SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA
Y A LOS PROYECTOS
SOCIOTECNOLÓGICOS
GRUPO N° 12
TI-INF-1M
DIURNO

 El estudiante del IUTEB debe integrarse y conocer las
diferentes comunidades de las cuales forma parte o con
las cuales interactúa (organización, instancias, normas,
reglamentos), sin importar su naturaleza (de carácter
universitaria, religioso, social o cultural) puesto que se
pretende formar un profesional con valores tales como la
solidaridad, la equidad, la justicia social a fin de buscar
el bien común y de esta manera ayudar desde el ejercicio
de su profesión a la comunidad en general hecho que se
evidencia claramente en la aplicación de los PST y en los
objetivos y filosofía del PNF en informática.
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE
EN LA COMUNIDAD
REGLAMENTO DEL IUTEB
 Es un documento de carácter normativo el cual tiene
como finalidad administrar lo concerniente a los procesos
de:
 Captación, Selección, Admisión e Ingreso del Estudiante.
 Finalidades del proceso de evaluación del Desempeño
Estudiantil.
 Valoración del Desempeño Estudiantil.
 Actividades de evaluación y el nivel de logro.
 Prosecución y requisitos de permanencia del estudiante.
MEDIOS E INSTANCIAS DE
ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

 Del Apoyo Institucional para el Desempeño Estudiantil.
 Faltas y sanciones en el proceso enseñanza aprendizaje
 Requisitos para la obtención del título y los
reconocimientos académicos.
 Del Régimen Disciplinario de los Alumnos.
 Disposiciones transitorias.
REGLAMENTO

VOCERÍAS
 El vocero, también
conocido como portavoz,
es el responsable elegido
por los estudiantes en
asambleas universitarias
para dirigirse a la
comunidad universitaria
según su ámbito de
acción a fin de:
 Respetar y hacer respetar
los derechos de los
estudiantes
 Rechazar actos de
discriminación étnica,
religiosa, política o de
cualquier otra índole.
 Mantener y promover una
conducta apegada a los
valores de la ética y la
moral, tanto en el plano
individual como colectivo.
 Promover la contraloría
social a todos los niveles e
instancias de la
universidad, entre otros.

VOCEROS
 DE PNF
 Es el o la estudiante
(electo/a) en asamblea
que mantiene un enlace
permanente entre las
vocerías de sección de su
respectivo PNF y sus
representados en el seno
del Consejo Estudiantil
del Poder Popular para
coordinar y ejecutar los
acuerdos que se adopten
en ese órgano de toma de
decisiones.
 DE SECCIÓN
 Es la o el estudiante electo
(a) en asamblea estudiantil
de cada sección, responsable
de elevar los acuerdos
sancionados en los espacios
de discusión ante las
instancias correspondientes.
Es un activador y enlace
comunicacional de la
voluntad de los estudiantes
para cumplir con los
acuerdos de la asamblea de
sección.

 Es la organización democrática que garantiza la
auténtica representatividad de los alumnos de la
institución universitaria.
OBJETIVOS
 Representar equitativamente a los alumnos de la
universidad, así como también dar respuesta
oportuna a sus inquietudes.
 Posibilitar modos diversos de participación que
permitan el aporte de las expresiones individuales.
 Promover la capacidad del alumno para elegir, optar
y decidir libre y responsablemente.
CENTRO DE ESTUDIANTES
 Desarrollar actitudes sociales solidarias, leales y
justas basadas en una generosa convivencia.
 Estimular la participación protagónica y constructiva
de acuerdo, con los objetivos de la universidad,
mediante un accionar gradual y responsable acorde
con el régimen disciplinario de la institución.
 Contribuir y fortalecer la armonía e integración de
todos los componentes de la comunidad
universitaria (alumnos, profesores, directivos, etc.)
 Motivar un interés por parte de los alumnos sobre
un Centro de Estudiantes para perpetuar su
existencia.
CENTRO DE ESTUDIANTES

 El centro de estudiantes del IUTEB lleva por nombre:
Centro de Estudiantes Ernesto "Ché" Guevara
CENTRO DE ESTUDIANTES

 Las comunidades con las cuales interactúa el
participante son diversas y su inserción en las mismas se
hace necesaria toda vez que de ello depende en gran
parte el éxito del estudiante en todo el desarrollo de su
vida universitaria. Por tal razón resulta imprescindible
conocer todos aquellos aspectos referentes a dichas
comunidades para que de este modo se facilite este
proceso. A continuación se presentan conceptos
relacionados con la comunidad, tipos, abordaje,
diagnóstico así como los diferentes recursos de los
cuales puede hacer uso el estudiante a efectos de llevar a
cabo de manera satisfactoria sus actividades académicas
a nivel universitario.
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE
EN LA COMUNIDAD

 El término comunidad tiene su origen en el vocablo
latino communitas, se refiere a un conjunto, una
asociación o un grupo de individuos, pueden ser de
seres humanos, de animales o de cualquier otro tipo
de vida, que comparten elementos, intereses,
propiedades u objetivos en común.
COMUNIDAD

 Por ejemplo, el idioma, las costumbres, la visión del
mundo, los valores, las creencias, la ubicación
geográfica (país, ciudad, barrio, vecinos), las tareas
(cuarteles, cárceles), el trabajo (empresa), los
estudios, el estatus social, los roles, la edad, los
problemas y/o los intereses son entre otras cosas
aspectos que comparte una comunidad.
COMUNIDAD

 El abordaje comunitario es en un conjunto de medios
dirigidos a orientar la intervención comunitaria.
Establece los pasos que deben seguirse para tener un
acercamiento con las comunidades y hacer del
“abordaje” un proceso planificado, guiado,
encaminado hacia la detección de necesidades
presentes en la comunidad cuyos integrantes
identifican como problemas o situaciones que le
preocupan y afectan distintos ámbitos de su vida
cotidiana.
ABORDAJE A LA COMUNIDAD

 Para que el abordaje sea efectivo, eficiente, eficaz y
genere un impacto significativo, es necesario
involucrar en este proceso a las mismas personas de
la comunidad, hacer del abordaje no sólo una
intervención realizada por especialistas en el área,
sino también una herramienta para la participación
democrática y protagónica, convirtiéndose así en
Abordaje Comunitario Participativo, cuya esencia
sea el diálogo de saberes y el impulso de espacios de
concertación para viabilizar el desarrollo integral de
las comunidades.
ABORDAJE A LA COMUNIDAD

 Son las características predominantes de la
comunidad luego de haber realizado un
reconocimiento de la misma en los ámbitos
geográfico, social, económico, político y cultural.
 De esta manera se presenta información relacionada
con las condiciones de la comunidad en cuanto a
historia, demografía (número de habitantes),
salud, educación, cultura, entre otras.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

TIPOS DE COMUNIDAD
 Comunidades
generales:
 Comunidad mundial:
la Humanidad, en el
sentido que diferentes
seres vivos pueden
establecer
comunidades, la
humanidad en sí misma
es la gran comunidad
mundial.
 Comunidad global: La
comunidad desde la
perspectiva de las
telecomunicaciones.
 Comunidades
abstractas:
 Comunidad económica
 Comunidad religiosa
 Comunidad científica
 Comunidad educativa

TIPOS DE COMUNIDAD
Comunidad
discursiva: en
lingüística, usuarios
de un particular estilo
de lenguaje.
Comunidad moral:
grupos con una
filosofía moral en
común.
 Asociación voluntaria:
grupo de personas que
se unen para conseguir
un propósito.
 Cooperativa: grupo de
personas que cooperan
para llevar a cabo una
actividad económica de
mutuo beneficio.

TIPOS DE COMUNIDAD
 Comunidades
geográficas y físicas:
 Comunidad de lugar:
que se forma por la
vecindad y que cabe
hallar de manera
especial en las aldeas o
en los medios rurales.
 Los Consejos
comunales los cuales
son formas de
organización
comunitaria y acción
participativa que ejerce
la contraloría en los
sectores, barrios, etc.,
juegan un papel de
suma importancia en
Venezuela.

EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN SOCIAL

EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN SOCIAL
 El participante universitario
debe hacer uso de los
medios de comunicación
social, tales como radio y
televisión local a fin de
difundir información
referente al desarrollo y/o
ejecución de las diferentes
actividades previstas como
parte del cumplimiento de
 los proyectos socio
tecnológicos u otras
actividades de tal
manera que la
comunidad pueda
involucrarse
activamente en la
ejecución efectiva de
los mismos.

EN LAS ESCUELAS

 Las escuelas son un blanco importante para la
ejecución de proyectos de alfabetización tecnológica
en el uso de software libre. En estas los participantes
pueden planificar charlas, conversatorios, talleres
como parte de sus actividades de proyecto. Se debe
además llevar un registro escrito y fotográfico de
todas las actividades ejecutadas. En estas se debe
involucrar la comunidad escolar en general de
manera activa y participativa.
EN LAS ESCUELAS

EN LA PRENSA

 Al igual que en el caso de la televisión y la radio en
la sección anterior, se debe aprovechar la prensa en
la publicación y divulgación de información de
interés universitario (proyectos, congresos, otras
actividades) y comunitario (fase de diagnóstico del
PST y/o ejecución)
EN LA PRENSA

EN CONGRESOS

 Los congresos permiten al participante abordar
temas de interés universitario tanto de carácter
general (cultura, política, entre otros) como
específicos relacionados con su área de interés
profesional, brindando de esta manera una
oportunidad de ampliación de conocimientos que
permiten aperturar nuevos horizontes en el saber y
la investigación universitaria.
EN CONGRESOS

OLIMPIADAS

 Las olimpiadas representan otra oportunidad de
inserción del estudiante universitario en actividades
que permiten mediante la sana competencia poner a
prueba los conocimientos en las diferentes áreas del
saber (OVI).
OLIMPIADAS

EN EVENTOS

EN EVENTOS
 Son múltiples los eventos
en los cuales puede
participar el estudiante y
de los cuales puede
aprovechar las
oportunidades para
llevar a cabo sus
actividades de formación:
 Eventos deportivos en las
diferentes disciplinas:
Fútbol sala, Kickimball,
 Culturales: Ensambles,
grupos musicales, teatro,
orfeon.
 Académicos: Talleres,
ponencias, conversatorios
 De salud: Jornadas de
vacunación, despistaje de
enfermedades,
prevención de
enfermedades.
 Todos ellos permiten un
mejor desenvolvimiento
del estudiante dentro de
sus actividades en el
marco de la educación
universitaria.

ALFABETIZANDO

ALFABETIZACIÓN
TECNOLÓGICA

ALFABETIZACIÓN
TECNOLÓGICA
 La alfabetización
tecnológica por parte
del estudiante
universitario brinda
herramientas a las
comunidades para que
estos puedan conocer
aspectos relacionados
tanto a nivel de
software como de
hardware.
 Esta se aborda
ampliamente en el
proyecto socio
tecnológico I.

CARTELERAS

 Las carteleras son recursos que pueden ser utilizados
para difundir información de relevancia tanto para
estudiantes como para las comunidades en lo que a
proyectos u otras actividades académicas se refiere.
CARTELERAS

T.S.U. EN INFORMÁTICA
 Al culminar el Trayecto II el participante obtiene el título
de “Técnico Superior Universitario o Técnica Superior
Universitaria en Informática”
 El egresado del PNFI, como Técnica o Técnico Superior
Universitario en Informática es un profesional
capacitado para resolver problemas técnicos de orden
operativo relacionados con la informática, desarrollar
software en menor escala con altos niveles de calidad, a fin
de solucionar conflictos ante situaciones reales con alto
sentido de responsabilidad y ética profesional, conocedor
de su rol y el de las tecnologías para satisfacer las
necesidades de su entorno .
T.S.U. EN INFORMÁTICA

INGENIEROS EN INFORMÁTICA

 Culminado el Trayecto IV obtiene el título de
“Ingeniero o Ingeniera en Informática”
 El egresado del PNFI, como Ingeniera o Ingeniero
en Informática es un profesional formado para
analizar, desarrollar e implementar sistemas
informáticos de alta calidad orientado a garantizar una
gestión más eficiente de la Administración Pública
Nacional, comunidades y otras organizaciones, con
alto sentido de responsabilidad y ética profesional, se
reconoce transformador de las realidades, con
capacidad emprendedora y protagonista de la
Soberanía Tecnológica del país.
INGENIEROS EN INFORMÁTICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunas socialistas en venezuela
Comunas socialistas en venezuelaComunas socialistas en venezuela
Comunas socialistas en venezuelaAlbert Ramirez
 
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de MasasModelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de MasasCarlos Gutiérrez Argüello
 
Plan nacional simón bolívar 2007 2013
Plan nacional simón bolívar 2007 2013Plan nacional simón bolívar 2007 2013
Plan nacional simón bolívar 2007 2013
Rafael Verde)
 
Teoría de las Representaciones Sociales
Teoría de las Representaciones SocialesTeoría de las Representaciones Sociales
Teoría de las Representaciones Sociales
Marco González
 
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de AlsolaLos Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Juliana Villamonte
 
Qué es prosocialidad
Qué es prosocialidadQué es prosocialidad
Qué es prosocialidad
María García
 
Tipos de expresión cultural
Tipos de expresión culturalTipos de expresión cultural
Tipos de expresión culturalsaylormoon
 
Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarialMiry0483
 
Actores sociales, su participaci ã³n en el desarrollo local
Actores sociales, su participaci ã³n en el desarrollo localActores sociales, su participaci ã³n en el desarrollo local
Actores sociales, su participaci ã³n en el desarrollo local
HibettSerrano
 
Modelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador socialModelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador social
SoledadRdz
 
7 - Propuestas de fichas de proyectos de Atención Ciudadana
7 - Propuestas de fichas de proyectos de Atención Ciudadana7 - Propuestas de fichas de proyectos de Atención Ciudadana
7 - Propuestas de fichas de proyectos de Atención CiudadanaPEGIP2020
 
07 modelo dialectico
07 modelo dialectico07 modelo dialectico
07 modelo dialectico
aniyani
 
Organizaciones comunitarias
Organizaciones comunitariasOrganizaciones comunitarias
Organizaciones comunitarias
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 introduccion a la teoria de comunicacion de masas
Clase 2   introduccion a la teoria de comunicacion de masasClase 2   introduccion a la teoria de comunicacion de masas
Clase 2 introduccion a la teoria de comunicacion de masas
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Grupo social
Grupo socialGrupo social
Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarialMiry0483
 
Participacion Comunitaria Jp
Participacion Comunitaria JpParticipacion Comunitaria Jp
Participacion Comunitaria JpRoximaribeli Rios
 
Teoría Funcionalista de la Comunicación
Teoría Funcionalista de la ComunicaciónTeoría Funcionalista de la Comunicación
Teoría Funcionalista de la Comunicación
Mario Guillermo Simonovich
 
Una introducción a la teoría de pierre bourdieu
Una introducción a la teoría de pierre bourdieuUna introducción a la teoría de pierre bourdieu
Una introducción a la teoría de pierre bourdieu
Erekei
 
Evaluación comunitaria
Evaluación comunitariaEvaluación comunitaria
Evaluación comunitaria
Alipio Sánchez Vidal
 

La actualidad más candente (20)

Comunas socialistas en venezuela
Comunas socialistas en venezuelaComunas socialistas en venezuela
Comunas socialistas en venezuela
 
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de MasasModelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
 
Plan nacional simón bolívar 2007 2013
Plan nacional simón bolívar 2007 2013Plan nacional simón bolívar 2007 2013
Plan nacional simón bolívar 2007 2013
 
Teoría de las Representaciones Sociales
Teoría de las Representaciones SocialesTeoría de las Representaciones Sociales
Teoría de las Representaciones Sociales
 
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de AlsolaLos Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
 
Qué es prosocialidad
Qué es prosocialidadQué es prosocialidad
Qué es prosocialidad
 
Tipos de expresión cultural
Tipos de expresión culturalTipos de expresión cultural
Tipos de expresión cultural
 
Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarial
 
Actores sociales, su participaci ã³n en el desarrollo local
Actores sociales, su participaci ã³n en el desarrollo localActores sociales, su participaci ã³n en el desarrollo local
Actores sociales, su participaci ã³n en el desarrollo local
 
Modelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador socialModelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador social
 
7 - Propuestas de fichas de proyectos de Atención Ciudadana
7 - Propuestas de fichas de proyectos de Atención Ciudadana7 - Propuestas de fichas de proyectos de Atención Ciudadana
7 - Propuestas de fichas de proyectos de Atención Ciudadana
 
07 modelo dialectico
07 modelo dialectico07 modelo dialectico
07 modelo dialectico
 
Organizaciones comunitarias
Organizaciones comunitariasOrganizaciones comunitarias
Organizaciones comunitarias
 
Clase 2 introduccion a la teoria de comunicacion de masas
Clase 2   introduccion a la teoria de comunicacion de masasClase 2   introduccion a la teoria de comunicacion de masas
Clase 2 introduccion a la teoria de comunicacion de masas
 
Grupo social
Grupo socialGrupo social
Grupo social
 
Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarial
 
Participacion Comunitaria Jp
Participacion Comunitaria JpParticipacion Comunitaria Jp
Participacion Comunitaria Jp
 
Teoría Funcionalista de la Comunicación
Teoría Funcionalista de la ComunicaciónTeoría Funcionalista de la Comunicación
Teoría Funcionalista de la Comunicación
 
Una introducción a la teoría de pierre bourdieu
Una introducción a la teoría de pierre bourdieuUna introducción a la teoría de pierre bourdieu
Una introducción a la teoría de pierre bourdieu
 
Evaluación comunitaria
Evaluación comunitariaEvaluación comunitaria
Evaluación comunitaria
 

Similar a Inserción del Participante en la Comunidad

INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDADINSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
EndrymarRios
 
Inserción del participante en la comunidad.pptx
Inserción del participante en la comunidad.pptxInserción del participante en la comunidad.pptx
Inserción del participante en la comunidad.pptx
aitor18ma
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDADINSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
Roselyne Rios
 
Insercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidadInsercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidad
Arturo Bouzas
 
Insercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidadInsercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidad
Luis Fernando Carreño
 
Insercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidadInsercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidad
Annel D'Jesús
 
Inserción del participante en la comunidad
Inserción del participante en la comunidadInserción del participante en la comunidad
Inserción del participante en la comunidad
libjohanny quintero
 
formacion-sociopolitica-1-1.pdf
formacion-sociopolitica-1-1.pdfformacion-sociopolitica-1-1.pdf
formacion-sociopolitica-1-1.pdf
JosGregorioPrez3
 
Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)
Angi Rendon
 
Formacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica iFormacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica i
adolfomarmolejo
 
INTERACCION PARTICIPANTE - UNIVERSIDAD COMUNIDAD
INTERACCION PARTICIPANTE - UNIVERSIDAD COMUNIDADINTERACCION PARTICIPANTE - UNIVERSIDAD COMUNIDAD
INTERACCION PARTICIPANTE - UNIVERSIDAD COMUNIDAD
JulioRivas48
 
Insercion del-participante-en-la-comunidad-1
Insercion del-participante-en-la-comunidad-1Insercion del-participante-en-la-comunidad-1
Insercion del-participante-en-la-comunidad-1
Carlos Gabriel Hurtado
 
Programa Consejero Territorial OI Santiago Meneses Humanidades
Programa Consejero Territorial OI Santiago Meneses HumanidadesPrograma Consejero Territorial OI Santiago Meneses Humanidades
Programa Consejero Territorial OI Santiago Meneses HumanidadesSantiago Meneses
 
Insercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidadInsercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidad
Angela Scarlet
 
Insercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidadInsercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidad
Juan Perez
 
PRIMERA EVALUACIÓN INTRODUCCION AL PNFI
PRIMERA EVALUACIÓN INTRODUCCION AL PNFIPRIMERA EVALUACIÓN INTRODUCCION AL PNFI
PRIMERA EVALUACIÓN INTRODUCCION AL PNFI
EdinsonRamos5
 
Presentacion Corporacion Region
Presentacion Corporacion RegionPresentacion Corporacion Region
Presentacion Corporacion Region
ensayoai
 
Pawer ayendel
Pawer ayendelPawer ayendel
Pawer ayendel
Ayendel1
 
Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)
GABRIELA PEREZ
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDADINSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
Maviola Pulido
 

Similar a Inserción del Participante en la Comunidad (20)

INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDADINSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
 
Inserción del participante en la comunidad.pptx
Inserción del participante en la comunidad.pptxInserción del participante en la comunidad.pptx
Inserción del participante en la comunidad.pptx
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDADINSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
 
Insercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidadInsercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidad
 
Insercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidadInsercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidad
 
Insercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidadInsercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidad
 
Inserción del participante en la comunidad
Inserción del participante en la comunidadInserción del participante en la comunidad
Inserción del participante en la comunidad
 
formacion-sociopolitica-1-1.pdf
formacion-sociopolitica-1-1.pdfformacion-sociopolitica-1-1.pdf
formacion-sociopolitica-1-1.pdf
 
Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)
 
Formacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica iFormacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica i
 
INTERACCION PARTICIPANTE - UNIVERSIDAD COMUNIDAD
INTERACCION PARTICIPANTE - UNIVERSIDAD COMUNIDADINTERACCION PARTICIPANTE - UNIVERSIDAD COMUNIDAD
INTERACCION PARTICIPANTE - UNIVERSIDAD COMUNIDAD
 
Insercion del-participante-en-la-comunidad-1
Insercion del-participante-en-la-comunidad-1Insercion del-participante-en-la-comunidad-1
Insercion del-participante-en-la-comunidad-1
 
Programa Consejero Territorial OI Santiago Meneses Humanidades
Programa Consejero Territorial OI Santiago Meneses HumanidadesPrograma Consejero Territorial OI Santiago Meneses Humanidades
Programa Consejero Territorial OI Santiago Meneses Humanidades
 
Insercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidadInsercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidad
 
Insercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidadInsercion del participante en la comunidad
Insercion del participante en la comunidad
 
PRIMERA EVALUACIÓN INTRODUCCION AL PNFI
PRIMERA EVALUACIÓN INTRODUCCION AL PNFIPRIMERA EVALUACIÓN INTRODUCCION AL PNFI
PRIMERA EVALUACIÓN INTRODUCCION AL PNFI
 
Presentacion Corporacion Region
Presentacion Corporacion RegionPresentacion Corporacion Region
Presentacion Corporacion Region
 
Pawer ayendel
Pawer ayendelPawer ayendel
Pawer ayendel
 
Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDADINSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
 

Más de Carlos Macallums

Requerimientos Funcionales y No Funcionales
Requerimientos Funcionales y No FuncionalesRequerimientos Funcionales y No Funcionales
Requerimientos Funcionales y No Funcionales
Carlos Macallums
 
La Migración al Software Libre
La Migración al Software LibreLa Migración al Software Libre
La Migración al Software Libre
Carlos Macallums
 
Fundamentos del Software Libre
Fundamentos del Software LibreFundamentos del Software Libre
Fundamentos del Software Libre
Carlos Macallums
 
Software libre para una sociedad libre
Software libre para una sociedad libreSoftware libre para una sociedad libre
Software libre para una sociedad libre
Carlos Macallums
 
Importancia de la Computadora en la Escuela
Importancia de la Computadora en la EscuelaImportancia de la Computadora en la Escuela
Importancia de la Computadora en la Escuela
Carlos Macallums
 
Conociendo al Software Libre
Conociendo al Software LibreConociendo al Software Libre
Conociendo al Software Libre
Carlos Macallums
 
Los Programas
Los ProgramasLos Programas
Los Programas
Carlos Macallums
 
El Procesamiento de la Información
El Procesamiento de la InformaciónEl Procesamiento de la Información
El Procesamiento de la Información
Carlos Macallums
 
La Computadora como Herramienta Educativa para Niños y Niñas
La Computadora como Herramienta Educativa para Niños y NiñasLa Computadora como Herramienta Educativa para Niños y Niñas
La Computadora como Herramienta Educativa para Niños y Niñas
Carlos Macallums
 
La Computación como Herramienta Educativa
La Computación como Herramienta EducativaLa Computación como Herramienta Educativa
La Computación como Herramienta Educativa
Carlos Macallums
 
Uso Básico de una Computadora
Uso Básico de una ComputadoraUso Básico de una Computadora
Uso Básico de una Computadora
Carlos Macallums
 
Partes de la Computadora
Partes de la ComputadoraPartes de la Computadora
Partes de la Computadora
Carlos Macallums
 
Historia de la Computadora
Historia de la ComputadoraHistoria de la Computadora
Historia de la Computadora
Carlos Macallums
 
La Computadora
La ComputadoraLa Computadora
La Computadora
Carlos Macallums
 
Motor Económico N°13: Telecomunicaciones e Informática
Motor Económico N°13: Telecomunicaciones e InformáticaMotor Económico N°13: Telecomunicaciones e Informática
Motor Económico N°13: Telecomunicaciones e Informática
Carlos Macallums
 
Conociendo al Proyecto Canaima Educativo
Conociendo al Proyecto Canaima EducativoConociendo al Proyecto Canaima Educativo
Conociendo al Proyecto Canaima Educativo
Carlos Macallums
 
Diagrama de Gantt Trimestre II
Diagrama de Gantt Trimestre IIDiagrama de Gantt Trimestre II
Diagrama de Gantt Trimestre II
Carlos Macallums
 
El Expreso 12-07-2017
El Expreso 12-07-2017El Expreso 12-07-2017
El Expreso 12-07-2017
Carlos Macallums
 
Nota de prensa para el periódico El Expreso
Nota de prensa para el periódico El ExpresoNota de prensa para el periódico El Expreso
Nota de prensa para el periódico El Expreso
Carlos Macallums
 
Conversatorio "Conociendo el Proyecto Canaima Educativo"
Conversatorio "Conociendo el Proyecto Canaima Educativo"Conversatorio "Conociendo el Proyecto Canaima Educativo"
Conversatorio "Conociendo el Proyecto Canaima Educativo"
Carlos Macallums
 

Más de Carlos Macallums (20)

Requerimientos Funcionales y No Funcionales
Requerimientos Funcionales y No FuncionalesRequerimientos Funcionales y No Funcionales
Requerimientos Funcionales y No Funcionales
 
La Migración al Software Libre
La Migración al Software LibreLa Migración al Software Libre
La Migración al Software Libre
 
Fundamentos del Software Libre
Fundamentos del Software LibreFundamentos del Software Libre
Fundamentos del Software Libre
 
Software libre para una sociedad libre
Software libre para una sociedad libreSoftware libre para una sociedad libre
Software libre para una sociedad libre
 
Importancia de la Computadora en la Escuela
Importancia de la Computadora en la EscuelaImportancia de la Computadora en la Escuela
Importancia de la Computadora en la Escuela
 
Conociendo al Software Libre
Conociendo al Software LibreConociendo al Software Libre
Conociendo al Software Libre
 
Los Programas
Los ProgramasLos Programas
Los Programas
 
El Procesamiento de la Información
El Procesamiento de la InformaciónEl Procesamiento de la Información
El Procesamiento de la Información
 
La Computadora como Herramienta Educativa para Niños y Niñas
La Computadora como Herramienta Educativa para Niños y NiñasLa Computadora como Herramienta Educativa para Niños y Niñas
La Computadora como Herramienta Educativa para Niños y Niñas
 
La Computación como Herramienta Educativa
La Computación como Herramienta EducativaLa Computación como Herramienta Educativa
La Computación como Herramienta Educativa
 
Uso Básico de una Computadora
Uso Básico de una ComputadoraUso Básico de una Computadora
Uso Básico de una Computadora
 
Partes de la Computadora
Partes de la ComputadoraPartes de la Computadora
Partes de la Computadora
 
Historia de la Computadora
Historia de la ComputadoraHistoria de la Computadora
Historia de la Computadora
 
La Computadora
La ComputadoraLa Computadora
La Computadora
 
Motor Económico N°13: Telecomunicaciones e Informática
Motor Económico N°13: Telecomunicaciones e InformáticaMotor Económico N°13: Telecomunicaciones e Informática
Motor Económico N°13: Telecomunicaciones e Informática
 
Conociendo al Proyecto Canaima Educativo
Conociendo al Proyecto Canaima EducativoConociendo al Proyecto Canaima Educativo
Conociendo al Proyecto Canaima Educativo
 
Diagrama de Gantt Trimestre II
Diagrama de Gantt Trimestre IIDiagrama de Gantt Trimestre II
Diagrama de Gantt Trimestre II
 
El Expreso 12-07-2017
El Expreso 12-07-2017El Expreso 12-07-2017
El Expreso 12-07-2017
 
Nota de prensa para el periódico El Expreso
Nota de prensa para el periódico El ExpresoNota de prensa para el periódico El Expreso
Nota de prensa para el periódico El Expreso
 
Conversatorio "Conociendo el Proyecto Canaima Educativo"
Conversatorio "Conociendo el Proyecto Canaima Educativo"Conversatorio "Conociendo el Proyecto Canaima Educativo"
Conversatorio "Conociendo el Proyecto Canaima Educativo"
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Inserción del Participante en la Comunidad

  • 1. UNIDAD I INTRODUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS GRUPO N° 12 TI-INF-1M DIURNO
  • 2.
  • 3.   El estudiante del IUTEB debe integrarse y conocer las diferentes comunidades de las cuales forma parte o con las cuales interactúa (organización, instancias, normas, reglamentos), sin importar su naturaleza (de carácter universitaria, religioso, social o cultural) puesto que se pretende formar un profesional con valores tales como la solidaridad, la equidad, la justicia social a fin de buscar el bien común y de esta manera ayudar desde el ejercicio de su profesión a la comunidad en general hecho que se evidencia claramente en la aplicación de los PST y en los objetivos y filosofía del PNF en informática. INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
  • 4. REGLAMENTO DEL IUTEB  Es un documento de carácter normativo el cual tiene como finalidad administrar lo concerniente a los procesos de:  Captación, Selección, Admisión e Ingreso del Estudiante.  Finalidades del proceso de evaluación del Desempeño Estudiantil.  Valoración del Desempeño Estudiantil.  Actividades de evaluación y el nivel de logro.  Prosecución y requisitos de permanencia del estudiante. MEDIOS E INSTANCIAS DE ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL
  • 5.   Del Apoyo Institucional para el Desempeño Estudiantil.  Faltas y sanciones en el proceso enseñanza aprendizaje  Requisitos para la obtención del título y los reconocimientos académicos.  Del Régimen Disciplinario de los Alumnos.  Disposiciones transitorias. REGLAMENTO
  • 6.  VOCERÍAS  El vocero, también conocido como portavoz, es el responsable elegido por los estudiantes en asambleas universitarias para dirigirse a la comunidad universitaria según su ámbito de acción a fin de:  Respetar y hacer respetar los derechos de los estudiantes  Rechazar actos de discriminación étnica, religiosa, política o de cualquier otra índole.  Mantener y promover una conducta apegada a los valores de la ética y la moral, tanto en el plano individual como colectivo.  Promover la contraloría social a todos los niveles e instancias de la universidad, entre otros.
  • 7.  VOCEROS  DE PNF  Es el o la estudiante (electo/a) en asamblea que mantiene un enlace permanente entre las vocerías de sección de su respectivo PNF y sus representados en el seno del Consejo Estudiantil del Poder Popular para coordinar y ejecutar los acuerdos que se adopten en ese órgano de toma de decisiones.  DE SECCIÓN  Es la o el estudiante electo (a) en asamblea estudiantil de cada sección, responsable de elevar los acuerdos sancionados en los espacios de discusión ante las instancias correspondientes. Es un activador y enlace comunicacional de la voluntad de los estudiantes para cumplir con los acuerdos de la asamblea de sección.
  • 8.   Es la organización democrática que garantiza la auténtica representatividad de los alumnos de la institución universitaria. OBJETIVOS  Representar equitativamente a los alumnos de la universidad, así como también dar respuesta oportuna a sus inquietudes.  Posibilitar modos diversos de participación que permitan el aporte de las expresiones individuales.  Promover la capacidad del alumno para elegir, optar y decidir libre y responsablemente. CENTRO DE ESTUDIANTES
  • 9.  Desarrollar actitudes sociales solidarias, leales y justas basadas en una generosa convivencia.  Estimular la participación protagónica y constructiva de acuerdo, con los objetivos de la universidad, mediante un accionar gradual y responsable acorde con el régimen disciplinario de la institución.  Contribuir y fortalecer la armonía e integración de todos los componentes de la comunidad universitaria (alumnos, profesores, directivos, etc.)  Motivar un interés por parte de los alumnos sobre un Centro de Estudiantes para perpetuar su existencia. CENTRO DE ESTUDIANTES
  • 10.   El centro de estudiantes del IUTEB lleva por nombre: Centro de Estudiantes Ernesto "Ché" Guevara CENTRO DE ESTUDIANTES
  • 11.   Las comunidades con las cuales interactúa el participante son diversas y su inserción en las mismas se hace necesaria toda vez que de ello depende en gran parte el éxito del estudiante en todo el desarrollo de su vida universitaria. Por tal razón resulta imprescindible conocer todos aquellos aspectos referentes a dichas comunidades para que de este modo se facilite este proceso. A continuación se presentan conceptos relacionados con la comunidad, tipos, abordaje, diagnóstico así como los diferentes recursos de los cuales puede hacer uso el estudiante a efectos de llevar a cabo de manera satisfactoria sus actividades académicas a nivel universitario. INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
  • 12.   El término comunidad tiene su origen en el vocablo latino communitas, se refiere a un conjunto, una asociación o un grupo de individuos, pueden ser de seres humanos, de animales o de cualquier otro tipo de vida, que comparten elementos, intereses, propiedades u objetivos en común. COMUNIDAD
  • 13.   Por ejemplo, el idioma, las costumbres, la visión del mundo, los valores, las creencias, la ubicación geográfica (país, ciudad, barrio, vecinos), las tareas (cuarteles, cárceles), el trabajo (empresa), los estudios, el estatus social, los roles, la edad, los problemas y/o los intereses son entre otras cosas aspectos que comparte una comunidad. COMUNIDAD
  • 14.   El abordaje comunitario es en un conjunto de medios dirigidos a orientar la intervención comunitaria. Establece los pasos que deben seguirse para tener un acercamiento con las comunidades y hacer del “abordaje” un proceso planificado, guiado, encaminado hacia la detección de necesidades presentes en la comunidad cuyos integrantes identifican como problemas o situaciones que le preocupan y afectan distintos ámbitos de su vida cotidiana. ABORDAJE A LA COMUNIDAD
  • 15.   Para que el abordaje sea efectivo, eficiente, eficaz y genere un impacto significativo, es necesario involucrar en este proceso a las mismas personas de la comunidad, hacer del abordaje no sólo una intervención realizada por especialistas en el área, sino también una herramienta para la participación democrática y protagónica, convirtiéndose así en Abordaje Comunitario Participativo, cuya esencia sea el diálogo de saberes y el impulso de espacios de concertación para viabilizar el desarrollo integral de las comunidades. ABORDAJE A LA COMUNIDAD
  • 16.   Son las características predominantes de la comunidad luego de haber realizado un reconocimiento de la misma en los ámbitos geográfico, social, económico, político y cultural.  De esta manera se presenta información relacionada con las condiciones de la comunidad en cuanto a historia, demografía (número de habitantes), salud, educación, cultura, entre otras. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD
  • 17.  TIPOS DE COMUNIDAD  Comunidades generales:  Comunidad mundial: la Humanidad, en el sentido que diferentes seres vivos pueden establecer comunidades, la humanidad en sí misma es la gran comunidad mundial.  Comunidad global: La comunidad desde la perspectiva de las telecomunicaciones.  Comunidades abstractas:  Comunidad económica  Comunidad religiosa  Comunidad científica  Comunidad educativa
  • 18.  TIPOS DE COMUNIDAD Comunidad discursiva: en lingüística, usuarios de un particular estilo de lenguaje. Comunidad moral: grupos con una filosofía moral en común.  Asociación voluntaria: grupo de personas que se unen para conseguir un propósito.  Cooperativa: grupo de personas que cooperan para llevar a cabo una actividad económica de mutuo beneficio.
  • 19.  TIPOS DE COMUNIDAD  Comunidades geográficas y físicas:  Comunidad de lugar: que se forma por la vecindad y que cabe hallar de manera especial en las aldeas o en los medios rurales.  Los Consejos comunales los cuales son formas de organización comunitaria y acción participativa que ejerce la contraloría en los sectores, barrios, etc., juegan un papel de suma importancia en Venezuela.
  • 20.  EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
  • 21.  EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL  El participante universitario debe hacer uso de los medios de comunicación social, tales como radio y televisión local a fin de difundir información referente al desarrollo y/o ejecución de las diferentes actividades previstas como parte del cumplimiento de  los proyectos socio tecnológicos u otras actividades de tal manera que la comunidad pueda involucrarse activamente en la ejecución efectiva de los mismos.
  • 23.   Las escuelas son un blanco importante para la ejecución de proyectos de alfabetización tecnológica en el uso de software libre. En estas los participantes pueden planificar charlas, conversatorios, talleres como parte de sus actividades de proyecto. Se debe además llevar un registro escrito y fotográfico de todas las actividades ejecutadas. En estas se debe involucrar la comunidad escolar en general de manera activa y participativa. EN LAS ESCUELAS
  • 25.   Al igual que en el caso de la televisión y la radio en la sección anterior, se debe aprovechar la prensa en la publicación y divulgación de información de interés universitario (proyectos, congresos, otras actividades) y comunitario (fase de diagnóstico del PST y/o ejecución) EN LA PRENSA
  • 27.   Los congresos permiten al participante abordar temas de interés universitario tanto de carácter general (cultura, política, entre otros) como específicos relacionados con su área de interés profesional, brindando de esta manera una oportunidad de ampliación de conocimientos que permiten aperturar nuevos horizontes en el saber y la investigación universitaria. EN CONGRESOS
  • 29.   Las olimpiadas representan otra oportunidad de inserción del estudiante universitario en actividades que permiten mediante la sana competencia poner a prueba los conocimientos en las diferentes áreas del saber (OVI). OLIMPIADAS
  • 31.  EN EVENTOS  Son múltiples los eventos en los cuales puede participar el estudiante y de los cuales puede aprovechar las oportunidades para llevar a cabo sus actividades de formación:  Eventos deportivos en las diferentes disciplinas: Fútbol sala, Kickimball,  Culturales: Ensambles, grupos musicales, teatro, orfeon.  Académicos: Talleres, ponencias, conversatorios  De salud: Jornadas de vacunación, despistaje de enfermedades, prevención de enfermedades.  Todos ellos permiten un mejor desenvolvimiento del estudiante dentro de sus actividades en el marco de la educación universitaria.
  • 34.  ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA  La alfabetización tecnológica por parte del estudiante universitario brinda herramientas a las comunidades para que estos puedan conocer aspectos relacionados tanto a nivel de software como de hardware.  Esta se aborda ampliamente en el proyecto socio tecnológico I.
  • 36.   Las carteleras son recursos que pueden ser utilizados para difundir información de relevancia tanto para estudiantes como para las comunidades en lo que a proyectos u otras actividades académicas se refiere. CARTELERAS
  • 38.  Al culminar el Trayecto II el participante obtiene el título de “Técnico Superior Universitario o Técnica Superior Universitaria en Informática”  El egresado del PNFI, como Técnica o Técnico Superior Universitario en Informática es un profesional capacitado para resolver problemas técnicos de orden operativo relacionados con la informática, desarrollar software en menor escala con altos niveles de calidad, a fin de solucionar conflictos ante situaciones reales con alto sentido de responsabilidad y ética profesional, conocedor de su rol y el de las tecnologías para satisfacer las necesidades de su entorno . T.S.U. EN INFORMÁTICA
  • 40.   Culminado el Trayecto IV obtiene el título de “Ingeniero o Ingeniera en Informática”  El egresado del PNFI, como Ingeniera o Ingeniero en Informática es un profesional formado para analizar, desarrollar e implementar sistemas informáticos de alta calidad orientado a garantizar una gestión más eficiente de la Administración Pública Nacional, comunidades y otras organizaciones, con alto sentido de responsabilidad y ética profesional, se reconoce transformador de las realidades, con capacidad emprendedora y protagonista de la Soberanía Tecnológica del país. INGENIEROS EN INFORMÁTICA