SlideShare una empresa de Scribd logo
La diferenciación de subgrupos de células auxiliares T
está regulada por citocinas polarizantes
La activación de células T requiere TCR y unión de receptor coestimulador, ambos de
los cuales son proporcionados por una APC activada.
Ahora está claro que el destino funcional de células T activadas está determinado
por señales que reciben desde citocinas adicionales generadas durante la respuesta.
Estas citocinas (señal 3) se denominan citocinas polarizantes porque se encargan de
guiar una célula T auxiliar hacia uno de varios destinos efectores diferentes.
Las citocinas polarizantes pueden ser generadas por la APC estimulante misma, o por
células inmunitarias vecinas que también han sido activadas por antígeno.
Cuáles citocinas se producen durante una respuesta inmunitaria depende de
● 1) la célula de origen (Macrófago, célula B, célula nk, )
● 2) su estado de maduración y activación
● 3) los agentes patógenos y otros mediadores inflamatorios que encuentra
● 4) En qué ambiente tisular encuentra ese agente patógeno.
Por consiguiente, las interacciones innatas tienen un papel crucial en la conformación de
respuestas adaptativas.
● Recuérde que las APC y otras células
inmunitarias innatas son activadas por
interacción con agentes patógenos que
portan patrones moleculares asociados a
agentes patógenos
Estos PAMP se unen a PRR, lo cual incluye,
pero no se limita a, receptores tipo Toll
(TLR). Las interacciones activan células
dendríticas al estimular la regulación
ascendente de MCH y proteínas
coestimuladoras. También determinan el
tipo de citocina (s) que las células
dendríticas y otras células inmunitarias
secretarán. Por ende, las señales de prr
regulan el destino que una célula T
adoptará después de activación.
● Ahora se entiende que los adyuvantes, que se han usado durante décadas para mejorar la
eficacia de vacunas, ejercen su influencia sobre el sistema inmunitario innato al regular la
expresión de ligandos y citocinas coestimuladores por apc, eventos que finalmente conforman
las consecuencias de la activación de células T.
Los subgrupos de células auxiliares T efectoras se
distinguen por tres propiedades
● Cada subgrupo de célula T auxiliar es definido por una gama de características.
● El entendimiento de estos aspectos específicos es un primer paso importante para aclarar
el papel que cada subgrupo desempeña en la resolución de infección y la causa de
enfermedad. Sin embargo, algunas generalizaciones proporcionan un marco conceptual
útil para organizar algunos de estos detalles. Considere lo siguiente:
● Cada uno de los subgrupos de células auxiliares T principales se caracteriza por
● 1) un juego de citocinas polarizantes distinto que induce la expresión de
● 2) un regulador de gen maestro que regula la expresión de
● 3) un grupo característico de citocinas efectoras que la población de células T
produce una vez que está por completo diferenciada
• El subgrupo efector en el cual una célula auxiliar activada se convierte depende de la
calidad y la cantidad de señales que su precursor celular virgen recibe desde apc en
un órgano linfoide secundario; esa actividad, a su vez, depende de la naturaleza del
agente patógeno que la apc encontró en el sitio de infección.
● En términos generales, las células TH1 y TH17 regulan la inmunidad mediada por
células (células T CD8+ y macrófagos), y las células TH2 y TFH regulan la
inmunidad humoral (células B).
● Los subgrupos de células T auxiliares a menudo se “regulan de manera cruzada”
uno a otro.
Las citocinas que secretan típicamente aumentan su propia diferenciación y
expansión, e inhiben el compromiso hacia otras líneas de células T auxiliares.
Esto es en particular cierto del par TH1 y TH2, así como del par TH17 y TREG.
• Las líneas de células auxiliares pueden no estar fijadas. Algunos subgrupos
pueden asumir el perfil de secreción de citocina de otros subgrupos si quedan
expuestos a un grupo de citocinas diferente, particularmente en etapas
tempranas del proceso de diferenciación.
La diferenciación y función de células TH1 y TH2
● Las citocinas polarizantes clave que inducen la diferenciación de células T vírgenes hacia células
TH1 son IL-12, IL-18 e IFN La IL-12 es producida por células dendríticas después de un encuentro
con agentes patógenos por medio de prr (p. ej., TLR4, TLR3).
También es regulada en dirección ascendente en respuesta a IFN-γ, que es generado por células T
activadas y células nk activadas. La IL-18, que también es producida por células dendríticas,
promueve la proliferación de células TH1 en desarrollo, y aumenta su propia producción de IFN-γ.
El IFN-γ es una citocina efectora en particular potente. Activa macrófagos, y estimula estas células
para que aumenten la actividad microbicida; regula en dirección ascendente la cifra de mhc clase
II y, como se mencionó, secreta citocinas como IL-12, que aumentan más la diferenciación TH1.
La secreción de IFN-γ también induce cambio de clase de anticuerpos en células B hacia clases IgG
(como IgG2a en el ratón) que apoyan la fagocitosis y la fijación de complemento. Por último, la
secreción de IFN-γ promueve la diferenciación de células TC por completo citotóxicas
Desde precursoras CD8+ al activar las células dendríticas que se unen a células TC vírgenes.
Estos efectos combinados hacen que el subgrupo TH1 sea en particular idóneo para mostrar
respuesta a infecciones virales y otros agentes patógenos intracelulares. También
contribuyen a los efectos patológicos de células TH1, que también están involucradas en
la respuesta de hipersensibilidad de tipo retardado a la hiedra venenosa.
Del mismo modo que la diferenciación del subgrupo TH1 es promovida por IL-2 e IFN-γ, la
diferenciación hacia el subgrupo TH2 es promovida por una citocina polarizante
definitoria, la IL-4.
La exposición de células T auxiliares vírgenes a IL-4 al principio de una respuesta inmunitaria
hace que se diferencien hacia células TH2. Despierta interés que el desarrollo hacia TH2
es muy favorecido sobre el desarrollo hacia TH1. Incluso en presencia de IFN-γ e IL-12, las
células T vírgenes se diferenciarán hacia efectoras TH2 en presencia de IL-4. La IL-4
desencadena una vía de emisión de señales dentro de la célula T que regula en dirección
ascendente el regulador de gen maestro GATA3, que, a su vez, regula la expresión de
citocinas específicas para TH2, entre ellas IL-4, IL-5 e IL-13.
● Las células B de centro germinal y las células TFH también pueden producir IL-4, que
podría influir sobre la polarización de células T auxiliares en los ganglios linfáticos y el
bazo. Además, las células TH2 mismas son una excelente fuente de IL-4 adicional que
puede aumentar eventos de polarización.
● Las citocinas efectoras producidas por células TH2 ayudan a eliminar infecciones
parasitarias extracelulares, incluso las causadas por helmintos.
● La IL-4, la citocina efectora TH2 definitoria, actúa tanto sobre células B como sobre
eosinófilos. Induce diferenciación, activación y migración de eosinófilos, y promueve la
activación de células B y el cambio de clase hacia IgE.
Estos efectos actúan de manera sinérgica porque los
eosinófilos expresan receptores de IgE (Fc R) que,
cuando están unidos por enlaces covalentes,
liberan mediadores inflamatorios que son en
particular buenos para atacar gusanos redondos.
Así, los anticuerpos IgE pueden formar un puente
entre el gusano y el eosinófilo, y unirse a antígenos
de gusano por medio de sus regiones variables y
unión a Fc R por medio de su región constante.
La IL-5 también puede inducir cambio de clase de célula
B hacia subclases IgG que no activan la vía del
complemento (p. ej., IgG1 en ratones), y las
funciones de la IL-13 se superponen en su mayor
parte con las de la IL-4. Por último, la IL-4 misma
puede suprimir la expansión de poblaciones de
células TH1.

Más contenido relacionado

Similar a DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx

6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b
6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b
6 integracion respuesta_inmune. linf.t-bnoresantos
 
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOSDIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
Adriana Zamora
 
INMUNOLOGIA.pptx
INMUNOLOGIA.pptxINMUNOLOGIA.pptx
INMUNOLOGIA.pptx
jassiel Lopez
 
Celulas T Proyecto
Celulas T ProyectoCelulas T Proyecto
Celulas T Proyecto
josueandreedelgadovi
 
Tolerancia periférica
Tolerancia periféricaTolerancia periférica
Tolerancia periférica
Evelyn Mendoza
 
Linfocitos T
Linfocitos T Linfocitos T
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
Lucciola Rodriguez
 
Linfocito th17
Linfocito th17Linfocito th17
Linfocito th17
jorp1888
 
LINFOCITOS T
LINFOCITOS TLINFOCITOS T
LINFOCITOS T
Alexandra Carvajal
 
Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+Linfocitos T CD4+
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologicoLinfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
AngelJavier18
 
Linfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicosLinfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicos
Martha Rodriguez
 
Celulas t2
Celulas t2Celulas t2
Celulas t2
Alma Martinez
 
Linfocitos T Reguladores
Linfocitos T ReguladoresLinfocitos T Reguladores
Linfocitos T Reguladores
Ramón Toala Mero
 
ARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdf
ARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdfARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdf
ARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdf
me7218529
 
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhh
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhhARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhh
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhh
me7218529
 

Similar a DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx (20)

Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b
6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b
6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b
 
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOSDIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
 
INMUNOLOGIA.pptx
INMUNOLOGIA.pptxINMUNOLOGIA.pptx
INMUNOLOGIA.pptx
 
Celulas T Proyecto
Celulas T ProyectoCelulas T Proyecto
Celulas T Proyecto
 
Tolerancia periférica
Tolerancia periféricaTolerancia periférica
Tolerancia periférica
 
Linfocitos T
Linfocitos T Linfocitos T
Linfocitos T
 
Dif y muerte_cel_t
Dif y muerte_cel_tDif y muerte_cel_t
Dif y muerte_cel_t
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 
Linfocito th17
Linfocito th17Linfocito th17
Linfocito th17
 
LINFOCITOS T
LINFOCITOS TLINFOCITOS T
LINFOCITOS T
 
INMUNIDAD
INMUNIDADINMUNIDAD
INMUNIDAD
 
Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+
 
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologicoLinfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
 
Linfocito t
Linfocito tLinfocito t
Linfocito t
 
Linfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicosLinfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicos
 
Celulas t2
Celulas t2Celulas t2
Celulas t2
 
Linfocitos T Reguladores
Linfocitos T ReguladoresLinfocitos T Reguladores
Linfocitos T Reguladores
 
ARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdf
ARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdfARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdf
ARTICULO DE MICROBIOLOGIkkkkkkkkkkkkA.pdf
 
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhh
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhhARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhh
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA.pdfhhhhhhhhhhh
 

Más de ElizabethCross12

ABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.pptABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.ppt
ElizabethCross12
 
ABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.pptABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.ppt
ElizabethCross12
 
ebstein-140717202730-phpapp02.pdf
ebstein-140717202730-phpapp02.pdfebstein-140717202730-phpapp02.pdf
ebstein-140717202730-phpapp02.pdf
ElizabethCross12
 
CENSO_UCIN_10.09.23 (1).docx
CENSO_UCIN_10.09.23 (1).docxCENSO_UCIN_10.09.23 (1).docx
CENSO_UCIN_10.09.23 (1).docx
ElizabethCross12
 
clase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptxclase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptx
ElizabethCross12
 
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptxclase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
ElizabethCross12
 
sindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptxsindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptx
ElizabethCross12
 
Impétigo.pptx
Impétigo.pptxImpétigo.pptx
Impétigo.pptx
ElizabethCross12
 
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdfsndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
ElizabethCross12
 
facomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdf
facomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdffacomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdf
facomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdf
ElizabethCross12
 
ALIMENTACION EN EL RN.pptx
ALIMENTACION EN EL RN.pptxALIMENTACION EN EL RN.pptx
ALIMENTACION EN EL RN.pptx
ElizabethCross12
 
APNEA.pptx
APNEA.pptxAPNEA.pptx
APNEA.pptx
ElizabethCross12
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
ElizabethCross12
 
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
ElizabethCross12
 
SDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptxSDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptx
ElizabethCross12
 
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfCrecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdf
ElizabethCross12
 

Más de ElizabethCross12 (16)

ABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.pptABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.ppt
 
ABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.pptABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.ppt
 
ebstein-140717202730-phpapp02.pdf
ebstein-140717202730-phpapp02.pdfebstein-140717202730-phpapp02.pdf
ebstein-140717202730-phpapp02.pdf
 
CENSO_UCIN_10.09.23 (1).docx
CENSO_UCIN_10.09.23 (1).docxCENSO_UCIN_10.09.23 (1).docx
CENSO_UCIN_10.09.23 (1).docx
 
clase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptxclase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptx
 
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptxclase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
 
sindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptxsindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptx
 
Impétigo.pptx
Impétigo.pptxImpétigo.pptx
Impétigo.pptx
 
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdfsndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
 
facomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdf
facomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdffacomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdf
facomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdf
 
ALIMENTACION EN EL RN.pptx
ALIMENTACION EN EL RN.pptxALIMENTACION EN EL RN.pptx
ALIMENTACION EN EL RN.pptx
 
APNEA.pptx
APNEA.pptxAPNEA.pptx
APNEA.pptx
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
 
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
 
SDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptxSDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptx
 
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfCrecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdf
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx

  • 1. La diferenciación de subgrupos de células auxiliares T está regulada por citocinas polarizantes La activación de células T requiere TCR y unión de receptor coestimulador, ambos de los cuales son proporcionados por una APC activada. Ahora está claro que el destino funcional de células T activadas está determinado por señales que reciben desde citocinas adicionales generadas durante la respuesta. Estas citocinas (señal 3) se denominan citocinas polarizantes porque se encargan de guiar una célula T auxiliar hacia uno de varios destinos efectores diferentes. Las citocinas polarizantes pueden ser generadas por la APC estimulante misma, o por células inmunitarias vecinas que también han sido activadas por antígeno.
  • 2. Cuáles citocinas se producen durante una respuesta inmunitaria depende de ● 1) la célula de origen (Macrófago, célula B, célula nk, ) ● 2) su estado de maduración y activación ● 3) los agentes patógenos y otros mediadores inflamatorios que encuentra ● 4) En qué ambiente tisular encuentra ese agente patógeno. Por consiguiente, las interacciones innatas tienen un papel crucial en la conformación de respuestas adaptativas.
  • 3. ● Recuérde que las APC y otras células inmunitarias innatas son activadas por interacción con agentes patógenos que portan patrones moleculares asociados a agentes patógenos Estos PAMP se unen a PRR, lo cual incluye, pero no se limita a, receptores tipo Toll (TLR). Las interacciones activan células dendríticas al estimular la regulación ascendente de MCH y proteínas coestimuladoras. También determinan el tipo de citocina (s) que las células dendríticas y otras células inmunitarias secretarán. Por ende, las señales de prr regulan el destino que una célula T adoptará después de activación.
  • 4. ● Ahora se entiende que los adyuvantes, que se han usado durante décadas para mejorar la eficacia de vacunas, ejercen su influencia sobre el sistema inmunitario innato al regular la expresión de ligandos y citocinas coestimuladores por apc, eventos que finalmente conforman las consecuencias de la activación de células T.
  • 5. Los subgrupos de células auxiliares T efectoras se distinguen por tres propiedades ● Cada subgrupo de célula T auxiliar es definido por una gama de características. ● El entendimiento de estos aspectos específicos es un primer paso importante para aclarar el papel que cada subgrupo desempeña en la resolución de infección y la causa de enfermedad. Sin embargo, algunas generalizaciones proporcionan un marco conceptual útil para organizar algunos de estos detalles. Considere lo siguiente:
  • 6. ● Cada uno de los subgrupos de células auxiliares T principales se caracteriza por ● 1) un juego de citocinas polarizantes distinto que induce la expresión de ● 2) un regulador de gen maestro que regula la expresión de ● 3) un grupo característico de citocinas efectoras que la población de células T produce una vez que está por completo diferenciada • El subgrupo efector en el cual una célula auxiliar activada se convierte depende de la calidad y la cantidad de señales que su precursor celular virgen recibe desde apc en un órgano linfoide secundario; esa actividad, a su vez, depende de la naturaleza del agente patógeno que la apc encontró en el sitio de infección.
  • 7. ● En términos generales, las células TH1 y TH17 regulan la inmunidad mediada por células (células T CD8+ y macrófagos), y las células TH2 y TFH regulan la inmunidad humoral (células B). ● Los subgrupos de células T auxiliares a menudo se “regulan de manera cruzada” uno a otro. Las citocinas que secretan típicamente aumentan su propia diferenciación y expansión, e inhiben el compromiso hacia otras líneas de células T auxiliares. Esto es en particular cierto del par TH1 y TH2, así como del par TH17 y TREG. • Las líneas de células auxiliares pueden no estar fijadas. Algunos subgrupos pueden asumir el perfil de secreción de citocina de otros subgrupos si quedan expuestos a un grupo de citocinas diferente, particularmente en etapas tempranas del proceso de diferenciación.
  • 8. La diferenciación y función de células TH1 y TH2 ● Las citocinas polarizantes clave que inducen la diferenciación de células T vírgenes hacia células TH1 son IL-12, IL-18 e IFN La IL-12 es producida por células dendríticas después de un encuentro con agentes patógenos por medio de prr (p. ej., TLR4, TLR3). También es regulada en dirección ascendente en respuesta a IFN-γ, que es generado por células T activadas y células nk activadas. La IL-18, que también es producida por células dendríticas, promueve la proliferación de células TH1 en desarrollo, y aumenta su propia producción de IFN-γ. El IFN-γ es una citocina efectora en particular potente. Activa macrófagos, y estimula estas células para que aumenten la actividad microbicida; regula en dirección ascendente la cifra de mhc clase II y, como se mencionó, secreta citocinas como IL-12, que aumentan más la diferenciación TH1. La secreción de IFN-γ también induce cambio de clase de anticuerpos en células B hacia clases IgG (como IgG2a en el ratón) que apoyan la fagocitosis y la fijación de complemento. Por último, la secreción de IFN-γ promueve la diferenciación de células TC por completo citotóxicas
  • 9.
  • 10. Desde precursoras CD8+ al activar las células dendríticas que se unen a células TC vírgenes. Estos efectos combinados hacen que el subgrupo TH1 sea en particular idóneo para mostrar respuesta a infecciones virales y otros agentes patógenos intracelulares. También contribuyen a los efectos patológicos de células TH1, que también están involucradas en la respuesta de hipersensibilidad de tipo retardado a la hiedra venenosa. Del mismo modo que la diferenciación del subgrupo TH1 es promovida por IL-2 e IFN-γ, la diferenciación hacia el subgrupo TH2 es promovida por una citocina polarizante definitoria, la IL-4. La exposición de células T auxiliares vírgenes a IL-4 al principio de una respuesta inmunitaria hace que se diferencien hacia células TH2. Despierta interés que el desarrollo hacia TH2 es muy favorecido sobre el desarrollo hacia TH1. Incluso en presencia de IFN-γ e IL-12, las células T vírgenes se diferenciarán hacia efectoras TH2 en presencia de IL-4. La IL-4 desencadena una vía de emisión de señales dentro de la célula T que regula en dirección ascendente el regulador de gen maestro GATA3, que, a su vez, regula la expresión de citocinas específicas para TH2, entre ellas IL-4, IL-5 e IL-13.
  • 11. ● Las células B de centro germinal y las células TFH también pueden producir IL-4, que podría influir sobre la polarización de células T auxiliares en los ganglios linfáticos y el bazo. Además, las células TH2 mismas son una excelente fuente de IL-4 adicional que puede aumentar eventos de polarización. ● Las citocinas efectoras producidas por células TH2 ayudan a eliminar infecciones parasitarias extracelulares, incluso las causadas por helmintos. ● La IL-4, la citocina efectora TH2 definitoria, actúa tanto sobre células B como sobre eosinófilos. Induce diferenciación, activación y migración de eosinófilos, y promueve la activación de células B y el cambio de clase hacia IgE.
  • 12. Estos efectos actúan de manera sinérgica porque los eosinófilos expresan receptores de IgE (Fc R) que, cuando están unidos por enlaces covalentes, liberan mediadores inflamatorios que son en particular buenos para atacar gusanos redondos. Así, los anticuerpos IgE pueden formar un puente entre el gusano y el eosinófilo, y unirse a antígenos de gusano por medio de sus regiones variables y unión a Fc R por medio de su región constante. La IL-5 también puede inducir cambio de clase de célula B hacia subclases IgG que no activan la vía del complemento (p. ej., IgG1 en ratones), y las funciones de la IL-13 se superponen en su mayor parte con las de la IL-4. Por último, la IL-4 misma puede suprimir la expansión de poblaciones de células TH1.