SlideShare una empresa de Scribd logo
 Insolvencia
La ley de insolvencia se crea como protección del crédito.
Prelación de créditos.
 Primera categoría Art 2494: La jurisprudencia ha modificado esto, ej: el alimento de
los menores de edad tiene preferencia ante cualquier otro crédito.
 Segunda categoría. Art 2496: el acreedor tiene derecho de retención sobre los
bienes del deudor.
- Prenda: ley de garantías mobiliarias. Tienen prelación sobre los mismos
acreedores de la misma categoría quienes hayan constituído la deuda primero.
 Tercera categoría: hipoteca.
 Cuarta categoría. Art 2502: los provedores tienen prioridad.
 Quinta categoría: acreedores quirografarios. Se les paga por igual
Ley de insolvencia: Ley 1116 del 2006
1. Se establecen principios básicos para regir laley de insolvencia: universalidad (aplica
respecto de todos los bienes del deudor y todos los acreedores estarán vinculados
al proceso), igualdad (todos los acreedores van a tener el mismo trato dentro del
proceso), eficiencia (maximizar el patrimonio del deudor para poder pagarle),
recipricidad (se le aplica el mismo trato a las naciones extranjeras que se nos
aplique), información (no inducir en engaño, dar la información necesaria),
gobernabilidad
2. Establececuales son los procesos que setienen y a cuales sepueden acceder (cuales
son las vías que se tienen): proceso de reorganización (se busca reorganizar los
activos y pasivos de la empresa para poder pagar las obligaciones cumpliendo un
acuerdo establecido ) y proceso de liquidación (se liquida pero se busca optimizar el
patrimonio del deudor para pagar a los acreedores)
3. Da facultades a la superintendencia de sociedades.
Proceso de reorganización
Para que sea legitimo debe tener:
- Cesación de pagos: un deudor tiene dos o más obligaciones pendientes con dos
o más acreedores que no hubiera pagado en un plazo mayor 90 días. Que dos o
más acreedorees haya comenzado un proceso ejecutivo.
- Incapacidad de pago iminente: establece un criterio más amplio pero más difícil
de acreditar.
Requisitos formales
1. Estados financieros
2. Flujo de caja
3. Acuerdo pretendido (reorganización de crédito)
4. Memorando explicativo
5. Estado de todos los activos del deudor
6. Proyecto de calificación y graduación de los créditos
Después de dar legitimidad:
1. Presentación
2. Calificación
3. Admisión:
a. se vuelve un solo proceso (perjudica a los acreedores).
b. Continuidad de los contratos: no se pueden terminar los contratos, la
empresa debe mantenerse viable. Toda clausula que diga que el contrato se
termina por la iniciación de un proceso de reorganización es ineficaz (no
existe en el mundo jurídico).
c. Restitución de los bienes:
d. Disolución
4. Proyecto de calificación y gravación de los créditos: se ordenan los créditos y se
establece cuanto vale cada crédito.
5. Objeciones
6. Conciliación o resolución de objeciones : el juez les da un termino para que lleguen
a un acuerdo.
7. Acuerdo de reorganización: dice cómo es la forma en la que se le paga a los
acreedores teniendo en cuenta los ingresos. Se tiene un termino de 4 meses para
lograr un acuerdo. Hay 5 categorías de acreedores:
a. Créditos laborales
b. Establecimientos públicos
c. Entidades financieras
d. Acreedores internos
e. Acreedores externos
Se necesita mayoría absoluta de 3 de estos grupos, 3 categorías que aprueben el
acuerdo de reorganización.
8. Confirma
9. Acuerdo de adjudicación:
Proceso de liquidación judicial
Se piensa para las sociedades que ya no “pueden salvarse”. Se busca terminar la sociedad.
- Motivos
1. Se incumple el acuerdo de reorganización
2. Taxativas de ley
Se admite:
1. Se notifica a los acreedores y ellos tienen la obligación de respaldar sus créditos en
el proceso
2. Tienen 20 días para vincularse

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía: EL CRÉDITO
Economía: EL CRÉDITOEconomía: EL CRÉDITO
Economía: EL CRÉDITO
ANSAENZ15
 
Extinción de las obligaciones presentacion derecho romano
Extinción de las obligaciones presentacion derecho romanoExtinción de las obligaciones presentacion derecho romano
Extinción de las obligaciones presentacion derecho romano
ClemenTine Tangerine
 
Modelo de novación
Modelo de novaciónModelo de novación
Modelo de novación
jennyffercastro
 
obligaciones mancomunadas y solidarias
obligaciones mancomunadas y solidariasobligaciones mancomunadas y solidarias
obligaciones mancomunadas y solidarias
estefanis1
 
Clases de compensacion
Clases de compensacionClases de compensacion
Clases de compensacion
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
La Pignoración
La PignoraciónLa Pignoración
La Pignoración
Rosana Salcedo
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
amg0111
 
Noticia juridicas
Noticia juridicasNoticia juridicas
Noticia juridicas
nohemi soto ruiz
 
Extincion de las obligaciones
Extincion de las obligacionesExtincion de las obligaciones
Extincion de las obligaciones
Brenda Reis
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
Eduardo Agüero
 
Obligaciones Condicionales
Obligaciones CondicionalesObligaciones Condicionales
Obligaciones Condicionales
ULACIT
 
Evaluación de crédito
Evaluación de crédito Evaluación de crédito
Evaluación de crédito
YERSI ADMIR SUÁREZ CASTILLO
 
EL CRÉDITO
EL CRÉDITOEL CRÉDITO
EL CRÉDITO
jaider10
 
Capítulo 6 obligaciones - clase 3
Capítulo 6   obligaciones - clase 3Capítulo 6   obligaciones - clase 3
Capítulo 6 obligaciones - clase 3
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Remision de la deuda la confucion (2)
Remision de la deuda la confucion (2)Remision de la deuda la confucion (2)
Remision de la deuda la confucion (2)
luroapso
 
Solucion guia-emprendimiento-nicol-3 p
Solucion guia-emprendimiento-nicol-3 pSolucion guia-emprendimiento-nicol-3 p
Solucion guia-emprendimiento-nicol-3 p
robinson.jimenezmedina
 
Tic's
Tic'sTic's
Tic's
MATR_20
 
extincion de las obligaciones
extincion de las obligacionesextincion de las obligaciones
extincion de las obligaciones
biaggiogrosso
 
Meta 2.4
Meta 2.4Meta 2.4
Transmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligaciones
Brenda Reis
 

La actualidad más candente (20)

Economía: EL CRÉDITO
Economía: EL CRÉDITOEconomía: EL CRÉDITO
Economía: EL CRÉDITO
 
Extinción de las obligaciones presentacion derecho romano
Extinción de las obligaciones presentacion derecho romanoExtinción de las obligaciones presentacion derecho romano
Extinción de las obligaciones presentacion derecho romano
 
Modelo de novación
Modelo de novaciónModelo de novación
Modelo de novación
 
obligaciones mancomunadas y solidarias
obligaciones mancomunadas y solidariasobligaciones mancomunadas y solidarias
obligaciones mancomunadas y solidarias
 
Clases de compensacion
Clases de compensacionClases de compensacion
Clases de compensacion
 
La Pignoración
La PignoraciónLa Pignoración
La Pignoración
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Noticia juridicas
Noticia juridicasNoticia juridicas
Noticia juridicas
 
Extincion de las obligaciones
Extincion de las obligacionesExtincion de las obligaciones
Extincion de las obligaciones
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Obligaciones Condicionales
Obligaciones CondicionalesObligaciones Condicionales
Obligaciones Condicionales
 
Evaluación de crédito
Evaluación de crédito Evaluación de crédito
Evaluación de crédito
 
EL CRÉDITO
EL CRÉDITOEL CRÉDITO
EL CRÉDITO
 
Capítulo 6 obligaciones - clase 3
Capítulo 6   obligaciones - clase 3Capítulo 6   obligaciones - clase 3
Capítulo 6 obligaciones - clase 3
 
Remision de la deuda la confucion (2)
Remision de la deuda la confucion (2)Remision de la deuda la confucion (2)
Remision de la deuda la confucion (2)
 
Solucion guia-emprendimiento-nicol-3 p
Solucion guia-emprendimiento-nicol-3 pSolucion guia-emprendimiento-nicol-3 p
Solucion guia-emprendimiento-nicol-3 p
 
Tic's
Tic'sTic's
Tic's
 
extincion de las obligaciones
extincion de las obligacionesextincion de las obligaciones
extincion de las obligaciones
 
Meta 2.4
Meta 2.4Meta 2.4
Meta 2.4
 
Transmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligaciones
 

Similar a Insolvencia

Análisis de derecho comparado en materia concursal
Análisis de derecho comparado en materia concursalAnálisis de derecho comparado en materia concursal
Análisis de derecho comparado en materia concursal
Arley Morales M
 
Procedimiento concursal Persona Deudora
Procedimiento concursal Persona DeudoraProcedimiento concursal Persona Deudora
Procedimiento concursal Persona Deudora
pato1909
 
Procedimiento Concursal
Procedimiento ConcursalProcedimiento Concursal
Procedimiento Concursal
Andreititacab
 
Eposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantilEposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantil
Maryennys1992
 
Eposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantilEposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantil
Maryennys1992
 
Exposision escrita de Derecho Mercantil
Exposision escrita de Derecho MercantilExposision escrita de Derecho Mercantil
Exposision escrita de Derecho Mercantil
Yenifer Rivas
 
La quiebra de las personas naturales en la ley de reorganización y liquidación
La quiebra de las personas naturales en la ley de reorganización y liquidaciónLa quiebra de las personas naturales en la ley de reorganización y liquidación
La quiebra de las personas naturales en la ley de reorganización y liquidación
Sergio Arenas
 
Diapo proceso ejecutivo5
Diapo proceso ejecutivo5Diapo proceso ejecutivo5
Diapo proceso ejecutivo5
Paula Alzate
 
Derecho concursal
Derecho concursalDerecho concursal
Derecho concursal
Francis Reimar Atencia
 
Sistema Concursal
Sistema ConcursalSistema Concursal
Sistema Concursal
Diana Núñez
 
Ley de insolvencia persona natural.pptx
Ley de insolvencia persona natural.pptxLey de insolvencia persona natural.pptx
Ley de insolvencia persona natural.pptx
DIEGOANDRESVIADEROLO
 
Tribunal ..
Tribunal ..Tribunal ..
Tribunal ..
Alfredo Alvarado
 
Procedimientos Ley Numero...° 20.720.pptx
Procedimientos Ley Numero...° 20.720.pptxProcedimientos Ley Numero...° 20.720.pptx
Procedimientos Ley Numero...° 20.720.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
Sistema concursal
Sistema concursalSistema concursal
Sistema concursal
Frank Chuco Tovar
 
Ley General del Sistema Concursal
Ley General del Sistema Concursal Ley General del Sistema Concursal
Ley General del Sistema Concursal
Diana Núñez
 
Remates Inmobiliarios D.F.
Remates Inmobiliarios D.F.Remates Inmobiliarios D.F.
Remates Inmobiliarios D.F.
Broker de Inversiones Inmobiliarias
 
Soledad diapositiva
Soledad diapositivaSoledad diapositiva
Soledad diapositiva
emma120467
 
Gestión Eficiente de la Morosidad: minimiza el riesgo de impago
Gestión Eficiente de la Morosidad: minimiza el riesgo de impagoGestión Eficiente de la Morosidad: minimiza el riesgo de impago
Gestión Eficiente de la Morosidad: minimiza el riesgo de impago
AGM Abogados
 
Exposicion escrita
Exposicion escritaExposicion escrita
Monografía - Sistema Concursal
Monografía - Sistema ConcursalMonografía - Sistema Concursal
Monografía - Sistema Concursal
MelvinEspinozaLavado
 

Similar a Insolvencia (20)

Análisis de derecho comparado en materia concursal
Análisis de derecho comparado en materia concursalAnálisis de derecho comparado en materia concursal
Análisis de derecho comparado en materia concursal
 
Procedimiento concursal Persona Deudora
Procedimiento concursal Persona DeudoraProcedimiento concursal Persona Deudora
Procedimiento concursal Persona Deudora
 
Procedimiento Concursal
Procedimiento ConcursalProcedimiento Concursal
Procedimiento Concursal
 
Eposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantilEposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantil
 
Eposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantilEposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantil
 
Exposision escrita de Derecho Mercantil
Exposision escrita de Derecho MercantilExposision escrita de Derecho Mercantil
Exposision escrita de Derecho Mercantil
 
La quiebra de las personas naturales en la ley de reorganización y liquidación
La quiebra de las personas naturales en la ley de reorganización y liquidaciónLa quiebra de las personas naturales en la ley de reorganización y liquidación
La quiebra de las personas naturales en la ley de reorganización y liquidación
 
Diapo proceso ejecutivo5
Diapo proceso ejecutivo5Diapo proceso ejecutivo5
Diapo proceso ejecutivo5
 
Derecho concursal
Derecho concursalDerecho concursal
Derecho concursal
 
Sistema Concursal
Sistema ConcursalSistema Concursal
Sistema Concursal
 
Ley de insolvencia persona natural.pptx
Ley de insolvencia persona natural.pptxLey de insolvencia persona natural.pptx
Ley de insolvencia persona natural.pptx
 
Tribunal ..
Tribunal ..Tribunal ..
Tribunal ..
 
Procedimientos Ley Numero...° 20.720.pptx
Procedimientos Ley Numero...° 20.720.pptxProcedimientos Ley Numero...° 20.720.pptx
Procedimientos Ley Numero...° 20.720.pptx
 
Sistema concursal
Sistema concursalSistema concursal
Sistema concursal
 
Ley General del Sistema Concursal
Ley General del Sistema Concursal Ley General del Sistema Concursal
Ley General del Sistema Concursal
 
Remates Inmobiliarios D.F.
Remates Inmobiliarios D.F.Remates Inmobiliarios D.F.
Remates Inmobiliarios D.F.
 
Soledad diapositiva
Soledad diapositivaSoledad diapositiva
Soledad diapositiva
 
Gestión Eficiente de la Morosidad: minimiza el riesgo de impago
Gestión Eficiente de la Morosidad: minimiza el riesgo de impagoGestión Eficiente de la Morosidad: minimiza el riesgo de impago
Gestión Eficiente de la Morosidad: minimiza el riesgo de impago
 
Exposicion escrita
Exposicion escritaExposicion escrita
Exposicion escrita
 
Monografía - Sistema Concursal
Monografía - Sistema ConcursalMonografía - Sistema Concursal
Monografía - Sistema Concursal
 

Último

Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
MarcelinoMendoza7
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIALTIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
renzorx100
 
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OOSESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
maximomarialdeza
 
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicanaManual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
CesarFelipeBarra
 

Último (6)

Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIALTIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
 
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OOSESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
 
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicanaManual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
 

Insolvencia

  • 1.  Insolvencia La ley de insolvencia se crea como protección del crédito. Prelación de créditos.  Primera categoría Art 2494: La jurisprudencia ha modificado esto, ej: el alimento de los menores de edad tiene preferencia ante cualquier otro crédito.  Segunda categoría. Art 2496: el acreedor tiene derecho de retención sobre los bienes del deudor. - Prenda: ley de garantías mobiliarias. Tienen prelación sobre los mismos acreedores de la misma categoría quienes hayan constituído la deuda primero.  Tercera categoría: hipoteca.  Cuarta categoría. Art 2502: los provedores tienen prioridad.  Quinta categoría: acreedores quirografarios. Se les paga por igual Ley de insolvencia: Ley 1116 del 2006 1. Se establecen principios básicos para regir laley de insolvencia: universalidad (aplica respecto de todos los bienes del deudor y todos los acreedores estarán vinculados al proceso), igualdad (todos los acreedores van a tener el mismo trato dentro del proceso), eficiencia (maximizar el patrimonio del deudor para poder pagarle), recipricidad (se le aplica el mismo trato a las naciones extranjeras que se nos aplique), información (no inducir en engaño, dar la información necesaria), gobernabilidad 2. Establececuales son los procesos que setienen y a cuales sepueden acceder (cuales son las vías que se tienen): proceso de reorganización (se busca reorganizar los activos y pasivos de la empresa para poder pagar las obligaciones cumpliendo un acuerdo establecido ) y proceso de liquidación (se liquida pero se busca optimizar el patrimonio del deudor para pagar a los acreedores) 3. Da facultades a la superintendencia de sociedades.
  • 2. Proceso de reorganización Para que sea legitimo debe tener: - Cesación de pagos: un deudor tiene dos o más obligaciones pendientes con dos o más acreedores que no hubiera pagado en un plazo mayor 90 días. Que dos o más acreedorees haya comenzado un proceso ejecutivo. - Incapacidad de pago iminente: establece un criterio más amplio pero más difícil de acreditar. Requisitos formales 1. Estados financieros 2. Flujo de caja 3. Acuerdo pretendido (reorganización de crédito) 4. Memorando explicativo 5. Estado de todos los activos del deudor 6. Proyecto de calificación y graduación de los créditos Después de dar legitimidad: 1. Presentación 2. Calificación 3. Admisión: a. se vuelve un solo proceso (perjudica a los acreedores). b. Continuidad de los contratos: no se pueden terminar los contratos, la empresa debe mantenerse viable. Toda clausula que diga que el contrato se termina por la iniciación de un proceso de reorganización es ineficaz (no existe en el mundo jurídico). c. Restitución de los bienes: d. Disolución 4. Proyecto de calificación y gravación de los créditos: se ordenan los créditos y se establece cuanto vale cada crédito. 5. Objeciones 6. Conciliación o resolución de objeciones : el juez les da un termino para que lleguen a un acuerdo. 7. Acuerdo de reorganización: dice cómo es la forma en la que se le paga a los acreedores teniendo en cuenta los ingresos. Se tiene un termino de 4 meses para lograr un acuerdo. Hay 5 categorías de acreedores: a. Créditos laborales b. Establecimientos públicos c. Entidades financieras d. Acreedores internos
  • 3. e. Acreedores externos Se necesita mayoría absoluta de 3 de estos grupos, 3 categorías que aprueben el acuerdo de reorganización. 8. Confirma 9. Acuerdo de adjudicación: Proceso de liquidación judicial Se piensa para las sociedades que ya no “pueden salvarse”. Se busca terminar la sociedad. - Motivos 1. Se incumple el acuerdo de reorganización 2. Taxativas de ley Se admite: 1. Se notifica a los acreedores y ellos tienen la obligación de respaldar sus créditos en el proceso 2. Tienen 20 días para vincularse