SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
NOMBRE:
YIRA IVONNE QUINCHUELA ZAMBRANO
MATERIA:
INMUNOLOGÍA.
DR. JORGE CAÑARTE ALCIVAR.
PARALELO:
“A”
ENFERMEDAD DEL SUERO.
RESUMEN.
La enfermedad del suero es una rara enfermedad alérgica que se origina por la
administración de material antigénico exógeno. Causada históricamente por suero
heterólogo; concierne a una reacción de hipersensibilidad tipo III mediada por depósitos
de complejos inmunes circulantes en los pequeños vasos sanguíneos, lo que incita la
activación del complemento y subsecuente inflamación.
La representación clínica de esta enfermedad es la fiebre, erupción cutánea, artralgias,
linfadenopatías, y puede llegar a producir glomerulonefritis o comprometer otro órgano.
Palabras clave: Enfermedad del suero, Suero heterólogo, Hipersensibilidad tipo III,
Alergia a drogas.
INTRODUCCIÓN.
La primera descripción de la enfermedad del suero en humanos fue presentada por
Clemens Von Pirquet and Bela Schick, en el año de 1905, luego de usar suero heterólogo
hiper-inmune de caballo como terapia para controlar la difteria en niños. (1)
La enfermedad del suero es una enfermedad de complejos inmunes provocada por la
administración de proteínas séricas o de suero de otras personas. Está enfermedad también
puede presentarse cuando algunos medicamentos se unen a proteínas transportadoras y
actúan como haptenos induciendo respuestas de anticuerpo. La causa más frecuente en
este tiempo de la enfermedad es por la administración de fármacos/ medicamento
Se notó que las inyecciones subcutáneas con contenido de suero heterológico hiper -
inmune de caballo producia un modelo de reacción reproducible en varios de los
pacientes, que se manifestaba en fiebre,
malestar general, erupción cutánea,
linfadenopatías, artralgias, leucopenia y
proteinuria, las cuales se presentaban de
8 a 12 días después de la inyección de
suero equino. Además, se observó que la
incidencia de enfermedad del suero se
relacionada con la cantidad de suero
equino que se administraba. (1)
En la era pre-antibiótica la enfermedad
era común cuando el suero heterólogo
era usado frecuentemente como
inmunización pasiva para tratar
infecciones y enfermedades tóxicas.
Diferentes tipos de antisueros y fármacos
pueden provocar algún tipo de reacción
de hipersensibilidad.
DESARROLLO.
La enfermedad del suero
específicamente, es una reacción del
sistema inmunitario a ciertos
medicamentos o al antisuero, la parte
líquida de la sangre que contiene
anticuerpos que ayudan a proteger contra
infecciones o sustancias tóxicas (3).
Se trata de una reacción de
hipersensibilidad a fármacos, producida
cuando se depositan en los vasos
sanguíneos grandes cantidades de
complejos inmunes circulantes
(compuestos antígeno-anticuerpo). (4)
Estos depósitos activan al sistema del
complemento, y los productos del
complemento generados inducen
liberación de mediadores de los
mastocitos y atraen neutrófilos a las
paredes vasculares, los cuales liberan
enzimas destructoras y radicales libres
derivados del oxígeno que dañan los
vasos (4).
El diagnóstico se establece sobre la base
de los síntomas y signos que aparecen
tras una exposición confirmada o
probable a un factor causal. (6).
Exploraciones complementarias
1. Análisis de sangre:
2. Examen general de la orina:
3. Examen histológico de lesiones
cutáneas (realizado únicamente en
caso de dudas diagnósticas) (7)
Diagnóstico diferencial
Principalmente erupciones virales,
enfermedades inflamatorias de las
articulaciones (incluida la fiebre
reumática), polimiositis o
dermatomiositis, eritema multiforme,
angioedema, vasculitis sistémica. (7)
A diferencia de otras alergias a
medicamentos, que se desarrollan muy
rápido tras recibir el medicamento, el
tiempo necesario para la sensibilización
primaria frente a un agente
desencadenante es de 1 a 3 semanas
aproximadamente. (8)
No obstante, las manifestaciones
clínicas pueden aparecer durante las
primeras 12 a 36 h cuando existen
antecedentes de exposición
inmunizadora previa. (8)
Suele desaparecer al cabo de varios días
de interrumpir la administración del
agente causal, pudiendo persistir durante
intervalos mayores, especialmente
cuando son fármacos de acción
prolongada o retardada. (9)
Durante la enfermedad del suero, el
sistema inmunitario identifica
erróneamente una proteína en el
antisuero como una sustancia dañina
(antígeno).
El resultado es una respuesta del sistema
inmunitario defectuosa que ataca al
antisuero. Los elementos del sistema
inmunitario y el antisuero se combinan
para formar complejos inmunitarios, los
cuales causan la inflamación y otros
síntomas de la enfermedad del suero.
(10)
TRATAMIENTO.
Las cremas o ungüentos con
corticosteroides u otros medicamentos
calmantes para la piel pueden aliviar la
molestia causada por la picazón y la
erupción cutánea. Los antihistamínicos
pueden acortar la duración de la
enfermedad y ayudar a aliviar la
erupción y la picazón.
Los medicamentos antinflamatorios no
esteroides (AINES), como ibuprofeno y
naproxeno, pueden aliviar el dolor
articular. Asimismo, se pueden
prescribir corticosteroides orales, como
la prednisona, para casos graves.
Se deben suspender los medicamentos
causantes del problema y evitar en lo
sucesivo el uso del medicamento o del
antisuero. (11)
CONCLUSIÓN
La enfermedad del suero suele resolverse
espontáneamente en unos días o unas
semanas después de suspender el
fármaco, pero es característico que cedan
rápidamente con tratamiento esteroideo
(5)
La enfermedad del suero es una rara
reacción de hipersensibilidad tipo III con
características clínicas específicas
(fiebre, erupción cutánea, artralgias y
linfadenopatías) y con ocasional
compromiso de un órgano, la cual se
produce después de algunos días de
recibir el posible agente desencadenante.
Si bien la manifestación cutánea más
frecuente es urticaria también se reporta
púrpura palpable, como en el caso que
presentamos, en cual estuvo además
asociada a sintomatología sistémica.
(12).
BIBLIOGRAFÍA
2) Enfermedad delsuero.(2007). Obtenido
de ECURED:
https://www.ecured.cu/Enfermeda
d_del_Suero
3) J.C.Titos-Arcos,J.P.-A.(2008). Farm
HOSPITAL.Obtenidode
https://www.sefh.es/fh/88_14.pdf
7) J.C.Titos-Arcos,J.P.-A.-D.-Q.(2008).
Enfermedad delsuero-like.
Obtenidode ELSEIVER.Serviciode
Farmacia.Hospital J.M. Morales
Meseguer:
http://www.elsevier.es/es-revista-
farmacia-hospitalaria-121-articulo-
enfermedad-del-suero-like-
asociada-clopidogrel-
S1130634308728289
1) KarenPaucar, y. o.(2011). Enfermedad
del suero. Folia Dermatol,4.
11)MC. PastorNavarroa,I. M.-M. (02 de
2004). ELSEIVER. Obtenidode
http://www.elsevier.es/es-revista-
atencion-primaria-27-articulo-
enfermedad-del-suero-like-
bupropion-13057249
5) R. CárdenasContrerasa,A.H. (2005).
REVISTA CLÍNICA ESPAÑOLA.
Obtenidode
http://www.revclinesp.es/es/sindr
ome-enfermedad-del-suero-
a/articulo/13083085/#affa
4) S.PérezBustamante,M.V.-L.(2 de 02
de 2017). ACTA PEDIATRICA.
Obtenidode Reacción
medicamentosatipoenfermedad
del suero:
http://www.actapediatrica.com/in
dex.php/secciones/imagen-del-
mes/etiquetado/enfermedad%20d
el%20suero
10) StuartI. Henochowicz,M.(1 de 5 de
2008). Enciclopedia médica en
español.Obtenidode
http://www.funsepa.net/medlinep
lus/spanish/ency/article/000820.ht
m
9) Stuart I. Henochowicz,M.(14 de 3 de
2016). Appalachian Regional
Healthcare System.Obtenidode
AppalachianRegionalHealthcare
System:
http://arh.adam.com/content.aspx
?productId=102&pid=5&gid=00082
0
8) Stuart I. Henochowicz,M.(7 de 02 de
2018). Mediline PLUS.Obtenidode
https://medlineplus.gov/spanish/e
ncy/article/000820.htm
6) suero,E. d. (s.f.). Empendium.Obtenido
de
https://empendium.com/manualm
ibe/chapter/B34.II.17.2.
13) CHAOYK, SHYUR SD, WU CY, WANGCY.
Childhood serum sickness: a case report. J
Microbiol Inmunol Infect.2001;34(3):220-3.
14) Harrison. Tratado de Medicina Interna
15 Edición/2001 Pág. 2289-2290
15) Yerushalmi J, Zvulunov A, Halevy S.
Serum sickness-like reactions. Cutis.
2002;69:395-7.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. alergia
1.  alergia1.  alergia
1. alergiaCFUK 22
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
RicardoGaIt
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
maaariiiaaa16
 
Alergias para elcurso virtual 2012 oky listas
Alergias para elcurso virtual 2012 oky listasAlergias para elcurso virtual 2012 oky listas
Alergias para elcurso virtual 2012 oky listas
Altagracia Diaz
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
UrticariaFri cho
 
Enfermidad de graves
Enfermidad de gravesEnfermidad de graves
Enfermidad de gravesCasiMedi.com
 
Alergias 1
Alergias 1Alergias 1
Alergias 1
Dilan Villarroel
 
Alergias , cmc 3ev
Alergias , cmc 3evAlergias , cmc 3ev
Alergias , cmc 3evandreapr24
 
Proyecto 2 ciclo inmuno
Proyecto 2 ciclo inmunoProyecto 2 ciclo inmuno
Proyecto 2 ciclo inmuno
andreamichelle7140
 
Enfermedades del sistema inmunologico
Enfermedades del sistema inmunologico Enfermedades del sistema inmunologico
Enfermedades del sistema inmunologico
Ivonne Baena Jaimes
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
Hannia5
 
Reacciones alérgicas
Reacciones alérgicasReacciones alérgicas
Reacciones alérgicasErick Quijano
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
mraquin
 
Shock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococicoShock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococico
yulitaarana
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
John Lopez Orbegoso
 

La actualidad más candente (20)

1. alergia
1.  alergia1.  alergia
1. alergia
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Alergias para elcurso virtual 2012 oky listas
Alergias para elcurso virtual 2012 oky listasAlergias para elcurso virtual 2012 oky listas
Alergias para elcurso virtual 2012 oky listas
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Alergia
AlergiaAlergia
Alergia
 
Enfermidad de graves
Enfermidad de gravesEnfermidad de graves
Enfermidad de graves
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Alergias 1
Alergias 1Alergias 1
Alergias 1
 
Alergias , cmc 3ev
Alergias , cmc 3evAlergias , cmc 3ev
Alergias , cmc 3ev
 
Proyecto 2 ciclo inmuno
Proyecto 2 ciclo inmunoProyecto 2 ciclo inmuno
Proyecto 2 ciclo inmuno
 
Enfermedades del sistema inmunologico
Enfermedades del sistema inmunologico Enfermedades del sistema inmunologico
Enfermedades del sistema inmunologico
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Reacciones alérgicas
Reacciones alérgicasReacciones alérgicas
Reacciones alérgicas
 
Las alergias
Las alergiasLas alergias
Las alergias
 
alergias.
alergias.alergias.
alergias.
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Rinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgicaRinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgica
 
Shock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococicoShock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococico
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
 

Similar a Inmuno

Estudiante
Estudiante Estudiante
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
EliasLeonardo98
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
MONIS
 
INMUNOLOGIA.pptx
INMUNOLOGIA.pptxINMUNOLOGIA.pptx
INMUNOLOGIA.pptx
CIBERSOL1
 
3_172.pdf
3_172.pdf3_172.pdf
3_172.pdf
dianaalbarran5
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Urticaria Aguda
Urticaria AgudaUrticaria Aguda
Anafilaxia y shock anafiláctico
Anafilaxia y shock anafilácticoAnafilaxia y shock anafiláctico
Anafilaxia y shock anafiláctico
Daniela Romero Rosales
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
NahomiSaltos
 
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
VICTORIAMILAGROSJAMA
 
Yellow Scribble Doodle Concept Map Graph.pdf
Yellow Scribble Doodle Concept Map Graph.pdfYellow Scribble Doodle Concept Map Graph.pdf
Yellow Scribble Doodle Concept Map Graph.pdf
SoniaChiribogaFranco1
 
Enfermedades autoinmunes y cuidados de enfermeria
Enfermedades autoinmunes y cuidados de enfermeriaEnfermedades autoinmunes y cuidados de enfermeria
Enfermedades autoinmunes y cuidados de enfermeria
SoniaChiribogaFranco1
 
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.pptURTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
CESAREDUARDOCALLANRA
 
Emergencia dermatologia
Emergencia dermatologiaEmergencia dermatologia
Emergencia dermatologia
Shams Shams
 
Sistema inmunologico4321
Sistema inmunologico4321Sistema inmunologico4321
Sistema inmunologico4321lauCampos86
 
Jennifer
JenniferJennifer

Similar a Inmuno (20)

Estudiante
Estudiante Estudiante
Estudiante
 
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
INMUNOLOGIA.pptx
INMUNOLOGIA.pptxINMUNOLOGIA.pptx
INMUNOLOGIA.pptx
 
3_172.pdf
3_172.pdf3_172.pdf
3_172.pdf
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Urticaria Aguda
Urticaria AgudaUrticaria Aguda
Urticaria Aguda
 
Anafilaxia y shock anafiláctico
Anafilaxia y shock anafilácticoAnafilaxia y shock anafiláctico
Anafilaxia y shock anafiláctico
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
 
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
 
Yellow Scribble Doodle Concept Map Graph.pdf
Yellow Scribble Doodle Concept Map Graph.pdfYellow Scribble Doodle Concept Map Graph.pdf
Yellow Scribble Doodle Concept Map Graph.pdf
 
Enfermedades autoinmunes y cuidados de enfermeria
Enfermedades autoinmunes y cuidados de enfermeriaEnfermedades autoinmunes y cuidados de enfermeria
Enfermedades autoinmunes y cuidados de enfermeria
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.pptURTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
 
Emergencia dermatologia
Emergencia dermatologiaEmergencia dermatologia
Emergencia dermatologia
 
Sistema inmunologico4321
Sistema inmunologico4321Sistema inmunologico4321
Sistema inmunologico4321
 
Jennifer
JenniferJennifer
Jennifer
 
Presentacion urticaria
Presentacion urticariaPresentacion urticaria
Presentacion urticaria
 
Reacciones adversas
Reacciones adversasReacciones adversas
Reacciones adversas
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Inmuno

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA NOMBRE: YIRA IVONNE QUINCHUELA ZAMBRANO MATERIA: INMUNOLOGÍA. DR. JORGE CAÑARTE ALCIVAR. PARALELO: “A”
  • 2. ENFERMEDAD DEL SUERO. RESUMEN. La enfermedad del suero es una rara enfermedad alérgica que se origina por la administración de material antigénico exógeno. Causada históricamente por suero heterólogo; concierne a una reacción de hipersensibilidad tipo III mediada por depósitos de complejos inmunes circulantes en los pequeños vasos sanguíneos, lo que incita la activación del complemento y subsecuente inflamación. La representación clínica de esta enfermedad es la fiebre, erupción cutánea, artralgias, linfadenopatías, y puede llegar a producir glomerulonefritis o comprometer otro órgano. Palabras clave: Enfermedad del suero, Suero heterólogo, Hipersensibilidad tipo III, Alergia a drogas. INTRODUCCIÓN. La primera descripción de la enfermedad del suero en humanos fue presentada por Clemens Von Pirquet and Bela Schick, en el año de 1905, luego de usar suero heterólogo hiper-inmune de caballo como terapia para controlar la difteria en niños. (1) La enfermedad del suero es una enfermedad de complejos inmunes provocada por la administración de proteínas séricas o de suero de otras personas. Está enfermedad también puede presentarse cuando algunos medicamentos se unen a proteínas transportadoras y actúan como haptenos induciendo respuestas de anticuerpo. La causa más frecuente en este tiempo de la enfermedad es por la administración de fármacos/ medicamento Se notó que las inyecciones subcutáneas con contenido de suero heterológico hiper - inmune de caballo producia un modelo de reacción reproducible en varios de los
  • 3. pacientes, que se manifestaba en fiebre, malestar general, erupción cutánea, linfadenopatías, artralgias, leucopenia y proteinuria, las cuales se presentaban de 8 a 12 días después de la inyección de suero equino. Además, se observó que la incidencia de enfermedad del suero se relacionada con la cantidad de suero equino que se administraba. (1) En la era pre-antibiótica la enfermedad era común cuando el suero heterólogo era usado frecuentemente como inmunización pasiva para tratar infecciones y enfermedades tóxicas. Diferentes tipos de antisueros y fármacos pueden provocar algún tipo de reacción de hipersensibilidad. DESARROLLO. La enfermedad del suero específicamente, es una reacción del sistema inmunitario a ciertos medicamentos o al antisuero, la parte líquida de la sangre que contiene anticuerpos que ayudan a proteger contra infecciones o sustancias tóxicas (3). Se trata de una reacción de hipersensibilidad a fármacos, producida cuando se depositan en los vasos sanguíneos grandes cantidades de complejos inmunes circulantes (compuestos antígeno-anticuerpo). (4) Estos depósitos activan al sistema del complemento, y los productos del complemento generados inducen liberación de mediadores de los mastocitos y atraen neutrófilos a las paredes vasculares, los cuales liberan enzimas destructoras y radicales libres derivados del oxígeno que dañan los vasos (4). El diagnóstico se establece sobre la base de los síntomas y signos que aparecen tras una exposición confirmada o probable a un factor causal. (6). Exploraciones complementarias 1. Análisis de sangre: 2. Examen general de la orina: 3. Examen histológico de lesiones cutáneas (realizado únicamente en caso de dudas diagnósticas) (7) Diagnóstico diferencial Principalmente erupciones virales, enfermedades inflamatorias de las articulaciones (incluida la fiebre reumática), polimiositis o dermatomiositis, eritema multiforme, angioedema, vasculitis sistémica. (7) A diferencia de otras alergias a medicamentos, que se desarrollan muy rápido tras recibir el medicamento, el tiempo necesario para la sensibilización primaria frente a un agente desencadenante es de 1 a 3 semanas aproximadamente. (8) No obstante, las manifestaciones clínicas pueden aparecer durante las primeras 12 a 36 h cuando existen antecedentes de exposición inmunizadora previa. (8) Suele desaparecer al cabo de varios días de interrumpir la administración del agente causal, pudiendo persistir durante intervalos mayores, especialmente cuando son fármacos de acción prolongada o retardada. (9)
  • 4. Durante la enfermedad del suero, el sistema inmunitario identifica erróneamente una proteína en el antisuero como una sustancia dañina (antígeno). El resultado es una respuesta del sistema inmunitario defectuosa que ataca al antisuero. Los elementos del sistema inmunitario y el antisuero se combinan para formar complejos inmunitarios, los cuales causan la inflamación y otros síntomas de la enfermedad del suero. (10) TRATAMIENTO. Las cremas o ungüentos con corticosteroides u otros medicamentos calmantes para la piel pueden aliviar la molestia causada por la picazón y la erupción cutánea. Los antihistamínicos pueden acortar la duración de la enfermedad y ayudar a aliviar la erupción y la picazón. Los medicamentos antinflamatorios no esteroides (AINES), como ibuprofeno y naproxeno, pueden aliviar el dolor articular. Asimismo, se pueden prescribir corticosteroides orales, como la prednisona, para casos graves. Se deben suspender los medicamentos causantes del problema y evitar en lo sucesivo el uso del medicamento o del antisuero. (11) CONCLUSIÓN La enfermedad del suero suele resolverse espontáneamente en unos días o unas semanas después de suspender el fármaco, pero es característico que cedan rápidamente con tratamiento esteroideo (5) La enfermedad del suero es una rara reacción de hipersensibilidad tipo III con características clínicas específicas (fiebre, erupción cutánea, artralgias y linfadenopatías) y con ocasional compromiso de un órgano, la cual se produce después de algunos días de recibir el posible agente desencadenante. Si bien la manifestación cutánea más frecuente es urticaria también se reporta púrpura palpable, como en el caso que presentamos, en cual estuvo además asociada a sintomatología sistémica. (12). BIBLIOGRAFÍA 2) Enfermedad delsuero.(2007). Obtenido de ECURED: https://www.ecured.cu/Enfermeda d_del_Suero 3) J.C.Titos-Arcos,J.P.-A.(2008). Farm HOSPITAL.Obtenidode https://www.sefh.es/fh/88_14.pdf 7) J.C.Titos-Arcos,J.P.-A.-D.-Q.(2008). Enfermedad delsuero-like. Obtenidode ELSEIVER.Serviciode Farmacia.Hospital J.M. Morales Meseguer: http://www.elsevier.es/es-revista- farmacia-hospitalaria-121-articulo- enfermedad-del-suero-like- asociada-clopidogrel- S1130634308728289
  • 5. 1) KarenPaucar, y. o.(2011). Enfermedad del suero. Folia Dermatol,4. 11)MC. PastorNavarroa,I. M.-M. (02 de 2004). ELSEIVER. Obtenidode http://www.elsevier.es/es-revista- atencion-primaria-27-articulo- enfermedad-del-suero-like- bupropion-13057249 5) R. CárdenasContrerasa,A.H. (2005). REVISTA CLÍNICA ESPAÑOLA. Obtenidode http://www.revclinesp.es/es/sindr ome-enfermedad-del-suero- a/articulo/13083085/#affa 4) S.PérezBustamante,M.V.-L.(2 de 02 de 2017). ACTA PEDIATRICA. Obtenidode Reacción medicamentosatipoenfermedad del suero: http://www.actapediatrica.com/in dex.php/secciones/imagen-del- mes/etiquetado/enfermedad%20d el%20suero 10) StuartI. Henochowicz,M.(1 de 5 de 2008). Enciclopedia médica en español.Obtenidode http://www.funsepa.net/medlinep lus/spanish/ency/article/000820.ht m 9) Stuart I. Henochowicz,M.(14 de 3 de 2016). Appalachian Regional Healthcare System.Obtenidode AppalachianRegionalHealthcare System: http://arh.adam.com/content.aspx ?productId=102&pid=5&gid=00082 0 8) Stuart I. Henochowicz,M.(7 de 02 de 2018). Mediline PLUS.Obtenidode https://medlineplus.gov/spanish/e ncy/article/000820.htm 6) suero,E. d. (s.f.). Empendium.Obtenido de https://empendium.com/manualm ibe/chapter/B34.II.17.2. 13) CHAOYK, SHYUR SD, WU CY, WANGCY. Childhood serum sickness: a case report. J Microbiol Inmunol Infect.2001;34(3):220-3. 14) Harrison. Tratado de Medicina Interna 15 Edición/2001 Pág. 2289-2290 15) Yerushalmi J, Zvulunov A, Halevy S. Serum sickness-like reactions. Cutis. 2002;69:395-7.