SlideShare una empresa de Scribd logo
TOLERANCIA PERIFÉRICA: MECANISMO DE
INMUNOPARÁLISIS O SUPRESIÓN PERIFÉRICA
Autor: Mendoza Parra Evelyn
Estudiante, Escuela de Medicina, Universidad Técnica de Manabí
Co-autor: Dr. Cañarte Alcívar Jorge
Catedrático de Inmunología, Universidad Técnica de Manabí
Introducción
egún la teoría de
la selección clonal de
Brunnet y Talmage, el
organismo reconoce como
propios todos los antígenos que
se encuentran presentes en el
desarrollo prenatal.
La tolerancia inmunológica se
define como la incapacidad de
producir una respuesta
específica frente a un antígeno,
ya sea propio o extraño,
inducida por el contacto previo
con dicho antígeno. (1)
Tolerancia Inmunológica
Conocer las bases moleculares y
celulares de la tolerancia
inmunológica no ha sido tarea
fácil y ha costado un gran
esfuerzo investigador. Todo
comenzó cuando Medawar
demostró mediante injertos de
piel realizados de un ratón adulto
a otro también adulto no
emparentado son
sistemáticamente rechazados.
Sin embargo, observa que esto
no ocurre cuando el injerto es
realizado a otro ratón no
emparentado, pero ahora recién
nacido. (2)
Tolerancia periférica
En el timo el proceso de
delección de clonas
autorreactivas no puede ser
exhaustivo so pena de reducir
dramáticamente el repertorio de
linfocitos T disponible para
responder a los antígenos
extraños, por lo que se
mantienen en circulación clonas
celulares capaces de reconocer
antígenos propios de los tejidos
“periféricos”.
Se ha demostrado por ejemplo
la existencia en animales
normales de clones celulares
capaces de reconocer colágeno
tipo II y proteína básica de la
mielina, así como receptores de
acetil colina y antígenos de los
islotes de Langerhans.
Normalmente estas clonas
autorreactivas no responden a
S
los antígenos periféricos. Los
mecanismos que subyacen a
esta “respuesta inespecífica”
son muy variados y entre ellos
se incluyen ignorancia clonal,
anergia, delección, inhibición y
supresión.
Tolerancia periférica en los
linfocitos T
Es el proceso mediante el cual
los linfocitos T maduros que
reconocen tejidos propios en
tejidos periféricos dejan de
responder a estos antígenos en
forma específica. La tolerancia
periférica se debe a anergia,
eliminación o supresión de los
linfocitos T, mecanismos que
pueden actuar por separado o
en conjunto.
Uno de los fenómenos que
explica la anergia es el que se
refiere a la ausencia de señales
coestimuladoras de los linfocitos
o a la participación de señales
inhibitorias durante la
presentación antigénica, tales
como las dependientes de
miembros de la familia de CD28:
las molé- culas CTLA4 y PD-1.
Además, la anergia de los
linfocitos T puede también
inducirse mediante la
administración de antígenos
extraños de forma que
produzcan un reconocimiento
del antígeno sin coestimulación
ni inflamación.
Tolerancia periférica en
linfocitos B
A nivel periférico, los linfocitos B
que reconocen antígenos
propios pueden ser eliminados
por apoptosis. Estos linfocitos B
autorreactivos tienen una menor
capacidad de migrar hacia los
nódulos linfáticos,
probablemente porque expresan
niveles bajos de CXCR5, lo que
induce exclusión folicular y al no
recibir señales de sobrevivencia
mueren por apoptosis.
Finalmente, existen estrategias
celulares utilizadas para regular
el reconocimiento de antígenos
propios a nivel de los receptores
tanto de linfocitos B como de los
linfocitos T: 1) mediante
apoptosis inducida por inhibición
de vías de sobrevivencia de
BCL2 (Ej.: BIM) o mediante la
activación de receptores de
muerte. 2) mediante edición del
receptor por recombinaciones
V(D)J o hipermutaciones en el
BCR que reducen la unión a
antígenos propios. 3) regulación
mediante disminución de la
expresión del TCR o BCR, a
través de: inducción de
receptores inhibitorios (CTLA-
4), fosfatasas (SHP1), ubicuitin
ligasas (CBL). 4) Limitación de
señales de sobrevivencia (IL-7),
limitación de señales de
coestimulación (CD40L,
moléculas B7) supresión activa y
limitación de mecanismos
inflamatorios de la inmunidad
innata.
Desarrollo
Las células T autorreactivas que
escapan a la selección negativa
en el timo pueden provocar
lesiones hísticas. Sin embargo,
existen varios mecanismos que
silencian dichas células:
Anergia: la activación de los
linfocitos T específicos de un
antígeno necesita dos señales:
el reconocimiento del antígeno
peptídico asociado a moléculas
CMH propias y ubicado en la
superficie de una célula
presentadora de antígenos y un
grupo de segundas señales co-
estimuladoras proporcionadas
por éstas. La anergia consiste en
la incapacidad de respuesta por
parte de un linfocito una vez
este ha sido estimulado por su
antígeno específico, en ausencia
de señales co-estimulatorias.
El linfocito entra en un estado
refractario del cual sólo sale
después de un periodo de
tiempo prudente y de una
estimulación y co-estimulación
adecuadas. A veces, esta
inactivación funcional puede ser
irreversible. (3)
Muerte celular inducida por
activación: los autoantígenos
que abundan en los tejidos
periféricos pueden inducir a la
activación de las células T
autorreactivas, dando lugar a la
expresión de Fas-L (fas-ligando)
sobre estas células, que sufren
apoptosis por engranaje con el
Fas que co-expresan (Sistema
fas-ligando Fas). (4)
Supresión mediada por los
linfocitos T: es un proceso activo
mediante el cual un factor
externo (citosinas, linfocitos u
otras células) frenan la
respuesta de una célula
autorreactiva una vez esta es
estimulada por el respectivo
auto-antígeno. Este proceso se
produce a través de la secreción
de citosinas 130 como IL-1 y
factor de transformación del
crecimiento (TGF-b) por parte
de los linfocitos T CD4 de tipo
TH2, que inhiben las funciones
de las células autorreactivas de
tipo TH1. (5)
Clásicamente se suele
considerar que el
reconocimiento de un antígeno
por parte de un linfocito origina
siempre una respuesta por el
mismo orientada a la
eliminación de dicho antígeno.
Sin embargo, ya desde hace
mucho tiempo se sospechaba
que esto no podía ser del todo
cierto y que el correcto
funcionamiento del sistema
exigía la existencia de células
con capacidad reguladora cuya
función básica fuese no solo no
responder de forma agresiva
contra el antígeno que
reconocen sino suprimir una
posible acción agresora de otros
tipos celulares del sistema
contra el mismo.
En las últimas décadas han sido
varios los tipos celulares
propuestos para el desempeño
de esta función. Sin embargo,
no fue hasta recientemente6
que se han identificado unas
células que demostraron poseer
esta capacidad de forma
concluyente: se trata de un
subtipo de linfocitos T CD4+, o
cooperadores, que al activarse
liberan citoquinas con un alto
poder inhibidor sobre la acción
de las células del sistema
inmune.
Estas citoquinas son
básicamente el TGF-b,
abreviatura anglosajona de
factor transformante del
crecimiento beta, y la
interleuquina 10 (IL-10) A este
subtipo celular se le denominó
Th3 para diferenciarlo de los
otros subtipos de linfocitos T
cooperadores ya conocidos, Th1
y Th2, que favorecen,
respectivamente, la aparición de
las respuestas inmunes
celulares y humorales clásicas.
Se entiende por supresión activa
a la acción tolerogénica de estas
células. (6)
La existencia de tolerancia
periférica sirve por una parte
como un mecanismo alternativo
para el mantenimiento de la
autotolerancia, dado que se ha
comprobado la existencia en
personas sanas de clones
potencialmente autorreactivos
en estado de anergia, y para el
desarrollo de tolerancia a
antígenos extraños que deben
ser tolerados. Al contrario que la
delección tímica, estos
mecanismos no están limitados
en el tiempo siendo
potencialmente activos durante
toda la vida del individuo, por lo
que sin duda son los que han
despertado un mayor interés
con vistas a un futuro uso clínico
tanto en el campo de los
trasplantes alogénicos como en
las enfermedades autoinmunes
(6)
Para logar el balance controlado
entre el mantenimiento de la
tolerancia periférica a antígenos
propios y la preservación del
potencial para iniciar una
respuesta inmune contra
agentes infecciosos sin que
ocurra una ruptura de la
homeostasis inmune, existe una
subpoblación especializada de
linfocitos T CD4+ denominados
células T reguladoras (Treg),
caracterizadas por ser
inhibidoras potentes de la
activación y expansión de
células T efectoras, células
dendríticas (CD) y células
natural killer (NK).
Se han identificado dos
subpoblaciones principales de
células Treg con capacidades
inmunosupresoras, pero con
diferentes marcadores de
superficie y modo de generación
dentro de las que se encuentran
las células Treg naturales y las
células Treg inducidas. (6)
Aparte de las Treg CD4+CD25+
formadas en el timo, existen
poblaciones de células Treg
generadas en la periferia
llamadas células Treg inducidas;
en modelos in vitro se ha
demostrado que a partir de
células T CD4+CD25–FOXP3
naivetras la presentación del
antígeno por células dendríticas
plasmocitoides en presencia de
IL-2 y TGF-β pueden inducir la
diferenciación a células Treg
inducidas. (7)
Las células Treg naturales se
originan en el timo y de este
órgano inmunológico migran a la
periferia con un fenotipo
específico(CD4+CD25++FOXP3
+), estas células constituyen
aproximadamente entre el 5-
10% de la población total de
células T CD4+.
Las células Treg inducidas se
generan en la periferia a partir
de células T vírgenes
(CD4+CD25-FOXP3-), y se han
clasificado como células Tr1 y
Th3 según su perfil de secreción
de citoquinas como la IL-10 y el
TGF-β. En el caso de las Treg
inducidas la expresión del factor
de transcripción FOXP3 es
transitoria y de menor
intensidad (8)
Las células Treg juegan un papel
muy importante en el control de
enfermedades autoinmunes y
enfermedades inflamatorias
crónicas, sino también limitan las
respuestas benéficas,
suprimiendo la respuesta inmune
anti-tumoral inhibiendo la
activación y expansión de células
T efectoras, células dendríticas
(CD) y células natural killer (NK)
(9)
Existen al menos dos poblaciones
de células Treg inducidas,
definidas con base en su perfil de
citosinas: Tr1 las cuales secretan
grandes cantidades de IL-10 y las
Th3 caracterizadas por la
secreción de TGF-β; ejercen su
actividad supresora a través de la
secreción de las mismas citosinas
que son responsables de su
inducción IL-10 y/o TGF-β
respectivamente. (10)
Inducción de tolerancia
periférica en linfocitos T
dependiente de linfocitos B
Son varios los mecanismos que
utilizan los linfocitos B para
inducir células T tolerogénicas:
las células B pueden inducir
tolerancia en linfocitos CD8+ de
manera directa o indirecta. Se
desarrolla tolerancia directa
cuando las células T CD8+
reconocen antígenos
presentados por los linfocitos B
en el contexto de MHC de clase
I, lo que puede conducir a
delección o anergia o también al
desarrollo de linfocitos T CD8+
supresores.
De manera indirecta, las células
B pueden presentar antígenos a
células T CD4+ e inducir una
respuesta tolerogénica
bloqueando su función
cooperadora en la activación de
otras células inmunes.
Los linfocitos B pueden inhibir la
proliferación y diferenciación de
linfocitos CD4+. La persistencia
de linfocitos B como
presentadores de antígenos
puede conducir a respuesta
tolerogénica más que a
activación de la respuesta
inmune. Las células B pueden
además regular la actividad de
las células dendríticas
condicionándolas a una
respuesta supresora mediado en
parte por IL-10. Finalmente, los
linfocitos B pueden secretar
factores supresores con un
efecto inhibitorio directo sobre
Th o CTL.
MECANISMOS DE
SUPRESIÓN DEPENDIENTES
DE TREG
Como mediadores de supresión
se han propuesto mecanismos
de contacto célula-célula y
mecanismos secundarios a la
secreción de mediadores
solubles. La contribución de los
mecanismos dependientes del
contacto célula-célula fueron
sugeridos por la incapacidad de
Treg de inhibir la proliferación
de células T respondedoras
cuando las dos poblaciones se
separaron mediante una
membrana semipermeable in
vitro.
Una vez establecido el contacto,
las Tregs pueden destruir las
células respondedoras
incrementando el AMPc
intracelular, lo que conduce a la
inhibición de la producción de
IL-2 y de la proliferación celular;
generando adenosina
intracelular dependiente de
CD39 y CD73. Las Treg pueden
disminuir la expresión de B7 en
las APC, e incrementar la
producción de IDO. IDO cataliza
la conversión de triptófano en
kinurenina, el cual es tóxico para
las células T circundantes a las
células dendríticas. Estas vías
parecen ser dependientes de la
expresión de CTLA-4.
¿Qué mecanismo de
supresión es fundamental
para la función de las Treg?
Aunque el papel de TGF-
es controversial, este no es un
mediador directo de supresión, y
la deficiencia de IL-10 produce
EII pero no enfermedad
autoinmune, sugiriendo que el
mecanismo dependiente de IL-
10 es importante para la
homeostasis en el sistema
inmune de las mucosas, pero no
es indispensable para la
autotolerancia sistémica. Las
deficiencias de IDO, IL-35, LAG-
3, granzima y perforina, no son
causas de autoinmunidad. Dos
candidatos se han propuesto
como mecanismos centrales de
supresión para mantener la
autotolerancia: Uno
dependiente de CTLA-4 y el otro
de IL-2.
CONCLUSIÓN
El descubrimiento de la
tolerancia hace 50 años y la
posterior caracterización de las
células Treg ha permitido
grandes avances en el
entendimiento de los
mecanismos de regulación
fisiológica de la respuesta
inmune y su contribución en el
desarrollo de múltiples
enfermedades. La disfunción de
las Treg reportada durante la
persistencia crónica de
patógenos, es un hecho
conocido y esta desregulación
no es mera coincidencia, sin
embargo, no se tiene claro si
estas células son la causa o la
consecuencia de la permanencia
de agentes infecciosos y del
continuo desafío antigénico.
En el momento actual existen
múltiples ensayos
experimentales que demuestran
que en los trasplantes
alogénicos es posible la
consecución de tolerancia
específica a los antígenos del
órgano trasplantado, siendo tan
solo cuestión de tiempo su
utilización clínica. Ello ha sido
posible gracias a que en las dos
últimas décadas se ha asistido a
un importante avance en el
conocimiento del
funcionamiento del sistema
inmune y en particular de la
respuesta alogénica. La
sustitución de los actuales
regímenes inmunosupresores
por la inducción de la tolerancia
específica al injerto supondrá el
advenimiento de una nueva era
en el mundo de los trasplantes
cuya relevancia será sin duda
comparable a lo que en su día
representó la introducción de la
ciclosporina. El inminente
comienzo de los ensayos clínicos
destinados a tal fin permite ser
optimista acerca de que esta
revolución se produzca en el
transcurso de esta década.
Bibliografía
1
.
Europa Salud.[Online].;2014. Available
from:
http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/i
ndex.php/Tolerancia_Inmunol%C3%B3gi
ca.
2
.
PeñaJ. ImnunologiaenLinea. [Online].;
2013 [cited2017 Junio14. Available
from:
http://www.inmunologiaenlinea.es/inde
x.php?option=com_content&view=articl
e&id=83%3Aactivacion-de-lin.
3
.
LañezE. Universidadde Granada.
[Online].;2015 [cited2017 Junio14.
Available from:
https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/ca
p_09.htm.
4
.
PeñaJ. InmunologiaenLinea. [Online].;
2013 [cited2017 Junio14. Available
from:
http://www.inmunologiaenlinea.es/inde
x.php?option=com_content&view=articl
e&id=83%3Aactivacion-de-lin.
5
.
LañezE. Universidadde Granada.
[Online].;2013 [cited2017 Junio15.
Available from:
https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/ca
p_14.htm.
6
.
Eiras M. CentroIntegral Oncologicohm
CIOCC. [Online].;2014 [cited2017 Junio
14. Available from:
http://www.cirugiasanchinarro.com/site
s/default/files/gonzales04.pdf.
7
.
Barrueta L. BibliotecaLatinoamericana.
[Online].;2010 [cited2017 Junio15.
Available from:
http://biblat.unam.mx/es/revista/invest
igacion-clinica/articulo/la-tolerancia-
inmunologica-a-50-anos-del-premio-
nobel-en-medicina-y-fisiologia-una-
perspectiva-como-mecanismo-de-
respuesta-inmune-frente-a-patogenos.
8
.
BibliotecaGeneral Unificada.
Universidadde LaPlata. [Online].;2014
[cited2017 Junio14. Availablefrom:
http://biblioteca.portalbolsasdeestudo.c
om.br/?q=Celulas+T.
9
.
ValdovinosM.Microbiota,Nutriciony
Obesidad.Primeraed.Madrid:Editorial
Clave;2012.
1
0
.
JimenoR.UniversidadComplutense de
Madrid. [Online].;2015 [cited2017
Junio15. Available from:
https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/ca
p_15.htm.
1
1
.
Escobar E. BibliotecaDigital.[Online].;
2011 [cited2017 Junio15. Available
from:
http://www.bdigital.unal.edu.co/53366/
6/Anexo1.pdf.
1
2
.
Moncrieffe H.University2017College
London.[Online].;2013 [cited2017
Junio13. Available from:
http://inmunologia.eu/celulas-
inmunologia-en-un-mordisco/celulas-t-
reguladoras-tregs.
1
3
.
LañezE. Universidadde Granada.
[Online].;2013 [cited2017 Junio14.
Available from:
https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/ca
p_15.htm.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunofisiologia 2009 conceptos básicos
Inmunofisiologia 2009 conceptos básicosInmunofisiologia 2009 conceptos básicos
Inmunofisiologia 2009 conceptos básicos
UCV
 
Inmunologia 1er Ord
Inmunologia 1er OrdInmunologia 1er Ord
Inmunologia 1er Ord
drbobe
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
drbobe
 

La actualidad más candente (19)

TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA
 
Deleccion clonal
Deleccion   clonalDeleccion   clonal
Deleccion clonal
 
Linfocitos T Reguladores
Linfocitos T ReguladoresLinfocitos T Reguladores
Linfocitos T Reguladores
 
Inmunofisiologia 2009 conceptos básicos
Inmunofisiologia 2009 conceptos básicosInmunofisiologia 2009 conceptos básicos
Inmunofisiologia 2009 conceptos básicos
 
Proyecto inmuno andres cuadros g.
Proyecto inmuno andres cuadros g.Proyecto inmuno andres cuadros g.
Proyecto inmuno andres cuadros g.
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
 
INMUNIDAD
INMUNIDADINMUNIDAD
INMUNIDAD
 
Revisión bibliográfica de Tolerancia periférica
Revisión bibliográfica de Tolerancia periféricaRevisión bibliográfica de Tolerancia periférica
Revisión bibliográfica de Tolerancia periférica
 
Inmunologia 1er Ord
Inmunologia 1er OrdInmunologia 1er Ord
Inmunologia 1er Ord
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Tolerancia periferica. articulo
Tolerancia periferica. articuloTolerancia periferica. articulo
Tolerancia periferica. articulo
 
Celulas T Proyecto
Celulas T ProyectoCelulas T Proyecto
Celulas T Proyecto
 
Inmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperaciónInmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperación
 
Toll like receptors
Toll like receptorsToll like receptors
Toll like receptors
 
Proyecto de Investigación Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
Proyecto de Investigación  Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...Proyecto de Investigación  Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
Proyecto de Investigación Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
 
Tolerancia central linfocitos t y b,
Tolerancia central linfocitos t y b,Tolerancia central linfocitos t y b,
Tolerancia central linfocitos t y b,
 
Banco inmunologia
Banco inmunologiaBanco inmunologia
Banco inmunologia
 

Similar a Tolerancia periférica

ARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdf
ARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdfARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdf
ARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdf
me7218529
 
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhh
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhhARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhh
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhh
me7218529
 
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
xelaleph
 

Similar a Tolerancia periférica (20)

Tolerancia y autoinmunidad.pptx
Tolerancia y autoinmunidad.pptxTolerancia y autoinmunidad.pptx
Tolerancia y autoinmunidad.pptx
 
Tolerancia central
Tolerancia central Tolerancia central
Tolerancia central
 
Tolerancia central
Tolerancia central Tolerancia central
Tolerancia central
 
Tolerancia periférica
Tolerancia periféricaTolerancia periférica
Tolerancia periférica
 
Linfocitos citotoxicos proyecto
Linfocitos citotoxicos proyectoLinfocitos citotoxicos proyecto
Linfocitos citotoxicos proyecto
 
Tolerancia Inmunologica
Tolerancia InmunologicaTolerancia Inmunologica
Tolerancia Inmunologica
 
Tolerancia inmunológica ᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
Tolerancia inmunológica ᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠTolerancia inmunológica ᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
Tolerancia inmunológica ᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
 
Inmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celularInmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celular
 
Tolerancia central final 1(1)
Tolerancia central final 1(1)Tolerancia central final 1(1)
Tolerancia central final 1(1)
 
CELULAS Th2
CELULAS Th2CELULAS Th2
CELULAS Th2
 
Parte 2.pptx
Parte 2.pptxParte 2.pptx
Parte 2.pptx
 
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologicoLinfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
 
ARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdf
ARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdfARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdf
ARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdf
 
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhh
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhhARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhh
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhh
 
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi3era Clase Urp Tolerancia  Autoinmunidad 2006 Mi
3era Clase Urp Tolerancia Autoinmunidad 2006 Mi
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidadTolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
 
Tolerancia periferica
Tolerancia perifericaTolerancia periferica
Tolerancia periferica
 
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
Tolerancia periferica linfocitos   grupo #5Tolerancia periferica linfocitos   grupo #5
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
 
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
Tolerancia periferica linfocitos   grupo #5Tolerancia periferica linfocitos   grupo #5
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
 
Proyecto de inmunologia.
Proyecto de inmunologia.Proyecto de inmunologia.
Proyecto de inmunologia.
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Tolerancia periférica

  • 1. TOLERANCIA PERIFÉRICA: MECANISMO DE INMUNOPARÁLISIS O SUPRESIÓN PERIFÉRICA Autor: Mendoza Parra Evelyn Estudiante, Escuela de Medicina, Universidad Técnica de Manabí Co-autor: Dr. Cañarte Alcívar Jorge Catedrático de Inmunología, Universidad Técnica de Manabí Introducción egún la teoría de la selección clonal de Brunnet y Talmage, el organismo reconoce como propios todos los antígenos que se encuentran presentes en el desarrollo prenatal. La tolerancia inmunológica se define como la incapacidad de producir una respuesta específica frente a un antígeno, ya sea propio o extraño, inducida por el contacto previo con dicho antígeno. (1) Tolerancia Inmunológica Conocer las bases moleculares y celulares de la tolerancia inmunológica no ha sido tarea fácil y ha costado un gran esfuerzo investigador. Todo comenzó cuando Medawar demostró mediante injertos de piel realizados de un ratón adulto a otro también adulto no emparentado son sistemáticamente rechazados. Sin embargo, observa que esto no ocurre cuando el injerto es realizado a otro ratón no emparentado, pero ahora recién nacido. (2) Tolerancia periférica En el timo el proceso de delección de clonas autorreactivas no puede ser exhaustivo so pena de reducir dramáticamente el repertorio de linfocitos T disponible para responder a los antígenos extraños, por lo que se mantienen en circulación clonas celulares capaces de reconocer antígenos propios de los tejidos “periféricos”. Se ha demostrado por ejemplo la existencia en animales normales de clones celulares capaces de reconocer colágeno tipo II y proteína básica de la mielina, así como receptores de acetil colina y antígenos de los islotes de Langerhans. Normalmente estas clonas autorreactivas no responden a S
  • 2. los antígenos periféricos. Los mecanismos que subyacen a esta “respuesta inespecífica” son muy variados y entre ellos se incluyen ignorancia clonal, anergia, delección, inhibición y supresión. Tolerancia periférica en los linfocitos T Es el proceso mediante el cual los linfocitos T maduros que reconocen tejidos propios en tejidos periféricos dejan de responder a estos antígenos en forma específica. La tolerancia periférica se debe a anergia, eliminación o supresión de los linfocitos T, mecanismos que pueden actuar por separado o en conjunto. Uno de los fenómenos que explica la anergia es el que se refiere a la ausencia de señales coestimuladoras de los linfocitos o a la participación de señales inhibitorias durante la presentación antigénica, tales como las dependientes de miembros de la familia de CD28: las molé- culas CTLA4 y PD-1. Además, la anergia de los linfocitos T puede también inducirse mediante la administración de antígenos extraños de forma que produzcan un reconocimiento del antígeno sin coestimulación ni inflamación. Tolerancia periférica en linfocitos B A nivel periférico, los linfocitos B que reconocen antígenos propios pueden ser eliminados por apoptosis. Estos linfocitos B autorreactivos tienen una menor capacidad de migrar hacia los nódulos linfáticos, probablemente porque expresan niveles bajos de CXCR5, lo que induce exclusión folicular y al no recibir señales de sobrevivencia mueren por apoptosis. Finalmente, existen estrategias celulares utilizadas para regular el reconocimiento de antígenos propios a nivel de los receptores tanto de linfocitos B como de los linfocitos T: 1) mediante apoptosis inducida por inhibición de vías de sobrevivencia de BCL2 (Ej.: BIM) o mediante la activación de receptores de muerte. 2) mediante edición del receptor por recombinaciones V(D)J o hipermutaciones en el BCR que reducen la unión a antígenos propios. 3) regulación mediante disminución de la expresión del TCR o BCR, a través de: inducción de receptores inhibitorios (CTLA- 4), fosfatasas (SHP1), ubicuitin ligasas (CBL). 4) Limitación de señales de sobrevivencia (IL-7), limitación de señales de coestimulación (CD40L, moléculas B7) supresión activa y
  • 3. limitación de mecanismos inflamatorios de la inmunidad innata. Desarrollo Las células T autorreactivas que escapan a la selección negativa en el timo pueden provocar lesiones hísticas. Sin embargo, existen varios mecanismos que silencian dichas células: Anergia: la activación de los linfocitos T específicos de un antígeno necesita dos señales: el reconocimiento del antígeno peptídico asociado a moléculas CMH propias y ubicado en la superficie de una célula presentadora de antígenos y un grupo de segundas señales co- estimuladoras proporcionadas por éstas. La anergia consiste en la incapacidad de respuesta por parte de un linfocito una vez este ha sido estimulado por su antígeno específico, en ausencia de señales co-estimulatorias. El linfocito entra en un estado refractario del cual sólo sale después de un periodo de tiempo prudente y de una estimulación y co-estimulación adecuadas. A veces, esta inactivación funcional puede ser irreversible. (3) Muerte celular inducida por activación: los autoantígenos que abundan en los tejidos periféricos pueden inducir a la activación de las células T autorreactivas, dando lugar a la expresión de Fas-L (fas-ligando) sobre estas células, que sufren apoptosis por engranaje con el Fas que co-expresan (Sistema fas-ligando Fas). (4) Supresión mediada por los linfocitos T: es un proceso activo mediante el cual un factor externo (citosinas, linfocitos u otras células) frenan la respuesta de una célula autorreactiva una vez esta es estimulada por el respectivo auto-antígeno. Este proceso se produce a través de la secreción de citosinas 130 como IL-1 y factor de transformación del crecimiento (TGF-b) por parte de los linfocitos T CD4 de tipo TH2, que inhiben las funciones de las células autorreactivas de tipo TH1. (5) Clásicamente se suele considerar que el reconocimiento de un antígeno por parte de un linfocito origina siempre una respuesta por el mismo orientada a la eliminación de dicho antígeno. Sin embargo, ya desde hace mucho tiempo se sospechaba que esto no podía ser del todo cierto y que el correcto funcionamiento del sistema exigía la existencia de células con capacidad reguladora cuya
  • 4. función básica fuese no solo no responder de forma agresiva contra el antígeno que reconocen sino suprimir una posible acción agresora de otros tipos celulares del sistema contra el mismo. En las últimas décadas han sido varios los tipos celulares propuestos para el desempeño de esta función. Sin embargo, no fue hasta recientemente6 que se han identificado unas células que demostraron poseer esta capacidad de forma concluyente: se trata de un subtipo de linfocitos T CD4+, o cooperadores, que al activarse liberan citoquinas con un alto poder inhibidor sobre la acción de las células del sistema inmune. Estas citoquinas son básicamente el TGF-b, abreviatura anglosajona de factor transformante del crecimiento beta, y la interleuquina 10 (IL-10) A este subtipo celular se le denominó Th3 para diferenciarlo de los otros subtipos de linfocitos T cooperadores ya conocidos, Th1 y Th2, que favorecen, respectivamente, la aparición de las respuestas inmunes celulares y humorales clásicas. Se entiende por supresión activa a la acción tolerogénica de estas células. (6) La existencia de tolerancia periférica sirve por una parte como un mecanismo alternativo para el mantenimiento de la autotolerancia, dado que se ha comprobado la existencia en personas sanas de clones potencialmente autorreactivos en estado de anergia, y para el desarrollo de tolerancia a antígenos extraños que deben ser tolerados. Al contrario que la delección tímica, estos mecanismos no están limitados en el tiempo siendo potencialmente activos durante toda la vida del individuo, por lo que sin duda son los que han despertado un mayor interés con vistas a un futuro uso clínico tanto en el campo de los trasplantes alogénicos como en las enfermedades autoinmunes (6) Para logar el balance controlado entre el mantenimiento de la tolerancia periférica a antígenos propios y la preservación del potencial para iniciar una respuesta inmune contra agentes infecciosos sin que ocurra una ruptura de la homeostasis inmune, existe una subpoblación especializada de linfocitos T CD4+ denominados células T reguladoras (Treg), caracterizadas por ser inhibidoras potentes de la activación y expansión de
  • 5. células T efectoras, células dendríticas (CD) y células natural killer (NK). Se han identificado dos subpoblaciones principales de células Treg con capacidades inmunosupresoras, pero con diferentes marcadores de superficie y modo de generación dentro de las que se encuentran las células Treg naturales y las células Treg inducidas. (6) Aparte de las Treg CD4+CD25+ formadas en el timo, existen poblaciones de células Treg generadas en la periferia llamadas células Treg inducidas; en modelos in vitro se ha demostrado que a partir de células T CD4+CD25–FOXP3 naivetras la presentación del antígeno por células dendríticas plasmocitoides en presencia de IL-2 y TGF-β pueden inducir la diferenciación a células Treg inducidas. (7) Las células Treg naturales se originan en el timo y de este órgano inmunológico migran a la periferia con un fenotipo específico(CD4+CD25++FOXP3 +), estas células constituyen aproximadamente entre el 5- 10% de la población total de células T CD4+. Las células Treg inducidas se generan en la periferia a partir de células T vírgenes (CD4+CD25-FOXP3-), y se han clasificado como células Tr1 y Th3 según su perfil de secreción de citoquinas como la IL-10 y el TGF-β. En el caso de las Treg inducidas la expresión del factor de transcripción FOXP3 es transitoria y de menor intensidad (8) Las células Treg juegan un papel muy importante en el control de enfermedades autoinmunes y enfermedades inflamatorias crónicas, sino también limitan las respuestas benéficas, suprimiendo la respuesta inmune anti-tumoral inhibiendo la activación y expansión de células T efectoras, células dendríticas (CD) y células natural killer (NK) (9) Existen al menos dos poblaciones de células Treg inducidas, definidas con base en su perfil de citosinas: Tr1 las cuales secretan grandes cantidades de IL-10 y las Th3 caracterizadas por la secreción de TGF-β; ejercen su actividad supresora a través de la secreción de las mismas citosinas que son responsables de su inducción IL-10 y/o TGF-β respectivamente. (10) Inducción de tolerancia periférica en linfocitos T dependiente de linfocitos B Son varios los mecanismos que utilizan los linfocitos B para
  • 6. inducir células T tolerogénicas: las células B pueden inducir tolerancia en linfocitos CD8+ de manera directa o indirecta. Se desarrolla tolerancia directa cuando las células T CD8+ reconocen antígenos presentados por los linfocitos B en el contexto de MHC de clase I, lo que puede conducir a delección o anergia o también al desarrollo de linfocitos T CD8+ supresores. De manera indirecta, las células B pueden presentar antígenos a células T CD4+ e inducir una respuesta tolerogénica bloqueando su función cooperadora en la activación de otras células inmunes. Los linfocitos B pueden inhibir la proliferación y diferenciación de linfocitos CD4+. La persistencia de linfocitos B como presentadores de antígenos puede conducir a respuesta tolerogénica más que a activación de la respuesta inmune. Las células B pueden además regular la actividad de las células dendríticas condicionándolas a una respuesta supresora mediado en parte por IL-10. Finalmente, los linfocitos B pueden secretar factores supresores con un efecto inhibitorio directo sobre Th o CTL. MECANISMOS DE SUPRESIÓN DEPENDIENTES DE TREG Como mediadores de supresión se han propuesto mecanismos de contacto célula-célula y mecanismos secundarios a la secreción de mediadores solubles. La contribución de los mecanismos dependientes del contacto célula-célula fueron sugeridos por la incapacidad de Treg de inhibir la proliferación de células T respondedoras cuando las dos poblaciones se separaron mediante una membrana semipermeable in vitro. Una vez establecido el contacto, las Tregs pueden destruir las células respondedoras incrementando el AMPc intracelular, lo que conduce a la inhibición de la producción de IL-2 y de la proliferación celular; generando adenosina intracelular dependiente de CD39 y CD73. Las Treg pueden disminuir la expresión de B7 en las APC, e incrementar la producción de IDO. IDO cataliza la conversión de triptófano en kinurenina, el cual es tóxico para las células T circundantes a las células dendríticas. Estas vías parecen ser dependientes de la expresión de CTLA-4.
  • 7. ¿Qué mecanismo de supresión es fundamental para la función de las Treg? Aunque el papel de TGF- es controversial, este no es un mediador directo de supresión, y la deficiencia de IL-10 produce EII pero no enfermedad autoinmune, sugiriendo que el mecanismo dependiente de IL- 10 es importante para la homeostasis en el sistema inmune de las mucosas, pero no es indispensable para la autotolerancia sistémica. Las deficiencias de IDO, IL-35, LAG- 3, granzima y perforina, no son causas de autoinmunidad. Dos candidatos se han propuesto como mecanismos centrales de supresión para mantener la autotolerancia: Uno dependiente de CTLA-4 y el otro de IL-2. CONCLUSIÓN El descubrimiento de la tolerancia hace 50 años y la posterior caracterización de las células Treg ha permitido grandes avances en el entendimiento de los mecanismos de regulación fisiológica de la respuesta inmune y su contribución en el desarrollo de múltiples enfermedades. La disfunción de las Treg reportada durante la persistencia crónica de patógenos, es un hecho conocido y esta desregulación no es mera coincidencia, sin embargo, no se tiene claro si estas células son la causa o la consecuencia de la permanencia de agentes infecciosos y del continuo desafío antigénico. En el momento actual existen múltiples ensayos experimentales que demuestran que en los trasplantes alogénicos es posible la consecución de tolerancia específica a los antígenos del órgano trasplantado, siendo tan solo cuestión de tiempo su utilización clínica. Ello ha sido posible gracias a que en las dos últimas décadas se ha asistido a un importante avance en el conocimiento del funcionamiento del sistema inmune y en particular de la respuesta alogénica. La sustitución de los actuales regímenes inmunosupresores por la inducción de la tolerancia específica al injerto supondrá el advenimiento de una nueva era en el mundo de los trasplantes cuya relevancia será sin duda comparable a lo que en su día representó la introducción de la ciclosporina. El inminente comienzo de los ensayos clínicos destinados a tal fin permite ser optimista acerca de que esta
  • 8. revolución se produzca en el transcurso de esta década. Bibliografía 1 . Europa Salud.[Online].;2014. Available from: http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/i ndex.php/Tolerancia_Inmunol%C3%B3gi ca. 2 . PeñaJ. ImnunologiaenLinea. [Online].; 2013 [cited2017 Junio14. Available from: http://www.inmunologiaenlinea.es/inde x.php?option=com_content&view=articl e&id=83%3Aactivacion-de-lin. 3 . LañezE. Universidadde Granada. [Online].;2015 [cited2017 Junio14. Available from: https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/ca p_09.htm. 4 . PeñaJ. InmunologiaenLinea. [Online].; 2013 [cited2017 Junio14. Available from: http://www.inmunologiaenlinea.es/inde x.php?option=com_content&view=articl e&id=83%3Aactivacion-de-lin. 5 . LañezE. Universidadde Granada. [Online].;2013 [cited2017 Junio15. Available from: https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/ca p_14.htm. 6 . Eiras M. CentroIntegral Oncologicohm CIOCC. [Online].;2014 [cited2017 Junio 14. Available from: http://www.cirugiasanchinarro.com/site s/default/files/gonzales04.pdf. 7 . Barrueta L. BibliotecaLatinoamericana. [Online].;2010 [cited2017 Junio15. Available from: http://biblat.unam.mx/es/revista/invest igacion-clinica/articulo/la-tolerancia- inmunologica-a-50-anos-del-premio- nobel-en-medicina-y-fisiologia-una- perspectiva-como-mecanismo-de- respuesta-inmune-frente-a-patogenos. 8 . BibliotecaGeneral Unificada. Universidadde LaPlata. [Online].;2014 [cited2017 Junio14. Availablefrom: http://biblioteca.portalbolsasdeestudo.c om.br/?q=Celulas+T. 9 . ValdovinosM.Microbiota,Nutriciony Obesidad.Primeraed.Madrid:Editorial Clave;2012. 1 0 . JimenoR.UniversidadComplutense de Madrid. [Online].;2015 [cited2017 Junio15. Available from: https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/ca p_15.htm. 1 1 . Escobar E. BibliotecaDigital.[Online].; 2011 [cited2017 Junio15. Available from: http://www.bdigital.unal.edu.co/53366/ 6/Anexo1.pdf. 1 2 . Moncrieffe H.University2017College London.[Online].;2013 [cited2017 Junio13. Available from: http://inmunologia.eu/celulas- inmunologia-en-un-mordisco/celulas-t- reguladoras-tregs. 1 3 . LañezE. Universidadde Granada. [Online].;2013 [cited2017 Junio14. Available from: https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/ca p_15.htm.