SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Tecnológica Israel
Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I
Página 1 de 6
Nombre de la institución: Universidad Tecnológica Israel
Departamento: Facultad de Electrónica
Curso: 6ª
Fecha de realización de la práctica: Quito, 19 de enero de 2017
Profesor: Mg. Fidel Parra
Número de la Práctica: 11
Tema: Polarización de DC para BJTs
Título de la Práctica: Circuito de Polarización con Retroalimentación de Voltaje
(Emisor común).
Integrantes de la Práctica:
· Christian Ormaza.
· Eloy Almeida.
· Israel Chalá
· José Bracho
· Milton Toaquiza.
RESUMEN:
En esta práctica se montó un circuito típico de transistores bipolares de polarización de
DC para BJTs, En el cual, las señales de entrada son amplificadas a la salida y, por
consiguiente, hay un aporte de energía realizado a través de fuentes de tensión externas
llamadas tambien fuentes de alimentación o fuentes de polarización.
Las fuentes de alimentación cumplen con dos objetivos:
proporcionar las corrientes y tensiones en continua necesarias para que el transistor
trabaje en la región lineal y suministre energía al transistor de la que una parte de esta
será transformada en potencia (amplificación).
Los valores pertenecientes a las corrientes y tensiones en continua en los terminales de un
transistor se denomina como punto de trabajo y se lo expresa por la letra Q (Quiescent
operating point). El transistor es considerado una fuente de corriente dependiente de la
corriente de base, es asi que, podemos concluir que la malla de base es la que polariza al
transistor para conseguir ciertas características de corriente y voltaje en la malla de
salida, que es donde se obtiene la amplificación. que permitió operar el transistor bipolar
en la región lineal, dicho transistor tiene ciertas características eléctricas lineales que
son utilizadas para la amplificación
Universidad Tecnológica Israel
Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I
Página 2 de 6
1. OBJETIVOS
1.1. GENERAL
Analizar el circuito de polarización fija con retroalimentación en emisor común
para que un transistor trabaje en modo amplificador.
1.2. ESPECÍFICOS
Comparar datos y verificar su comportamiento como amplificador.
2. MARCO TEÓRICO
Universidad Tecnológica Israel
Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I
Página 3 de 6
Universidad Tecnológica Israel
Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I
Página 4 de 6
Análisis aproximado
Así despreciamos IB:
EJEMPLO: Aplicamos valores numéricos a lo que hemos hecho.
Vemos si la aproximación es buena: se tiene que
cumplir:
Tiene que funcionar bien para los tres valores del catálogo.
Universidad Tecnológica Israel
Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I
Página 5 de 6
CATÁLOGO:
Para comprobarlo vamos a ver la recta de carga de continua (la de alterna se verá más
adelante).
¿Qué curva de IB pasa por ese punto Q?
Si cambiamos el transistor, Q es el mismo, pero varía la IB. No cambia la recta de carga ni
el punto Q, lo que cambia es la IB, se "Auto adapta". El punto Q es muy estable,
prácticamente no cambia de sitio, para hacer los cálculos no hemos usado la b, solo para la
IB.
Polarización por divisor de tensión
Análisis aproximado
Universidad Tecnológica Israel
Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I
Página 6 de 6
Este tema es una continuación del anterior, por ello primeramente vamos a hacer un breve
resumen de lo visto anteriormente para situarnos mejor en el tema.
Hasta ahora hemos visto estos circuitos:
 Circuito de polarización de base (resistencia en la base).
 Circuito de polarización de emisor (resistencia en emisor).
En este tema analizaremos este último circuito más que ningún otro.
Las pilas normalmente suelen ser fuentes de alimentación.
Pero es muy caro poner 2 fuentes de alimentación por eso se suele modificarse el circuito
de tal forma que solo se usa una fuente de alimentación.
Como se ha dicho ahora nos ahorraremos una fuente de alimentación.
Universidad Tecnológica Israel
Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I
Página 7 de 6
Ahora se mueve lo de la izquierda hacia arriba y como tenemos 10 V en los dos lados se
pueden unir:
Y así nos hemos ahorrado una fuente de alimentación, este es el "Circuito de polarización
por división de tensión".
Universidad Tecnológica Israel
Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I
Página 8 de 6
Universidad Tecnológica Israel
Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I
Página 9 de 6
COLECTOR COMÚN
Otro tipo de configuración básica de un transistor es la de colector común. A esta
configuración se la suele llamar seguidor de emisor. Con este tipo de circuitos no vamos a
conseguir una amplificación de tensión, pero son muy buenos amplificadores de la
corriente y de ahí viene su utilidad.
La entrada de señal se produce por la base y la salida por el emisor, en vez de por el
colector como en el resto de los circuitos. El terminal común para la entrada y la salida es
el colector, como su nombre indica. Si la unión base emisor está polarizada directamente,
el transistor va a conducir, mientras que si está inversamente polarizada no lo hará.
Hemos visto al principio que este circuito también se llama seguidor de emisor, nombre
que le viene porque el emisor sigue a la base, lo que quiere decir que la tensión que le
apliquemos a la base va a ser reproducida por el emisor. Por ejemplo, si la base se
encuentra a cero voltios, el emisor también estará a cero voltios y si la tensión de base es
de seis voltios el emisor estará a la misma tensión. Para que esto suceda así el circuito
tiene que estar funcionando en la zona activa. ¿Pero por qué sigue el emisor a la base en
este tipo de circuitos? Como podemos ver en la ilustración que representa una
configuración de colector común, el emisor tiene conectada una resistencia, RE, que es la
que va a hacer posible que el emisor siga a la base.
Universidad Tecnológica Israel
Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I
Página 10 de
6
PROCEDIMIENTO
Preparatorio1:
1. Monte el circuito en el simulador Qucs como se ilustra en la Figura 1.
2. Con las Sondas de Tensión mida los voltajes en RB, RC, VBE, VCE.
3. Mida con las Sondas de Corriente IC e IB.
4. Llene la Tabla 1 con los datos simulados en los pasos 2 y 3.
5. Calcule teóricamente los valores de los pasos 2 y 3. Llene la Tabla 2.
Por lo tanto, según el Datasheet del transistor 2N3904 este responde a diferentes
ganancias de corriente beta ( ) de acuerdo a las corrientes de colector.
Entonces, tiene un =300 como máximo, pero la que usaremos es un =103
(calculado con las mediciones reales) para sus cálculos del preparatorio.
Práctica:
1. Monte el circuito en el protoboard como se ilustra en la Figura 1.
2. Con el multímetro mida los voltajes en RB, RC, VBE, VCE.
3. Mida con el multímetro las corrientes IC e IB.
4. Llene la Tabla 3 con los datos medidos en los pasos 2 y 3.
5. Responda las preguntas que se encuentran en el punto de Anexos del informe.
1
Nota: Para la simulación en Qucs, usted tiene el transistor 2N3904 en la Librería de Componentes.
Para acceder a esta librería diríjase al menú Herramientas - Librería de componentes y luego Selección
de componentes – Transistors – 2N3904.
Universidad Tecnológica Israel
Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I
Página 11 de
6
6. DIAGRAMAS Y FIGURAS
Figura 1: Diagrama circuital - Polarización con Divisor de Voltaje BJT.
Universidad Tecnológica Israel
Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I
Página 12 de
6
7. TABULACIONES Y RESULTADOS
Parámetros
VRB [V] 19,3
VRC [V] 13.5
VBE [V] 0,654
VCE [V] 6,47
IC [mA] 0,0000193
IB [mA] 0,0135
Tabla 1: Tabla correspondiente a los valores simulados de la Figura 1.
Parámetros
VRB [V] 19,3
VRC [V] 19,9
VBE [V] 0,7
VCE [V] 0,1
IC[mA] 1,99
IB [mA] 0,0193
Tabla 2: Tabla correspondiente a los valores teóricos de la Figura 1.
Universidad Tecnológica Israel
Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I
Página 13 de
6
Parámetros
VRB [V] 19,3
VRC [V] 18,64
VBE [V] 0,698
VCE [V] 0,1
IC[mA] 2
IB [mA] 0,02
Tabla 3: Tabla correspondiente a los valores medidos de la Figura 1.
Universidad Tecnológica Israel
Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I
Página 14 de
6
8. SIMULACIONES
Voltajes en VRB, VRC.
Corriente en IC e IB.
Universidad Tecnológica Israel
Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I
Página 15 de
6
Voltajes en VBE, VCE.
Universidad Tecnológica Israel
Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I
Página 16 de
6
9. CÁLCULOS
 𝑽𝑩𝑬 = 𝟎, 𝟕𝒗
 𝑰 𝑩 =
𝑽𝑪𝑪−𝑽𝑩𝑬
𝑹𝑩
𝐼 𝐵 =
20𝑣−0,7𝑣
1000𝑘𝑂ℎ𝑚
= 0,0193𝑚𝐴
 𝑽𝑪𝑬 + 𝑰𝑪𝑹𝑪 = 𝑽𝑪𝑪
𝑉𝐶𝐸 = 𝑉𝐶𝐶 − 𝐼𝐶𝑅𝐶
𝑉𝐶𝐸 = (20𝑣) − {(1,99𝑚𝐴)(10𝑘𝑂ℎ𝑚)}
𝑉𝐶𝐸 = 0,1𝑣
 𝑰 𝑪 = 𝜷𝑰 𝑩
𝐼 𝐶 = (103)(0,0193𝑚𝐴)
𝐼 𝐶 = 1,99𝑚𝐴
 𝑽𝑹𝑩 = 𝑹𝑩𝑰𝑩
𝑉𝑅𝐵 = (1000𝑘𝑂ℎ𝑚)(0,0193𝑚𝐴)
𝑉𝑅𝐵 = 19,3𝑣
 𝑽𝑹𝑪 = 𝑹𝑪𝑰𝑪
𝑉𝑅𝐶 = (1,99𝑚𝐴)(10𝑘𝑂ℎ𝑚)
𝑉𝑅𝐶 = 19,9𝑣
Universidad Tecnológica Israel
Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I
Página 17 de
6
Evaluación sobre el proceso
 Resultados
positivos
 Se logró entender la conducta del transistor, se pudo
constatar toda la teoría base para circuitos que incluyen.
transistores.
 En esta práctica en particular se logró entender que los
transistores tienen como función principal la
amplificación de señales, para lograr este cometido
deben ser polarizados adecuadamente mediante la
aplicación de voltajes DC en sus uniones B-E y B-C. Y
esto se consigue a través de circuitos de polarización.
 Aprendimos que existen una gran variedad de circuitos
de polarización, dentro de los cuales podemos
identificar claramente cuatro tipos básicos:
a) circuito de polarización fija (corriente de base
constante)
b) circuito de polarización estabilizada por emisor
c) circuito de polarización por divisor de voltaje (tipo H
o universal)
d) circuito de polarización por realimentación de
colector
 Resultados
negativos
 El manejo de los materiales y elementos consignados a
la práctica antes de su realización podrían inutilizar o
alterar los resultados obtenidos.
 Generan temperatura.
 No es apto para circuitos de baja frecuencia, debido a la
baja impedancia de entrada
 Proyecciones  Los transistores bipolares son los transistores más
conocidos y se usan generalmente en electrónica
analógica aunque también en algunas aplicaciones
de electrónica digital.
 Los amplificadores operacionales pueden contener
varias decenas de transistores, cada uno de ellos con
misiones diferentes, es así que se considerará su uso
cuando se necesite:
 Implementar fuentes de corriente constante
 Generar tensiones de referencia
 Amplificar señales en modo diferencial y reducir la
ganancia en modo común
 Implementar etapas de salida, etc....
Universidad Tecnológica Israel
Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I
Página 18 de
6
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Exponga sus conclusiones respecto a la presente práctica.
 El análisis o diseño de un amplificador a transitor requiere de un
conocimiento tanto para la respuesta en dc como para la respuesta en ac del
Sistema, muy a menudo se asume que un transistor es un dispositivo mágico
que puede alevar el nivel de una señal de entrada de ac, sin la asistencia de
una fuente externa de energia, en realidad, el nivel de potencia de salida de ac
mejorado es el resultado de una transferencia de energia desde las fuentes de
dc aplicadas.
 El analisis o diseño de cualquier amplificador alectronico tiene dos
componentes: la porcion de dc y la porcion de ac, el teorema de la
superposicion puede aplicarse y la investigacion de las condiciones de dc
puede separarse por completo de la respuesta de ac.
 Se debe tener en cuenta que durante el estado de diseño o sintesis,la eleccion
de los parametros para los niveles requeridos de dc afectaran la respuesta en
ac, y viceversa
 EL nivel de dc de un transistor en operación es controlado por diversos
factores, uno de los principales es el que hace referencia al rango de puntos de
operacion posibles sobre las caraterísticas del dispositivo
2. Exponga sus recomendaciones respecto a la presente práctica.
 Se recomendamos utilizar todas las reglas de redondeo para los cálculos de los
circuitos del transistor para evitar que los valores no varíen mucho en relación con
los datos obtenidos a través de la práctica.
 También se recomienda verificar que los elementos a utilizar en el circuito tengan
un rango nominal de variación, osea el reglamentario.
 Se recomienda el uso de este tipo de circuito cuando se necesite:
 Implementar fuentes de corriente constante
 Generar tensiones de referencia
 Amplificar señales en modo diferencial y reducir la ganancia en modo común
 Implementar etapas de salida, etc....
PREGUNTAS
1. ¿Qué característica en desempeño le da al circuito colocar una Resistencia en
el emisor?
Al colocar una Resistencia en el emisor los valores pertenecientes a: (VCE, VRB, VRC,
VBE, IC E IB), disminuyen.
Universidad Tecnológica Israel
Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I
Página 19 de
6
ANEXOS
Universidad Tecnológica Israel
Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I
Página 20 de
6
Universidad Tecnológica Israel
Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I
Página 21 de
6
BIBLIOGRAFÍA:
 Electrónica: teoría de circuitos y dispositivos electrónicos. Boylestad –
Nashelsky. Octava Edición. Pearson Educación. Capítulo 3.
 Electrónica Fácil. (25 de Julio de 2004). EL TRANSISTOR:AMPLIFICADOR CON
EMISOR COMÚN. Obtenido de EL TRANSISTOR:AMPLIFICADOR CON EMISOR
COMÚN Web site: https://www.electronicafacil.net/tutoriales/TRANSISTOR-
AMPLIFICADOR-EMISOR-COMUN.php
 Olea, A. A. (23 de Agosto de 2001). Acerca de nosotros: ELECTRÓNICA BÁSICA.
Obtenido de ELECTRÓNICA BÁSICA Web site:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/electronica/elec_basica/default.htm
 Curso Práctico de Electrónica Moderna CEKIT. Semiconductores. Transistores
Bipolares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
Velmuz Buzz
 
Electronica polarizacion del fet
Electronica  polarizacion del fetElectronica  polarizacion del fet
Electronica polarizacion del fet
Velmuz Buzz
 

La actualidad más candente (20)

Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
Laboratorio n8
Laboratorio n8Laboratorio n8
Laboratorio n8
 
3.3. Configuración en Base Común
3.3. Configuración en Base Común3.3. Configuración en Base Común
3.3. Configuración en Base Común
 
T4
T4T4
T4
 
Teoria De Transformadores
Teoria De TransformadoresTeoria De Transformadores
Teoria De Transformadores
 
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
 
Campos Electromagneticos - Tema 8
Campos Electromagneticos - Tema 8Campos Electromagneticos - Tema 8
Campos Electromagneticos - Tema 8
 
3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo
 
Electronica polarizacion del fet
Electronica  polarizacion del fetElectronica  polarizacion del fet
Electronica polarizacion del fet
 
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlcResonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
Resonancia y respuesta en frecuencia de circuitos rlc
 
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLCLab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
 
El transistor bjt
El transistor bjtEl transistor bjt
El transistor bjt
 
2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos
 
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJTSesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
 
Proyecto 3 electronica1
Proyecto 3 electronica1Proyecto 3 electronica1
Proyecto 3 electronica1
 
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completaElectrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
 
Transformador monofasico en vacio
Transformador monofasico en vacioTransformador monofasico en vacio
Transformador monofasico en vacio
 
Tipos de conexiones_de_transformadores_t (2)
Tipos de conexiones_de_transformadores_t (2)Tipos de conexiones_de_transformadores_t (2)
Tipos de conexiones_de_transformadores_t (2)
 

Similar a Practica 11 final....

Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
sharwin
 
Capacitancia Propias Delos Dielctricos
Capacitancia Propias Delos DielctricosCapacitancia Propias Delos Dielctricos
Capacitancia Propias Delos Dielctricos
guest6168fb
 
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docxCIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
StivenCalle
 

Similar a Practica 11 final.... (20)

Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)
Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)
Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Guia sistemas digitales utea
Guia sistemas digitales uteaGuia sistemas digitales utea
Guia sistemas digitales utea
 
Laboratorio de física ii josé bonilla
Laboratorio de física ii josé bonillaLaboratorio de física ii josé bonilla
Laboratorio de física ii josé bonilla
 
Informe del proyecto
Informe del proyectoInforme del proyecto
Informe del proyecto
 
Amplificador de base comun y colectivo
Amplificador de base comun y colectivoAmplificador de base comun y colectivo
Amplificador de base comun y colectivo
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Transistor
 Transistor Transistor
Transistor
 
Capacitancia Propias Delos Dielctricos
Capacitancia Propias Delos DielctricosCapacitancia Propias Delos Dielctricos
Capacitancia Propias Delos Dielctricos
 
La Electricidad y la Electrónica.docx10.pdf
La Electricidad y la Electrónica.docx10.pdfLa Electricidad y la Electrónica.docx10.pdf
La Electricidad y la Electrónica.docx10.pdf
 
Laboratorio electronica
Laboratorio electronicaLaboratorio electronica
Laboratorio electronica
 
3laboratorio electricos (gisela milagros%2c chuco garcia)
3laboratorio electricos (gisela milagros%2c chuco garcia)3laboratorio electricos (gisela milagros%2c chuco garcia)
3laboratorio electricos (gisela milagros%2c chuco garcia)
 
circuitos trifasicos
circuitos trifasicoscircuitos trifasicos
circuitos trifasicos
 
Informe n° 3
Informe n° 3Informe n° 3
Informe n° 3
 
Practica Principios de amplificación
Practica Principios de amplificaciónPractica Principios de amplificación
Practica Principios de amplificación
 
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docxCIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
 
Lab4
Lab4Lab4
Lab4
 
S01.s2 - Modelamiento de plantas de potencia.pdf
S01.s2 - Modelamiento de plantas de potencia.pdfS01.s2 - Modelamiento de plantas de potencia.pdf
S01.s2 - Modelamiento de plantas de potencia.pdf
 
Informe de lab. electrónica n°2
Informe de lab. electrónica n°2Informe de lab. electrónica n°2
Informe de lab. electrónica n°2
 
Prácticas
 Prácticas Prácticas
Prácticas
 

Más de Israel Chala

Más de Israel Chala (20)

Cuestionarios antenas
Cuestionarios antenasCuestionarios antenas
Cuestionarios antenas
 
Vsat final
Vsat finalVsat final
Vsat final
 
Comunicaciones satelitales gps
Comunicaciones satelitales gpsComunicaciones satelitales gps
Comunicaciones satelitales gps
 
Informe proyecto red ingala galapagos (1) (1)
Informe proyecto red ingala galapagos (1) (1)Informe proyecto red ingala galapagos (1) (1)
Informe proyecto red ingala galapagos (1) (1)
 
Proyect cubos led 4x4x4 final
Proyect cubos led 4x4x4 finalProyect cubos led 4x4x4 final
Proyect cubos led 4x4x4 final
 
Sistema psk & qpsk
Sistema psk &  qpskSistema psk &  qpsk
Sistema psk & qpsk
 
Sistema fsk
Sistema fskSistema fsk
Sistema fsk
 
Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
 
Encodificador y decodificador manchester
Encodificador y decodificador manchesterEncodificador y decodificador manchester
Encodificador y decodificador manchester
 
Taller deber 4...
Taller deber 4...Taller deber 4...
Taller deber 4...
 
Taller ii opcion multiple
Taller ii opcion multipleTaller ii opcion multiple
Taller ii opcion multiple
 
Talleres 3
Talleres 3Talleres 3
Talleres 3
 
Taller en clase 4
Taller en clase 4Taller en clase 4
Taller en clase 4
 
Taller en clase 3
Taller en clase 3Taller en clase 3
Taller en clase 3
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Simulaciones practica no 9... (1)
Simulaciones practica no 9... (1)Simulaciones practica no 9... (1)
Simulaciones practica no 9... (1)
 
Simulaciones practica 11...
Simulaciones practica 11...Simulaciones practica 11...
Simulaciones practica 11...
 
Simulaciones practica 8
Simulaciones practica 8Simulaciones practica 8
Simulaciones practica 8
 
Simulaciones practica 5...,,
Simulaciones practica 5...,,Simulaciones practica 5...,,
Simulaciones practica 5...,,
 
Simulacion practica 6
Simulacion practica 6Simulacion practica 6
Simulacion practica 6
 

Último

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 

Último (20)

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 

Practica 11 final....

  • 1. Universidad Tecnológica Israel Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I Página 1 de 6 Nombre de la institución: Universidad Tecnológica Israel Departamento: Facultad de Electrónica Curso: 6ª Fecha de realización de la práctica: Quito, 19 de enero de 2017 Profesor: Mg. Fidel Parra Número de la Práctica: 11 Tema: Polarización de DC para BJTs Título de la Práctica: Circuito de Polarización con Retroalimentación de Voltaje (Emisor común). Integrantes de la Práctica: · Christian Ormaza. · Eloy Almeida. · Israel Chalá · José Bracho · Milton Toaquiza. RESUMEN: En esta práctica se montó un circuito típico de transistores bipolares de polarización de DC para BJTs, En el cual, las señales de entrada son amplificadas a la salida y, por consiguiente, hay un aporte de energía realizado a través de fuentes de tensión externas llamadas tambien fuentes de alimentación o fuentes de polarización. Las fuentes de alimentación cumplen con dos objetivos: proporcionar las corrientes y tensiones en continua necesarias para que el transistor trabaje en la región lineal y suministre energía al transistor de la que una parte de esta será transformada en potencia (amplificación). Los valores pertenecientes a las corrientes y tensiones en continua en los terminales de un transistor se denomina como punto de trabajo y se lo expresa por la letra Q (Quiescent operating point). El transistor es considerado una fuente de corriente dependiente de la corriente de base, es asi que, podemos concluir que la malla de base es la que polariza al transistor para conseguir ciertas características de corriente y voltaje en la malla de salida, que es donde se obtiene la amplificación. que permitió operar el transistor bipolar en la región lineal, dicho transistor tiene ciertas características eléctricas lineales que son utilizadas para la amplificación
  • 2. Universidad Tecnológica Israel Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I Página 2 de 6 1. OBJETIVOS 1.1. GENERAL Analizar el circuito de polarización fija con retroalimentación en emisor común para que un transistor trabaje en modo amplificador. 1.2. ESPECÍFICOS Comparar datos y verificar su comportamiento como amplificador. 2. MARCO TEÓRICO
  • 3. Universidad Tecnológica Israel Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I Página 3 de 6
  • 4. Universidad Tecnológica Israel Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I Página 4 de 6 Análisis aproximado Así despreciamos IB: EJEMPLO: Aplicamos valores numéricos a lo que hemos hecho. Vemos si la aproximación es buena: se tiene que cumplir: Tiene que funcionar bien para los tres valores del catálogo.
  • 5. Universidad Tecnológica Israel Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I Página 5 de 6 CATÁLOGO: Para comprobarlo vamos a ver la recta de carga de continua (la de alterna se verá más adelante). ¿Qué curva de IB pasa por ese punto Q? Si cambiamos el transistor, Q es el mismo, pero varía la IB. No cambia la recta de carga ni el punto Q, lo que cambia es la IB, se "Auto adapta". El punto Q es muy estable, prácticamente no cambia de sitio, para hacer los cálculos no hemos usado la b, solo para la IB. Polarización por divisor de tensión Análisis aproximado
  • 6. Universidad Tecnológica Israel Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I Página 6 de 6 Este tema es una continuación del anterior, por ello primeramente vamos a hacer un breve resumen de lo visto anteriormente para situarnos mejor en el tema. Hasta ahora hemos visto estos circuitos:  Circuito de polarización de base (resistencia en la base).  Circuito de polarización de emisor (resistencia en emisor). En este tema analizaremos este último circuito más que ningún otro. Las pilas normalmente suelen ser fuentes de alimentación. Pero es muy caro poner 2 fuentes de alimentación por eso se suele modificarse el circuito de tal forma que solo se usa una fuente de alimentación. Como se ha dicho ahora nos ahorraremos una fuente de alimentación.
  • 7. Universidad Tecnológica Israel Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I Página 7 de 6 Ahora se mueve lo de la izquierda hacia arriba y como tenemos 10 V en los dos lados se pueden unir: Y así nos hemos ahorrado una fuente de alimentación, este es el "Circuito de polarización por división de tensión".
  • 8. Universidad Tecnológica Israel Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I Página 8 de 6
  • 9. Universidad Tecnológica Israel Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I Página 9 de 6 COLECTOR COMÚN Otro tipo de configuración básica de un transistor es la de colector común. A esta configuración se la suele llamar seguidor de emisor. Con este tipo de circuitos no vamos a conseguir una amplificación de tensión, pero son muy buenos amplificadores de la corriente y de ahí viene su utilidad. La entrada de señal se produce por la base y la salida por el emisor, en vez de por el colector como en el resto de los circuitos. El terminal común para la entrada y la salida es el colector, como su nombre indica. Si la unión base emisor está polarizada directamente, el transistor va a conducir, mientras que si está inversamente polarizada no lo hará. Hemos visto al principio que este circuito también se llama seguidor de emisor, nombre que le viene porque el emisor sigue a la base, lo que quiere decir que la tensión que le apliquemos a la base va a ser reproducida por el emisor. Por ejemplo, si la base se encuentra a cero voltios, el emisor también estará a cero voltios y si la tensión de base es de seis voltios el emisor estará a la misma tensión. Para que esto suceda así el circuito tiene que estar funcionando en la zona activa. ¿Pero por qué sigue el emisor a la base en este tipo de circuitos? Como podemos ver en la ilustración que representa una configuración de colector común, el emisor tiene conectada una resistencia, RE, que es la que va a hacer posible que el emisor siga a la base.
  • 10. Universidad Tecnológica Israel Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I Página 10 de 6 PROCEDIMIENTO Preparatorio1: 1. Monte el circuito en el simulador Qucs como se ilustra en la Figura 1. 2. Con las Sondas de Tensión mida los voltajes en RB, RC, VBE, VCE. 3. Mida con las Sondas de Corriente IC e IB. 4. Llene la Tabla 1 con los datos simulados en los pasos 2 y 3. 5. Calcule teóricamente los valores de los pasos 2 y 3. Llene la Tabla 2. Por lo tanto, según el Datasheet del transistor 2N3904 este responde a diferentes ganancias de corriente beta ( ) de acuerdo a las corrientes de colector. Entonces, tiene un =300 como máximo, pero la que usaremos es un =103 (calculado con las mediciones reales) para sus cálculos del preparatorio. Práctica: 1. Monte el circuito en el protoboard como se ilustra en la Figura 1. 2. Con el multímetro mida los voltajes en RB, RC, VBE, VCE. 3. Mida con el multímetro las corrientes IC e IB. 4. Llene la Tabla 3 con los datos medidos en los pasos 2 y 3. 5. Responda las preguntas que se encuentran en el punto de Anexos del informe. 1 Nota: Para la simulación en Qucs, usted tiene el transistor 2N3904 en la Librería de Componentes. Para acceder a esta librería diríjase al menú Herramientas - Librería de componentes y luego Selección de componentes – Transistors – 2N3904.
  • 11. Universidad Tecnológica Israel Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I Página 11 de 6 6. DIAGRAMAS Y FIGURAS Figura 1: Diagrama circuital - Polarización con Divisor de Voltaje BJT.
  • 12. Universidad Tecnológica Israel Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I Página 12 de 6 7. TABULACIONES Y RESULTADOS Parámetros VRB [V] 19,3 VRC [V] 13.5 VBE [V] 0,654 VCE [V] 6,47 IC [mA] 0,0000193 IB [mA] 0,0135 Tabla 1: Tabla correspondiente a los valores simulados de la Figura 1. Parámetros VRB [V] 19,3 VRC [V] 19,9 VBE [V] 0,7 VCE [V] 0,1 IC[mA] 1,99 IB [mA] 0,0193 Tabla 2: Tabla correspondiente a los valores teóricos de la Figura 1.
  • 13. Universidad Tecnológica Israel Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I Página 13 de 6 Parámetros VRB [V] 19,3 VRC [V] 18,64 VBE [V] 0,698 VCE [V] 0,1 IC[mA] 2 IB [mA] 0,02 Tabla 3: Tabla correspondiente a los valores medidos de la Figura 1.
  • 14. Universidad Tecnológica Israel Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I Página 14 de 6 8. SIMULACIONES Voltajes en VRB, VRC. Corriente en IC e IB.
  • 15. Universidad Tecnológica Israel Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I Página 15 de 6 Voltajes en VBE, VCE.
  • 16. Universidad Tecnológica Israel Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I Página 16 de 6 9. CÁLCULOS  𝑽𝑩𝑬 = 𝟎, 𝟕𝒗  𝑰 𝑩 = 𝑽𝑪𝑪−𝑽𝑩𝑬 𝑹𝑩 𝐼 𝐵 = 20𝑣−0,7𝑣 1000𝑘𝑂ℎ𝑚 = 0,0193𝑚𝐴  𝑽𝑪𝑬 + 𝑰𝑪𝑹𝑪 = 𝑽𝑪𝑪 𝑉𝐶𝐸 = 𝑉𝐶𝐶 − 𝐼𝐶𝑅𝐶 𝑉𝐶𝐸 = (20𝑣) − {(1,99𝑚𝐴)(10𝑘𝑂ℎ𝑚)} 𝑉𝐶𝐸 = 0,1𝑣  𝑰 𝑪 = 𝜷𝑰 𝑩 𝐼 𝐶 = (103)(0,0193𝑚𝐴) 𝐼 𝐶 = 1,99𝑚𝐴  𝑽𝑹𝑩 = 𝑹𝑩𝑰𝑩 𝑉𝑅𝐵 = (1000𝑘𝑂ℎ𝑚)(0,0193𝑚𝐴) 𝑉𝑅𝐵 = 19,3𝑣  𝑽𝑹𝑪 = 𝑹𝑪𝑰𝑪 𝑉𝑅𝐶 = (1,99𝑚𝐴)(10𝑘𝑂ℎ𝑚) 𝑉𝑅𝐶 = 19,9𝑣
  • 17. Universidad Tecnológica Israel Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I Página 17 de 6 Evaluación sobre el proceso  Resultados positivos  Se logró entender la conducta del transistor, se pudo constatar toda la teoría base para circuitos que incluyen. transistores.  En esta práctica en particular se logró entender que los transistores tienen como función principal la amplificación de señales, para lograr este cometido deben ser polarizados adecuadamente mediante la aplicación de voltajes DC en sus uniones B-E y B-C. Y esto se consigue a través de circuitos de polarización.  Aprendimos que existen una gran variedad de circuitos de polarización, dentro de los cuales podemos identificar claramente cuatro tipos básicos: a) circuito de polarización fija (corriente de base constante) b) circuito de polarización estabilizada por emisor c) circuito de polarización por divisor de voltaje (tipo H o universal) d) circuito de polarización por realimentación de colector  Resultados negativos  El manejo de los materiales y elementos consignados a la práctica antes de su realización podrían inutilizar o alterar los resultados obtenidos.  Generan temperatura.  No es apto para circuitos de baja frecuencia, debido a la baja impedancia de entrada  Proyecciones  Los transistores bipolares son los transistores más conocidos y se usan generalmente en electrónica analógica aunque también en algunas aplicaciones de electrónica digital.  Los amplificadores operacionales pueden contener varias decenas de transistores, cada uno de ellos con misiones diferentes, es así que se considerará su uso cuando se necesite:  Implementar fuentes de corriente constante  Generar tensiones de referencia  Amplificar señales en modo diferencial y reducir la ganancia en modo común  Implementar etapas de salida, etc....
  • 18. Universidad Tecnológica Israel Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I Página 18 de 6 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Exponga sus conclusiones respecto a la presente práctica.  El análisis o diseño de un amplificador a transitor requiere de un conocimiento tanto para la respuesta en dc como para la respuesta en ac del Sistema, muy a menudo se asume que un transistor es un dispositivo mágico que puede alevar el nivel de una señal de entrada de ac, sin la asistencia de una fuente externa de energia, en realidad, el nivel de potencia de salida de ac mejorado es el resultado de una transferencia de energia desde las fuentes de dc aplicadas.  El analisis o diseño de cualquier amplificador alectronico tiene dos componentes: la porcion de dc y la porcion de ac, el teorema de la superposicion puede aplicarse y la investigacion de las condiciones de dc puede separarse por completo de la respuesta de ac.  Se debe tener en cuenta que durante el estado de diseño o sintesis,la eleccion de los parametros para los niveles requeridos de dc afectaran la respuesta en ac, y viceversa  EL nivel de dc de un transistor en operación es controlado por diversos factores, uno de los principales es el que hace referencia al rango de puntos de operacion posibles sobre las caraterísticas del dispositivo 2. Exponga sus recomendaciones respecto a la presente práctica.  Se recomendamos utilizar todas las reglas de redondeo para los cálculos de los circuitos del transistor para evitar que los valores no varíen mucho en relación con los datos obtenidos a través de la práctica.  También se recomienda verificar que los elementos a utilizar en el circuito tengan un rango nominal de variación, osea el reglamentario.  Se recomienda el uso de este tipo de circuito cuando se necesite:  Implementar fuentes de corriente constante  Generar tensiones de referencia  Amplificar señales en modo diferencial y reducir la ganancia en modo común  Implementar etapas de salida, etc.... PREGUNTAS 1. ¿Qué característica en desempeño le da al circuito colocar una Resistencia en el emisor? Al colocar una Resistencia en el emisor los valores pertenecientes a: (VCE, VRB, VRC, VBE, IC E IB), disminuyen.
  • 19. Universidad Tecnológica Israel Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I Página 19 de 6 ANEXOS
  • 20. Universidad Tecnológica Israel Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I Página 20 de 6
  • 21. Universidad Tecnológica Israel Facultad de Electrónica - Laboratorio de Electrónica I Página 21 de 6 BIBLIOGRAFÍA:  Electrónica: teoría de circuitos y dispositivos electrónicos. Boylestad – Nashelsky. Octava Edición. Pearson Educación. Capítulo 3.  Electrónica Fácil. (25 de Julio de 2004). EL TRANSISTOR:AMPLIFICADOR CON EMISOR COMÚN. Obtenido de EL TRANSISTOR:AMPLIFICADOR CON EMISOR COMÚN Web site: https://www.electronicafacil.net/tutoriales/TRANSISTOR- AMPLIFICADOR-EMISOR-COMUN.php  Olea, A. A. (23 de Agosto de 2001). Acerca de nosotros: ELECTRÓNICA BÁSICA. Obtenido de ELECTRÓNICA BÁSICA Web site: http://www.sc.ehu.es/sbweb/electronica/elec_basica/default.htm  Curso Práctico de Electrónica Moderna CEKIT. Semiconductores. Transistores Bipolares.