SlideShare una empresa de Scribd logo
Condicionamiento Operante en Discriminación Visual de Palomas 1
EXPERIMENTO DE DISCRIMINACIÓN VISUAL DE COLOR Y FIGURA EN PALOMAS
Sandy Huaripaita, Linda Sáenz, Sulma Cahuana, Miryam Soto, Giralda Cáceres,
Milagros Izaguirre, Dorian Urbina.
Universidad Cesar Vallejo
Condicionamiento Operante en Discriminación Visual de Palomas 2
Resumen
El presente trabajo experimental fue realizado con el objetivo de conseguir una respuesta en la conducta
de la paloma en picotear el estímulo discriminativo (disco rojo), utilizando técnicas de modificación de
conductas y programas de reforzamiento como aproximaciones sucesivas, moldeamiento, programas
continuos, razón fija y extinción que están relacionado a los principios de Condicionamiento Operante.
Para tal proceso se consideración 3 fases la primera de alimentación libre, privación, adaptación al
comedero, fase moldeamiento por aproximaciones sucesivas, estableciendo programas y registrando su
conducta puesto que se extinguirá la conducta.
En definitiva los resultados obtenidos muestran confiabilidad que el sujeto experimental logró discriminar
visualmente el disco rojo no durante el tiempo establecido pero si acorde con el procedimiento.
Abstract
This experimental work was performed with the aim of achieving the behavior of the pigeon pecking the
discriminative stimulus (red disc), using techniques of behavior modification and reinforcement schedules
as successive approximations, modeling, ongoing programs, fija5 reason and extinction are related to the
principles of operant conditioning.
For this process 3 phase is considered the first free food, deprivation, adaptation to the feeder, phase
shaping by successive approximations, establishing programs and recording their behavior because the
behavior will be extinguished.
Ultimately the results show that the experimental subject reliability achieved visually discriminate the red
disc set not during the time but according to the procedure.
Palabras Claves: Discriminación, modificación, reforzamiento, moldeamiento, continuo, extinción,
privación, adaptación, aproximación, conducta.
Condicionamiento Operante en Discriminación Visual de Palomas 3
Riquero, P. (2008). En su investigación “Como Aprendemos Aplicando el Condicionamiento Operante”,
trabajó con una rata y se utilizó como material indispensable la Caja de Skinner y el método A-B-A. El
procedimiento se desarrolló en tres fases, la primera de preparación, luego de habituación y por último de
moldeamiento. De esa manera se llegó a las siguientes conclusiones el programa de razón variable fue la
que tuvo una tasa alta de respuestas.
Los principios del condicionamiento operante fueron desarrollados por B.F. Skinner, “El
condicionamiento operante es un proceso de ejercer el control sobre una conducta de un organismo en un
cierto ambiente, por medio de la aplicación del refuerzo”. (Ardilla, 2001, p. 60). En otras palabras es el
proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable con lo
cual aumenta la probabilidad de que este vuelva a ocurrir. El comportamiento depende tanto de
influencias ambientales que lo preceden (antecedentes) como de aquella que lo siguen (consecuente).
Las técnicas de modificación de conductas son aquellos que están orientados tanto a la adquisición o
el incremento de comportamientos adaptativos, como a la extinción o disminución de aquellos que no lo
son dentro de este experimento se emplearon dos aproximaciones sucesivas y moldeamiento.
Los programas de reforzamiento son reglas que indican el momento y la forma en que la aparición de
la respuesta va a ir seguida de un reforzador sobre la administración del reforzador. Estos programas
influyen en distintos aspectos del aprendizaje, como la rapidez con la que se aprende inicialmente la
respuesta, la frecuencia con la que se ejecuta la respuesta aprendida, la frecuencia con la que se hacen
las pausas después de los reforzamientos, o el tiempo que se sigue ejecutando la respuesta una vez que
el refuerzo deja de ser predecible o se suspende.
Condicionamiento Operante en Discriminación Visual de Palomas 4
El presente trabajo de experimentación se realiza con el fin de demostrar los principios del
condicionamiento operante en la experimentación con palomas, empleándose para ello programas de
reforzamiento y discriminación.
MÉTODO
Participantes
Para éste proceso se optó por escoger a una paloma como sujeto experimental debido a su fácil manejo,
adaptabilidad y resistencia al tratamiento experimental, es macho, raza africana castilla, color blanco, de 4
a 5 meses de edad,con una temperatura de 45°C, sin ningún parásito a la que llamamos Arturo, la cual se
decidió comprar en el centro de animales domésticos.
Aparatos
Una caja de Skinner, la cual sirve como instrumento en el programa de reforzamiento, cuyas medidas son
36 cm de alto por 32 cm de ancho, de color ploma que cuenta con un vidrio, un comedero,un foco de luz y
su objeto discriminativo (círculo rojo); una balanza digital, una jaula para paloma de color blanco que
cuenta con un comedero y bebedero; un forro de color marrón para cubrir las jaula, cinta negra, escoba,
recogedor, periódicos, paños de limpieza, comida (alpiste), linterna a pila y un cuaderno de registros.
Procedimiento
Durante el estudio se presentó al sujeto experimental Arturo, se le pesó y se procedió a llevarlo a
su jaula, la cual ya estaba condicionada para ella; en las siguientes semanas se empezó a trabajar las
fases del proceso experimental de acuerdo al manual para lograr los objetivos.
Condicionamiento Operante en Discriminación Visual de Palomas 5
En la Fase de Alimentación Libre
En esta fase la finalidad es lograr obtener el peso ad livium y el nivel de saciedad del sujeto
experimental; por ello , se alimentó al sujeto con alpiste en acceso libre al agua, pesando cantidades de
15grs y el alimento que el sujeto dejaba para poder obtener las cantidades consumidas esto se dio de
manera diaria, así mismo se procedió a pesar al sujeto durante una semana tomando nota de esto ya que
la recolección de los datos nos ayudó a obtener peso ad livium que fue de 281.56 grs a ello se le
descontó el 85 % y el nivel de saciedad que fue de 10.2grs, esto se obtuvo sumando los datos obtenidos
de la semana y se divido entre los días que han sido sometido a la fase de alimentación libre. Por lo tanto
se logró obtener el peso ad liviun y el nivel de saciedad de Arturo.
En la Fase de Privación
En esta segunda semana la finalidad es obtener el peso experimental, de manera que se reduce la
cantidad de comida al 15% del nivel de saciedad al sujeto experimental, en esta fase Arturo pesó 324 gr sin
embargo debió pesar 239.32 gr pues se le administró de forma inadecuada la comida dando 10.2 gr de
alpiste cuando en si se le debió dar 7.65 gr . Por consuiguiente no se logró en la segunda semana
obtener el peso experimental deArturo.
En la Fase de Adecuación
La finalidad en esta fase es lograr que el sujeto experimental se adecúe a la caja de Skinner, se colocó a
Arturo en la caja, en la cual se le administraba la comida dentro de ella y asítambién ello permitió observar
y registrar las conductas realizadas por el sujeto experimental durante un tiempo de 20 minutos.
Condicionamiento Operante en Discriminación Visual de Palomas 6
Arturo durante la tercera semana realizó 7 conductas las cuales fueron ; en primer lugar girar por todo el
contorno de la caja; segunda, correr; tercera, saltar ;la cuarta , quinta y sexta conducta se presenció de
manera consecutiva .En la cuarta conducta lo que realizo fue los 4 picotazos que daba hacia vidrio ; el
quinto era que estiró sólo el ala derecha durante unos minutos y después estiro sólo el ala izquierda , la
sexta conducta que hizo fue doblar su cuello , esto lo realizó 6 veces y la séptima conducta era picar
el disco de color rojo.
Por lo tanto podemos describir que el sujeto experimental se adecuó a la caja de Skinner, ya que se
observan conductas de acuerdo a lo esperado.
En la Fase de Moldeamiento (1)
El objetivo de ésta fase es lograr la aproximación y la discriminación visual de color (rojo). Se ubica al
sujeto experimental Arturo en la caja de Skinner por un período de20 minutos, se apagan las luces del
laboratorio y se enciende el foco interno de la caja; a continuación, se alumbra el disco rojo con una
linterna, en un intervalo de tiempo cada vez que responde al estímulo presentado, se le administra el
alimento.
Finalmente el sujeto experimental logró la aproximación al estímulo presentado, pues se evidenció la
conducta condicionada al presentarle la luz roja y observar que picoteaba cada vez que quería alimentarse
logrando reforzar las conductas varias veces.
Tabla 1 Semana 4 MOLDEAMIENTO
A continuación se presenta la abreviaturas de los comportamientos que se verificaron en el sujeto
experimental: Mirar hacia los costados (MRHC), Pica al costado (PCC), Come (CM), Mira hacia arriba
Condicionamiento Operante en Discriminación Visual de Palomas 7
(MRHA),Mira disco (MRD), Pica el vidrio (PCV), Pica otros discos (PCOD), Pica el disco rojo (PCDR) ,
Pica el disco verde (PCDV), Pica el disco amarillo (PCDA), Gira sobre su lugar (GSSL) y Pica el piso
(PCP).
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES
MRHC 1 13 15 3
PCC 4 0 4 5
CM 15 14 25 14
MRHA 0 0 0 0
PCV 4 13 5 2
PCDR 2 8 6 40
PCDV 0 3 3 10
PCDA 0 3 4 45
GSSL 9 7 3 7
PSP 10 5 0 4
MRD 12 15 5 6
Gráfico 1 Semana 4 Arturo
0
10
20
30
40
50
60
70
80
MRHC PCC CM MRHA PCV PCDR PCDV PCDA GSSL PSP MRD
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES
Condicionamiento Operante en Discriminación Visual de Palomas 8
En la Fase de Moldeamiento (2)
El objetivo de ésta fase en esta semana es lograr la discriminación visual de colores (rojo, naranja,
amarillo, verde). Se ubica al sujeto experimental Lucrecia en la caja de Skinner por un período de20
minutos, se apagan las luces del laboratorio y se enciende el foco interno de la caja; a continuación, se
alumbran uno a uno los colores con una linterna, en un intervalo de tiempo cada vez que responde al
estímulo presentado, se le administra el alimento.
El sujeto experimental logró la aproximación e hizo discriminación visual de dos colores que se le presentó
(rojo y naranja), así también se observan conductas de acuerdo a lo esperado, por ello se continuará
reforzando una semana más.
Tabla 2 Semana 5 Arturo
A continuación se presenta la abreviaturas de los comportamientos que se verificaron en el sujeto
experimental: Pica al costado (PCC), Pica el disco rojo (PCDR) , Pica el disco naranja (PCN),), Gira sobre
su lugar (GSSL) y Pica el disco azul (PDA), Pica vidrio (PV), Pica agujero (PA), Pica disco amarillo
(PDAM), Pica el disco verde (PDV).
Condicionamiento Operante en Discriminación Visual de Palomas 9
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES
PCC 2 11 0 0
PDR 25 23 19 24
PDN 1 6 5 3
GSSL 2 7 3 4
PDA 2 0 0 1
PV 3 3 0 2
PA 5 0 0 0
PDAM 0 2 3 4
PDV 0 1 2 0
Gráfico 2 Semana 5 Arturo
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
PCC PDR PDN GSSL PDA PV PA PDAM PDV
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES
Condicionamiento Operante en Discriminación Visual de Palomas 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ardilla, R. (2001). Psicología del aprendizaje.25ª Edición: SIGLO XXI EDITORES ARGENTINA S.A.
Reynolds, L. (1973).Conductitlan.net. Recuperado de:
http://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basicas_gratuitos/g_s_reynolds_compendio_de_cond
icionam iento_operante.pdf?origin=pu
Revista mexicana de análisis de la conducta, (1983). Algunas observaciones sobre el empleo de
palomas como sujetos en experimentos de condicionamiento operante. Vol. 9, Núm. 2 Págs.
163-169
Riquero, P. (2008). Como Aprendemos Aplicando el Condicionamiento Operante. Chiclayo:
Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/12946426/Informe-Aprendizaje
Condicionamiento Operante en Discriminación Visual de Palomas 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías Neuropsicologicas
Teorías Neuropsicologicas Teorías Neuropsicologicas
Teorías Neuropsicologicas
Jose David Garcia Borrero
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
hirmaroxanaucv
 
Técnicas de Registro.pdf
Técnicas de Registro.pdfTécnicas de Registro.pdf
Técnicas de Registro.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
Skinner postura psicologica
Skinner postura psicologicaSkinner postura psicologica
Skinner postura psicologica
Anndy Mendez
 
Informe TAT
Informe TATInforme TAT
Informe TAT
nadia_avelar27
 
Procedimientos de ensayo discreto
Procedimientos de ensayo discretoProcedimientos de ensayo discreto
Procedimientos de ensayo discreto
Leslie Cruz
 
Autorregistros uno
Autorregistros unoAutorregistros uno
Autorregistros uno
PsycoSpirity
 
Ppt test familia
Ppt  test familiaPpt  test familia
Ppt test familia
Ivonne Patricia Rueda Rey
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Álvaro Posse
 
Línea de tiempo psic cond
Línea de tiempo psic condLínea de tiempo psic cond
Línea de tiempo psic cond
Frank Rojas
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
Comportamiento Escolar en Positivo
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Roberto Mejia Velasquez
 
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologiaDesarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Gabriel Contreras Serrano
 
WAIS IV
WAIS IV WAIS IV
Informe_ Jose.docx
Informe_ Jose.docxInforme_ Jose.docx
Informe_ Jose.docx
MamaniBordaYosmar
 
Teoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje SocialTeoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje Social
Laura Rodríguez Provenzano
 
Registro conductual
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductual
Norma yantalema
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
BOGUMA
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
victima mobbing
 
B. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La PresentacionB. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La Presentacion
Jose Perez
 

La actualidad más candente (20)

Teorías Neuropsicologicas
Teorías Neuropsicologicas Teorías Neuropsicologicas
Teorías Neuropsicologicas
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
 
Técnicas de Registro.pdf
Técnicas de Registro.pdfTécnicas de Registro.pdf
Técnicas de Registro.pdf
 
Skinner postura psicologica
Skinner postura psicologicaSkinner postura psicologica
Skinner postura psicologica
 
Informe TAT
Informe TATInforme TAT
Informe TAT
 
Procedimientos de ensayo discreto
Procedimientos de ensayo discretoProcedimientos de ensayo discreto
Procedimientos de ensayo discreto
 
Autorregistros uno
Autorregistros unoAutorregistros uno
Autorregistros uno
 
Ppt test familia
Ppt  test familiaPpt  test familia
Ppt test familia
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
 
Línea de tiempo psic cond
Línea de tiempo psic condLínea de tiempo psic cond
Línea de tiempo psic cond
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
 
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologiaDesarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
 
WAIS IV
WAIS IV WAIS IV
WAIS IV
 
Informe_ Jose.docx
Informe_ Jose.docxInforme_ Jose.docx
Informe_ Jose.docx
 
Teoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje SocialTeoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje Social
 
Registro conductual
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductual
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
 
B. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La PresentacionB. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La Presentacion
 

Similar a informe experimental de la paloma

a06v4n2 (7).pdf
a06v4n2 (7).pdfa06v4n2 (7).pdf
a06v4n2 (7).pdf
JanelleJuarez
 
394103553-Investigacion-Experimental-BEE-FINAL.docx
394103553-Investigacion-Experimental-BEE-FINAL.docx394103553-Investigacion-Experimental-BEE-FINAL.docx
394103553-Investigacion-Experimental-BEE-FINAL.docx
GeinerGuevara
 
ARTICULO EXPERIMENTAL (1).pptx
ARTICULO EXPERIMENTAL  (1).pptxARTICULO EXPERIMENTAL  (1).pptx
ARTICULO EXPERIMENTAL (1).pptx
KATHERINIVONMANGAQUI
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
tecnologiaupt
 
Condicionamiento ratones
Condicionamiento ratonesCondicionamiento ratones
Condicionamiento ratones
Dieguin A. Pimentel Aquino
 
SISTEMATIZACIÓN AUDIOVISUAL DEL TRABAJO EXPERIMENTAL BAJO LA METODOLOGÍA OPER...
SISTEMATIZACIÓN AUDIOVISUAL DEL TRABAJO EXPERIMENTAL BAJO LA METODOLOGÍA OPER...SISTEMATIZACIÓN AUDIOVISUAL DEL TRABAJO EXPERIMENTAL BAJO LA METODOLOGÍA OPER...
SISTEMATIZACIÓN AUDIOVISUAL DEL TRABAJO EXPERIMENTAL BAJO LA METODOLOGÍA OPER...
Escuela Profesional de Psicologia UNSA Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa, Peru
 
Proyecto final conductual
Proyecto final conductualProyecto final conductual
Proyecto final conductual
Lrojas91
 
Exposicion de skiner
Exposicion de skinerExposicion de skiner
Exposicion de skiner
Salud Dinero Amor
 
Presentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivasPresentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivas
Caribbean international University
 
5419939
54199395419939
5419939
Lupemly
 
Aprendizaje humano-y-animal-trabajo-de-filosofia
Aprendizaje humano-y-animal-trabajo-de-filosofiaAprendizaje humano-y-animal-trabajo-de-filosofia
Aprendizaje humano-y-animal-trabajo-de-filosofia
Modesto Santana
 
SNIFFY VANESSA Informe 200721.docx
SNIFFY VANESSA Informe 200721.docxSNIFFY VANESSA Informe 200721.docx
SNIFFY VANESSA Informe 200721.docx
Vanessa Kuroda Carbonell
 
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamientoAprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
gueariel
 
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamientoAprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
gueariel
 
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamientoAprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
gueariel
 
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamientoAprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
gueariel
 
Guía conductismo radical.pptx
Guía conductismo radical.pptxGuía conductismo radical.pptx
Guía conductismo radical.pptx
francopsic
 
Rend.masticatorio
Rend.masticatorioRend.masticatorio
Rend.masticatorio
Jonathan Moreno Junco
 
Tecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismoTecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismo
Jose Ramirez
 
Fascículo U5 Indagación y alfabetización científica y tecnológica (1).pdf
Fascículo U5 Indagación y alfabetización científica y tecnológica (1).pdfFascículo U5 Indagación y alfabetización científica y tecnológica (1).pdf
Fascículo U5 Indagación y alfabetización científica y tecnológica (1).pdf
Erick L. Vega
 

Similar a informe experimental de la paloma (20)

a06v4n2 (7).pdf
a06v4n2 (7).pdfa06v4n2 (7).pdf
a06v4n2 (7).pdf
 
394103553-Investigacion-Experimental-BEE-FINAL.docx
394103553-Investigacion-Experimental-BEE-FINAL.docx394103553-Investigacion-Experimental-BEE-FINAL.docx
394103553-Investigacion-Experimental-BEE-FINAL.docx
 
ARTICULO EXPERIMENTAL (1).pptx
ARTICULO EXPERIMENTAL  (1).pptxARTICULO EXPERIMENTAL  (1).pptx
ARTICULO EXPERIMENTAL (1).pptx
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Condicionamiento ratones
Condicionamiento ratonesCondicionamiento ratones
Condicionamiento ratones
 
SISTEMATIZACIÓN AUDIOVISUAL DEL TRABAJO EXPERIMENTAL BAJO LA METODOLOGÍA OPER...
SISTEMATIZACIÓN AUDIOVISUAL DEL TRABAJO EXPERIMENTAL BAJO LA METODOLOGÍA OPER...SISTEMATIZACIÓN AUDIOVISUAL DEL TRABAJO EXPERIMENTAL BAJO LA METODOLOGÍA OPER...
SISTEMATIZACIÓN AUDIOVISUAL DEL TRABAJO EXPERIMENTAL BAJO LA METODOLOGÍA OPER...
 
Proyecto final conductual
Proyecto final conductualProyecto final conductual
Proyecto final conductual
 
Exposicion de skiner
Exposicion de skinerExposicion de skiner
Exposicion de skiner
 
Presentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivasPresentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivas
 
5419939
54199395419939
5419939
 
Aprendizaje humano-y-animal-trabajo-de-filosofia
Aprendizaje humano-y-animal-trabajo-de-filosofiaAprendizaje humano-y-animal-trabajo-de-filosofia
Aprendizaje humano-y-animal-trabajo-de-filosofia
 
SNIFFY VANESSA Informe 200721.docx
SNIFFY VANESSA Informe 200721.docxSNIFFY VANESSA Informe 200721.docx
SNIFFY VANESSA Informe 200721.docx
 
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamientoAprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
 
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamientoAprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
 
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamientoAprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
 
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamientoAprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
 
Guía conductismo radical.pptx
Guía conductismo radical.pptxGuía conductismo radical.pptx
Guía conductismo radical.pptx
 
Rend.masticatorio
Rend.masticatorioRend.masticatorio
Rend.masticatorio
 
Tecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismoTecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismo
 
Fascículo U5 Indagación y alfabetización científica y tecnológica (1).pdf
Fascículo U5 Indagación y alfabetización científica y tecnológica (1).pdfFascículo U5 Indagación y alfabetización científica y tecnológica (1).pdf
Fascículo U5 Indagación y alfabetización científica y tecnológica (1).pdf
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

informe experimental de la paloma

  • 1. Condicionamiento Operante en Discriminación Visual de Palomas 1 EXPERIMENTO DE DISCRIMINACIÓN VISUAL DE COLOR Y FIGURA EN PALOMAS Sandy Huaripaita, Linda Sáenz, Sulma Cahuana, Miryam Soto, Giralda Cáceres, Milagros Izaguirre, Dorian Urbina. Universidad Cesar Vallejo
  • 2. Condicionamiento Operante en Discriminación Visual de Palomas 2 Resumen El presente trabajo experimental fue realizado con el objetivo de conseguir una respuesta en la conducta de la paloma en picotear el estímulo discriminativo (disco rojo), utilizando técnicas de modificación de conductas y programas de reforzamiento como aproximaciones sucesivas, moldeamiento, programas continuos, razón fija y extinción que están relacionado a los principios de Condicionamiento Operante. Para tal proceso se consideración 3 fases la primera de alimentación libre, privación, adaptación al comedero, fase moldeamiento por aproximaciones sucesivas, estableciendo programas y registrando su conducta puesto que se extinguirá la conducta. En definitiva los resultados obtenidos muestran confiabilidad que el sujeto experimental logró discriminar visualmente el disco rojo no durante el tiempo establecido pero si acorde con el procedimiento. Abstract This experimental work was performed with the aim of achieving the behavior of the pigeon pecking the discriminative stimulus (red disc), using techniques of behavior modification and reinforcement schedules as successive approximations, modeling, ongoing programs, fija5 reason and extinction are related to the principles of operant conditioning. For this process 3 phase is considered the first free food, deprivation, adaptation to the feeder, phase shaping by successive approximations, establishing programs and recording their behavior because the behavior will be extinguished. Ultimately the results show that the experimental subject reliability achieved visually discriminate the red disc set not during the time but according to the procedure. Palabras Claves: Discriminación, modificación, reforzamiento, moldeamiento, continuo, extinción, privación, adaptación, aproximación, conducta.
  • 3. Condicionamiento Operante en Discriminación Visual de Palomas 3 Riquero, P. (2008). En su investigación “Como Aprendemos Aplicando el Condicionamiento Operante”, trabajó con una rata y se utilizó como material indispensable la Caja de Skinner y el método A-B-A. El procedimiento se desarrolló en tres fases, la primera de preparación, luego de habituación y por último de moldeamiento. De esa manera se llegó a las siguientes conclusiones el programa de razón variable fue la que tuvo una tasa alta de respuestas. Los principios del condicionamiento operante fueron desarrollados por B.F. Skinner, “El condicionamiento operante es un proceso de ejercer el control sobre una conducta de un organismo en un cierto ambiente, por medio de la aplicación del refuerzo”. (Ardilla, 2001, p. 60). En otras palabras es el proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable con lo cual aumenta la probabilidad de que este vuelva a ocurrir. El comportamiento depende tanto de influencias ambientales que lo preceden (antecedentes) como de aquella que lo siguen (consecuente). Las técnicas de modificación de conductas son aquellos que están orientados tanto a la adquisición o el incremento de comportamientos adaptativos, como a la extinción o disminución de aquellos que no lo son dentro de este experimento se emplearon dos aproximaciones sucesivas y moldeamiento. Los programas de reforzamiento son reglas que indican el momento y la forma en que la aparición de la respuesta va a ir seguida de un reforzador sobre la administración del reforzador. Estos programas influyen en distintos aspectos del aprendizaje, como la rapidez con la que se aprende inicialmente la respuesta, la frecuencia con la que se ejecuta la respuesta aprendida, la frecuencia con la que se hacen las pausas después de los reforzamientos, o el tiempo que se sigue ejecutando la respuesta una vez que el refuerzo deja de ser predecible o se suspende.
  • 4. Condicionamiento Operante en Discriminación Visual de Palomas 4 El presente trabajo de experimentación se realiza con el fin de demostrar los principios del condicionamiento operante en la experimentación con palomas, empleándose para ello programas de reforzamiento y discriminación. MÉTODO Participantes Para éste proceso se optó por escoger a una paloma como sujeto experimental debido a su fácil manejo, adaptabilidad y resistencia al tratamiento experimental, es macho, raza africana castilla, color blanco, de 4 a 5 meses de edad,con una temperatura de 45°C, sin ningún parásito a la que llamamos Arturo, la cual se decidió comprar en el centro de animales domésticos. Aparatos Una caja de Skinner, la cual sirve como instrumento en el programa de reforzamiento, cuyas medidas son 36 cm de alto por 32 cm de ancho, de color ploma que cuenta con un vidrio, un comedero,un foco de luz y su objeto discriminativo (círculo rojo); una balanza digital, una jaula para paloma de color blanco que cuenta con un comedero y bebedero; un forro de color marrón para cubrir las jaula, cinta negra, escoba, recogedor, periódicos, paños de limpieza, comida (alpiste), linterna a pila y un cuaderno de registros. Procedimiento Durante el estudio se presentó al sujeto experimental Arturo, se le pesó y se procedió a llevarlo a su jaula, la cual ya estaba condicionada para ella; en las siguientes semanas se empezó a trabajar las fases del proceso experimental de acuerdo al manual para lograr los objetivos.
  • 5. Condicionamiento Operante en Discriminación Visual de Palomas 5 En la Fase de Alimentación Libre En esta fase la finalidad es lograr obtener el peso ad livium y el nivel de saciedad del sujeto experimental; por ello , se alimentó al sujeto con alpiste en acceso libre al agua, pesando cantidades de 15grs y el alimento que el sujeto dejaba para poder obtener las cantidades consumidas esto se dio de manera diaria, así mismo se procedió a pesar al sujeto durante una semana tomando nota de esto ya que la recolección de los datos nos ayudó a obtener peso ad livium que fue de 281.56 grs a ello se le descontó el 85 % y el nivel de saciedad que fue de 10.2grs, esto se obtuvo sumando los datos obtenidos de la semana y se divido entre los días que han sido sometido a la fase de alimentación libre. Por lo tanto se logró obtener el peso ad liviun y el nivel de saciedad de Arturo. En la Fase de Privación En esta segunda semana la finalidad es obtener el peso experimental, de manera que se reduce la cantidad de comida al 15% del nivel de saciedad al sujeto experimental, en esta fase Arturo pesó 324 gr sin embargo debió pesar 239.32 gr pues se le administró de forma inadecuada la comida dando 10.2 gr de alpiste cuando en si se le debió dar 7.65 gr . Por consuiguiente no se logró en la segunda semana obtener el peso experimental deArturo. En la Fase de Adecuación La finalidad en esta fase es lograr que el sujeto experimental se adecúe a la caja de Skinner, se colocó a Arturo en la caja, en la cual se le administraba la comida dentro de ella y asítambién ello permitió observar y registrar las conductas realizadas por el sujeto experimental durante un tiempo de 20 minutos.
  • 6. Condicionamiento Operante en Discriminación Visual de Palomas 6 Arturo durante la tercera semana realizó 7 conductas las cuales fueron ; en primer lugar girar por todo el contorno de la caja; segunda, correr; tercera, saltar ;la cuarta , quinta y sexta conducta se presenció de manera consecutiva .En la cuarta conducta lo que realizo fue los 4 picotazos que daba hacia vidrio ; el quinto era que estiró sólo el ala derecha durante unos minutos y después estiro sólo el ala izquierda , la sexta conducta que hizo fue doblar su cuello , esto lo realizó 6 veces y la séptima conducta era picar el disco de color rojo. Por lo tanto podemos describir que el sujeto experimental se adecuó a la caja de Skinner, ya que se observan conductas de acuerdo a lo esperado. En la Fase de Moldeamiento (1) El objetivo de ésta fase es lograr la aproximación y la discriminación visual de color (rojo). Se ubica al sujeto experimental Arturo en la caja de Skinner por un período de20 minutos, se apagan las luces del laboratorio y se enciende el foco interno de la caja; a continuación, se alumbra el disco rojo con una linterna, en un intervalo de tiempo cada vez que responde al estímulo presentado, se le administra el alimento. Finalmente el sujeto experimental logró la aproximación al estímulo presentado, pues se evidenció la conducta condicionada al presentarle la luz roja y observar que picoteaba cada vez que quería alimentarse logrando reforzar las conductas varias veces. Tabla 1 Semana 4 MOLDEAMIENTO A continuación se presenta la abreviaturas de los comportamientos que se verificaron en el sujeto experimental: Mirar hacia los costados (MRHC), Pica al costado (PCC), Come (CM), Mira hacia arriba
  • 7. Condicionamiento Operante en Discriminación Visual de Palomas 7 (MRHA),Mira disco (MRD), Pica el vidrio (PCV), Pica otros discos (PCOD), Pica el disco rojo (PCDR) , Pica el disco verde (PCDV), Pica el disco amarillo (PCDA), Gira sobre su lugar (GSSL) y Pica el piso (PCP). LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES MRHC 1 13 15 3 PCC 4 0 4 5 CM 15 14 25 14 MRHA 0 0 0 0 PCV 4 13 5 2 PCDR 2 8 6 40 PCDV 0 3 3 10 PCDA 0 3 4 45 GSSL 9 7 3 7 PSP 10 5 0 4 MRD 12 15 5 6 Gráfico 1 Semana 4 Arturo 0 10 20 30 40 50 60 70 80 MRHC PCC CM MRHA PCV PCDR PCDV PCDA GSSL PSP MRD LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES
  • 8. Condicionamiento Operante en Discriminación Visual de Palomas 8 En la Fase de Moldeamiento (2) El objetivo de ésta fase en esta semana es lograr la discriminación visual de colores (rojo, naranja, amarillo, verde). Se ubica al sujeto experimental Lucrecia en la caja de Skinner por un período de20 minutos, se apagan las luces del laboratorio y se enciende el foco interno de la caja; a continuación, se alumbran uno a uno los colores con una linterna, en un intervalo de tiempo cada vez que responde al estímulo presentado, se le administra el alimento. El sujeto experimental logró la aproximación e hizo discriminación visual de dos colores que se le presentó (rojo y naranja), así también se observan conductas de acuerdo a lo esperado, por ello se continuará reforzando una semana más. Tabla 2 Semana 5 Arturo A continuación se presenta la abreviaturas de los comportamientos que se verificaron en el sujeto experimental: Pica al costado (PCC), Pica el disco rojo (PCDR) , Pica el disco naranja (PCN),), Gira sobre su lugar (GSSL) y Pica el disco azul (PDA), Pica vidrio (PV), Pica agujero (PA), Pica disco amarillo (PDAM), Pica el disco verde (PDV).
  • 9. Condicionamiento Operante en Discriminación Visual de Palomas 9 LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES PCC 2 11 0 0 PDR 25 23 19 24 PDN 1 6 5 3 GSSL 2 7 3 4 PDA 2 0 0 1 PV 3 3 0 2 PA 5 0 0 0 PDAM 0 2 3 4 PDV 0 1 2 0 Gráfico 2 Semana 5 Arturo 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% PCC PDR PDN GSSL PDA PV PA PDAM PDV LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES
  • 10. Condicionamiento Operante en Discriminación Visual de Palomas 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ardilla, R. (2001). Psicología del aprendizaje.25ª Edición: SIGLO XXI EDITORES ARGENTINA S.A. Reynolds, L. (1973).Conductitlan.net. Recuperado de: http://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basicas_gratuitos/g_s_reynolds_compendio_de_cond icionam iento_operante.pdf?origin=pu Revista mexicana de análisis de la conducta, (1983). Algunas observaciones sobre el empleo de palomas como sujetos en experimentos de condicionamiento operante. Vol. 9, Núm. 2 Págs. 163-169 Riquero, P. (2008). Como Aprendemos Aplicando el Condicionamiento Operante. Chiclayo: Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/12946426/Informe-Aprendizaje
  • 11. Condicionamiento Operante en Discriminación Visual de Palomas 11