SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-3
DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA:Bioquímicay Farmacia
CICLO/NIVEL:OctavoSemestre “A” y “B”
DOCENTE RESPONSABLE:BIOQ.CarlosGarcía MSc.
ESTUDIANTERESPONSABLE:JonathanRojas Solórzano
PRÁCTICA Nª 3
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR MERCURIO
ANIMAL A EXPERIMENTAR: Gallina (vísceras)
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía intraperitoneal
TIEMPOS:
Inicio de la práctica: 10:30 am
Finalización de la práctica: 12:40 am
1. OBJETIVO:
Realizar el reconocimiento de Mercurio (Hg) en vísceras de pollos mediante
reacciones de reconocimiento.
 FUNDAMENTACIÓN:
El mercurio es un metal del grupo II, con un peso molecular de 200,6. Cuenta con un
símbolo químico procedente del latín “hydrargyros” que hace referencia a “Plata
líquida”, que si bien observamos es la forma en la que este metal se encuentra, una
característica principal que lo diferencia del resto de componentes. (Ferrer, 2003)
Existen 3 formas de mercurio diferentes que causan problemas de salud. Estas son:
 Mercurio elemental, también conocido como mercurio líquido o azogue
 Sales de mercurio inorgánico
10
 Mercurio orgánico
Las principales vías de absorción de los compuestos mercuriales son la respiratoria,
digestiva, cutánea y transplacentaria. (ADAM)
Los vapores de mercurio atraviesan fácilmente las membranas celulares, alcanzando con
rapidez el torrente circulatorio. (ESTRUCPLAN, 2004)
El mercurio metálico prácticamente no se absorbe por vía digestiva mientras que otros
compuestos mercuriales se absorben por vía oral (ESTRUCPLAN, 2004)
Diferentes compuestos mercuriales atraviesan la barrera placentaria, encontrándose
concentraciones similares de mercurio en sangre materna y en el cordón umbilical.
También se han descrito casos de absorción de mercurio por vía parenteral,
describiéndose casos mortales debido a un embolismo pulmonar. (ESTRUCPLAN,
2004)
2. MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vasos de
Precipitación
 Gradilla
 Tubos de Ensayo
 Agitador
 Porta Embudo
 Espátula
 Balanza  Cloruro de Estaño
 Yoduro de Potasio
 Di Fenil Tio Carbazona
 Di Fenil Carbazisa
 Amoniaco
 HCl
 Clorato de Potasio
 Pirita
 Viseras de Pollo
 Pipetas
 Embudo
 Estuche de
Disección
 Papel filtro
 Campana  Nitrato de Mercurio
3. CONSIDERACIONES
3.1.INSTRUCCIONES PREVIO A LA PRÁCTICA
 Mantener orden y limpieza
 Trabajar con tranquilidad durante la práctica, con instrucción del Docente guía.
 Ordenar mesas de trabajo.
 No manipular equipos sin previo conocimiento
 Efectuar pipeteos colo con pipeteador.
3.2.CONSIDERACIONES DURANTE EL DESARROLLO DE LA
PRÁCTICA
 Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla,
guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra
salud.
 Utilizar la campana de gases.
 Utilizar la campana de gases.
4. PROCEDIMIENTO:
4.1.ACTIVIDADES A REALIZAR
1. Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de
pollo en un vaso de precipitación
2. Diluir 10g de nitrato de mercurio. Con agua libre de CO2 (hervir y dejar enfriar
hasta 20°C.)
3. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 10 mL de HCl. Luego
mezclar con la solución de nitrato de mercurio
4. La solución anterior se mezcla con 4g de Clorato de potasio.
5. Filtrar.
6. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las
reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
4.2.REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN
1. Con el Cloruro Estañoso: al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una
porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco
de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico.
2. Con el Yoduro de Potasio: al reaccionar una muestra que contenga Hg, frente
al KI, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la
concentración del toxico) de yoduro mercúrico.
3. Con la Difenil Tio Carbazona: es una reacción muy sencilla para reconocer el
Hg; (el reactivo se prepara con 0.012 gr de ditizona disuelta en 1000 ml de
Cl4C) se mide un poco demuestra y se añaden algunas gotas de reactivo con el
cual debe producir un color anaranjado en caso (+), si es necesario se puede
calentar ligeramente la mezcla.
4. Con la Difenil Tio Carbazida: en medio alcohólico, la difenil carbazida
reacciona con el mercurio un color violeta o rojo violeta.
5. Con Amoniaco: si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se
ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio.
6. Con el Sulfuro de Hidrogeno, se mezcla la pirita con el HCL. en un quitasato
se acopla una manguera y se hace reaccionar hasta que salga el gas de sulfuro de
Hidrogeno que reaccionara con la solución madre si es positiva produce un
precipitado de color negro mercúrico
1. CUADRO DE RESULTADOS:
REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO
Cloruro Estañoso precipitado NEGRO Positivo Característico para
mercurio metálico
Yoduro dePotasio Precipitado rojo Positivo Característico
Difenil Tio Carbazona Coloración anaranjado Positivo Característico
Difenil Carbazida Color violeta Positivo No Característico
ConAmoniaco Precipitado negro Positivo Característico
Sulfuro deHidrogeno Coloración negra Positivo Característico
6. CONCLUSIONES:
Se logró determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de
MERCURIO, en el destilado obtenido de las vísceras de Gallina.
7. RECOMENDACIONES:
 Importante reconocer reactivos, que puedan ayudar a reemplazar a algunos de los
seleccionados durante la práctica, en caso de no haberlos
 Precauciones de manejo de sustancias, de preferencia la manipulación de reactivos en
campana de gases.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
 ADAM. (s.f.). MEDLINEPLUS. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002476.htm
 ESTRUCPLAN. (2004). Obtenido de
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=780
 Ferrer, A. (2003). Intoxicación por metales. Sis San Navarra.
ANEXOS
JONATHAN ISRAEL ROJAS SOLÓRZANO
CI: 0705199537

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicatoxico3
Practicatoxico3 Practicatoxico3
Practicatoxico3
Karen Castillo
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
KeRly ChikitAp
 
Práctica 6
Práctica 6 Práctica 6
Práctica 6
Cinthia Cruz
 
Practica 6
Practica  6Practica  6
Practica 6
300694jhon
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Cinthia Cruz
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Mabeciita Ayala
 
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavoPractica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
Carmitamr1988
 
Informe ste
Informe steInforme ste
Informe ste
stefanyemilia
 
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
Práctica 3 Intoxicación por MercurioPráctica 3 Intoxicación por Mercurio
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
Maribel Z
 
Intoxicacion con-mercurio
Intoxicacion con-mercurioIntoxicacion con-mercurio
Intoxicacion con-mercurio
Katy Ordoñez
 
Informe 3-mercurio
Informe 3-mercurioInforme 3-mercurio
Informe 3-mercurio
Facebook
 
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
Luiggi Solano
 
Practica toxico 5
Practica toxico 5Practica toxico 5
Practica toxico 5
Karen Castillo
 
Práctica 1 toxi
Práctica 1 toxiPráctica 1 toxi
Práctica 1 toxi
Gabriela Cunalata
 
Practica n°3toxicologia
Practica n°3toxicologiaPractica n°3toxicologia
Practica n°3toxicologia
Ruth Nagua
 
Practica 3 intoxicacion por mercurio
Practica 3 intoxicacion por mercurioPractica 3 intoxicacion por mercurio
Practica 3 intoxicacion por mercurio
Ruth Nagua
 
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICOPRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
Katty Zambrano
 
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
Luiggi Solano
 
Practica 3 intoxicacion por mercurio
Practica 3 intoxicacion por mercurioPractica 3 intoxicacion por mercurio
Practica 3 intoxicacion por mercurio
Ruth Nagua
 
PRACTICA 4
PRACTICA 4PRACTICA 4
PRACTICA 4
Karen Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Practicatoxico3
Practicatoxico3 Practicatoxico3
Practicatoxico3
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Práctica 6
Práctica 6 Práctica 6
Práctica 6
 
Practica 6
Practica  6Practica  6
Practica 6
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavoPractica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
 
Informe ste
Informe steInforme ste
Informe ste
 
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
Práctica 3 Intoxicación por MercurioPráctica 3 Intoxicación por Mercurio
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
 
Intoxicacion con-mercurio
Intoxicacion con-mercurioIntoxicacion con-mercurio
Intoxicacion con-mercurio
 
Informe 3-mercurio
Informe 3-mercurioInforme 3-mercurio
Informe 3-mercurio
 
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
 
Practica toxico 5
Practica toxico 5Practica toxico 5
Practica toxico 5
 
Práctica 1 toxi
Práctica 1 toxiPráctica 1 toxi
Práctica 1 toxi
 
Practica n°3toxicologia
Practica n°3toxicologiaPractica n°3toxicologia
Practica n°3toxicologia
 
Practica 3 intoxicacion por mercurio
Practica 3 intoxicacion por mercurioPractica 3 intoxicacion por mercurio
Practica 3 intoxicacion por mercurio
 
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICOPRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
 
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))
 
Practica 3 intoxicacion por mercurio
Practica 3 intoxicacion por mercurioPractica 3 intoxicacion por mercurio
Practica 3 intoxicacion por mercurio
 
PRACTICA 4
PRACTICA 4PRACTICA 4
PRACTICA 4
 

Similar a Informe de-laboratorio-3

Practica 2 toxico
Practica 2 toxicoPractica 2 toxico
Practica 2 toxico
andrea cuenca
 
Practica n 3
Practica n 3Practica n 3
Practica n 3
MarlonLeon10
 
Informes del segundo hemisemestre
Informes del segundo hemisemestreInformes del segundo hemisemestre
Informes del segundo hemisemestre
K9L
 
Practia 4 cobre
Practia 4 cobrePractia 4 cobre
Practia 4 cobre
andrea cuenca
 
Practicas segundo hemi
Practicas segundo hemiPracticas segundo hemi
Practicas segundo hemi
AlvaroCastro77
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
Mabeciita Ayala
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
300694jhon
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Mayito Robles
 
Practica de toxico mercurio
Practica de toxico mercurioPractica de toxico mercurio
Practica de toxico mercurio
Paloma da Silva
 
Practica de-toxico-mercurio
Practica de-toxico-mercurioPractica de-toxico-mercurio
Practica de-toxico-mercurio
FARMACIA3
 
Practica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfuricoPractica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfurico
SusanaTorres80
 
Practik4 Intoxicación por Cobre
Practik4 Intoxicación por CobrePractik4 Intoxicación por Cobre
Practik4 Intoxicación por Cobre
Victoria Alvarado
 
Hidroxido depotasio mbjbn
Hidroxido depotasio mbjbnHidroxido depotasio mbjbn
Hidroxido depotasio mbjbn
Lore Ajila
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
Rocio Añazco
 
Practica n3 toxico
Practica n3 toxicoPractica n3 toxico
Practica n3 toxico
Edu Marin Loayza
 
Práctica de laboratorio 3
Práctica de laboratorio 3Práctica de laboratorio 3
Práctica de laboratorio 3
Cristopher Pogo
 
INTOXICACIÓN POR MERCURIO- PRACTICA3
INTOXICACIÓN POR MERCURIO- PRACTICA3INTOXICACIÓN POR MERCURIO- PRACTICA3
INTOXICACIÓN POR MERCURIO- PRACTICA3
Andrea diaz
 
Practicas unidas-de-sgundo-parcial
Practicas unidas-de-sgundo-parcialPracticas unidas-de-sgundo-parcial
Practicas unidas-de-sgundo-parcial
VeronicaLuzon1
 
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por FormaldehídoInforme de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
kevinivan-93
 
Acido nitrico 2222222
Acido nitrico 2222222Acido nitrico 2222222
Acido nitrico 2222222
Lore Ajila
 

Similar a Informe de-laboratorio-3 (20)

Practica 2 toxico
Practica 2 toxicoPractica 2 toxico
Practica 2 toxico
 
Practica n 3
Practica n 3Practica n 3
Practica n 3
 
Informes del segundo hemisemestre
Informes del segundo hemisemestreInformes del segundo hemisemestre
Informes del segundo hemisemestre
 
Practia 4 cobre
Practia 4 cobrePractia 4 cobre
Practia 4 cobre
 
Practicas segundo hemi
Practicas segundo hemiPracticas segundo hemi
Practicas segundo hemi
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica de toxico mercurio
Practica de toxico mercurioPractica de toxico mercurio
Practica de toxico mercurio
 
Practica de-toxico-mercurio
Practica de-toxico-mercurioPractica de-toxico-mercurio
Practica de-toxico-mercurio
 
Practica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfuricoPractica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfurico
 
Practik4 Intoxicación por Cobre
Practik4 Intoxicación por CobrePractik4 Intoxicación por Cobre
Practik4 Intoxicación por Cobre
 
Hidroxido depotasio mbjbn
Hidroxido depotasio mbjbnHidroxido depotasio mbjbn
Hidroxido depotasio mbjbn
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
Practica n3 toxico
Practica n3 toxicoPractica n3 toxico
Practica n3 toxico
 
Práctica de laboratorio 3
Práctica de laboratorio 3Práctica de laboratorio 3
Práctica de laboratorio 3
 
INTOXICACIÓN POR MERCURIO- PRACTICA3
INTOXICACIÓN POR MERCURIO- PRACTICA3INTOXICACIÓN POR MERCURIO- PRACTICA3
INTOXICACIÓN POR MERCURIO- PRACTICA3
 
Practicas unidas-de-sgundo-parcial
Practicas unidas-de-sgundo-parcialPracticas unidas-de-sgundo-parcial
Practicas unidas-de-sgundo-parcial
 
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por FormaldehídoInforme de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
 
Acido nitrico 2222222
Acido nitrico 2222222Acido nitrico 2222222
Acido nitrico 2222222
 

Más de Jonathan Rojas Solórzano

Glosario
GlosarioGlosario
Toxico y yo
Toxico y yoToxico y yo
Informe gira academica
Informe gira academicaInforme gira academica
Informe gira academica
Jonathan Rojas Solórzano
 
Informe de-laboratorio-2
Informe de-laboratorio-2Informe de-laboratorio-2
Informe de-laboratorio-2
Jonathan Rojas Solórzano
 
Informe de-laboratorio-1
Informe de-laboratorio-1Informe de-laboratorio-1
Informe de-laboratorio-1
Jonathan Rojas Solórzano
 
Diario 7
Diario 7Diario 7
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 3 - Normas de Laboratorio
Clase 3 - Normas de LaboratorioClase 3 - Normas de Laboratorio
Clase 3 - Normas de Laboratorio
Jonathan Rojas Solórzano
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 1
Clase 1Clase 1

Más de Jonathan Rojas Solórzano (13)

Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Toxico y yo
Toxico y yoToxico y yo
Toxico y yo
 
Informe gira academica
Informe gira academicaInforme gira academica
Informe gira academica
 
Informe de-laboratorio-2
Informe de-laboratorio-2Informe de-laboratorio-2
Informe de-laboratorio-2
 
Informe de-laboratorio-1
Informe de-laboratorio-1Informe de-laboratorio-1
Informe de-laboratorio-1
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Diario 7
Diario 7Diario 7
Diario 7
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Clase 3 - Normas de Laboratorio
Clase 3 - Normas de LaboratorioClase 3 - Normas de Laboratorio
Clase 3 - Normas de Laboratorio
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Informe de-laboratorio-3

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-3 DATOS INFORMATIVOS: CARRERA:Bioquímicay Farmacia CICLO/NIVEL:OctavoSemestre “A” y “B” DOCENTE RESPONSABLE:BIOQ.CarlosGarcía MSc. ESTUDIANTERESPONSABLE:JonathanRojas Solórzano PRÁCTICA Nª 3 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR MERCURIO ANIMAL A EXPERIMENTAR: Gallina (vísceras) VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía intraperitoneal TIEMPOS: Inicio de la práctica: 10:30 am Finalización de la práctica: 12:40 am 1. OBJETIVO: Realizar el reconocimiento de Mercurio (Hg) en vísceras de pollos mediante reacciones de reconocimiento.  FUNDAMENTACIÓN: El mercurio es un metal del grupo II, con un peso molecular de 200,6. Cuenta con un símbolo químico procedente del latín “hydrargyros” que hace referencia a “Plata líquida”, que si bien observamos es la forma en la que este metal se encuentra, una característica principal que lo diferencia del resto de componentes. (Ferrer, 2003) Existen 3 formas de mercurio diferentes que causan problemas de salud. Estas son:  Mercurio elemental, también conocido como mercurio líquido o azogue  Sales de mercurio inorgánico 10
  • 2.  Mercurio orgánico Las principales vías de absorción de los compuestos mercuriales son la respiratoria, digestiva, cutánea y transplacentaria. (ADAM) Los vapores de mercurio atraviesan fácilmente las membranas celulares, alcanzando con rapidez el torrente circulatorio. (ESTRUCPLAN, 2004) El mercurio metálico prácticamente no se absorbe por vía digestiva mientras que otros compuestos mercuriales se absorben por vía oral (ESTRUCPLAN, 2004) Diferentes compuestos mercuriales atraviesan la barrera placentaria, encontrándose concentraciones similares de mercurio en sangre materna y en el cordón umbilical. También se han descrito casos de absorción de mercurio por vía parenteral, describiéndose casos mortales debido a un embolismo pulmonar. (ESTRUCPLAN, 2004) 2. MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vasos de Precipitación  Gradilla  Tubos de Ensayo  Agitador  Porta Embudo  Espátula  Balanza  Cloruro de Estaño  Yoduro de Potasio  Di Fenil Tio Carbazona  Di Fenil Carbazisa  Amoniaco  HCl  Clorato de Potasio  Pirita  Viseras de Pollo  Pipetas  Embudo  Estuche de Disección  Papel filtro  Campana  Nitrato de Mercurio 3. CONSIDERACIONES 3.1.INSTRUCCIONES PREVIO A LA PRÁCTICA  Mantener orden y limpieza
  • 3.  Trabajar con tranquilidad durante la práctica, con instrucción del Docente guía.  Ordenar mesas de trabajo.  No manipular equipos sin previo conocimiento  Efectuar pipeteos colo con pipeteador. 3.2.CONSIDERACIONES DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA  Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Utilizar la campana de gases.  Utilizar la campana de gases. 4. PROCEDIMIENTO: 4.1.ACTIVIDADES A REALIZAR 1. Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación 2. Diluir 10g de nitrato de mercurio. Con agua libre de CO2 (hervir y dejar enfriar hasta 20°C.) 3. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 10 mL de HCl. Luego mezclar con la solución de nitrato de mercurio 4. La solución anterior se mezcla con 4g de Clorato de potasio. 5. Filtrar.
  • 4. 6. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 4.2.REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN 1. Con el Cloruro Estañoso: al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico. 2. Con el Yoduro de Potasio: al reaccionar una muestra que contenga Hg, frente al KI, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la concentración del toxico) de yoduro mercúrico. 3. Con la Difenil Tio Carbazona: es una reacción muy sencilla para reconocer el Hg; (el reactivo se prepara con 0.012 gr de ditizona disuelta en 1000 ml de Cl4C) se mide un poco demuestra y se añaden algunas gotas de reactivo con el cual debe producir un color anaranjado en caso (+), si es necesario se puede calentar ligeramente la mezcla. 4. Con la Difenil Tio Carbazida: en medio alcohólico, la difenil carbazida reacciona con el mercurio un color violeta o rojo violeta. 5. Con Amoniaco: si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio. 6. Con el Sulfuro de Hidrogeno, se mezcla la pirita con el HCL. en un quitasato se acopla una manguera y se hace reaccionar hasta que salga el gas de sulfuro de Hidrogeno que reaccionara con la solución madre si es positiva produce un precipitado de color negro mercúrico
  • 5. 1. CUADRO DE RESULTADOS: REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO Cloruro Estañoso precipitado NEGRO Positivo Característico para mercurio metálico Yoduro dePotasio Precipitado rojo Positivo Característico Difenil Tio Carbazona Coloración anaranjado Positivo Característico Difenil Carbazida Color violeta Positivo No Característico ConAmoniaco Precipitado negro Positivo Característico Sulfuro deHidrogeno Coloración negra Positivo Característico 6. CONCLUSIONES: Se logró determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de MERCURIO, en el destilado obtenido de las vísceras de Gallina. 7. RECOMENDACIONES:  Importante reconocer reactivos, que puedan ayudar a reemplazar a algunos de los seleccionados durante la práctica, en caso de no haberlos  Precauciones de manejo de sustancias, de preferencia la manipulación de reactivos en campana de gases. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA  ADAM. (s.f.). MEDLINEPLUS. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002476.htm  ESTRUCPLAN. (2004). Obtenido de http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=780  Ferrer, A. (2003). Intoxicación por metales. Sis San Navarra.
  • 6. ANEXOS JONATHAN ISRAEL ROJAS SOLÓRZANO CI: 0705199537