SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CURSO:
Psicología del desarrollo infantil (0-12 años)
DOCENTE:
Sylvia Guelmy Luna león.
ALUMNAS:
 López Vázquez Karen Edith
 Méndez Chamorro Andrea Magdalena
 Tenorio Olivares Carmen Jaquelin
 Zarate Montiel Jessica Kristell
SEMESTRE: 1° GRUPO: “A”
BURRHUS FREDERIC
SKINNER
SKINNER nace en un pequeño pueblo de Pennsylvania llamado Susquehanna,
el 20 de marzo de 1904. Su padre era un abogado y su madre ama de casa.
Durante su crecimiento fue matizado con la idea del trabajo duro y las
costumbres muy tradicionales.
Estudió en Hamilton College y eligió la Biología durante el primer año de carrera
ya que le interesaba el comportamiento animal. Finalmente prefirió decantarse
por la Psicología y argumentó que esta es una rama experimental de la ciencia
natural, donde es posible controlar y predecir la conducta si se hace bajo una
observación directa y en condiciones experimentales de ESTÍMULO-
RESPUESTA.
BURRHUS FREDERIC SKINNER
<<1904-1990>>
CONDUCTISMO
Es un experimento ya clásico de Skinner fue llevado a cabo en 1948. En el
participaron ocho palomas hambrientas, las cuales fueron introducidas en la
llamada caja de Skinner. En ésta, las palomas disponían de comida a intervalos
regulares con independencia de la respuesta que emitieran. No obstante, en
este experimento se observó un condicionamiento evidente en todas las
palomas.
Un aspecto importante de este experimento fue las respuestas condicionadas
que adoptaron las palomas. Cada paloma desarrolló una respuesta propia,
idiosincrática. Tanto fue así que daba la impresión de que las palomas se
comportaban de ese modo tan particular debido a que creían que su conducta
provocaría la aparición de la comida. Nada más lejos de la realidad. Es por este
motivo por el que a esta conducta se le denominó supersticiosa.
LA SUPERSTICIÓN DE LA PALOMA.
RUMORES
 Un rumor repetido muy a menudo postula que Skinner se aventuró en la
experimentación humana poniendo a su hija Deborah en una caja de
Skinner, lo que la llevó a enfermedad mental permanente y un
resentimiento amargo hacia su padre.
Sin embargo, esto último es falso. De hecho, la cuna de Skinner, era
calentada, enfriada, tenía aire filtrado, permitía tener mucho espacio para
caminar y era muy similar a una versión en miniatura de una casa moderna.
Fue diseñada para desarrollar la confianza del bebé, su comodidad, hacer que
llorase menos, se enfermase menos, etc. Y, lo que es más importante, el
tiempo que la niña permanecía en ella era similar al que cualquier otro niño
podía pasar en una cuna normal.
 En 2005, la autora y psicóloga Lauren Slatern publicó un libro, Opening
Skinner's Box, donde mencionaba el rumor arriba mencionado, según el
cual Deborah al cumplir treinta y un años denunció a su padre por malos
tratos ante un verdadero Tribunal de Justicia, perdió el caso y se suicidó
de un disparo.
¿Por qué? ¿Qué tiene Skinner que nos inspira tanto miedo?
La misma autora entrevistó por teléfono y luego en persona, a la hermana de
Deborah, Julie Skinner Vargas, ésta habló de su padre y de su hermana
Deborah.
La propia hija de Skinner ha contestado en más de una ocasión a estas
acusaciones. Desde el punto de vista skinneriano, éstas formarían parte de
todo un cúmulo de inexactitudes y malentendidos sobre el autor y
pensamiento.
EL PROYECTO PELICANO
Uno de los proyectos más curiosos y menos conocidos dirigidos por Skinner
fue el llamado Proyecto Pelícano. Consistía en entrenar palomas para ser
usadas en la Segunda Guerra Mundial como proyectiles suicidas. Skinner
advirtió que podía condicionar a las palomas para que siguieran y picotearan
una figura determinada en busca de alimento, como un cuadrado o un círculo.
Si colocamos ante la paloma una placa transparente en la que se refleje la
figura de un objetivo, la paloma esforzándose por picotear la figura orientará
su cuerpo y su cabeza hacia el objetivo. Y si encerramos la paloma en un
aparato capaz de utilizar los movimientos de la paloma para rectificar su
dirección, el aparato se mantendrá orientado en dirección al objetivo. Dicho
de otro modo, tendremos un proyectil capaz de perseguir un blanco en
movimiento. Finalmente se consiguió con ayuda de ingenieros de
telecomunicaciones crear un aparato muy preciso al que se le llamó proyectil
pelícano debido a que el pico del aparato era más grande que los propios
explosivos que llevaba la paloma.
El aprendizaje de las palomas también progreso adecuadamente siendo
estas capaces de reconocer formas de barcos, aviones y tanques. Cada
paloma seguía solamente la figura que había aprendido a seguir, y no
otras que apareciesen en su pantalla. No hacían caso a elementos
distractores como nubes o humo. Llegó a conseguir que hasta tres
palomas trabajaran en equipo picoteando en dirección a un objetivo,
para eliminar así fallos individuales, pudiendo viajar tres palomas en un
mismo proyectil. A pesar de que en aquella época Estados Unidos no
disponía de ningún mecanismo para dirigir proyectiles y que este
mecanismo funcionaba en el laboratorio el proyecto fue cancelado al
resultar algo grotesco y no ser tomado en serio.
TEORÍAS
CONDICIONAMIENTO
OPERANTE
Condicionamiento operante, llamado también instrumental y hoy en día
análisis experimental de la conducta (AEC), se puede definir de la siguiente
forma: Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta
voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un
método experimental.
Es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual,
puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la
conducta operante se fortalezca o debilite. Skinner afirmaría que “el
condicionamiento operante modifica la conducta en la misma forma en que
un escritor moldea un montón de arcilla”, puesto que dentro del
condicionamiento operante el aprendizaje es simplemente el cambio de
probabilidades de que se emita una respuesta.
APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA
TEORÍA.
 Aprendizaje por reforzamiento: Es el aprendizaje en el cuál la
conducta es nueva para el organismo que aumenta su frecuencia
de aparición luego de recibir algún estímulo reforzante.
 Aprendizaje por evitación: Es el aprendizaje donde el organismo
adquiere una conducta nueva que termina o impide la aplicación
de algún estímulo aversivo (desagradable), y aumenta la
frecuencia de aparición de esa conducta para que no regrese.
 Aprendizaje supersticioso: Es el aprendizaje donde alguna
consecuencia casualmente reforzante o aversiva aumenta la
frecuencia de aparición de alguna conducta.
 Aprendizaje por castigo: Es el aprendizaje donde un organismo
aumenta la frecuencia de aparición de las conductas que no fueron
seguidas o que no recibieron ningún estímulo aversivo o
desagradable.
 Olvido: Todas las conductas que no reciben o que dejan de recibir
reforzamiento tienden a disminuir su frecuencia de aparición y a
desaparecer.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
o Estímulo Discriminativo: Es aquel en cuya presencia de una
determinada porción de conducta es altamente probable, debido
a que antes fue reforzador por un estímulo.
o Conducta Operante: Es la que tiene un organismo, es decir, como
se comporta el medio ambiente.
o Estímulo Reforzador: Es un estímulo que incrementa la
probabilidad de una respuesta contingente.
o Generalización: Es cuando al reforzar una respuesta se
produce un incremento en otra respuesta parecida.
o Discriminación: Es cuando un organismo se comporta de
manera diferente en presencia de dos estímulos.
o Extinción: Es un procedimiento en el cual una conducta
operante que ha sido reforzada deja de serlo y que produce el
fin de la respuesta.
DIFERENCIA ENTRE EL
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y
CONDICIONAMIENTO OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO.
Un estímulo neurológico se convierte en un reflejo asociado.
Ejemplo:
El sonido de la campana se asocia con la salivación. El reflejo. Una simple
conducta innata, es la que produce una respuesta inevitable ante la
modificación de la situación ambiental. Es una combinación de los
factores estímulo-respuesta. La conducta es interna e innata.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE.
La conducta humana es producto del reforzamiento operante.
Ejemplo: El individuo acciona una palanca y recibe comida. No es un reflejo, el
sujeto debe realizar una actividad para obtener algo a cambio. La conducta es
externa ya que tiene un efecto sobre el mundo exterior al individuo. La relación
de la conducta tiene un efecto que aumenta la probabilidad de que en
condiciones similares vuelva a aparecer la misma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Ana Gamboa
 
Neoconductismo
NeoconductismoNeoconductismo
Neoconductismo
psandrea
 
Erikson genero
Erikson generoErikson genero
Erikson genero
Alfredo Martinez Sanchez
 
Teoria De Skinner
Teoria De SkinnerTeoria De Skinner
Teoria De Skinner
Cony Robles Castillo
 
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Guss Gamboa
 
Desarrollo emocional watson
Desarrollo emocional watsonDesarrollo emocional watson
Desarrollo emocional watson
LESLIE RUEDA AVILA
 
Unidad iv Freud, jung y Adler
Unidad iv Freud, jung y AdlerUnidad iv Freud, jung y Adler
Unidad iv Freud, jung y Adler
Rene Higuera
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Burrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinnerBurrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinner
Alex Nunez Ramos
 
Conductismo
ConductismoConductismo
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
Laura O. Eguia Magaña
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
Colegio Almedina
 
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTATeoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
Hannia Cisneros
 
La motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesLa motivacion y las emociones
La motivacion y las emociones
ckolmena
 
Teorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hullTeorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hull
onlinenx
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Roberto Mejia Velasquez
 
Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo
Betty Hernandez
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA  3TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA  3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
Kenshin Castro
 

La actualidad más candente (20)

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Neoconductismo
NeoconductismoNeoconductismo
Neoconductismo
 
Erikson genero
Erikson generoErikson genero
Erikson genero
 
Teoria De Skinner
Teoria De SkinnerTeoria De Skinner
Teoria De Skinner
 
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
 
Desarrollo emocional watson
Desarrollo emocional watsonDesarrollo emocional watson
Desarrollo emocional watson
 
Unidad iv Freud, jung y Adler
Unidad iv Freud, jung y AdlerUnidad iv Freud, jung y Adler
Unidad iv Freud, jung y Adler
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Burrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinnerBurrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinner
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTATeoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
 
La motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesLa motivacion y las emociones
La motivacion y las emociones
 
Teorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hullTeorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hull
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
 
Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA  3TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA  3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
 

Destacado

CONDUCTISMO SKINNER
CONDUCTISMO SKINNERCONDUCTISMO SKINNER
CONDUCTISMO SKINNER
Josselin4feb
 
Condicionamiento de Skinner por Elly Anguaya
Condicionamiento de Skinner por Elly AnguayaCondicionamiento de Skinner por Elly Anguaya
Condicionamiento de Skinner por Elly Anguaya
Elly_Anguaya
 
Diapositivas de desarrollo humano
Diapositivas de desarrollo humanoDiapositivas de desarrollo humano
Diapositivas de desarrollo humano
Jositap
 
Skinner
SkinnerSkinner
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAusubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
KAREM ROJAS
 
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del AprendizajeTeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
Euny Lou
 

Destacado (6)

CONDUCTISMO SKINNER
CONDUCTISMO SKINNERCONDUCTISMO SKINNER
CONDUCTISMO SKINNER
 
Condicionamiento de Skinner por Elly Anguaya
Condicionamiento de Skinner por Elly AnguayaCondicionamiento de Skinner por Elly Anguaya
Condicionamiento de Skinner por Elly Anguaya
 
Diapositivas de desarrollo humano
Diapositivas de desarrollo humanoDiapositivas de desarrollo humano
Diapositivas de desarrollo humano
 
Skinner
SkinnerSkinner
Skinner
 
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAusubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del AprendizajeTeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
 

Similar a Skinner postura psicologica

Exposición de skinner
Exposición de skinnerExposición de skinner
Exposición de skinner
Yakelin Tenorio
 
Skinner exp.
Skinner exp.Skinner exp.
Skinner exp.
Monsegabriel
 
condicionamiento de Skinner por Ximena Llumiquinga
condicionamiento de Skinner por Ximena Llumiquingacondicionamiento de Skinner por Ximena Llumiquinga
condicionamiento de Skinner por Ximena Llumiquinga
Ximena-Llumiquinga
 
Skiner
SkinerSkiner
Conductismo diapositivas
Conductismo diapositivasConductismo diapositivas
Conductismo diapositivas
Alberto Ronald Barrios Ccoyori
 
Qué es aprender
Qué es aprenderQué es aprender
Qué es aprender
efrem mendoza
 
Qué es aprender
Qué es aprenderQué es aprender
Qué es aprender
efrem mendoza
 
¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?
¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?
¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?
Eunice Juárez
 
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicasTipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
Lic. Sandra E. Videla
 
Conductismo de skinner
Conductismo de skinnerConductismo de skinner
Conductismo de skinner
albadgz
 
Teorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: SkinnerTeorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: Skinner
Jacquii Maldonado
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
Martín Ortiz
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
Martín Ortiz
 
Tarea de pyly
Tarea de pylyTarea de pyly
Tarea de pyly
ortizcritquintsemb
 
Burrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinnerBurrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinner
Maria Sandoval Hernandez
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
cristina eli
 
PsicologíA Animal
PsicologíA AnimalPsicologíA Animal
PsicologíA Animal
Ga Ba - Edición de Documentos
 
Skinner trabajo
Skinner trabajoSkinner trabajo
Skinner trabajo
sugeylaguna17
 
La historia de Frederic Skinner
La historia de Frederic SkinnerLa historia de Frederic Skinner
La historia de Frederic Skinner
Fannysanchezg
 
Actividad 5.1
Actividad 5.1Actividad 5.1

Similar a Skinner postura psicologica (20)

Exposición de skinner
Exposición de skinnerExposición de skinner
Exposición de skinner
 
Skinner exp.
Skinner exp.Skinner exp.
Skinner exp.
 
condicionamiento de Skinner por Ximena Llumiquinga
condicionamiento de Skinner por Ximena Llumiquingacondicionamiento de Skinner por Ximena Llumiquinga
condicionamiento de Skinner por Ximena Llumiquinga
 
Skiner
SkinerSkiner
Skiner
 
Conductismo diapositivas
Conductismo diapositivasConductismo diapositivas
Conductismo diapositivas
 
Qué es aprender
Qué es aprenderQué es aprender
Qué es aprender
 
Qué es aprender
Qué es aprenderQué es aprender
Qué es aprender
 
¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?
¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?
¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?
 
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicasTipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
 
Conductismo de skinner
Conductismo de skinnerConductismo de skinner
Conductismo de skinner
 
Teorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: SkinnerTeorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: Skinner
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Tarea de pyly
Tarea de pylyTarea de pyly
Tarea de pyly
 
Burrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinnerBurrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinner
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
PsicologíA Animal
PsicologíA AnimalPsicologíA Animal
PsicologíA Animal
 
Skinner trabajo
Skinner trabajoSkinner trabajo
Skinner trabajo
 
La historia de Frederic Skinner
La historia de Frederic SkinnerLa historia de Frederic Skinner
La historia de Frederic Skinner
 
Actividad 5.1
Actividad 5.1Actividad 5.1
Actividad 5.1
 

Más de Anndy Mendez

Reseña
ReseñaReseña
Reseña
Anndy Mendez
 
Informe de propuesta
Informe  de propuestaInforme  de propuesta
Informe de propuesta
Anndy Mendez
 
Informe de propuesta
Informe  de propuestaInforme  de propuesta
Informe de propuesta
Anndy Mendez
 
EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓNEXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN
Anndy Mendez
 
PROPUESTA DIDACTICA
PROPUESTA DIDACTICAPROPUESTA DIDACTICA
PROPUESTA DIDACTICA
Anndy Mendez
 
Expo completa1
Expo completa1Expo completa1
Expo completa1
Anndy Mendez
 
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas deformación: hacia un dese...La competencia como organizadora de los programas deformación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
Anndy Mendez
 
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROSRECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
Anndy Mendez
 
Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en torno a la enseñanza del espacioReflexiones en torno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio
Anndy Mendez
 
Análisis de las actividades
Análisis de las actividadesAnálisis de las actividades
Análisis de las actividades
Anndy Mendez
 
Icosaedro
IcosaedroIcosaedro
Icosaedro
Anndy Mendez
 
1° desarrollo de los conceptos basicos matemáticos y cientificos en los niños.
1° desarrollo de los conceptos basicos matemáticos y cientificos en los niños.1° desarrollo de los conceptos basicos matemáticos y cientificos en los niños.
1° desarrollo de los conceptos basicos matemáticos y cientificos en los niños.
Anndy Mendez
 
ángulos
ángulosángulos
ángulos
Anndy Mendez
 
Triangulos
TriangulosTriangulos
Triangulos
Anndy Mendez
 
Figuras geométricas, lados, vértices, angulo recto, triángulo rectangulo
Figuras geométricas, lados, vértices, angulo recto, triángulo rectangulo Figuras geométricas, lados, vértices, angulo recto, triángulo rectangulo
Figuras geométricas, lados, vértices, angulo recto, triángulo rectangulo
Anndy Mendez
 
Efecto de las herramientas tecnologicas en el estudiante
Efecto de las herramientas tecnologicas en el estudianteEfecto de las herramientas tecnologicas en el estudiante
Efecto de las herramientas tecnologicas en el estudiante
Anndy Mendez
 
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVAPROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Anndy Mendez
 
Historia de fausto
Historia de faustoHistoria de fausto
Historia de fausto
Anndy Mendez
 
Canciones
CancionesCanciones
Canciones
Anndy Mendez
 
Mi línea del tiempo
Mi línea del tiempoMi línea del tiempo
Mi línea del tiempo
Anndy Mendez
 

Más de Anndy Mendez (20)

Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Informe de propuesta
Informe  de propuestaInforme  de propuesta
Informe de propuesta
 
Informe de propuesta
Informe  de propuestaInforme  de propuesta
Informe de propuesta
 
EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓNEXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN
 
PROPUESTA DIDACTICA
PROPUESTA DIDACTICAPROPUESTA DIDACTICA
PROPUESTA DIDACTICA
 
Expo completa1
Expo completa1Expo completa1
Expo completa1
 
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas deformación: hacia un dese...La competencia como organizadora de los programas deformación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
 
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROSRECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
 
Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en torno a la enseñanza del espacioReflexiones en torno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio
 
Análisis de las actividades
Análisis de las actividadesAnálisis de las actividades
Análisis de las actividades
 
Icosaedro
IcosaedroIcosaedro
Icosaedro
 
1° desarrollo de los conceptos basicos matemáticos y cientificos en los niños.
1° desarrollo de los conceptos basicos matemáticos y cientificos en los niños.1° desarrollo de los conceptos basicos matemáticos y cientificos en los niños.
1° desarrollo de los conceptos basicos matemáticos y cientificos en los niños.
 
ángulos
ángulosángulos
ángulos
 
Triangulos
TriangulosTriangulos
Triangulos
 
Figuras geométricas, lados, vértices, angulo recto, triángulo rectangulo
Figuras geométricas, lados, vértices, angulo recto, triángulo rectangulo Figuras geométricas, lados, vértices, angulo recto, triángulo rectangulo
Figuras geométricas, lados, vértices, angulo recto, triángulo rectangulo
 
Efecto de las herramientas tecnologicas en el estudiante
Efecto de las herramientas tecnologicas en el estudianteEfecto de las herramientas tecnologicas en el estudiante
Efecto de las herramientas tecnologicas en el estudiante
 
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVAPROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
 
Historia de fausto
Historia de faustoHistoria de fausto
Historia de fausto
 
Canciones
CancionesCanciones
Canciones
 
Mi línea del tiempo
Mi línea del tiempoMi línea del tiempo
Mi línea del tiempo
 

Último

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Skinner postura psicologica

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CURSO: Psicología del desarrollo infantil (0-12 años) DOCENTE: Sylvia Guelmy Luna león. ALUMNAS:  López Vázquez Karen Edith  Méndez Chamorro Andrea Magdalena  Tenorio Olivares Carmen Jaquelin  Zarate Montiel Jessica Kristell SEMESTRE: 1° GRUPO: “A”
  • 3. SKINNER nace en un pequeño pueblo de Pennsylvania llamado Susquehanna, el 20 de marzo de 1904. Su padre era un abogado y su madre ama de casa. Durante su crecimiento fue matizado con la idea del trabajo duro y las costumbres muy tradicionales. Estudió en Hamilton College y eligió la Biología durante el primer año de carrera ya que le interesaba el comportamiento animal. Finalmente prefirió decantarse por la Psicología y argumentó que esta es una rama experimental de la ciencia natural, donde es posible controlar y predecir la conducta si se hace bajo una observación directa y en condiciones experimentales de ESTÍMULO- RESPUESTA. BURRHUS FREDERIC SKINNER <<1904-1990>>
  • 5.
  • 6. Es un experimento ya clásico de Skinner fue llevado a cabo en 1948. En el participaron ocho palomas hambrientas, las cuales fueron introducidas en la llamada caja de Skinner. En ésta, las palomas disponían de comida a intervalos regulares con independencia de la respuesta que emitieran. No obstante, en este experimento se observó un condicionamiento evidente en todas las palomas. Un aspecto importante de este experimento fue las respuestas condicionadas que adoptaron las palomas. Cada paloma desarrolló una respuesta propia, idiosincrática. Tanto fue así que daba la impresión de que las palomas se comportaban de ese modo tan particular debido a que creían que su conducta provocaría la aparición de la comida. Nada más lejos de la realidad. Es por este motivo por el que a esta conducta se le denominó supersticiosa. LA SUPERSTICIÓN DE LA PALOMA.
  • 7. RUMORES  Un rumor repetido muy a menudo postula que Skinner se aventuró en la experimentación humana poniendo a su hija Deborah en una caja de Skinner, lo que la llevó a enfermedad mental permanente y un resentimiento amargo hacia su padre. Sin embargo, esto último es falso. De hecho, la cuna de Skinner, era calentada, enfriada, tenía aire filtrado, permitía tener mucho espacio para caminar y era muy similar a una versión en miniatura de una casa moderna. Fue diseñada para desarrollar la confianza del bebé, su comodidad, hacer que llorase menos, se enfermase menos, etc. Y, lo que es más importante, el tiempo que la niña permanecía en ella era similar al que cualquier otro niño podía pasar en una cuna normal.
  • 8.  En 2005, la autora y psicóloga Lauren Slatern publicó un libro, Opening Skinner's Box, donde mencionaba el rumor arriba mencionado, según el cual Deborah al cumplir treinta y un años denunció a su padre por malos tratos ante un verdadero Tribunal de Justicia, perdió el caso y se suicidó de un disparo. ¿Por qué? ¿Qué tiene Skinner que nos inspira tanto miedo? La misma autora entrevistó por teléfono y luego en persona, a la hermana de Deborah, Julie Skinner Vargas, ésta habló de su padre y de su hermana Deborah. La propia hija de Skinner ha contestado en más de una ocasión a estas acusaciones. Desde el punto de vista skinneriano, éstas formarían parte de todo un cúmulo de inexactitudes y malentendidos sobre el autor y pensamiento.
  • 9. EL PROYECTO PELICANO Uno de los proyectos más curiosos y menos conocidos dirigidos por Skinner fue el llamado Proyecto Pelícano. Consistía en entrenar palomas para ser usadas en la Segunda Guerra Mundial como proyectiles suicidas. Skinner advirtió que podía condicionar a las palomas para que siguieran y picotearan una figura determinada en busca de alimento, como un cuadrado o un círculo. Si colocamos ante la paloma una placa transparente en la que se refleje la figura de un objetivo, la paloma esforzándose por picotear la figura orientará su cuerpo y su cabeza hacia el objetivo. Y si encerramos la paloma en un aparato capaz de utilizar los movimientos de la paloma para rectificar su dirección, el aparato se mantendrá orientado en dirección al objetivo. Dicho de otro modo, tendremos un proyectil capaz de perseguir un blanco en movimiento. Finalmente se consiguió con ayuda de ingenieros de telecomunicaciones crear un aparato muy preciso al que se le llamó proyectil pelícano debido a que el pico del aparato era más grande que los propios explosivos que llevaba la paloma.
  • 10. El aprendizaje de las palomas también progreso adecuadamente siendo estas capaces de reconocer formas de barcos, aviones y tanques. Cada paloma seguía solamente la figura que había aprendido a seguir, y no otras que apareciesen en su pantalla. No hacían caso a elementos distractores como nubes o humo. Llegó a conseguir que hasta tres palomas trabajaran en equipo picoteando en dirección a un objetivo, para eliminar así fallos individuales, pudiendo viajar tres palomas en un mismo proyectil. A pesar de que en aquella época Estados Unidos no disponía de ningún mecanismo para dirigir proyectiles y que este mecanismo funcionaba en el laboratorio el proyecto fue cancelado al resultar algo grotesco y no ser tomado en serio.
  • 13. Condicionamiento operante, llamado también instrumental y hoy en día análisis experimental de la conducta (AEC), se puede definir de la siguiente forma: Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite. Skinner afirmaría que “el condicionamiento operante modifica la conducta en la misma forma en que un escritor moldea un montón de arcilla”, puesto que dentro del condicionamiento operante el aprendizaje es simplemente el cambio de probabilidades de que se emita una respuesta.
  • 14. APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA.  Aprendizaje por reforzamiento: Es el aprendizaje en el cuál la conducta es nueva para el organismo que aumenta su frecuencia de aparición luego de recibir algún estímulo reforzante.  Aprendizaje por evitación: Es el aprendizaje donde el organismo adquiere una conducta nueva que termina o impide la aplicación de algún estímulo aversivo (desagradable), y aumenta la frecuencia de aparición de esa conducta para que no regrese.  Aprendizaje supersticioso: Es el aprendizaje donde alguna consecuencia casualmente reforzante o aversiva aumenta la frecuencia de aparición de alguna conducta.
  • 15.  Aprendizaje por castigo: Es el aprendizaje donde un organismo aumenta la frecuencia de aparición de las conductas que no fueron seguidas o que no recibieron ningún estímulo aversivo o desagradable.  Olvido: Todas las conductas que no reciben o que dejan de recibir reforzamiento tienden a disminuir su frecuencia de aparición y a desaparecer.
  • 16. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. o Estímulo Discriminativo: Es aquel en cuya presencia de una determinada porción de conducta es altamente probable, debido a que antes fue reforzador por un estímulo. o Conducta Operante: Es la que tiene un organismo, es decir, como se comporta el medio ambiente. o Estímulo Reforzador: Es un estímulo que incrementa la probabilidad de una respuesta contingente.
  • 17. o Generalización: Es cuando al reforzar una respuesta se produce un incremento en otra respuesta parecida. o Discriminación: Es cuando un organismo se comporta de manera diferente en presencia de dos estímulos. o Extinción: Es un procedimiento en el cual una conducta operante que ha sido reforzada deja de serlo y que produce el fin de la respuesta.
  • 18. DIFERENCIA ENTRE EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE.
  • 19. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. Un estímulo neurológico se convierte en un reflejo asociado. Ejemplo: El sonido de la campana se asocia con la salivación. El reflejo. Una simple conducta innata, es la que produce una respuesta inevitable ante la modificación de la situación ambiental. Es una combinación de los factores estímulo-respuesta. La conducta es interna e innata.
  • 20. CONDICIONAMIENTO OPERANTE. La conducta humana es producto del reforzamiento operante. Ejemplo: El individuo acciona una palanca y recibe comida. No es un reflejo, el sujeto debe realizar una actividad para obtener algo a cambio. La conducta es externa ya que tiene un efecto sobre el mundo exterior al individuo. La relación de la conducta tiene un efecto que aumenta la probabilidad de que en condiciones similares vuelva a aparecer la misma.