SlideShare una empresa de Scribd logo
La transmitancia (T) es la fracción incidente de la radiación transmitida por la disolución (ver Ecuación 5). A menudo la
transmitancia es expresada de forma porcentual, llamada porcentaje de transmitancia (Ecuación 8).
(Ecuación 6)
=
log T = log
P
PO
-abc
(Ecuación 5)
=
T =
P
PO
10-abc
Las ecuaciones (*) y (**) son expresiones de la ley de Beer, y sirven como base para el análisis cuantitativo mediante
medidas de la absorción atómica y molecular.
Fuente: Skoog, D., West, D., Holler, F., & Crouch, S. (2015).
Intensidad transmitida, I
Energía radiante transmitida por la muestra
Energía radiante transmitida (P)
Nombre y símbolo alternativo
Definición
Termino y símbolo
Densidad óptica (OD), extinción, E
Log(P/Po)
Absorbancia (A)
Transmisión, T
P/Po
Transmitancia (T)
l y d
Longitud sobre la cual ocurre la atenuación
Longitud de trayectoria (b)
α, k, Coeficiente de extinción, índice de absorción
A/(bc)
Absortividad (a)
Coeficiente de absorción molar
A/(bc)
Absortividad molar (ε)
Intensidad incidente, Io
Energía radiante incidente en la muestra
Energía radiante incidente (Po)
Tabla 1. Nomenclatura utilizados en mediciones espectrométricas.
Donde; “a” es una constante de proporcionalidad llamada absortividad, depende de la longitud de onda y de la naturaleza del
material absorbente, “b” es la longitud de la trayectoria del haz de radiación (ancho de la cubeta ) regularmente expresada en
centímetros (cm) y, “c” la concentración de la especie química absorbente, generalmente en gramos por litros (g/L).
Referencias Bibliográficas
Harris, D. (2016). Análisis Químico Cuantitativo (Tercera ed.). Barcelona, España: REVERTÉ.
Christian, G. (2009). Química Analítica (Sexta ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana editores, S. A. de C. V.
Skoog, D., James, F., & Nieman, T. (2001). Principios de Análisis Instrumental (Quinta ed.). Madrid, España: McGraw Hill.
Skoog, D., West, D., Holler, F., & Crouch, S. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena ed.). México D.F., México:
Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
Por otro lado, la Ecuación 7 se puede reacomodar en función del porcentaje de transmitancia (Ecuación 9). Asimismo, la
absorbancia se puede calcular a partir del porcentaje de transmitancia.
Ciudad Bolívar, Venezuela Código: AnaIns-UII-C1 / Revisión: 00
Ley de Beer
#MicroClasesDeCastro / Septiembre, 2021 / Por: José Luis Castro Soto
@jlcastros78 Micro Clases de Castro
José Luis Castro Soto @MicroClasesDeCastro
@MClasesDeCastro
Algunos de los símbolos y la terminología que se han usado son recomendados en la revista Analytical Chemistry. Pero,
pueden aparecer otros términos, como se muestra en la Tabla 1.
Considere una radiación monocromática que incide con una potencia (P0), sobre una disolución de una sustancia absorbente
de concentración (c), la radiación recorre la muestra una distancia o trayectoria (b); de aquí sale como radiación emergente o
transmitida (P). Debido a las interacciones entre partículas absorbentes, la potencia radiante del haz disminuye de P0 a P.
Esta potencia radiante transmitida es la cantidad que miden los detectores espectrométricos.
Transmitancia ( T )
Relación de la intensidad o potencia (P)
de un haz de radiación después de
haber atravesado un medio absorbente
con respecto a su potencia original (P0).
Absorción
Es el proceso en el cual un haz
de radiación electromagnética
es atenuado al pasar a través
de un medio.
Absorbancia ( A)
Es el logaritmo de la relación entre la
energía inicial de un haz de radiación
(P0) y su energía tras haber pasado por
un medio absorbente (P).
Ley de Beer
Es la relación que describe la absorción o atenuación de una radiación monocromática
por parte de la materia. La absorbancia del analito es directamente proporcional al
camino óptico a través del medio y la concentración de la especie absorbente.
A = abc *
Absortividad molar ( ε )
Constante de proporcionalidad contenida en la ecuación de
la ley de Beer; A = εbc. Donde absortividad molar (ε) tiene
las unidades de L · mol-1 · cm-1.
Absortividad ( a )
Constante de proporcionalidad contenida en la ecuación de
la ley de Beer, A = abc. Por lo tanto, la absortividad (a)
tiene como unidades de L · g-1 · cm-1.
La absortividad depende de las unidades usadas para longitud de la trayectoria del haz
y concentración de la especie absorbente. Cuando la concentración en la ecuación (*)
se expresa en mol/L, y la longitud en cm) la absortividad se llama absortividad molar o
coeficiente de extinción molar, se representa por el símbolo “ε”. Puede obtenerse por el
producto de la absortividad por el peso molecular de la sustancia absorbente.
A = εbc **
Al combinar estas dos leyes se obtiene la ley de Beer, que describe la dependencia de transmitancia respecto de la
trayectoria recorrida a través de la muestra y la concentración (Ecuación 5). Donde la absortividad o coeficiente de
absorción, resulta de la combinación de k y k´ (Ecuación 6). Como la absorbancia es una cantidad adimensional, la
absortividad debe tener unidades que cancelen las unidades de la longitud de trayectoria recorrida y la concentración .
En 1852, Beer [Beer, A. Ann. Physik Chem., 86 (1852) 78] estableció una ley similar que rige la dependencia entre la
transmitancia y la concentración (Ecuación 3) en la que k´ es una nueva constante. Expresando la Ecuación 3 en forma
logarítmica se llega a la Ecuación 4.
Pierre Bouguer
(16/12/1698 - 15/08/1758)
Johann Heinrich Lambert
(26/08/1728 – 25/09/1777)
August Beer
(31/07/1825 - 18/11/1863)
Introducción
Cuando un haz de luz atraviesa un medio que contiene un analito absorbente, su intensidad disminuye a medida que
interacciona con el analito. En este sentido, en el estudio de un compuesto por espectrofotometría, el analito debe cumplir
dos requisitos: a) que pueda absorber luz, y b) la absorción debe distinguirse de la de otras sustancias en la muestra. Para
una disolución de analito a una concentración dada, cuanto mayor sea la trayectoria en el medio por el cual pasa la luz, más
absorbentes habrá en la trayectoria y mayor será la atenuación. De manera similar, para una longitud de la trayectoria de la
luz dada, cuanto mayor sea la concentración de los absorbentes, mayor será la atenuación. A este fenómeno se le conoce
como la ley de Beer-Bouguer-Lambert, comúnmente conocida como ley de Beer.
La ley de Beer es estrictamente válida para radiación monocromática, porque la absortividad varía con la longitud de onda.
La absorbancia es adimensional y es directamente proporcional a la concentración de las especies absorbentes, y a la
longitud de la trayectoria del medio absorbente. Se puede emplear la absortividad en otras unidades que no sean g/L o
mol/L, por ejemplo, se pueden expresar en ppm, pero se recomienda las descritas anteriormente.
En 1729, Bouguer (Bouguer, P. Essai d’otique sur la gradation de la lumièr, París, 1729) y Lambert en 1760 (Lambert, J.
Photometria, Ausburg, 1760), reconocieron que cuando se absorbe la energía electromagnética, la potencia de la energía
transmitida disminuye en forma exponencial, en función de la longitud de onda (Ecuación 1). Donde k es una constante, y T
es la fracción de la energía radiante transmitida. Expresando la Ecuación 1 en forma logarítmica se llega a la Ecuación 2.
(Ecuación 2)
=
log T = log
P
PO
-kb
(Ecuación 1)
=
T =
P
PO
10-kb
(Ecuación 4)
=
log T = log
P
PO
-k´c
(Ecuación 3)
=
T =
P
PO
10-k
´c
Es conveniente omitir el signo negativo del lado derecho de
la Ecuación 6 y definir un término nuevo, la absorbancia de
una disolución, la cual está relacionada con la
transmitancia de una forma logarítmica.
Figura 2. Absorbancia Vs. Transmitancia.
Fuente:
Christian,
G.
(2009).
En la Figura 2, se ilustra el cambio exponencial de la
absorbancia (A) en función de un cambio lineal en la
transmitancia (T). Observe que a medida que la A de una
disolución incrementa, la T disminuye.
(Ecuación 8)
X 100
%T =
P
PO
(Ecuación 7)
= abc
A = -log T = log
1
T
PO
P
= log
(Ecuación 10)
(Ecuación 9)
A = log
100
%T
A = log 100 – log %T %T = antilog (2,0 – A)
A = 2,0 – log %T
Figura 1. Atenuación o absorción de un haz paralelo de radiación monocromática .
b
PO c P
λ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)Abzha Guintto
 
Curva calibracion
Curva calibracionCurva calibracion
Curva calibracionwandres270
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAMarc Morals
 
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metilenoEspectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metilenoMel Noheding
 
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACIONNEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACIONangieprada8
 
Turbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometriaTurbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometriacarmen Marquez
 
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...Luis Ángel Valente Ramírez
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohrnichitha
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardKevin Alarcón
 
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disolucionesPablo Cuervo
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)e1-iq302
 
Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónsergit0alcivar
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
 
Curva calibracion
Curva calibracionCurva calibracion
Curva calibracion
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metilenoEspectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
 
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACIONNEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
 
Turbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometriaTurbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometria
 
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
 
Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
 
PRACTICA #16 LEY DE BEER
PRACTICA #16 LEY DE BEERPRACTICA #16 LEY DE BEER
PRACTICA #16 LEY DE BEER
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
 
Ley De Beer
Ley De BeerLey De Beer
Ley De Beer
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
 
Turbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometríaTurbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometría
 
Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentación
 
Ley de beer
Ley de beerLey de beer
Ley de beer
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 

Similar a Ley de Beer

Espectrofotometria
EspectrofotometriaEspectrofotometria
Espectrofotometriaguayacan87
 
Detalles sobre la espectofotometría - UV_Visible.pptx
Detalles sobre la espectofotometría - UV_Visible.pptxDetalles sobre la espectofotometría - UV_Visible.pptx
Detalles sobre la espectofotometría - UV_Visible.pptxjose536730
 
Introduccion A La Mecanica Cuantica
Introduccion A La Mecanica CuanticaIntroduccion A La Mecanica Cuantica
Introduccion A La Mecanica Cuanticafisikuni
 
Introduccion A La Mecanica Cuantica
Introduccion A La Mecanica CuanticaIntroduccion A La Mecanica Cuantica
Introduccion A La Mecanica Cuanticaminasu
 
Introduccion A La Mecanica Cuantica http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Introduccion A La Mecanica Cuantica  http://fisicamoderna9.blogspot.com/Introduccion A La Mecanica Cuantica  http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Introduccion A La Mecanica Cuantica http://fisicamoderna9.blogspot.com/Carlos Luna
 
Biophoton.doc [modo de compatibilidad]
Biophoton.doc [modo de compatibilidad]Biophoton.doc [modo de compatibilidad]
Biophoton.doc [modo de compatibilidad]Xavi Gasset
 
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicosEspectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicosCarboxílocos
 
Efecto compton-1230487606333312-2
Efecto compton-1230487606333312-2Efecto compton-1230487606333312-2
Efecto compton-1230487606333312-2rubhendesiderio
 
Presentación espectroscopía 2
Presentación  espectroscopía 2Presentación  espectroscopía 2
Presentación espectroscopía 2maricelalemus
 

Similar a Ley de Beer (20)

Absorcion
AbsorcionAbsorcion
Absorcion
 
Espectrofotometria
EspectrofotometriaEspectrofotometria
Espectrofotometria
 
Espectrofotometria
EspectrofotometriaEspectrofotometria
Espectrofotometria
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Detalles sobre la espectofotometría - UV_Visible.pptx
Detalles sobre la espectofotometría - UV_Visible.pptxDetalles sobre la espectofotometría - UV_Visible.pptx
Detalles sobre la espectofotometría - UV_Visible.pptx
 
Introduccion A La Mecanica Cuantica
Introduccion A La Mecanica CuanticaIntroduccion A La Mecanica Cuantica
Introduccion A La Mecanica Cuantica
 
Introduccion A La Mecanica Cuantica
Introduccion A La Mecanica CuanticaIntroduccion A La Mecanica Cuantica
Introduccion A La Mecanica Cuantica
 
Introduccion A La Mecanica Cuantica http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Introduccion A La Mecanica Cuantica  http://fisicamoderna9.blogspot.com/Introduccion A La Mecanica Cuantica  http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Introduccion A La Mecanica Cuantica http://fisicamoderna9.blogspot.com/
 
11b912de
11b912de11b912de
11b912de
 
Trabajo de compu2
Trabajo de compu2Trabajo de compu2
Trabajo de compu2
 
Biophoton.doc [modo de compatibilidad]
Biophoton.doc [modo de compatibilidad]Biophoton.doc [modo de compatibilidad]
Biophoton.doc [modo de compatibilidad]
 
Analisis de cielo claro
Analisis de cielo claroAnalisis de cielo claro
Analisis de cielo claro
 
EFECTO COMPTON
EFECTO COMPTONEFECTO COMPTON
EFECTO COMPTON
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
 
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicosEspectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
 
Efecto compton-1230487606333312-2
Efecto compton-1230487606333312-2Efecto compton-1230487606333312-2
Efecto compton-1230487606333312-2
 
Uv Visible
Uv VisibleUv Visible
Uv Visible
 
Presentación espectroscopía 2
Presentación  espectroscopía 2Presentación  espectroscopía 2
Presentación espectroscopía 2
 
Moderna118
Moderna118Moderna118
Moderna118
 
Prac #4
Prac #4Prac #4
Prac #4
 

Más de José Luis Castro Soto

Espectrometría de Masas: Conceptos Básicos
Espectrometría de Masas: Conceptos BásicosEspectrometría de Masas: Conceptos Básicos
Espectrometría de Masas: Conceptos BásicosJosé Luis Castro Soto
 
Unidades de Medición: Magnitudes Derivadas
Unidades de Medición: Magnitudes DerivadasUnidades de Medición: Magnitudes Derivadas
Unidades de Medición: Magnitudes DerivadasJosé Luis Castro Soto
 
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)José Luis Castro Soto
 
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7José Luis Castro Soto
 
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6José Luis Castro Soto
 
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5José Luis Castro Soto
 
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4José Luis Castro Soto
 
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3Métodos de introducción de la muestra - Clases 3
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3José Luis Castro Soto
 
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2José Luis Castro Soto
 
Espectroscopia IR - Vibración Molecular
Espectroscopia IR - Vibración MolecularEspectroscopia IR - Vibración Molecular
Espectroscopia IR - Vibración MolecularJosé Luis Castro Soto
 
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6
Interpretación de Espectros IR - Clase 6José Luis Castro Soto
 

Más de José Luis Castro Soto (20)

La naturaleza dual del electrón
La naturaleza dual del electrónLa naturaleza dual del electrón
La naturaleza dual del electrón
 
Espectrometría de Masas: Conceptos Básicos
Espectrometría de Masas: Conceptos BásicosEspectrometría de Masas: Conceptos Básicos
Espectrometría de Masas: Conceptos Básicos
 
Espectrometría de Masas Atómica
Espectrometría de Masas AtómicaEspectrometría de Masas Atómica
Espectrometría de Masas Atómica
 
La Ciencia Central
La Ciencia CentralLa Ciencia Central
La Ciencia Central
 
Cálculos con Fórmulas
Cálculos con FórmulasCálculos con Fórmulas
Cálculos con Fórmulas
 
Masa Molecular
Masa MolecularMasa Molecular
Masa Molecular
 
Cantidad de sustancia: El Mol
Cantidad de sustancia: El MolCantidad de sustancia: El Mol
Cantidad de sustancia: El Mol
 
Unidades de Medición: Magnitudes Derivadas
Unidades de Medición: Magnitudes DerivadasUnidades de Medición: Magnitudes Derivadas
Unidades de Medición: Magnitudes Derivadas
 
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)
Método de Mínimos Cuadrados (ejemplo)
 
Método de los Mínimos Cuadrados
Método de los Mínimos CuadradosMétodo de los Mínimos Cuadrados
Método de los Mínimos Cuadrados
 
Aplicaciones de la Ley de Beer
Aplicaciones de la Ley de BeerAplicaciones de la Ley de Beer
Aplicaciones de la Ley de Beer
 
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7
Espectrometría por Absorción Atómica – Clase 7
 
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
 
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
 
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4
Métodos de Atomización (Parte 1) - Clase 4
 
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3Métodos de introducción de la muestra - Clases 3
Métodos de introducción de la muestra - Clases 3
 
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2
Espectros Ópticos Atómicos - Clase 2
 
Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1Espectroscopia Atómica - Clase 1
Espectroscopia Atómica - Clase 1
 
Espectroscopia IR - Vibración Molecular
Espectroscopia IR - Vibración MolecularEspectroscopia IR - Vibración Molecular
Espectroscopia IR - Vibración Molecular
 
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6Interpretación de Espectros IR  -  Clase 6
Interpretación de Espectros IR - Clase 6
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Ley de Beer

  • 1. La transmitancia (T) es la fracción incidente de la radiación transmitida por la disolución (ver Ecuación 5). A menudo la transmitancia es expresada de forma porcentual, llamada porcentaje de transmitancia (Ecuación 8). (Ecuación 6) = log T = log P PO -abc (Ecuación 5) = T = P PO 10-abc Las ecuaciones (*) y (**) son expresiones de la ley de Beer, y sirven como base para el análisis cuantitativo mediante medidas de la absorción atómica y molecular. Fuente: Skoog, D., West, D., Holler, F., & Crouch, S. (2015). Intensidad transmitida, I Energía radiante transmitida por la muestra Energía radiante transmitida (P) Nombre y símbolo alternativo Definición Termino y símbolo Densidad óptica (OD), extinción, E Log(P/Po) Absorbancia (A) Transmisión, T P/Po Transmitancia (T) l y d Longitud sobre la cual ocurre la atenuación Longitud de trayectoria (b) α, k, Coeficiente de extinción, índice de absorción A/(bc) Absortividad (a) Coeficiente de absorción molar A/(bc) Absortividad molar (ε) Intensidad incidente, Io Energía radiante incidente en la muestra Energía radiante incidente (Po) Tabla 1. Nomenclatura utilizados en mediciones espectrométricas. Donde; “a” es una constante de proporcionalidad llamada absortividad, depende de la longitud de onda y de la naturaleza del material absorbente, “b” es la longitud de la trayectoria del haz de radiación (ancho de la cubeta ) regularmente expresada en centímetros (cm) y, “c” la concentración de la especie química absorbente, generalmente en gramos por litros (g/L). Referencias Bibliográficas Harris, D. (2016). Análisis Químico Cuantitativo (Tercera ed.). Barcelona, España: REVERTÉ. Christian, G. (2009). Química Analítica (Sexta ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana editores, S. A. de C. V. Skoog, D., James, F., & Nieman, T. (2001). Principios de Análisis Instrumental (Quinta ed.). Madrid, España: McGraw Hill. Skoog, D., West, D., Holler, F., & Crouch, S. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena ed.). México D.F., México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Por otro lado, la Ecuación 7 se puede reacomodar en función del porcentaje de transmitancia (Ecuación 9). Asimismo, la absorbancia se puede calcular a partir del porcentaje de transmitancia. Ciudad Bolívar, Venezuela Código: AnaIns-UII-C1 / Revisión: 00 Ley de Beer #MicroClasesDeCastro / Septiembre, 2021 / Por: José Luis Castro Soto @jlcastros78 Micro Clases de Castro José Luis Castro Soto @MicroClasesDeCastro @MClasesDeCastro Algunos de los símbolos y la terminología que se han usado son recomendados en la revista Analytical Chemistry. Pero, pueden aparecer otros términos, como se muestra en la Tabla 1. Considere una radiación monocromática que incide con una potencia (P0), sobre una disolución de una sustancia absorbente de concentración (c), la radiación recorre la muestra una distancia o trayectoria (b); de aquí sale como radiación emergente o transmitida (P). Debido a las interacciones entre partículas absorbentes, la potencia radiante del haz disminuye de P0 a P. Esta potencia radiante transmitida es la cantidad que miden los detectores espectrométricos. Transmitancia ( T ) Relación de la intensidad o potencia (P) de un haz de radiación después de haber atravesado un medio absorbente con respecto a su potencia original (P0). Absorción Es el proceso en el cual un haz de radiación electromagnética es atenuado al pasar a través de un medio. Absorbancia ( A) Es el logaritmo de la relación entre la energía inicial de un haz de radiación (P0) y su energía tras haber pasado por un medio absorbente (P). Ley de Beer Es la relación que describe la absorción o atenuación de una radiación monocromática por parte de la materia. La absorbancia del analito es directamente proporcional al camino óptico a través del medio y la concentración de la especie absorbente. A = abc * Absortividad molar ( ε ) Constante de proporcionalidad contenida en la ecuación de la ley de Beer; A = εbc. Donde absortividad molar (ε) tiene las unidades de L · mol-1 · cm-1. Absortividad ( a ) Constante de proporcionalidad contenida en la ecuación de la ley de Beer, A = abc. Por lo tanto, la absortividad (a) tiene como unidades de L · g-1 · cm-1. La absortividad depende de las unidades usadas para longitud de la trayectoria del haz y concentración de la especie absorbente. Cuando la concentración en la ecuación (*) se expresa en mol/L, y la longitud en cm) la absortividad se llama absortividad molar o coeficiente de extinción molar, se representa por el símbolo “ε”. Puede obtenerse por el producto de la absortividad por el peso molecular de la sustancia absorbente. A = εbc ** Al combinar estas dos leyes se obtiene la ley de Beer, que describe la dependencia de transmitancia respecto de la trayectoria recorrida a través de la muestra y la concentración (Ecuación 5). Donde la absortividad o coeficiente de absorción, resulta de la combinación de k y k´ (Ecuación 6). Como la absorbancia es una cantidad adimensional, la absortividad debe tener unidades que cancelen las unidades de la longitud de trayectoria recorrida y la concentración . En 1852, Beer [Beer, A. Ann. Physik Chem., 86 (1852) 78] estableció una ley similar que rige la dependencia entre la transmitancia y la concentración (Ecuación 3) en la que k´ es una nueva constante. Expresando la Ecuación 3 en forma logarítmica se llega a la Ecuación 4. Pierre Bouguer (16/12/1698 - 15/08/1758) Johann Heinrich Lambert (26/08/1728 – 25/09/1777) August Beer (31/07/1825 - 18/11/1863) Introducción Cuando un haz de luz atraviesa un medio que contiene un analito absorbente, su intensidad disminuye a medida que interacciona con el analito. En este sentido, en el estudio de un compuesto por espectrofotometría, el analito debe cumplir dos requisitos: a) que pueda absorber luz, y b) la absorción debe distinguirse de la de otras sustancias en la muestra. Para una disolución de analito a una concentración dada, cuanto mayor sea la trayectoria en el medio por el cual pasa la luz, más absorbentes habrá en la trayectoria y mayor será la atenuación. De manera similar, para una longitud de la trayectoria de la luz dada, cuanto mayor sea la concentración de los absorbentes, mayor será la atenuación. A este fenómeno se le conoce como la ley de Beer-Bouguer-Lambert, comúnmente conocida como ley de Beer. La ley de Beer es estrictamente válida para radiación monocromática, porque la absortividad varía con la longitud de onda. La absorbancia es adimensional y es directamente proporcional a la concentración de las especies absorbentes, y a la longitud de la trayectoria del medio absorbente. Se puede emplear la absortividad en otras unidades que no sean g/L o mol/L, por ejemplo, se pueden expresar en ppm, pero se recomienda las descritas anteriormente. En 1729, Bouguer (Bouguer, P. Essai d’otique sur la gradation de la lumièr, París, 1729) y Lambert en 1760 (Lambert, J. Photometria, Ausburg, 1760), reconocieron que cuando se absorbe la energía electromagnética, la potencia de la energía transmitida disminuye en forma exponencial, en función de la longitud de onda (Ecuación 1). Donde k es una constante, y T es la fracción de la energía radiante transmitida. Expresando la Ecuación 1 en forma logarítmica se llega a la Ecuación 2. (Ecuación 2) = log T = log P PO -kb (Ecuación 1) = T = P PO 10-kb (Ecuación 4) = log T = log P PO -k´c (Ecuación 3) = T = P PO 10-k ´c Es conveniente omitir el signo negativo del lado derecho de la Ecuación 6 y definir un término nuevo, la absorbancia de una disolución, la cual está relacionada con la transmitancia de una forma logarítmica. Figura 2. Absorbancia Vs. Transmitancia. Fuente: Christian, G. (2009). En la Figura 2, se ilustra el cambio exponencial de la absorbancia (A) en función de un cambio lineal en la transmitancia (T). Observe que a medida que la A de una disolución incrementa, la T disminuye. (Ecuación 8) X 100 %T = P PO (Ecuación 7) = abc A = -log T = log 1 T PO P = log (Ecuación 10) (Ecuación 9) A = log 100 %T A = log 100 – log %T %T = antilog (2,0 – A) A = 2,0 – log %T Figura 1. Atenuación o absorción de un haz paralelo de radiación monocromática . b PO c P λ