SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Católica de Santiago del Estero
Lic. En Psicología
2014
Lic. María José Lami Hernández
majolami@msn.com
Calendario
 Total: 13 clases (1º cuatrimestre) 14 clases (2º
cuatrimestre)
 MARTES DE 12:00 A 15:00 hrs.
(teórico – prácticas)
 Trabajo práctico de evaluativo: 1º - Múltiple opción
2º - Análisis de un caso clínico
 Evaluación parcial: 13º clase: 30/06/15 (unidades 1, 2 y 3)
 13º clase (unidades 4, 5 y 6) –
 Requisitos de promoción de la materia
 Unidades, material dossier.
2
3
Cognición: designa tanto a una operación
mental, como al contenido cognitivo que resulta de
dicha operación
Psicoterapia cognitiva: se centra en el estudio
de procesos cognitivos
Psicología experimental ( Wundt, fines del siglo XIX)
Terapia cognitiva: (expresión propuesta por
Beck) objetivo, modificación activa de los modos de
pensar de manera científica.
4
Psicoterapia cognitiva conductual
Conceptos. Introducción
ANTECEDENTES FILOSÓFICOS
5
Los Estoicos (s. IV a.C.)
Sostenían que se puede alcanzar la libertad y la
tranquilidad guiándose por los principios de la
razón
Para alcanzar la felicidad debían de gobernarse
los estados emocionales extremos (las pasiones) a
través del autodominio.
Zenón
Los hombres se perturban más por la visión u
opinión que tienen de los acontecimientos que
por estos mismos. Por lo tanto, opiniones más
correctas podían reemplazar a las más
incorrectas y producir así un cambio
emocional.
“Los hombres no se perturban por las
cosas, sino por la interpretación que
de ellas hacen”
Los Estoicos (s. IV a.C.)
6
Epicteto
El Budismo (s. III a.C.)
Propone una vía de liberación del
sufrimiento humano a través del
. Postula relaciones de
causa-efecto entre los fenómenos, recusando
los dogmas y las creencias no basadas en la
experiencia.
El budismo afirma que la realidad es
construida por el pensamiento o juicios
valorativos, que pueden ser pasionales y
generar sufrimiento.
7
El Budismo (s. III a.C.)
“Si podemos reorientar nuestros
pensamientos y emociones, y reordenar
nuestra conducta, no sólo podemos aprender
a afrontar el sufrimiento más fácilmente, sino
que podemos prevenir una gran parte del
mismo desde el principio” (XIV Dalai Lama).
“Lo que somos es resultado de lo que hemos
pensado; está fundado en nuestros
pensamientos y está hecho de nuestros
pensamientos” (Buda Sidharta Gautama, 563-
486 a.D.)
8
Le daban mayor importancia al aspecto de la
organización cognitiva de la experiencia
humana, y el papel de la cognición en la
emoción y conducta
Resaltan la noción de que las emociones
derivan de las asociaciones de ideas, y que para
adquirir un nuevo conocimiento, hay que
liberarse de prejuicios, es decir, de conceptos
erróneos preestablecidos
EMPIRISMO (SIGLO XVII)
9
Hume, Locke y F. Bacon
Kant (1724-1804)
Introduce el concepto de
una construcción mental de la
experiencia que refleja al mismo tiempo:
- el mundo real de los objetos y hechos
(sentidos)
- y la lógica subyacente de las categorías que la
mente impone a la experiencia (procesos mentales)
10
Idealismo (Siglo XVIII - XIX
Describe a la enfermedad mental como el
resultado de no adecuar el "sentido
privado", de los significados racionales
compartidos socialmente.
Idealismo: La idea es principio del ser y del
conocimiento (Platón, Kant, Hegel).
Racionalismo: El criterio de verdad es
intelectual y deductivo, no sensorial
(Descartes, Leibniz, Spinoza).
Corrientes Filosóficas Basales para la
teoría Cognitiva
11
Materialismo: Niega la existencia de sustancias
espirituales y considera la materia como único
constituitivo básico de la realidad.
Corrientes Filosóficas Basales del
Conductismo
Empirismo: Mantiene la imposibilidad del
conocimiento a priori, y que ninguna idea, por
evidente y clara que sea, garantiza la realidad de
su objeto. La experiencia es fuente única de
conocimiento; los universales han de poder
reducirse a contenidos empíricos o datos
perceptivos.
12
13
Concepto de Paradigma
Kunh (1962)
Paradigma: es una matriz disciplinaria que
incluye creencias y preconcepciones aceptadas por
la comunidad científica.
Cambio de paradigma del conductismo al
cognitivismo
La ciencia no progresa de modo continuo y
acumulativo, sino que evoluciona de manera
discontinua jalonada por crisis y revoluciones.
14
Orígenes psicológicos
Fenomenología (Siglo XX)
(Jaspers – Husserl)
Destacará el papel de la experiencia subjetiva
en el conocimiento, resaltando la conciencia y los
actos conscientes.
Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, sino
cómo y cuándo es dado en los actos
intencionales.
15
Logoterapia
(Frankl)
Énfasis en el sentido dado a
la existencia humana
desarrollado a través de
valores.
Psicoanálisis (Siglo XX)
(Freud)
Describe dos modos de funcionamiento mental, el
"Proceso Primario" que concierne al funcionamiento
mental inconsciente, y el "Proceso Secundario" de
naturaleza consciente (pensamiento, memoria, etc.)
Influirá en la P. cognitiva la idea de que además de
los procesos conscientes, racionales y reflexivos
existen otros procesos inconscientes, más
emocionales y menos racionales que operan al
margen y en paralelo de los anteriores.
16
Neopsicoanálisis
(Horney y Sullivan, 1950)
Horney: “Tiranía de los debería” o exigencias
culturales internalizadas. Tendrán un carácter
defensivo ante la angustia generada por un conflicto
entre deseos y temor a ser rechazado.
Sullivan: “Distorsión parataxica”: patrón
interpersonal de relación con pensamientos,
emociones inadecuadas derivados de experiencias
tempranas disfuncioanles.
17
Llama “Esquemas A-perceptivos” a
las creencias inconscientes aprendidas
en la época infantil en una determinada
atmósfera familiar, qué son constituidas en las
etapas pre-verbales del desarrollo y que junto a
las “opiniones secundarias” (creencias adquiridas
en la etapa de socialización y verbal del
desarrollo) guían la conducta de todo individuo.
La conducta es el resultado de nuestras
percepciones subjetivas.
PSICOLOGÍA INDIVIDUAL
(ADLER - 1928)
18
Puntos teóricos centrales:
1. Toda conducta tiene un propósito
2. La conducta está regida por un patron de organización
de la experiencia constituido en la infancia
3. La conducta es el resultado de nuestras percepciones
subjetivas
4. Relevancia de los significados, propósitos, creencias y
metas personales
5. La experiencia y conducta están organizadas por
metas.
6. Las metas de la conducta proporcionan su significado
7. La psicopatología supone un modo asocial,
inconsciente de perseguir metas personales.
PSICOLOGÍA INDIVIDUAL
19
Psicología soviética
(Luria – Vigostki - 1962)
20
 Las funciones psíquicas superiores se desarrollan a
partir del contexto social.
 El lenguaje proveniente del medio social permite
conectar sectores funcionales del cerebro
previamente independientes y que con su
integración generan sistemas funcionales nuevos.
 Las conexiones entre la corteza y el sistema
límbico determinan las emociones y los procesos
cognitivos.
CONDUCTISMO
21
Nacimiento de la
psicología como
ciencia.
Objeto de estudio:
la conciencia
Teorías
conductistas
Objeto de estudio:
la conducta
La revolución
COGNITIVA
Objeto de estudio:
los procesos
mentales
1879
Wundt
1920 1955
Pavlov
Watson
Skinner
Piaget y
Vigosky
1990
3º Ola en las
psicoterapias
Enfoque en el
contextualismo
Bandura
A. Beck
A. Ellis
Psicología del aprendizaje y terapia
de la conducta (1970)
22
Limitaciones de los modelos de aprendizaje:
1. Resistencia a la extinción
2. Disociación de respuesta (reducción de la
ansiedad no es igual que una disminución de la
evitación).
3. Predisposición biológica para adquirir
determinados miedos, aprendizajes y conductas.
4. Condicionamiento semántico (estimulo asociado
simbólicamente con el estimulo condicionado
producen respuestas condicionadas)
5. Insuficiencia de los métodos de condicionamiento
para modificar trastornos cognitivos.
23
ESTIMULO RESPUESTA
Psicología Cognitiva
PRIMERA
REVOLUCIÓN
COGNITIVA
Factores históricos, sociales y
desarrollo de otras disciplinas que
influyeron sobre la emergencia del
cognitivismo
24
Le teoría de la
comunicación
Las ciencias del
ordenador
La psicolingüística
Teoría de la comunicación
(Shanon, 1948)
 Leyes matemáticas que describían el flujo de la
información. Un canal recibe (input) información
externa y genera una salida (output).
 La correspondencia entre la información de entrada y
salida no suele ser perfecta, porque hay una porción
de información del input que se pierde (evocación) y
hay una información añadida por el mismo canal.
25
input output
26
Psicolingüística
(Chomsky, 1970)
• Poseemos un sistema innato de reglas del
lenguaje (una estructura profunda) que con
una serie de transformaciones producen la
estructura superficial del lenguaje.
• Lo cual es una respuesta al planteamiento
conductista de la adquisicion del lenguaje
mediante asociacionismo de E-R.
“La Maquina de Turing”
(1936)
Describió una maquina hipotética capaz de
simular cualquier computo inclusive
comportamientos inteligentes humanos. El
único requisito es que el programador de la
maquina reduzca los cómputos a una serie de
operaciones elementales especificas.
27
Constructos personales
Kelly (1955)
28
Las personas miran al mundo a través de
categorías cognitivas “constructos personales”
Estos se utilizan para categorizar los
acontecimientos y representan la forma de pesar e
interpretar
En psicoterapia se debe revistar los constructos
que se convirtieron en disfuncionales y ayudar al
paciente a reformular otros nuevos y funcionales.
Psicología Cognitiva
Barlett (1932)
• Rechazó el concepto de memoria como depósito
o "almacén" y lo redefinirá como "construcción“
• La memoria utiliza esquemas para observar y
clasificar la información, por lo tanto como un
proceso activo de reinterpretación.
29
La experiencia se organiza en esquemas
cognitivos que a través de dos procesos
fundamentales (asimilación y acomodación)
se va modificando.
A partir de esquemas "sensomotrices“ (ligado a
la acción directa) se llega a los esquemas de las
"operaciones formales“ (niveles de abstracción
desligados de la experiencia inmediata).
PSICOLOGÍA COGNITIVA
30
Psicología Cognitiva
Piaget (1968)
Ser humano = constructor activo de su
experiencia (Neisser, 1967).
Características generales del “Modelo del
procesamiento de la información”:
• Conducta mediada por el procesamiento de la
información.
• Se distingue entre procesos y estructuras
• Procesos cognitivos: Atención – codificación –
almacenamiento – recuperación.
• Estructuras cognitivas: receptor sensorial,
memoria a corto plazo, memoria a largo plazo.
PSICOLOGÍA COGNITIVA
31
Psicología Cognitiva
Teoría de la información (1960)
32
Siglo XX
Línea de tiempo
1900
Fenomeno-
logía
1938
Neo
conductis-
mo
1925
Conductis-
mo
1928
Psicología
individual
1923
Psicoana-
lisis
1960
Crisis del
conductis-
mo
Paradigma del
cognitivismo
Paradigma
conductista
1957
Psicolin-
guistica
1948
T. Comu-
nicac
Condicionamiento Clásico
33
Niño Albert
EN
Ratón
EI RI
Ruido fuerte ---------- Miedo
EC RC
Ratón ------------------------- Miedo
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
34
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
35
36
Condicionamiento operante
Conducta
Reforzamiento +
Reforzamiento -
Castigo +
Castigo -
Contingencias: relación que hay
entre conducta y consecuencia
Aumentan la
probabilidad de
que la
conducta se
repita
Disminuyen la
probabilidad de
que la
conducta se
repita
RABIETAS
(niño de 6 años)
Estímulo Discriminativo
Dice a la madre: “Dame el chocolate”, pero la madre no le da nada

Respuesta (accidental)
Rabieta: Grita, llora, patalea, etc.

Estímulo Reforzante
La abuela dice a la madre: “Dale lo que pide”,
y la madre le da chocolate (R+)
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
37
Aprendizaje Vicario
Bandura sostiene que el aprendizaje no sólo se
produce por medio de la experiencia directa y
personal sino que, fundamentalmente en los
seres humanos, constituyen variables críticas
la observación de otras personas (imitación)
así como la información recibida por medio de
símbolos verbales o visuales.
38
Aprendizaje Vicario
Estimulo:
Rosa no come su comida
MODELO
Padre
APRENDIZ
Rosa
• Características: Prestigio, real
•Conducta: Ira, el padre le grita
y la golpea
• Consecuencia: Rosa come su
comida
• Atiende: Ira, gritos y golpes del
padre
• Retiene: “Al gritar consigue lo que
quiere”
• Recupera: “Si grito a otros, harán lo
que quiero”
• Ejecución: Les grito, luego hacen lo
que quiero
39
Conductismo
A través de la observación perceptual o información
verbal se pueden adquirir nuevas conductas sin
esfuerzo directo.
Clásico Operante Aprendizaje
Vicario
Proceso Medio
Vinculo
Personal
40
41
A C T I V I D A D E S :
1 ) A N Á L I S I S T O P O G R Á F I C O D E L A
C O N D U C T A :
- D E F I N I C I Ó N D E L A C O N D U C T A P R O B L E M A
- R E G I S T R O D E D U R A C I Ó N , F R E C U E N C I A E
I N T E N S I D A D
2 ) A N Á L I S I S F U N C I O N A L D E L A C O N D U C T A
42
Ejercicio de Evaluación
Conductual
Procesamiento de la Información
43
Síndromes Neuropsicológicos
Los déficit eran similares mas allá de la
diferencia idiomática y cultural.
La organización del sistema nervioso se
comprueba mas compleja que el simple
modelo estimulo respuesta.
44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica En La Aplicacion
Etica En La AplicacionEtica En La Aplicacion
Etica En La Aplicacion
acastillounah
 
Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional
ENEYDERTS CARPIO
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
gabymorruval
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
claidy alvarez
 
Comparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beckComparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beck
Leidy Olivos Cruz
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológica
Jose Santos-Morocho, PhD
 
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
GLORIABOBADILLAA
 
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.Hector Gomez
 
Introducción a la evaluacion psicológica
Introducción a la evaluacion psicológicaIntroducción a la evaluacion psicológica
Introducción a la evaluacion psicológica
Juan Ospina Bolaños
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Laura O. Eguia Magaña
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Arlinzon
 
Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria21001492
 
Teoria de Cattell
Teoria de CattellTeoria de Cattell
Teoria de CattellYeri Joce
 
Representantes Psc.Social
 Representantes Psc.Social Representantes Psc.Social
Representantes Psc.Social
Yny Elizabth
 
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
ibeth99
 
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacionalEl paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
vanessa gonzalez
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
dianapuliche
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Raulymar Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Etica En La Aplicacion
Etica En La AplicacionEtica En La Aplicacion
Etica En La Aplicacion
 
Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
 
Comparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beckComparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beck
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológica
 
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
 
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.
 
Introducción a la evaluacion psicológica
Introducción a la evaluacion psicológicaIntroducción a la evaluacion psicológica
Introducción a la evaluacion psicológica
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
 
Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria
 
Teoria de Cattell
Teoria de CattellTeoria de Cattell
Teoria de Cattell
 
Representantes Psc.Social
 Representantes Psc.Social Representantes Psc.Social
Representantes Psc.Social
 
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
 
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacionalEl paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
 
La psicología social 1
La psicología social 1La psicología social 1
La psicología social 1
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
 

Similar a Psicoterapia cognitivo conductual (precursores) clase 1 2014

La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
Miguel Durango
 
Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
melissavesga
 
Unidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como cienciaUnidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como ciencia
Instituto Educacion Secundaria
 
Copia de fundamnetos paradigma cognitivo
Copia de fundamnetos paradigma cognitivoCopia de fundamnetos paradigma cognitivo
Copia de fundamnetos paradigma cognitivo
Yessii Canett
 
Fundamnetos paradigma cognitivo
Fundamnetos paradigma cognitivoFundamnetos paradigma cognitivo
Fundamnetos paradigma cognitivo
Yessii Canett
 
Cognicion
CognicionCognicion
Cognicion
erhyck
 
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíADefiniciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíAElizabeth Torres
 
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíADefiniciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíAElizabeth Torres
 
Campo de la psicología educativa
Campo de la psicología educativaCampo de la psicología educativa
Campo de la psicología educativa
Pedro Moran Rosas
 
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitivaBases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Ricardo Saldivia
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacionPsicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
SaraGonzalez1505
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacionPsicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
SaraGonzalez1505
 
Copia de fundamnetos paradigma cognitivo
Copia de fundamnetos paradigma cognitivoCopia de fundamnetos paradigma cognitivo
Copia de fundamnetos paradigma cognitivo
Yessii Canett
 
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la PsicologíaEvolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Alberto Del Mazo
 
1. INTRODUCCIÓN A PROCESOS PSICOLÓGICOS.pptx
1. INTRODUCCIÓN A PROCESOS PSICOLÓGICOS.pptx1. INTRODUCCIÓN A PROCESOS PSICOLÓGICOS.pptx
1. INTRODUCCIÓN A PROCESOS PSICOLÓGICOS.pptx
Hillary751769
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicología Introducción a la psicología
Introducción a la psicología
licorsa
 

Similar a Psicoterapia cognitivo conductual (precursores) clase 1 2014 (20)

La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
 
Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
 
Unidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como cienciaUnidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como ciencia
 
Copia de fundamnetos paradigma cognitivo
Copia de fundamnetos paradigma cognitivoCopia de fundamnetos paradigma cognitivo
Copia de fundamnetos paradigma cognitivo
 
Fundamnetos paradigma cognitivo
Fundamnetos paradigma cognitivoFundamnetos paradigma cognitivo
Fundamnetos paradigma cognitivo
 
Cognicion
CognicionCognicion
Cognicion
 
Clase 1 psicologia_general
Clase 1 psicologia_generalClase 1 psicologia_general
Clase 1 psicologia_general
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
 
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíADefiniciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
 
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíADefiniciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
 
Historia ..
Historia ..Historia ..
Historia ..
 
Campo de la psicología educativa
Campo de la psicología educativaCampo de la psicología educativa
Campo de la psicología educativa
 
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitivaBases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacionPsicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacionPsicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
 
Copia de fundamnetos paradigma cognitivo
Copia de fundamnetos paradigma cognitivoCopia de fundamnetos paradigma cognitivo
Copia de fundamnetos paradigma cognitivo
 
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la PsicologíaEvolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
Evolución histórica y teorías clásicas de la Psicología
 
1. INTRODUCCIÓN A PROCESOS PSICOLÓGICOS.pptx
1. INTRODUCCIÓN A PROCESOS PSICOLÓGICOS.pptx1. INTRODUCCIÓN A PROCESOS PSICOLÓGICOS.pptx
1. INTRODUCCIÓN A PROCESOS PSICOLÓGICOS.pptx
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicología Introducción a la psicología
Introducción a la psicología
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Psicoterapia cognitivo conductual (precursores) clase 1 2014

  • 1. 1 Universidad Católica de Santiago del Estero Lic. En Psicología 2014 Lic. María José Lami Hernández majolami@msn.com
  • 2. Calendario  Total: 13 clases (1º cuatrimestre) 14 clases (2º cuatrimestre)  MARTES DE 12:00 A 15:00 hrs. (teórico – prácticas)  Trabajo práctico de evaluativo: 1º - Múltiple opción 2º - Análisis de un caso clínico  Evaluación parcial: 13º clase: 30/06/15 (unidades 1, 2 y 3)  13º clase (unidades 4, 5 y 6) –  Requisitos de promoción de la materia  Unidades, material dossier. 2
  • 3. 3
  • 4. Cognición: designa tanto a una operación mental, como al contenido cognitivo que resulta de dicha operación Psicoterapia cognitiva: se centra en el estudio de procesos cognitivos Psicología experimental ( Wundt, fines del siglo XIX) Terapia cognitiva: (expresión propuesta por Beck) objetivo, modificación activa de los modos de pensar de manera científica. 4 Psicoterapia cognitiva conductual Conceptos. Introducción
  • 5. ANTECEDENTES FILOSÓFICOS 5 Los Estoicos (s. IV a.C.) Sostenían que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad guiándose por los principios de la razón Para alcanzar la felicidad debían de gobernarse los estados emocionales extremos (las pasiones) a través del autodominio. Zenón
  • 6. Los hombres se perturban más por la visión u opinión que tienen de los acontecimientos que por estos mismos. Por lo tanto, opiniones más correctas podían reemplazar a las más incorrectas y producir así un cambio emocional. “Los hombres no se perturban por las cosas, sino por la interpretación que de ellas hacen” Los Estoicos (s. IV a.C.) 6 Epicteto
  • 7. El Budismo (s. III a.C.) Propone una vía de liberación del sufrimiento humano a través del . Postula relaciones de causa-efecto entre los fenómenos, recusando los dogmas y las creencias no basadas en la experiencia. El budismo afirma que la realidad es construida por el pensamiento o juicios valorativos, que pueden ser pasionales y generar sufrimiento. 7
  • 8. El Budismo (s. III a.C.) “Si podemos reorientar nuestros pensamientos y emociones, y reordenar nuestra conducta, no sólo podemos aprender a afrontar el sufrimiento más fácilmente, sino que podemos prevenir una gran parte del mismo desde el principio” (XIV Dalai Lama). “Lo que somos es resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos” (Buda Sidharta Gautama, 563- 486 a.D.) 8
  • 9. Le daban mayor importancia al aspecto de la organización cognitiva de la experiencia humana, y el papel de la cognición en la emoción y conducta Resaltan la noción de que las emociones derivan de las asociaciones de ideas, y que para adquirir un nuevo conocimiento, hay que liberarse de prejuicios, es decir, de conceptos erróneos preestablecidos EMPIRISMO (SIGLO XVII) 9 Hume, Locke y F. Bacon
  • 10. Kant (1724-1804) Introduce el concepto de una construcción mental de la experiencia que refleja al mismo tiempo: - el mundo real de los objetos y hechos (sentidos) - y la lógica subyacente de las categorías que la mente impone a la experiencia (procesos mentales) 10 Idealismo (Siglo XVIII - XIX Describe a la enfermedad mental como el resultado de no adecuar el "sentido privado", de los significados racionales compartidos socialmente.
  • 11. Idealismo: La idea es principio del ser y del conocimiento (Platón, Kant, Hegel). Racionalismo: El criterio de verdad es intelectual y deductivo, no sensorial (Descartes, Leibniz, Spinoza). Corrientes Filosóficas Basales para la teoría Cognitiva 11
  • 12. Materialismo: Niega la existencia de sustancias espirituales y considera la materia como único constituitivo básico de la realidad. Corrientes Filosóficas Basales del Conductismo Empirismo: Mantiene la imposibilidad del conocimiento a priori, y que ninguna idea, por evidente y clara que sea, garantiza la realidad de su objeto. La experiencia es fuente única de conocimiento; los universales han de poder reducirse a contenidos empíricos o datos perceptivos. 12
  • 13. 13 Concepto de Paradigma Kunh (1962) Paradigma: es una matriz disciplinaria que incluye creencias y preconcepciones aceptadas por la comunidad científica. Cambio de paradigma del conductismo al cognitivismo La ciencia no progresa de modo continuo y acumulativo, sino que evoluciona de manera discontinua jalonada por crisis y revoluciones.
  • 15. Fenomenología (Siglo XX) (Jaspers – Husserl) Destacará el papel de la experiencia subjetiva en el conocimiento, resaltando la conciencia y los actos conscientes. Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, sino cómo y cuándo es dado en los actos intencionales. 15 Logoterapia (Frankl) Énfasis en el sentido dado a la existencia humana desarrollado a través de valores.
  • 16. Psicoanálisis (Siglo XX) (Freud) Describe dos modos de funcionamiento mental, el "Proceso Primario" que concierne al funcionamiento mental inconsciente, y el "Proceso Secundario" de naturaleza consciente (pensamiento, memoria, etc.) Influirá en la P. cognitiva la idea de que además de los procesos conscientes, racionales y reflexivos existen otros procesos inconscientes, más emocionales y menos racionales que operan al margen y en paralelo de los anteriores. 16
  • 17. Neopsicoanálisis (Horney y Sullivan, 1950) Horney: “Tiranía de los debería” o exigencias culturales internalizadas. Tendrán un carácter defensivo ante la angustia generada por un conflicto entre deseos y temor a ser rechazado. Sullivan: “Distorsión parataxica”: patrón interpersonal de relación con pensamientos, emociones inadecuadas derivados de experiencias tempranas disfuncioanles. 17
  • 18. Llama “Esquemas A-perceptivos” a las creencias inconscientes aprendidas en la época infantil en una determinada atmósfera familiar, qué son constituidas en las etapas pre-verbales del desarrollo y que junto a las “opiniones secundarias” (creencias adquiridas en la etapa de socialización y verbal del desarrollo) guían la conducta de todo individuo. La conducta es el resultado de nuestras percepciones subjetivas. PSICOLOGÍA INDIVIDUAL (ADLER - 1928) 18
  • 19. Puntos teóricos centrales: 1. Toda conducta tiene un propósito 2. La conducta está regida por un patron de organización de la experiencia constituido en la infancia 3. La conducta es el resultado de nuestras percepciones subjetivas 4. Relevancia de los significados, propósitos, creencias y metas personales 5. La experiencia y conducta están organizadas por metas. 6. Las metas de la conducta proporcionan su significado 7. La psicopatología supone un modo asocial, inconsciente de perseguir metas personales. PSICOLOGÍA INDIVIDUAL 19
  • 20. Psicología soviética (Luria – Vigostki - 1962) 20  Las funciones psíquicas superiores se desarrollan a partir del contexto social.  El lenguaje proveniente del medio social permite conectar sectores funcionales del cerebro previamente independientes y que con su integración generan sistemas funcionales nuevos.  Las conexiones entre la corteza y el sistema límbico determinan las emociones y los procesos cognitivos.
  • 21. CONDUCTISMO 21 Nacimiento de la psicología como ciencia. Objeto de estudio: la conciencia Teorías conductistas Objeto de estudio: la conducta La revolución COGNITIVA Objeto de estudio: los procesos mentales 1879 Wundt 1920 1955 Pavlov Watson Skinner Piaget y Vigosky 1990 3º Ola en las psicoterapias Enfoque en el contextualismo Bandura A. Beck A. Ellis
  • 22. Psicología del aprendizaje y terapia de la conducta (1970) 22 Limitaciones de los modelos de aprendizaje: 1. Resistencia a la extinción 2. Disociación de respuesta (reducción de la ansiedad no es igual que una disminución de la evitación). 3. Predisposición biológica para adquirir determinados miedos, aprendizajes y conductas. 4. Condicionamiento semántico (estimulo asociado simbólicamente con el estimulo condicionado producen respuestas condicionadas) 5. Insuficiencia de los métodos de condicionamiento para modificar trastornos cognitivos.
  • 24. Factores históricos, sociales y desarrollo de otras disciplinas que influyeron sobre la emergencia del cognitivismo 24 Le teoría de la comunicación Las ciencias del ordenador La psicolingüística
  • 25. Teoría de la comunicación (Shanon, 1948)  Leyes matemáticas que describían el flujo de la información. Un canal recibe (input) información externa y genera una salida (output).  La correspondencia entre la información de entrada y salida no suele ser perfecta, porque hay una porción de información del input que se pierde (evocación) y hay una información añadida por el mismo canal. 25 input output
  • 26. 26 Psicolingüística (Chomsky, 1970) • Poseemos un sistema innato de reglas del lenguaje (una estructura profunda) que con una serie de transformaciones producen la estructura superficial del lenguaje. • Lo cual es una respuesta al planteamiento conductista de la adquisicion del lenguaje mediante asociacionismo de E-R.
  • 27. “La Maquina de Turing” (1936) Describió una maquina hipotética capaz de simular cualquier computo inclusive comportamientos inteligentes humanos. El único requisito es que el programador de la maquina reduzca los cómputos a una serie de operaciones elementales especificas. 27
  • 28. Constructos personales Kelly (1955) 28 Las personas miran al mundo a través de categorías cognitivas “constructos personales” Estos se utilizan para categorizar los acontecimientos y representan la forma de pesar e interpretar En psicoterapia se debe revistar los constructos que se convirtieron en disfuncionales y ayudar al paciente a reformular otros nuevos y funcionales.
  • 29. Psicología Cognitiva Barlett (1932) • Rechazó el concepto de memoria como depósito o "almacén" y lo redefinirá como "construcción“ • La memoria utiliza esquemas para observar y clasificar la información, por lo tanto como un proceso activo de reinterpretación. 29
  • 30. La experiencia se organiza en esquemas cognitivos que a través de dos procesos fundamentales (asimilación y acomodación) se va modificando. A partir de esquemas "sensomotrices“ (ligado a la acción directa) se llega a los esquemas de las "operaciones formales“ (niveles de abstracción desligados de la experiencia inmediata). PSICOLOGÍA COGNITIVA 30 Psicología Cognitiva Piaget (1968)
  • 31. Ser humano = constructor activo de su experiencia (Neisser, 1967). Características generales del “Modelo del procesamiento de la información”: • Conducta mediada por el procesamiento de la información. • Se distingue entre procesos y estructuras • Procesos cognitivos: Atención – codificación – almacenamiento – recuperación. • Estructuras cognitivas: receptor sensorial, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo. PSICOLOGÍA COGNITIVA 31 Psicología Cognitiva Teoría de la información (1960)
  • 32. 32 Siglo XX Línea de tiempo 1900 Fenomeno- logía 1938 Neo conductis- mo 1925 Conductis- mo 1928 Psicología individual 1923 Psicoana- lisis 1960 Crisis del conductis- mo Paradigma del cognitivismo Paradigma conductista 1957 Psicolin- guistica 1948 T. Comu- nicac
  • 34. Niño Albert EN Ratón EI RI Ruido fuerte ---------- Miedo EC RC Ratón ------------------------- Miedo CONDICIONAMIENTO CLÁSICO 34
  • 36. 36 Condicionamiento operante Conducta Reforzamiento + Reforzamiento - Castigo + Castigo - Contingencias: relación que hay entre conducta y consecuencia Aumentan la probabilidad de que la conducta se repita Disminuyen la probabilidad de que la conducta se repita
  • 37. RABIETAS (niño de 6 años) Estímulo Discriminativo Dice a la madre: “Dame el chocolate”, pero la madre no le da nada  Respuesta (accidental) Rabieta: Grita, llora, patalea, etc.  Estímulo Reforzante La abuela dice a la madre: “Dale lo que pide”, y la madre le da chocolate (R+) CONDICIONAMIENTO OPERANTE 37
  • 38. Aprendizaje Vicario Bandura sostiene que el aprendizaje no sólo se produce por medio de la experiencia directa y personal sino que, fundamentalmente en los seres humanos, constituyen variables críticas la observación de otras personas (imitación) así como la información recibida por medio de símbolos verbales o visuales. 38
  • 39. Aprendizaje Vicario Estimulo: Rosa no come su comida MODELO Padre APRENDIZ Rosa • Características: Prestigio, real •Conducta: Ira, el padre le grita y la golpea • Consecuencia: Rosa come su comida • Atiende: Ira, gritos y golpes del padre • Retiene: “Al gritar consigue lo que quiere” • Recupera: “Si grito a otros, harán lo que quiero” • Ejecución: Les grito, luego hacen lo que quiero 39
  • 40. Conductismo A través de la observación perceptual o información verbal se pueden adquirir nuevas conductas sin esfuerzo directo. Clásico Operante Aprendizaje Vicario Proceso Medio Vinculo Personal 40
  • 41. 41
  • 42. A C T I V I D A D E S : 1 ) A N Á L I S I S T O P O G R Á F I C O D E L A C O N D U C T A : - D E F I N I C I Ó N D E L A C O N D U C T A P R O B L E M A - R E G I S T R O D E D U R A C I Ó N , F R E C U E N C I A E I N T E N S I D A D 2 ) A N Á L I S I S F U N C I O N A L D E L A C O N D U C T A 42 Ejercicio de Evaluación Conductual
  • 43. Procesamiento de la Información 43
  • 44. Síndromes Neuropsicológicos Los déficit eran similares mas allá de la diferencia idiomática y cultural. La organización del sistema nervioso se comprueba mas compleja que el simple modelo estimulo respuesta. 44