteraciones de
la conducta del
niño
- El apego.
- Desarrollo de
la confianza y
la seguridad.
- Desarrollo de
las emociones.
- El
temperamento
.
- El desarrollo
del yo,
autonomía,
auto concepto
y autoestima.
Modulo Unidad Objetivo Aspecto del
Desarrollo
Psicológico
Factores
1 6 6
Describir las
características
de la cognición
social del
desarrollo
moral, así como
los factores que
influyen en el
proceso de
socialización
del niño.
-Influencias socio-
culturales.
-Teorías de
Bronfrenbrenner.
La familia y la
socialización
Familias. no
nucleares.
-El desarrollo de las
relaciones entre
parejas.
-La cognición
social.
-la televisión como
una influencia de
socialización.
-El desarrollo de los
roles de género.
-Desarrollo moral
según Lawrence
Kohlberg.
-Algunos problemas
de la conducta de
los niños.
Asociados con el
desarrollo
emocional y social
Modulo Unidad objetivo Aspectos del
Desarrollo
Psicológico
Factores
1 7 7
Describir las
características
generales del
desarrollo en las
áreas física,
cognitiva,
emocional,
sexual y social
de la
adolescencia,
así como sus
relaciones con
el entorno que
le rodea
-desarrollo del
adolescente en el
contexto histórico
cultural:
-La adolescencia a
la vuelta del siglo
veintiuno
-desarrollo físico
-Identidad de
género y
costumbres
sexuales
-Madres
adolescentes
-Cambios
cognoscitivos en la
adolescencia
-desarrollo
Psicosocial en la
adolescencia
-Tareas de
desarrollo en la
adolescencia
-los adolescentes
en la familia
-Compañeros,
amigos y medio
social
-Valores, ideales,
elecciones y
pautas incipientes
-estrés, depresión y
respuestas de
afrontamiento.
-Integración de la
personalidad
.Importancia en la Formación Docente
Como futuros Educadores se precisa que tengamos siempre
presente como van cambiando los procesos mentales, físicos y
sociales de los individuos a lo largo del ciclo vital. De esta
manera podremos tener las bases, los fundamentos, las
herramientas necesarias, así como la aplicación de técnicas
adecuadas a emplear según el grado del desarrollo de la
población o la comunidad estudiantil a la cual atenderemos
como Educadores.
2. Desarrollo del Trabajo Práctico (Desarrollo Psicológico-
570).
La realización del presente trabajo práctico se
fundamenta en los siguientes puntos:
2.1 La escuela
Reseña Histórica
La “Escuela Bolivariana Nacional Naiguatá”, está
ubicada en la calle los Caobos cruce con Pomagás,
Parroquia Naiguatá del Estado Vargas. Fue fundada en
octubre del año 1933.
Ésta comenzó como “Escuela Federal”, atendiendo a los
niños de su población y sus adyacencias.
En el año 1950; pasa a ser “Escuela Granja”, donde los
niños luego de finalizar sus actividades pedagógicas
dedicaban parte de su tiempo a los trabajos de
agricultura, artesanía y granjería, lo que generaba que
en las instalaciones de la escuela se cultivara y
vendiera hortalizas, frutas, legumbres y verduras.
También fue construido un viñedo para la producción de
vinagre lo que junto con las actividades anteriormente
señaladas producían beneficios económicos que
ayudaban al mantenimiento de la misma.
En el año 1956; se convierte en “Escuela Graduada”,
donde los niños obtienen la posibilidad de ser
promovidos al primer año de bachillerato.
En el año 1962; fue ampliada y toma el nombre de
“Grupo Escolar Naiguatá”, atendiendo niños desde el
nivel de preescolar hasta el 6to grado de educación
básica.
Luego en el año 1984 por cambios establecidos por el
Ministerio de Educación, se modifica el pensum de
estudio y es transformada en “Escuela Básica Nacional
Naiguatá”.
A partir de mayo 2001 por Decreto Presidencial y
Resolución del Ministerio de Educación Cultura y
Deportes, se convierte en “Unidad Educativa
Bolivariana Naiguatá”, donde los alumnos eran
atendidos desde las 8:00 am hasta las 4:00pm,
desarrollando durante su estadía diaria diversas
actividades entre las que se destacan Pedagógicas,
Recreativas, Deportivas, Culturales; tales como: Danza,
Música y Artes.
Para el año 2002; se incorporó el área de informática y
telemática atendiendo a la población estudiantil de la
institución y áreas cercanas.
Para el año 2004; se deja de atender a la población de
niños y niñas de educación preescolar, por la
construcción de una nueva sede en la parroquia y la
escuela queda solo atendiendo a los niños y niñas de
educación primaria.
En mayo de 2007; se inicia en la institución la “Misión
Árbol”, programa cuya función está orientada a la
participación de la comunidad, en la construcción de un
nuevo modelo de desarrollo para la recuperación,
conservación y uso sustentable de los bosques para el
mejoramiento de la calidad de vida.
La institución es sede de los entusiastas participantes
de las misiones educativas Robinson y Ribas; además
albergamos a los docentes en formación de la Misión
Sucre que hacen Vinculación Profesional Bolivariana en
las distintas aulas de clases.
Para el año escolar 2008-2009, ante la carencia de cupo
para el subsistema de Educación Inicial, las madres de
la comunidad solicitaron ante la Jefa del Distrito
Escolar N°4 un espacio, para así escolarizar a sus niños.
Teniendo en el plantel tal posibilidad, se retoma la
Educación Inicial en la Sede de la Escuela Bolivariana
Nacional Naiguatá. Es así que se apertura dos
secciones, la primera con niños y niñas de 4 y 5 años y
la segunda con niños de 5 y 6 años. Los pequeñines de
la casa son atendidos por docentes graduadas en
Educación Preescolar. Cuentan con un personal
administrativo y disfrutan de todas las instalaciones del
plantel: comedor, áreas verdes entre otras.
Para el año escolar 2009 – 20010, se realizó una
reestructuración del horario de atención de los
estudiantes, avalado por la comunidad educativa,
quedando establecido de la siguiente manera; hora de
entrada 7:30 am y hora de salida 3:30 pm.
En cuanto a la infraestructura de la institución el
espacio físico general cuenta con áreas verdes y
espacios abiertos para la recreación de los y las
estudiantes, un escenario y un espacio destinado para
la construcción de la cancha, dos bebederos de agua y
un rincón patrio. Hay 18 aulas de primaria y 2 de
educación inicial, éstas se encuentran construidas por
módulos, distribuidas de la siguiente manera:
Módulo A: tres aulas de primaria y dos de educación
inicial.
Módulo B: cuatro aulas de primaria, un espacio
destinado para la Misión Ribas y un departamento de
Educación Física.
Módulo C: un espacio donde funciona; Dirección,
Subdirección y Secretaria, un aula de Artes Plásticas, el
centro de Recurso para los Aprendizajes y un aula de
música.
Módulo D: tres aulas de primaria
Módulo E: tres aulas de primaria
Módulo F: tres aulas de primaria
Dos módulos destinados al área de los baños, uno para
estudiantes de primaria y el personal el cual posee 5
baños y el otro con 2 baños para los estudiantes de
educación inicial.
Un espacio donde funciona el área de la cocina,
comedor, baños y vestuarios para las madres
colaboradoras.
Actualmente la escuela está encabezada por un equipo
directivo conformado por la Licenciada Dalila Requena
Directora (E) y el Profesor Reyes Díaz Subdirector (E).
Cuenta con una Coordinadora de Formación
Permanente Institucional, una Coordinadora del
Programa de Alimentación Escolar, una Coordinadora
de planes, programas y proyectos, además de 19
docentes de Aula, 08 docentes especialista (Educación
Física, Artes Plásticas, teatro, danza, cultura y CRA),
05 administrativos, 17 obreros y 04 vigilantes.
Código Anterior CNE: 4380
Código Actual CNE: 240108001
Reseña Histórica (Liceo Bolivariano “Cacique Naiguatá”
Liceo Bolivariano Cacique Naiguatá, creado el 16 de
Septiembre del 2009 por el Comandante Presidente
Hugo Rafael Chávez Fría.
Sus responsables son:
Directora Klaire Escobar
Sub-Directora Académica Jhusimar Velazques
Sub-Directora Administrativa Jessica Pacheco
Lo complementan:
50 profesores licenciados para su área de enseñanza;
15 profesionales para el personal administrativo;
29 responsables del sector obrero;
10 coordinadores;
32 docentes guías de secciones;
y, un aproximado de 940 alumnos.
El número de contacto del liceo es el 0212-3371500
Se encuentra localizado entre calle los Mangos y la
calle Coromoto, en el sector pueblo abajo de la
parroquia Naiguatá, del estado Vargas.
Certificado bajo el Ministerio del Poder Popular
para la Educación como el Plantel N° 31081 y bajo el
código S1164D2404.
2.2 La observación
Estado
Lugar de
observación
Nombre de
las
Unidades
Educativas
Nacionales
Mecanismo de contacto
con el personal Directivo y
Docente
Vargas
Población
de
Naiguatá,
parroquia
Naiguatá.
Escuela
Bolivariana
“General
Carlos
Soublette”,
antigua
Escuela
Nacional
Naiguatá.
Liceo
Bolivariano
“Cacique
Naiguatá”
Una vez obtenido el
Instructivo para la
realización del Trabajo
Práctico (desarrollo
Psicológico, código 570),
se le solicitó al Licenciado
Francisco Blequett, Jefe
de la Unidad de Apoyo
Vargas (01-03), las cartas
de presentación previa
explicación de los motivos
de dicha solicitud, dichas
cartas fueron dirigidas a la
Lic. Dalila requena y la Lic.
Klaire Escobar, Directoras
de la escuela “General
Carlos Soublette”, así
como de el Liceo
Bolivariano “Cacique
Naiguatá”,
respectivamente. Una vez
en ambas instituciones
educativas, previa entrega
de las cartas de
presentaciones y una
copia del instructivo del
trabajo práctico,
procedimos a dirigirnos a
las aulas respectivas para
seleccionar a las o los
estudiantes.
2.3 Caracterización del niño
XL: Es un estudiante de sexo masculino, de tercer
grado, de 10 años de edad, mide aproximadamente 1,15
metros de estatura, piel morena, cabellos negros liso y
de contextura fuerte, su estatura está un poco por
arriba de la media de los demás niños del salón de
clase y normal para su edad, su familia está constituida
por su mama´, abuelos y hermanos, de los cuales uno de
sus hermanos estudia en el mismo salón y su abuelo
trabaja en el colegio como personal de ambiente el cual
en ocasiones lo sobreprotege. Generalmente no
expresa alegría, sino por el contrario hay mucha
tristeza en su mirada y muestra una mediana
desconfianza con las personas que se le acercan, la
“piedra angular de una personalidad vital” se forma en
la infancia a medida que el niño interactúa con los
padres u otras personas encargadas de su cuidado.
Esta piedra angular es la base de la confianza, en la
medida que los infantes aprenden que pueden confiar
en que las personas que los cuidan habrán de satisfacer
sus necesidades de subsistencia, protección, bienestar
y afecto. Si estas necesidades no son cumplidas, los
niños se vuelven desconfiados e inseguros, esta etapa
comprendida entre (0 - 1 año) denominada confianza
contra la desconfianza es la primera etapa de desarrollo
según (Erikson, 1950 1959, p 6). XL es medianamente
comunicativo con sus compañeros, se retira del salón
por largos periodos de tiempo, es poco responsables
con las actividades que se les asignan en clase, copia
del libro más no lee, los niños hacen notables avances
en su habilidad para la lectura la escritura y la
aritmética; para comprender su mundo y para pensar de
manera lógica en la niñez intermedia comprendida entre
los (6 - 11 años) expuesta por (Erikson 1950-1959, p 6)
Tiene un pequeño problema de lenguaje y el mal hábito
de escupir, por lo general estos trastornos de lenguaje
se generan en la segunda etapa del desarrollo humano
comprendida entre el primero y el segundo año; en el
que se desarrollan la capacidad y la coordinación
motora del niño, así como sus capacidades sensoriales
y de lenguaje. La autonomía contra la vergüenza y duda
formulada por (Erikson 1950-1959, p 7). El niño es
aceptado por sus compañeros pero con recelo, ya que
se ha creado la imagen de un niño problema y al
preguntarles a sus compañeros sobre XL dicen que en
ocasiones es agresivo pero que nuestra presencia lo
inhibía de tal conducta, y parece ser cierto ya que nuca
se constató u observó tal agresividad.
Caracterización del Adolescente
LR: Es un estudiante de sexo masculino del octavo
grado de educación media general, de 13 años de edad,
mide aproximadamente 1,70 de estatura un poco por
encima de la media de los demás compañeros del aula
de clases, pero normal para su edad, de piel blanca,
cabello ondulado claro, contextura delgada, su
apariencia denota buena condición física su familia
está constituido por; la madre, el padre y dos
hermanos, practica baseball, es en ocasiones un poco
tímido pero responde a lo que se le pregunta, callado
permanece en su asiento mientras realiza sus tareas
asignadas por su profesora, interactúa con sus
compañeros regularmente de forma amistosa y alegre,
tiene buena escritura y es muy creativo.
De acuerdo a la teoría psicosocial de Erikson, se
encuentra en la etapa de identidad contra confusión de
roles en la cual los adolescente desarrollan un fuerte
sentido de sí mismos o quedan confundidos acerca de
su identidad y de su papel en la vida.
LR sabe quién es, realiza actividades de acuerdo a su
edad cronológica y tiene claro su rol como estudiante,
el cual le permite desenvolverse en armonía con su
entorno, logrando así obtener un equilibrio emocional y
conductual que le permite centrarse en sus actividades
académicas.
3. Conclusiones
Como resultado de la investigación es posible inferir que
tanto el contexto escolar como familiar del niño y el
adolescente es de gran importancia para su formación
académica.
Conocer cuáles son las etapas por las que pasan los niños
durante su desarrollo psicológico resulta de gran ayuda
para educarles. Y es por ello que para conocer dichas
etapas es de vital importancia evaluar dichos contextos.
Para estudiar el proceso de desarrollo de los niños se
requiere observar diversos aspectos: cognitivo, social,
emocional, autocontrol, lenguaje, miedos, sexualidad,
impulsividad y aceptación tanto en el hogar como en la
escuela. En algunos casos, tanto los niños como los
adultos que conviven junto a ellos tienen que hacer frente
a ciertos eventos estresantes o a circunstancias
negativas presentes en sus vidas: muerte, separación,
inicio escolaridad, situación económica… que pueden
provocar un déficit de atención en el escolar.
Es por ello que en el ámbito de la psicología cada día
cobra más importancia las diferentes teorías del
desarrollo humano, pero en especial la teoría psicosocial
de Erikson debido a que esta abarca todo el ciclo vital y
delinea las etapas en que transcurren, haciendo énfasis
tanto en los factores de maduración del desarrollo como
en la trascendencia en las diferentes motivaciones para la
conducta ya que son diferentes aspectos los que están
involucrados en la conducta y emociones del niño y el
adolescente. Y es por ello que el papel de la familia y la
escuela toman gran relevancia en el rendimiento y
fortalecimiento del buen estado psicosocial del escolar.
Profesora Asesora: Blanca Aponte
Metropolitano – Vargas (01-03)
Periodo Regular 2017- 1
26 de mayo de 2017
Desarrollo Psicológico (570)
Trabajo Práctico realizado por los Estudiantes:
José William Lares Ramos v–7.990.354 _______________________
Alejandro Antonio López Díaz v– 5.094.374 ______________________
Informe desarrollo psicológico 570

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
guest975e56
 
Evolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidadEvolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidad
rubens_huaman
 
La psicología evolutiva
La psicología evolutivaLa psicología evolutiva
La psicología evolutiva
pitus_moshita
 
Psicomotricidad I Esquema Corporal
Psicomotricidad I Esquema CorporalPsicomotricidad I Esquema Corporal
Psicomotricidad I Esquema Corporal
carmencita.01
 
Control respiratorio
Control respiratorioControl respiratorio
Control respiratorio
angelaplopez
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
Marlon Gomez
 

La actualidad más candente (20)

psicomotricidad 1
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 1
 
Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Etapas de la infancia
Etapas de la infanciaEtapas de la infancia
Etapas de la infancia
 
El cerebro humano: sus partes, funciones y sus propiedades
El cerebro humano: sus partes, funciones y sus propiedadesEl cerebro humano: sus partes, funciones y sus propiedades
El cerebro humano: sus partes, funciones y sus propiedades
 
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
 
Leyes del Desarrollo
Leyes del DesarrolloLeyes del Desarrollo
Leyes del Desarrollo
 
Evolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidadEvolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidad
 
La psicología evolutiva
La psicología evolutivaLa psicología evolutiva
La psicología evolutiva
 
Motivación por edades
Motivación por edadesMotivación por edades
Motivación por edades
 
Psicomotricidad I Esquema Corporal
Psicomotricidad I Esquema CorporalPsicomotricidad I Esquema Corporal
Psicomotricidad I Esquema Corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infancia
 
02. El desarrollo sensorial y motor
02. El desarrollo sensorial y motor 02. El desarrollo sensorial y motor
02. El desarrollo sensorial y motor
 
Control respiratorio
Control respiratorioControl respiratorio
Control respiratorio
 
Mecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronalMecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronal
 
Teorias del desarrollo evolutivo
Teorias del desarrollo evolutivoTeorias del desarrollo evolutivo
Teorias del desarrollo evolutivo
 
Discapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leveDiscapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leve
 
La importancia de la neurociencia
La importancia de la neurocienciaLa importancia de la neurociencia
La importancia de la neurociencia
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 

Similar a Informe desarrollo psicológico 570

Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
educadorperuanoudh
 
Proyecto transversal pescc spa 2015
Proyecto transversal pescc spa 2015Proyecto transversal pescc spa 2015
Proyecto transversal pescc spa 2015
lilititasede1
 
Proyecto transversal pescc spa 2015
Proyecto transversal pescc spa 2015Proyecto transversal pescc spa 2015
Proyecto transversal pescc spa 2015
Liliana Gonzalez
 
Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info cris
Cristy Guerrero
 
Orientacion de habitos y tecnicas de estudio
Orientacion de habitos y tecnicas de estudioOrientacion de habitos y tecnicas de estudio
Orientacion de habitos y tecnicas de estudio
joanapalaciosdasilva
 
Proyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidadProyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidad
aguilas979
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
bmadueno
 

Similar a Informe desarrollo psicológico 570 (20)

Pci 2018 smodelo
Pci 2018 smodeloPci 2018 smodelo
Pci 2018 smodelo
 
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
 
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2010[1][1]
 
Proyecto transversal pescc spa 2015
Proyecto transversal pescc spa 2015Proyecto transversal pescc spa 2015
Proyecto transversal pescc spa 2015
 
Proyecto transversal pescc spa 2015
Proyecto transversal pescc spa 2015Proyecto transversal pescc spa 2015
Proyecto transversal pescc spa 2015
 
Contenido del blog
Contenido del blogContenido del blog
Contenido del blog
 
Aprende saludable (maestros)
Aprende saludable (maestros)Aprende saludable (maestros)
Aprende saludable (maestros)
 
7 irama y zulines
7 irama y zulines7 irama y zulines
7 irama y zulines
 
Analísis de práctica
Analísis de prácticaAnalísis de práctica
Analísis de práctica
 
diapositiva de mi carrera
diapositiva de mi carreradiapositiva de mi carrera
diapositiva de mi carrera
 
Inicio de la pasantia mia
Inicio de la pasantia miaInicio de la pasantia mia
Inicio de la pasantia mia
 
PLANIFICACION ANUAL ED. FÍSICA - III CICLO.docx
PLANIFICACION ANUAL ED. FÍSICA - III CICLO.docxPLANIFICACION ANUAL ED. FÍSICA - III CICLO.docx
PLANIFICACION ANUAL ED. FÍSICA - III CICLO.docx
 
Ud aci
Ud   aciUd   aci
Ud aci
 
Criterios pedagogicos
Criterios pedagogicosCriterios pedagogicos
Criterios pedagogicos
 
Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info cris
 
Orientacion de habitos y tecnicas de estudio
Orientacion de habitos y tecnicas de estudioOrientacion de habitos y tecnicas de estudio
Orientacion de habitos y tecnicas de estudio
 
Clase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptxClase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptx
 
Proyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidadProyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidad
 
El niño t3
El  niño t3El  niño t3
El niño t3
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Informe desarrollo psicológico 570

  • 1. INFORME DESARROLLO PSICOLÓGICO (570) 1. Introducción La acción de enseñar a una persona los conocimientos necesarios y las normas de cómo debe comportarse, así como el estudio. La forma de ser y de pensar propias de alguien, permite que la Educación y la Psicología del Desarrollo siempre se fusionen, van de la mano, ya que los procesos de aprendizaje deben ir con relación a la edad de las y los estudiantes y con el grado de madurez con el que se encuentran; la finalidad del desarrollo psicológico es estudiar los cambios que van ocurriendo a lo largo del ciclo vital o de la vida de una persona u individuo. Estudiar los procesos de cambio y la relación que existe entre los aspectos físicos, cognitivos y sociales, vistos desde distintas teorías y perspectivas. Físicos Cognitivos Sociales DesarrolloPsicológico
  • 2. Entre los métodos de la Psicología del desarrollo o del desarrollo Psicológico se encuentran la observación y el experimento, los cuales constituyen los métodos fundamentales de todo el conocimiento psicológico. Mediante el método de la observación, se pueden estudiar sujetos, individuos o grupos de sujetos. En nuestro caso, nos fundamentamos para realizar la observación en las instrucciones fijadas por el instructivo del trabajo práctico 570. Como estudiantes de Educación y futuros Educadores u Docentes, nos convertimos en observadores con todas las implicaciones que la misma precisa; como toda observación el investigador u observador requiere de un instrumento guía de observación (Guía de Observación U.N.A.), donde se explicitan los indicadores a observar u ser observados en las y los estudiantes y su duración. Esos indicadores han sido establecidos (Guía de observación U.N.A.), y por supuesto son y deben ser congruentes; desde el punto de vista operacional con las principales categorías a objeto de investigación. El método de observación tiene limitaciones que permite solamente “obtener una descripción de determinadas regularidades del comportamiento de los sujetos en diferentes etapas; es decir, un información normativa, no explicativa”, (D.E. Papalia y S.W. Olds, 1998, página 42), y requiere un considerable tiempo, pues deben realizarse múltiples observaciones para corroborar la consistencia de la información obtenida. Además, al emplear éste método, la presencia del observador o investigador es una importante variable a controlar.
  • 3. .Descripción de la selección de los estudiantes: Una vez que realizamos nuestras presentaciones como estudiantes regulares de la Universidad Nacional Abierta, U.N.A.; ante las autoridades de las Unidades Educativas Nacionales, tanto en la escuela como en el liceo, solicitamos que la selección de la o el estudiante coincidiera con el número de la lista de las o los estudiantes con relación a la fecha de iniciación de la observación para cada estudiante seleccionado en cada Unidad Educativa Nacional. De tal manera que en la Escuela Bolivariana “General Carlos Soublette” resulto el estudiante con el número de lista 3, correspondiente al 3 de abril, siendo el estudiante cuyo nombre y apellido abreviamos XL, y para el Liceo Bolivariano resulto de la misma manera …… El Desarrollo Psicológico percibe, ve, observa y estudia a los seres humanos desde la concepción, desde que somos seres humanos bio-psico-sociales, seres con cambios físicos, biológicos, cognitivos que interactúan en su entorno social viéndose afectado por éste medio. El Desarrollo Psicológico comúnmente conocido como Desarrollo Humano, es un campo de la Psicología que inició sus estudios con niños, en la actualidad se ha extendido a etapas de la adolescencia y la adultez. Las primeras investigaciones registradas en torno al desarrollo Psicológico o desarrollo Humano, fueron aportadas por Charles Darwin, a través de su libro “ El origen de las especies”, planteó una teoría en torno a la evolución del ser humano, desarrollo técnicas las cuales fueron utilizadas por otros investigadores como Piaget. El desarrollo humano es un patrón de modificaciones, en el cual se obtienen transformaciones físicas (en el cuerpo), cognitivas (en el pensamiento y la inteligencia) y psicosociales y contextos sociales.
  • 4. En el presente trabajo práctico se tratarán los siguientes aspectos y/o características distribuidas en tres objetivos a saber, en la siguiente tabla #1 se muestran los mismos: Modulo Unidad Objetivo Aspectos del Desarrollo Psicológico Factores 1 5 5 Describir las características del desarrollo emocional y algunas alteraciones de la conducta del niño - El apego. - Desarrollo de la confianza y la seguridad. - Desarrollo de las emociones. - El temperamento . - El desarrollo del yo, autonomía, auto concepto y autoestima.
  • 5. Modulo Unidad Objetivo Aspecto del Desarrollo Psicológico Factores 1 6 6 Describir las características de la cognición social del desarrollo moral, así como los factores que influyen en el proceso de socialización del niño. -Influencias socio- culturales. -Teorías de Bronfrenbrenner. La familia y la socialización Familias. no nucleares. -El desarrollo de las relaciones entre parejas. -La cognición social. -la televisión como una influencia de socialización. -El desarrollo de los roles de género. -Desarrollo moral según Lawrence Kohlberg. -Algunos problemas de la conducta de los niños. Asociados con el desarrollo emocional y social
  • 6. Modulo Unidad objetivo Aspectos del Desarrollo Psicológico Factores 1 7 7 Describir las características generales del desarrollo en las áreas física, cognitiva, emocional, sexual y social de la adolescencia, así como sus relaciones con el entorno que le rodea -desarrollo del adolescente en el contexto histórico cultural: -La adolescencia a la vuelta del siglo veintiuno -desarrollo físico -Identidad de género y costumbres sexuales -Madres adolescentes -Cambios cognoscitivos en la adolescencia -desarrollo Psicosocial en la adolescencia -Tareas de desarrollo en la adolescencia -los adolescentes en la familia -Compañeros, amigos y medio social -Valores, ideales, elecciones y pautas incipientes -estrés, depresión y respuestas de afrontamiento. -Integración de la personalidad
  • 7. .Importancia en la Formación Docente Como futuros Educadores se precisa que tengamos siempre presente como van cambiando los procesos mentales, físicos y sociales de los individuos a lo largo del ciclo vital. De esta manera podremos tener las bases, los fundamentos, las herramientas necesarias, así como la aplicación de técnicas adecuadas a emplear según el grado del desarrollo de la población o la comunidad estudiantil a la cual atenderemos como Educadores. 2. Desarrollo del Trabajo Práctico (Desarrollo Psicológico- 570). La realización del presente trabajo práctico se fundamenta en los siguientes puntos: 2.1 La escuela Reseña Histórica La “Escuela Bolivariana Nacional Naiguatá”, está ubicada en la calle los Caobos cruce con Pomagás, Parroquia Naiguatá del Estado Vargas. Fue fundada en octubre del año 1933. Ésta comenzó como “Escuela Federal”, atendiendo a los niños de su población y sus adyacencias. En el año 1950; pasa a ser “Escuela Granja”, donde los niños luego de finalizar sus actividades pedagógicas dedicaban parte de su tiempo a los trabajos de agricultura, artesanía y granjería, lo que generaba que en las instalaciones de la escuela se cultivara y vendiera hortalizas, frutas, legumbres y verduras. También fue construido un viñedo para la producción de vinagre lo que junto con las actividades anteriormente
  • 8. señaladas producían beneficios económicos que ayudaban al mantenimiento de la misma. En el año 1956; se convierte en “Escuela Graduada”, donde los niños obtienen la posibilidad de ser promovidos al primer año de bachillerato. En el año 1962; fue ampliada y toma el nombre de “Grupo Escolar Naiguatá”, atendiendo niños desde el nivel de preescolar hasta el 6to grado de educación básica. Luego en el año 1984 por cambios establecidos por el Ministerio de Educación, se modifica el pensum de estudio y es transformada en “Escuela Básica Nacional Naiguatá”. A partir de mayo 2001 por Decreto Presidencial y Resolución del Ministerio de Educación Cultura y Deportes, se convierte en “Unidad Educativa Bolivariana Naiguatá”, donde los alumnos eran atendidos desde las 8:00 am hasta las 4:00pm, desarrollando durante su estadía diaria diversas actividades entre las que se destacan Pedagógicas, Recreativas, Deportivas, Culturales; tales como: Danza, Música y Artes. Para el año 2002; se incorporó el área de informática y telemática atendiendo a la población estudiantil de la institución y áreas cercanas. Para el año 2004; se deja de atender a la población de niños y niñas de educación preescolar, por la construcción de una nueva sede en la parroquia y la escuela queda solo atendiendo a los niños y niñas de educación primaria. En mayo de 2007; se inicia en la institución la “Misión Árbol”, programa cuya función está orientada a la participación de la comunidad, en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo para la recuperación, conservación y uso sustentable de los bosques para el mejoramiento de la calidad de vida.
  • 9. La institución es sede de los entusiastas participantes de las misiones educativas Robinson y Ribas; además albergamos a los docentes en formación de la Misión Sucre que hacen Vinculación Profesional Bolivariana en las distintas aulas de clases. Para el año escolar 2008-2009, ante la carencia de cupo para el subsistema de Educación Inicial, las madres de la comunidad solicitaron ante la Jefa del Distrito Escolar N°4 un espacio, para así escolarizar a sus niños. Teniendo en el plantel tal posibilidad, se retoma la Educación Inicial en la Sede de la Escuela Bolivariana Nacional Naiguatá. Es así que se apertura dos secciones, la primera con niños y niñas de 4 y 5 años y la segunda con niños de 5 y 6 años. Los pequeñines de la casa son atendidos por docentes graduadas en Educación Preescolar. Cuentan con un personal administrativo y disfrutan de todas las instalaciones del plantel: comedor, áreas verdes entre otras. Para el año escolar 2009 – 20010, se realizó una reestructuración del horario de atención de los estudiantes, avalado por la comunidad educativa, quedando establecido de la siguiente manera; hora de entrada 7:30 am y hora de salida 3:30 pm. En cuanto a la infraestructura de la institución el espacio físico general cuenta con áreas verdes y espacios abiertos para la recreación de los y las estudiantes, un escenario y un espacio destinado para la construcción de la cancha, dos bebederos de agua y un rincón patrio. Hay 18 aulas de primaria y 2 de educación inicial, éstas se encuentran construidas por módulos, distribuidas de la siguiente manera:
  • 10. Módulo A: tres aulas de primaria y dos de educación inicial. Módulo B: cuatro aulas de primaria, un espacio destinado para la Misión Ribas y un departamento de Educación Física. Módulo C: un espacio donde funciona; Dirección, Subdirección y Secretaria, un aula de Artes Plásticas, el centro de Recurso para los Aprendizajes y un aula de música. Módulo D: tres aulas de primaria Módulo E: tres aulas de primaria Módulo F: tres aulas de primaria Dos módulos destinados al área de los baños, uno para estudiantes de primaria y el personal el cual posee 5 baños y el otro con 2 baños para los estudiantes de educación inicial. Un espacio donde funciona el área de la cocina, comedor, baños y vestuarios para las madres colaboradoras. Actualmente la escuela está encabezada por un equipo directivo conformado por la Licenciada Dalila Requena Directora (E) y el Profesor Reyes Díaz Subdirector (E). Cuenta con una Coordinadora de Formación Permanente Institucional, una Coordinadora del Programa de Alimentación Escolar, una Coordinadora de planes, programas y proyectos, además de 19 docentes de Aula, 08 docentes especialista (Educación Física, Artes Plásticas, teatro, danza, cultura y CRA), 05 administrativos, 17 obreros y 04 vigilantes. Código Anterior CNE: 4380 Código Actual CNE: 240108001
  • 11. Reseña Histórica (Liceo Bolivariano “Cacique Naiguatá” Liceo Bolivariano Cacique Naiguatá, creado el 16 de Septiembre del 2009 por el Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Fría. Sus responsables son: Directora Klaire Escobar Sub-Directora Académica Jhusimar Velazques Sub-Directora Administrativa Jessica Pacheco Lo complementan: 50 profesores licenciados para su área de enseñanza; 15 profesionales para el personal administrativo; 29 responsables del sector obrero; 10 coordinadores; 32 docentes guías de secciones; y, un aproximado de 940 alumnos. El número de contacto del liceo es el 0212-3371500 Se encuentra localizado entre calle los Mangos y la calle Coromoto, en el sector pueblo abajo de la parroquia Naiguatá, del estado Vargas. Certificado bajo el Ministerio del Poder Popular para la Educación como el Plantel N° 31081 y bajo el código S1164D2404.
  • 12. 2.2 La observación Estado Lugar de observación Nombre de las Unidades Educativas Nacionales Mecanismo de contacto con el personal Directivo y Docente Vargas Población de Naiguatá, parroquia Naiguatá. Escuela Bolivariana “General Carlos Soublette”, antigua Escuela Nacional Naiguatá. Liceo Bolivariano “Cacique Naiguatá” Una vez obtenido el Instructivo para la realización del Trabajo Práctico (desarrollo Psicológico, código 570), se le solicitó al Licenciado Francisco Blequett, Jefe de la Unidad de Apoyo Vargas (01-03), las cartas de presentación previa explicación de los motivos de dicha solicitud, dichas cartas fueron dirigidas a la Lic. Dalila requena y la Lic. Klaire Escobar, Directoras de la escuela “General Carlos Soublette”, así como de el Liceo Bolivariano “Cacique Naiguatá”, respectivamente. Una vez en ambas instituciones educativas, previa entrega de las cartas de presentaciones y una copia del instructivo del trabajo práctico, procedimos a dirigirnos a las aulas respectivas para seleccionar a las o los estudiantes.
  • 13. 2.3 Caracterización del niño XL: Es un estudiante de sexo masculino, de tercer grado, de 10 años de edad, mide aproximadamente 1,15 metros de estatura, piel morena, cabellos negros liso y de contextura fuerte, su estatura está un poco por arriba de la media de los demás niños del salón de clase y normal para su edad, su familia está constituida por su mama´, abuelos y hermanos, de los cuales uno de sus hermanos estudia en el mismo salón y su abuelo trabaja en el colegio como personal de ambiente el cual en ocasiones lo sobreprotege. Generalmente no expresa alegría, sino por el contrario hay mucha tristeza en su mirada y muestra una mediana desconfianza con las personas que se le acercan, la “piedra angular de una personalidad vital” se forma en la infancia a medida que el niño interactúa con los padres u otras personas encargadas de su cuidado. Esta piedra angular es la base de la confianza, en la medida que los infantes aprenden que pueden confiar en que las personas que los cuidan habrán de satisfacer sus necesidades de subsistencia, protección, bienestar y afecto. Si estas necesidades no son cumplidas, los niños se vuelven desconfiados e inseguros, esta etapa comprendida entre (0 - 1 año) denominada confianza contra la desconfianza es la primera etapa de desarrollo según (Erikson, 1950 1959, p 6). XL es medianamente comunicativo con sus compañeros, se retira del salón por largos periodos de tiempo, es poco responsables con las actividades que se les asignan en clase, copia del libro más no lee, los niños hacen notables avances en su habilidad para la lectura la escritura y la aritmética; para comprender su mundo y para pensar de manera lógica en la niñez intermedia comprendida entre los (6 - 11 años) expuesta por (Erikson 1950-1959, p 6)
  • 14. Tiene un pequeño problema de lenguaje y el mal hábito de escupir, por lo general estos trastornos de lenguaje se generan en la segunda etapa del desarrollo humano comprendida entre el primero y el segundo año; en el que se desarrollan la capacidad y la coordinación motora del niño, así como sus capacidades sensoriales y de lenguaje. La autonomía contra la vergüenza y duda formulada por (Erikson 1950-1959, p 7). El niño es aceptado por sus compañeros pero con recelo, ya que se ha creado la imagen de un niño problema y al preguntarles a sus compañeros sobre XL dicen que en ocasiones es agresivo pero que nuestra presencia lo inhibía de tal conducta, y parece ser cierto ya que nuca se constató u observó tal agresividad. Caracterización del Adolescente LR: Es un estudiante de sexo masculino del octavo grado de educación media general, de 13 años de edad, mide aproximadamente 1,70 de estatura un poco por encima de la media de los demás compañeros del aula de clases, pero normal para su edad, de piel blanca, cabello ondulado claro, contextura delgada, su apariencia denota buena condición física su familia está constituido por; la madre, el padre y dos hermanos, practica baseball, es en ocasiones un poco tímido pero responde a lo que se le pregunta, callado permanece en su asiento mientras realiza sus tareas asignadas por su profesora, interactúa con sus compañeros regularmente de forma amistosa y alegre, tiene buena escritura y es muy creativo. De acuerdo a la teoría psicosocial de Erikson, se encuentra en la etapa de identidad contra confusión de roles en la cual los adolescente desarrollan un fuerte
  • 15. sentido de sí mismos o quedan confundidos acerca de su identidad y de su papel en la vida. LR sabe quién es, realiza actividades de acuerdo a su edad cronológica y tiene claro su rol como estudiante, el cual le permite desenvolverse en armonía con su entorno, logrando así obtener un equilibrio emocional y conductual que le permite centrarse en sus actividades académicas. 3. Conclusiones Como resultado de la investigación es posible inferir que tanto el contexto escolar como familiar del niño y el adolescente es de gran importancia para su formación académica. Conocer cuáles son las etapas por las que pasan los niños durante su desarrollo psicológico resulta de gran ayuda para educarles. Y es por ello que para conocer dichas etapas es de vital importancia evaluar dichos contextos. Para estudiar el proceso de desarrollo de los niños se requiere observar diversos aspectos: cognitivo, social, emocional, autocontrol, lenguaje, miedos, sexualidad, impulsividad y aceptación tanto en el hogar como en la escuela. En algunos casos, tanto los niños como los adultos que conviven junto a ellos tienen que hacer frente a ciertos eventos estresantes o a circunstancias negativas presentes en sus vidas: muerte, separación, inicio escolaridad, situación económica… que pueden provocar un déficit de atención en el escolar. Es por ello que en el ámbito de la psicología cada día cobra más importancia las diferentes teorías del desarrollo humano, pero en especial la teoría psicosocial
  • 16. de Erikson debido a que esta abarca todo el ciclo vital y delinea las etapas en que transcurren, haciendo énfasis tanto en los factores de maduración del desarrollo como en la trascendencia en las diferentes motivaciones para la conducta ya que son diferentes aspectos los que están involucrados en la conducta y emociones del niño y el adolescente. Y es por ello que el papel de la familia y la escuela toman gran relevancia en el rendimiento y fortalecimiento del buen estado psicosocial del escolar. Profesora Asesora: Blanca Aponte Metropolitano – Vargas (01-03) Periodo Regular 2017- 1 26 de mayo de 2017 Desarrollo Psicológico (570) Trabajo Práctico realizado por los Estudiantes: José William Lares Ramos v–7.990.354 _______________________ Alejandro Antonio López Díaz v– 5.094.374 ______________________