SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INSTALACIONES Y EQUIPO EN EL TRÓPICO
(CONSIDERACIONES EN SU PLANEACIÓN Y UTILIZACIÓN EN
ALGUNAS PRÁCTICAS DE MANEJO)
1
José de Lucas Tron2
2010
1
El material escrito, así como las fotos pueden ser usadas siempre y cuando sea citada esta fuente, ya que
son propiedad del autor o de los técnicos en que aparece su nombre.
2
MVZ, MC, Dr. Profesor investigador en pequeños rumiantes del postgrado de la Facultad de Estudios
Superiores Cuautitlán de la UNAM. Cubículo 15, Campo 4 Edo. De Méx. México. Tel. 56231835; Correo
tronj@servidor.unam.mx
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
2
INSTALACIONES Y EQUIPO EN EL TRÓPICO (CONSIDERACIONES EN SU
PLANEACIÓN Y UTILIZACIÓN EN ALGUNAS PRÁCTICAS DE MANEJO
3
José De Lucas Tron
I. Introducción
Es innegable que en pocos años, la ovinocultura en México ha sufrido cambios
importantes motivados por muchos factores, mención especial es el proceso que
se viene dando en el trópico mexicano, el cual está jugando un papel clave, no
solo porque representa el 25% del territorio nacional (Jorge de Alba), sino
porque ha dejado de ser de poco impacto a nivel nacional y hoy se le ve como
una importante opción de producción de esta especie.
La ovinocultura en América después de una etapa de crisis derivada de los bajos
precios de la lana, ha tenido un importante repunte debido a la demanda de
carne a nivel mundial y a la búsqueda de la llamada carne orgánica, la cual ha
hecho que países como Uruguay empiece a abastecer el mercado europeo. Es
claro entonces, que la demanda está empujando el precio y este a su vez está
estimulando la actividad, debido al atractivo económico, de los altos precios de
venta de todos los productos que se derivan de esta especie, dígase la carne, la
producción de queso a partir de leche o la cada vez mayor demanda de pie de
cría, incitando a que mucha gente que busca iniciar un negocio o los que ya
tienen algún tiempo en la producción realicen una serie de inversiones que en
teoría deben ser rápidamente recuperadas y generen los ingresos que esperan.
Sin embargo, al menos en México, lo que se observa cada vez con mayor
frecuencia, es que este entusiasmo no va acompañado de decisiones técnicas
acertadas, lo que se traduce en ineficiencias productivas, en bajas o nulas
ganancias e incluso abandono de la actividad.
Parte del problema es, que aunque aparentemente hay un mayor conocimiento
sobre la producción ovina, hay dos aspectos que siguen sin cambiar, porque
hay la firme creencia de que en ellos se sustenta el éxito de las explotaciones, y
son los referidos a las instalaciones y al aspecto racial, colocándolos muchas
veces por encima de otros considerablemente más importantes como el manejo
de la alimentación o la reproducción por citar solo dos que están directamente
involucrados en la producción. De ahí que para los productores -instalaciones y
raza- siguen siendo sus prioridades. Esta apreciación o preocupación del
productor, lleva a que en su afán de brindarles una supuesta comodidad a los
animales cometa errores muy serios y costosos, con resultados poco funcionales
e incluso que atentan contra la salud y productividad del animal.
3
El presente escrito tiene como base el libro que está en edición del autor.
3
El tema de las instalaciones enfrenta serios problemas, uno de ellos es que no
existe en la literatura, material actualizado y por ello es frecuente encontrar por
ejemplo diseños de comederos muy viejos que se siguen recomendando en
publicaciones relativamente recientes y que son ineficientes. El otro gran
problema es que al menos en México ni siquiera existe información generada en
el país, ya no se diga acorde a las razas, climas o los diferentes sistemas
existentes. Esto lleva frecuentemente a la improvisación o a copiar modelos de
otras condiciones climáticas o especies diferentes, a veces ni siquiera similares,
de tal forma que no es raro encontrar adaptaciones o copias de instalaciones
usadas en cerdos o aves, incluso de climas templados. Un ejemplo son las fotos
1 a y b, que muestra unas instalaciones usadas en cerdos a las que se les
metieron ovinos.
Fotos 1 a y b. Zahúrdas convertidas en corrales para ovinos en el trópico
Otros problemas que se presentan en la construcción de instalaciones y no
menos graves, es que suelen ser costosas, complejas y desgraciadamente poco
operantes, si a esto se agrega el tamaño reducido de la mayoría de los rebaños
en el país, resulta que no pueden justificarse fácilmente. No obstante lo anterior,
es frecuente que cuando se está por iniciar una explotación, lo primero que se
plantea el productor es poner una serie de construcciones, que al no ser
valoradas y diseñadas adecuadamente, resultan por lo general de baja utilidad,
con costos tales que no permiten una buena rentabilidad del establecimiento por
varios años y que además corregir o modificarlas puede ser tan o más costoso,
por lo que los errores en las instalaciones se mantienen y se exponen por años.
El tema y la preocupación por las instalaciones, contrario a lo que se pudiera
pensar no es nuevo, hay evidencias de maquetas egipcias de establos que
datan de hace 4000 años, o como se puede apreciar en el siguiente texto
tomado (sic) del Libro de los Secretos de la Agricultura, Casa de Campo y
Pastoril; de Fray Miguel Agustín del año 1717, ya había recomendaciones de
cómo tenía que ser el cortijo donde se encerraban los ovinos ….
4
El cortijo sembrareis de arena, y que sea en pendiente, para agotar
los meados y debe ser situado de la parte de Medio - Dia; por que estos
animales, aunque sean bien vestidos, sienten en extremo el frio, y el calor;
y por eso conviene muchissimo hacerles el cortijo ancho, baxo y algo
largo y el pesebre que esté un palmo y medio alzado de tierra, y hareis
buenas rastilladas, y cercas, que los carneros no puedan passar á las
ovejas, y corderitos, ni menos á las enfermas.
Fray Miguel Agustín, 1717.
Hoy, con las facilidades en la obtención de información, las decisiones sobre
instalaciones y equipo en las explotaciones deberían ser tomadas con mayor
responsabilidad y cuidado. En otros países son objeto de estudio en las
universidades, básicamente por dos razones, la primera por la preocupación de
sus efectos en la producción y la segunda, incluso para algunos países más
importante, es la que se refiere al bienestar animal, de tal forma que son
considerados los diversos aspectos relacionados a la fisiología o las conductas
de tipo etológico, de estas y otras informaciones se derivan, los diseños, tipo de
materiales y otros aspectos, que permitan alcanzar el objetivo y funcionalidad de
la instalación deseada. Por ejemplo los animales circulan mejor hacia lugares
donde hay luz o se mueven con mayor facilidad en lugares donde no hay
esquinas.
Un principio inobjetable, es que las instalaciones y/o el equipo deben dar
bienestar al animal y al hombre, en aspectos de producción, económicos, de
trabajo y otros. De acuerdo a lo anterior, puede ser muy aventurado dar
recomendaciones generales, cada explotación tiene necesidades, objetivos y
recursos diferentes, por eso es que antes de decidir la construcción de ciertas o
todas las instalaciones en la explotación, el productor o el técnico deberían
responderse algunos cuestionamientos básicos como:
1. ¿Cuál es su objetivo?
2. ¿Qué tan necesarias son? Por ejemplo, áreas de parición (parideras) en
un sistema de parición anual contra uno de parición intensiva.
3. ¿Son para resolver un problema inmediato? o ¿están contempladas en un
plan general de crecimiento y funcionalidad de la explotación?
4. ¿El costo justifica el beneficio esperado de ellas en términos de
producción, salud y bienestar del animal?
5. ¿Sobre qué bases o qué análisis se van hacer? Es decir ¿se conoce
cuáles son las operaciones que se realizan o realizarán a lo largo de año?
6. ¿Quién las va a diseñar?
7. Cuando se decide construir alguna o algunas de ellas ¿están acordes con
las necesidades y operación de la explotación?
8. ¿Los materiales con los que se piensa construir son los adecuados?
5
9. ¿Se consideró alguna base de ingeniería para su diseño y construcción?
10.¿Están en armonía con las demás instalaciones y el funcionamiento de la
explotación?
11.¿Permitirán facilidades de manejo adecuadas?
12.¿No le generarán estrés o lesiones al animal?
De la respuesta a estos cuestionamientos y las necesidades propias de la
explotación, se debe desprender cuáles son las instalaciones que se requieren,
así como las especificaciones de construcción y funcionalidad, hay que insistir
en que la decisión que se tome implica una gran responsabilidad para el
productor o el técnico. En otros países, es tan importante la decisión de una
instalación, que los productores la planean por mucho tiempo de tal forma que
una vez que se haga, su funcionalidad sea por muchos años. No es raro ver por
ejemplo en Europa establos o albergues de decenas de años.
Es por esto, que el objetivo fundamental del presente escrito es mencionar una
serie de consideraciones sobre planeación, que ayuden en la toma de
decisiones para la construcción de alguna o algunas instalaciones o bien optar
por el equipo adecuado o necesario para el buen funcionamiento de la
explotación.
Es necesario aclarar que el tema de instalaciones y equipo es muy extenso, por
ello es imposible abarcarlo en un texto como este que su objetivo es
introductorio y por ello no se puede entrar en detalles y mucho menos en la
descripción puntual de instalaciones o de particularidades de las mismas.
II. Definición de conceptos
Como primer aspecto, es necesario definir dos conceptos que serán muy
utilizados a lo largo del presente escrito, y que a menudo se suelen confundir
entre técnicos y productores y que son:
a) Instalación. Es toda construcción que tiene entre otras características,
que está fija, es decir, que su cambio en un momento dado requiere de
destruirla; otra que su vida media se calcula en varios años, usualmente
(aunque no necesariamente) en más de 10; una más, es que su costo
suele ser elevado, por que requiere entre otros de trabajo de ingeniería,
mano de obra y materiales como cemento, tabique, varillas y otros. Un
ejemplo muy claro puede ser un comedero fijo como el que se aprecia en
la foto 2.
b) Equipo. Es todo aquel elemento o mobiliario que puede substituir,
complementar, o contribuir al funcionamiento sea de las instalaciones o al
manejo y/o prácticas que se realizan con los animales. Sus principales
características son: que es movible, ligero de peso o con pesos que
6
permiten su movimiento, su vida media calculada es menor, pueden ser
versátiles en su uso y su costo es mucho menor que el de una instalación.
Un ejemplo puede ser un comedero portátil como el que se aprecia en la
foto 3.
Foto 2. Comedero instalación
Foto 3. Comedero equipo
III. Las instalaciones y el equipo en el contexto de los sistemas
Las instalaciones y el equipo son parte de los distintos componentes que
constituyen a los sistemas de producción, sus objetivos fundamentales son los
de facilitar el manejo general de la explotación, así como brindar protección y
7
salud a los animales, por lo que en ocasiones pueden ser indispensables. Las
instalaciones en general, guardan una íntima relación con el sistema de
producción empleado, así como también con la eficiencia de la producción o
aspectos económicos entre otros.
Muchas veces diversos factores como son el clima, la topografía, la densidad de
población humana, los aspectos culturales, políticos, económicos, etcétera,
determinan características de los sistemas de producción de un país o región y a
su vez influyen sobre el tipo y componentes de las instalaciones, así como el
grado de tecnología empleada. Por ejemplo en el trópico húmedo, los albergues
de encierro al menos la parte techada suelen estar separados del suelo para
permitir un ambiente más seco durante las horas que los animales permanecen
en él. Las fotos 4 a y b muestran dos ejemplos de este tipo de instalaciones, una
en Veracruz, México y otra en Colombia.
Fotos 4 a y b. Albergues elevados donde llueve mucho
La cantidad y complejidad de las instalaciones van en relación al tipo de
sistemas. Por ejemplo, en los pastorales son pocas, en general sencillas y
relativamente económicas, caso de los cercos. Mientras en los estabulados en
general son muchas, complejas y caras; por ejemplo una sala de ordeña. Hay
también algunas instalaciones que son afines a varios sistemas sean pastorales
o estabulados, por las funciones que desempeñan; por ejemplo un corral de
manejo.
IV. Planeación
Un axioma para cualquier persona que decida emprender la construcción de
instalaciones para sus animales debe ser:
Planear antes de construir
8
Para poder planear hay al menos tres prioridades o aspectos importantes que
deben estar en la mente del técnico y por lo tanto prevalecer en todo lo que se
quiera o desee hacer y que son;
a) Facilitar la labor del hombre, sobre todo en aquellas actividades que lo
marginan a trabajos pesados, difíciles y rutinarios. Una buena
recomendación es que el diseñador de las instalaciones piense que será
él, el que realizará los trabajos a desarrollar con los animales o dentro del
predio, esto lo llevará a tratar de que sea con menor esfuerzo y en forma
rápida y eficiente.
En las fotos 5 y 6 se muestran claramente dos ejemplos referentes a la limpieza
de los corrales, en la primera (foto 5) se observa a varios trabajadores limpiando
un corral con bieldos o palas y despegando con dificultad el excremento. En la
segunda (foto 6) se observa cómo con un tractor con una escrepa se realiza la
misma limpieza pero más rápidamente, con eficiencia y sin que represente una
labor pesada para el trabajador.
b) Proporcionarle confort (bienestar, comodidad y seguridad) a los animales.
El corral que se muestra en la foto 7, por ejemplo, no cubre los requisitos
de bienestar, ya que el área donde se supone debe estar seco para que
los animales estén cómodos, al estar los techos rotos y el corral en una
parte baja y mal drenado, hace que el lugar esté húmedo y lleno de lodo.
Foto 5. Personal utilizado ineficientemente y realizando una labor ardua, debido
al mal diseño de las instalaciones
9
Foto 6. Empleo de equipo adecuadamente para limpiar los corrales, lo que
facilita el trabajo y lo hace más rápido y amable.
c) De las dos anteriores se desprende que si los animales se encuentran
cómodos o están confortables y los trabadores realizan su labor con
agrado y manejan con gentileza el ganado, la producción se debe ver
mejorada. Hay evidencias que animales sometidos a estrés, responden
con menor eficiencia, por ejemplo con una baja en la tasa reproductiva
debido a pérdidas embrionarias si es después del empadre, o con
menores ganancias de peso si están en corrales de engorda o menor
resistencia a enfermedades. Las causas de estrés son muy diversas,
pueden ir desde sobre población, aislamiento, ataques de perros, malas
instalaciones o manejo agresivo por parte de los encargados.
Foto 7. Corral en una parte baja, con techo de láminas de cartón lleno de
agujeros, lo que impide que el área de descanso y protección no esté seca y sí
húmeda y con lodo
10
4.1 Aspectos generales de la planeación
La planeación es la base del buen funcionamiento futuro de cualquier
explotación y requiere tomar en consideración una serie de elementos antes de
tomar una decisión con respecto a las instalaciones a construir. Hay dos tipos de
planeación, una particular y una general, ésta última la da el entorno global de la
región acompañada de otros aspectos entre los que destacan:
a) Tipo de producción. Los grandes rubros en los ovinos son la lana, la carne,
las pieles, la leche o bien una combinación de estas, en general doble propósito.
Para el trópico el producto por excelencia es la carne, a través de corderos para
abasto, para ello se pueden requerir ciertas instalaciones específicas como son
los corrales de engorda.
b) El sistema que va a ser empleado. Esto en forma simplificada si son
extensivos, estabulados o mixtos. Para ejemplificar la influencia de este
elemento podemos señalar la necesidad de los cercos en el sistema extensivo
pastoral, los corrales de engorda en el estabulado intensivo de producción de
carne y los albergues en el sistema mixto.
c) Las ventajas o limitaciones particulares de cada lugar. Como son: el
mercadeo de los productos que se van a producir, los aspectos de tipo cultural,
político, económico, etcétera. Por ejemplo entre los productores del estado
mexicano de Veracruz, la costumbre es tener a los animales en albergues en los
que el piso está separado del suelo aproximadamente un metro, de ahí que no
les gusta e incluso no aceptan una nueva instalación si no tiene esta
característica.
d) La ecología de la zona (clima, vegetación, topografía, suelo, etcétera). El
clima influye por ejemplo en el tipo de construcciones, en los materiales a
emplear, en la orientación de las mismas, en su ventilación, etcétera. La
topografía influye por ejemplo en la instalación de toda la unidad o de los cercos,
o del drenaje, etcétera. Respecto al clima el trópico en particular en México tiene
dos variantes importantes el seco característico de Campeche o la península de
Yucatán y buena parte del la costa del pacífico o el húmedo característico de
Tabasco o zonas de Veracruz. Además otras características locales como el tipo
de suelos suelen ser importantes por ejemplo en buena parte de la península de
Yucatán los suelos tipo litosol suelen tener buen drenaje.
De los aspectos anteriores, es recomendable que el técnico se informe
previamente de las características anteriores y no llegue a preguntar al productor
cosas que pueden parecer o ser obvias.
4.2 Aspectos particulares de Planeación
11
La planeación particular es la que se realiza in situ, es decir en el predio
donde se ubica o ubicará la explotación e implica dos decisiones importantes, la
primera es o puede ser dónde se van a colocar todas las instalaciones que se
determinen y la segunda las particularidades de cada instalación elegida. Por
ejemplo, en la foto 8, se muestran unas instalaciones colocadas en una zona
baja que pueden sufrir inundaciones si no dispone de un buen drenaje, mientras
que en la foto 9, se aprecian unas instalaciones en una loma, lo cual además de
evitar el problema anterior, ha considerado el hecho de que de acuerdo a uno de
los comportamientos de los ovinos se sabe que estos circulan mejor cuando van
hacia arriba. Es además importante considerar en los aspectos particulares
aquellas actividades de manejo que se realizarán en la explotación según sea el
caso (ordeña, desparasitación, destete, identificación, etcétera).
Foto 7. Instalaciones colocadas en una parte baja del predio, obsérvese como
está rodeada de lomas
Foto 8. Instalaciones colocadas en una loma, evitan mal drenaje y facilitan el
tránsito de los animales hacia ella.
12
La planeación particular debe contemplar tres aspectos fundamentales que se
describen a continuación y que han sido combinadas con algunas
recomendaciones del manual Sheep Handbook Housing and Equipment (1974).
4.2.1. Buscar la eficiencia animal
La eficiencia animal se refiere a considerar las cantidades, necesidades y
características de los animales con los que se va ha trabajar, estos son de los
primeros aspectos a tomar en cuenta en la planeación, de ahí que es importante
contemplar algunos de los siguientes puntos:
- Cuál es el tamaño de la operación, considerando por ejemplo el número
de animales no solo los existentes (si es el caso), sino los que se planea
tener y alojar en la explotación cuando esté a su máxima capacidad.
- Considerar si se van a manejar diferentes edades, estados fisiológicos,
sexos, niveles productivos (por ejemplo en leche o grupos en engorda),
intensividad de la producción (por ejemplo partos acelerados contra
anuales), etcétera.
Este tipo de planeación a futuro permite en un momento dado no tener que
hacer agregados no funcionales o no acordes con las demás instalaciones
(chipotes) o generar sobrepoblación. Por ejemplo en la foto 10, se muestran
además de otros defectos de este albergue como es el techo bajo, la puerta
pequeña por donde pasan los animales lo que debe lesionarlos al salir o entrar,
las paredes costosas de piedra o tabicón, se observa un enorme hacinamiento,
lo cual puede predisponer a estrés y éste a enfermedades como son neumonías.
4.2.2. Buscar la eficiencia ecológica
Si bien los aspectos de clima son peculiares de acuerdo a cada región, se debe
cuidar lo referente al microclima donde se encuentre la explotación. Con relación
a lo correspondiente al trópico hay algunas providencias que pueden ser
consideradas, tal es el caso de la temperatura que suele ser alta a lo largo del
año y esto lleva a la toma de algunas decisiones respecto a sombras o sistemas
de ventilación. Desgraciadamente otros aspectos como lluvia, vientos, etcétera,
son muy variables no solo entre Estados sino entre regiones y eso obliga a que
las decisiones se combinen con las concernientes a las de temperatura. De ahí
que es importante considerar entre otros puntos:
- Cual será la orientación del conjunto y/o posible de cada instalación y a
partir de ahí buscar y proponer la mejor ubicación de las construcciones.
- Cuáles serán los sistemas de alojamiento, para el trópico debido al calor,
los sistemas de ventilación pueden ser muy importantes, lo mismo que
para zonas de mucha lluvia o albergues con solar.
13
- Cuáles son los requerimientos de materiales y opciones de los mismos u
otros de tipo zonal.
- Control del medio ambiente, aislantes, ventilación, barreras para el viento,
sombras, etcétera.
- Fuentes de agua, drenaje o luz o facilidades para su ubicación y manejo.
- Se pueden sustituir instalaciones, por ejemplo, ¿sombras artificiales por
naturales (árboles)?
Foto 10. Albergue en Veracruz México, con techo bajo, comedero insuficiente y
difícil de surtir, mal ventilado, con exceso de animales, lo que genera
hacinamiento y posibles enfermedades (respiratorias por ejemplo).
Cortesía Ing. José Leónides
4.2.2. Buscar la eficiencia del personal y el equipo
Si bien todos los aspectos particulares se relacionan con factores
económicos, quizá los que corresponden a este apartado sean de los más
importantes, ya que tienen que ver con sueldos y prestaciones al trabajador, con
equipo generalmente muy costoso y con el manejo de insumos, algunos muy
caros como son los relacionados con la alimentación. De ahí que algunas
recomendaciones generales son:
- De acuerdo al equipo con que se cuente, hacer que se utilice
eficientemente en la alimentación o en la eliminación de excretas en el
solar o en el albergue.
- Optimizar el manejo de los alimentos (evitar desperdicios) y del agua
(mantener su calidad).
- Facilidad y eficiencia en el manejo de las excretas.
- Facilidad en el movimiento del personal y del equipo en el predio o entre
las instalaciones (por ejemplo rutas y tamaños de los accesos o salidas
14
para los animales o maquinaria, entre las instalaciones o hacia fuera del
predio.)
- Facilitar al personal los trabajos de rutina o periódicos como recortes de
pezuña, vacunaciones, identificaciones, etcétera.
Ejemplos de eficiencia se muestran en la foto 11, por ejemplo se observa cómo
se alimentan a cientos de animales en forma rápida y eficiente, aprovechando el
equipo existente acompañado de un buen diseño de comedero, y en la foto 12,
se aprecia el trabajo de rutina con los animales en forma adecuada, con poco
estrés para ellos al utilizar un corral de manejo. Es importante repetir que el trato
o manejo directo con los animales debe ser amable, porque además del estrés,
los ovinos pueden recordar malas experiencias por más de doce meses,
rehusándose a realizar el mismo manejo, mientras que aquellos que han sido
tratados con cuidado, estarán más quietos y serán más fáciles de manejar.
Foto 11. Alimentación rápida y eficiente a cientos de animales
Dos aspectos muy importantes de la planeación o cuando ya se está trabajando
en la explotación son:
- La actitud del o los trabajadores que tratan con los animales. Los hay
básicamente de dos tipos los ignorantes y/o inexpertos que con
educación pueden superarse, pero el otro grupo el de los negligentes,
indolentes, agresivos, flojos o con otros defectos de conducta, pueden dar
al traste con unas buenas instalaciones o equipo. El mal trabajador puede
o suele ser un factor estresante constante y con ello afectar la
productividad.
- El otro aspecto es el que se refiere al conocimiento de algunas conductas
elementales del comportamiento de los ovinos. Por ejemplo las revolturas
continuas de animales de diferentes corrales, o la llegada de nuevos a la
explotación, puede estar generando estrés mientras se establece el
15
nuevo orden social del grupo. Existen evidencias claras a nivel fisiológico
de las alteraciones que sufren él o los animales.
Además de los puntos anteriores, la publicación menciona algunos pasos a
seguir previos a la elaboración del plan general de construcciones que se
enlistan a continuación:
a) Determinar el número de animales por grupos que van a ser albergados.
b) Decidir sobre el tipo de comodidades que necesita cada grupo.
d) Calcular el tamaño de todas las necesidades.
e) Esbozar las construcciones principales ya que se necesita una idea del
tamaño antes de trazar el plan definitivo.
f) Identificar los sitios posibles, considerando algunos factores como son el
tamaño total del área disponible para las construcciones y los accesos al
resto de la granja.
Foto 12. Corral de manejo empleado para darle un trato gentil a los animales y
para facilitar el trabajo de los operarios.
g) Esbozar por lo menos 2 o 3 alternativas marcando para cada posible sitio:
la orientación, las rutas, el control del viento, dispositivo para desechos,
drenaje, etcétera. Este último punto es quizá uno de los más importantes
y se recomienda una vez que se han elegido cuales instalaciones se
requieren, hacerlas a escala para tener una visión de su ubicación y de
los probables problemas a los que se puede enfrentar una vez que
estuvieran construidos.
16
h) Seleccionar la combinación de lugar y marque cual es la más conveniente
a las necesidades.
i) Luego que todas las decisiones han sido tomadas y aceptadas,
comenzará la construcción.
V. Conclusiones
De acuerdo a lo anterior, algunas conclusiones serían:
1) El aspecto más importante es la planeación de o las instalaciones y
el equipo a emplear en la explotación, en concordancia con el futuro
o actual funcionamiento de la misma.
2) No es recomendable guiarse solo por normas o reglas fijas para el
diseño de instalaciones y uso de equipo. Lo que es bueno para una
explotación no necesariamente lo es para otra. Las variables son
muchas y entre ellas resumimos: a) destino de la explotación ya sea
para cría, engorda, producción de lana, leche o pies de cría; b)
ecología del lugar; c) sistemas de explotación, y d) capacidad de
inversión y número de animales a criar.
3) Cualquiera que sea el tipo de explotación, la inversión en
construcciones e instalaciones debe aconsejarse que se haga con
suma cautela, que se tenga claro que la inversión representará
mejoras al funcionamiento, bienestar de los trabajadores y los
animales y de la producción. Los ovinos como todo rumiante son
animales de lento retorno en la inversión y por ende no es
aconsejable comenzar una explotación con una carga muy grande en
este punto. Este defecto lo observamos frecuentemente en nuestro
país. Los croquis y diseños que se presentan en diversas
publicaciones, exigen en ocasiones adaptaciones locales. Muchos
son excesivos y en pocos casos se justificarían. Sobre los mismos
diseños se pueden buscar adaptaciones para una economía en el
material de construcción.
VI. Bibliografía recomendada
De Lucas T.J. 2009. Apuntes sobre instalaciones para ovinos. FESC-UNAM.
Hilton W.J. 1992. Sheep housing criteria, G5. College of Agricultural Sciences,
US Department of Agriculture, and Pennsylvania Counties Cooperating.
Cooperative extension. Penn State
Introduction to sheep production. Chapter 2. Sheep housing and equipment –
Farm resources, facilities and equipment. By Bill McCutcheon. Ontario sheep
marketing agency
María Levrino G.A. y Miranda de la Lama G. 2009. Aspectos de bienestar animal
en la especie ovina. Capítulo 4. De Ovinotecnia (Producción y economía en la
17
especie ovina . Homenje al profesor Isidro Sierra Alfranca. Prensa Universitaria
de Zaragoza, España.
Miranda de la Lama G. 2010. Principios del comportamiento y bienestar ovino en
sistemas mixtos de producción cárnica. En memorias del 2º Congreso
Internacional del Borrego. Zacatecas, Zacatecas México, 12 a 14 de abril.
Sheepman's Production Handbook. 1975. Sheep Improvement Development.
American Sheep Industry Association, Production Education and Research
Council. Denver, Colorado. USA.
Sheep housing and equipment handbook. 1994. Fourth edition. Midwest Plan
Service Iowa State University. Ames Iowa
Sheep handbook housing and equipment. 1974. Midwest Plan Service Iowa
State University. Ames Iowa
Sheep Production Handbook, 1992. Sheep Improvement Development.
American Sheep Industry Association, Production Education and Research
Council. Denver, Colorado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaInseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial Bovina
Carlos Chico
 
Instalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinosInstalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinos
NICOLLALEJANDRARODRI
 
Razas de ganado ppt
Razas de ganado pptRazas de ganado ppt
Razas de ganado ppt
danielkaaguilera86
 
Clasificacion bos taurus y bos indicus
Clasificacion bos taurus y bos indicusClasificacion bos taurus y bos indicus
Clasificacion bos taurus y bos indicus
Sonia Marcela Arias
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
Nicte Villalba
 
Alimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejasAlimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejas
Israel Alejandro
 
manejo de bovinos
manejo de bovinosmanejo de bovinos
Via de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentosVia de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentos
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carne
Ruralticnova
 
Salas de ordeño
Salas de ordeñoSalas de ordeño
Salas de ordeño
jorriveraunah
 
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOSMANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
Luisa Olivo
 
Alimentación del cerdo
Alimentación del cerdoAlimentación del cerdo
Alimentación del cerdo
Denis Francisco Valencia Aquije
 
Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.
Javier Israel Soliz Campos
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
Martin Perez
 
Labores de manejo en toros
Labores de manejo en torosLabores de manejo en toros
Labores de manejo en toros
NICOLLALEJANDRARODRI
 
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinosIi requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ruralticnova
 
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecherasInseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Claudia Milena León Cárdenas
 
Transferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinosTransferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinos
Ruth Meneses
 
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
PERU CUY
 
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
razasbovinasdecolombia
 

La actualidad más candente (20)

Inseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaInseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial Bovina
 
Instalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinosInstalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinos
 
Razas de ganado ppt
Razas de ganado pptRazas de ganado ppt
Razas de ganado ppt
 
Clasificacion bos taurus y bos indicus
Clasificacion bos taurus y bos indicusClasificacion bos taurus y bos indicus
Clasificacion bos taurus y bos indicus
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
 
Alimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejasAlimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejas
 
manejo de bovinos
manejo de bovinosmanejo de bovinos
manejo de bovinos
 
Via de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentosVia de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentos
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carne
 
Salas de ordeño
Salas de ordeñoSalas de ordeño
Salas de ordeño
 
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOSMANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
 
Alimentación del cerdo
Alimentación del cerdoAlimentación del cerdo
Alimentación del cerdo
 
Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Labores de manejo en toros
Labores de manejo en torosLabores de manejo en toros
Labores de manejo en toros
 
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinosIi requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
 
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecherasInseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
 
Transferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinosTransferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinos
 
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
 
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
 

Destacado

Instalaciones para caprinos y ovinos
Instalaciones  para caprinos y ovinos Instalaciones  para caprinos y ovinos
Instalaciones para caprinos y ovinos
Norka Romero
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
Januario Ospinaospina
 
Impress ovinos, tema 1, Ceccarelli Luis, Del Castaño Bruno
Impress ovinos, tema 1, Ceccarelli Luis, Del Castaño BrunoImpress ovinos, tema 1, Ceccarelli Luis, Del Castaño Bruno
Impress ovinos, tema 1, Ceccarelli Luis, Del Castaño Bruno
Tercero Eata
 
Ovinos y caprinos
Ovinos y caprinosOvinos y caprinos
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Tercero Eata
 
Gando bovino
Gando bovinoGando bovino
Gando bovino
jujoesco
 
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
Larcery Díaz Barrantes
 
Alojamientos ovino
Alojamientos ovinoAlojamientos ovino
Alojamientos ovino
Sandra Paniagua
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
Jorge Tene
 
Bovinos Razas
Bovinos RazasBovinos Razas
Bovinos Razas
Victor Torres
 
Presentacion trabajo final diseño de proyectos
Presentacion trabajo final diseño de proyectosPresentacion trabajo final diseño de proyectos
Presentacion trabajo final diseño de proyectos
nsanche9
 
Reproduccion ovina
Reproduccion ovinaReproduccion ovina
Reproduccion ovina
Roman Noh Hau
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus características
Bella ObregÓn
 
Instalaciones en una finca ganadera
Instalaciones en una finca ganaderaInstalaciones en una finca ganadera
Instalaciones en una finca ganadera
jorriveraunah
 
Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
SERAPIO JOSÉ PAREDES T.
 
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes
melanieppsxi
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
AMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
ING. PECUARIA-Universidad Francisco de Paula Santander
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
Luis Fernando Gonzalez
 
Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras)
Mooniicaa
 

Destacado (20)

Instalaciones para caprinos y ovinos
Instalaciones  para caprinos y ovinos Instalaciones  para caprinos y ovinos
Instalaciones para caprinos y ovinos
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
Impress ovinos, tema 1, Ceccarelli Luis, Del Castaño Bruno
Impress ovinos, tema 1, Ceccarelli Luis, Del Castaño BrunoImpress ovinos, tema 1, Ceccarelli Luis, Del Castaño Bruno
Impress ovinos, tema 1, Ceccarelli Luis, Del Castaño Bruno
 
Ovinos y caprinos
Ovinos y caprinosOvinos y caprinos
Ovinos y caprinos
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Gando bovino
Gando bovinoGando bovino
Gando bovino
 
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
 
Alojamientos ovino
Alojamientos ovinoAlojamientos ovino
Alojamientos ovino
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Bovinos Razas
Bovinos RazasBovinos Razas
Bovinos Razas
 
Presentacion trabajo final diseño de proyectos
Presentacion trabajo final diseño de proyectosPresentacion trabajo final diseño de proyectos
Presentacion trabajo final diseño de proyectos
 
Reproduccion ovina
Reproduccion ovinaReproduccion ovina
Reproduccion ovina
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus características
 
Instalaciones en una finca ganadera
Instalaciones en una finca ganaderaInstalaciones en una finca ganadera
Instalaciones en una finca ganadera
 
Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
 
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes
1 El Aparato Digestivo De Los Rumiantes
 
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICOGANADOS OVINOS DE MÉXICO
GANADOS OVINOS DE MÉXICO
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
 
Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras)
 

Similar a Instalaciones ovinos tropico. trabajo de un MVZ de la unam

Cerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientopCerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientop
Eloy Condori
 
Proyecto cerdos-castillo sornoza gongora
Proyecto cerdos-castillo sornoza gongoraProyecto cerdos-castillo sornoza gongora
Proyecto cerdos-castillo sornoza gongora
John Sornoza
 
Fertilidad de Suelos
Fertilidad de SuelosFertilidad de Suelos
Fertilidad de Suelos
Yamith Burgos
 
01 buenas practicascap1
01 buenas practicascap101 buenas practicascap1
01 buenas practicascap1
Ëdwïn Lëgärdä
 
instalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderasinstalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderas
Alma Ibarra
 
Capitulo5
Capitulo5Capitulo5
Capitulo5
juanruido
 
Proyecto quiroga,atuesta,parra,contreras,lindarte
Proyecto quiroga,atuesta,parra,contreras,lindarteProyecto quiroga,atuesta,parra,contreras,lindarte
Proyecto quiroga,atuesta,parra,contreras,lindarte
KeliTha Kiroga
 
Agropecuaria
AgropecuariaAgropecuaria
Agropecuaria
Rafael Contreras
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
Fedegan
 
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
Jinson Fernández Aguilar
 
3446
34463446
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
raquelcorro17
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
guest0b88af
 
Gerencia taller 1 y 2 final
Gerencia taller 1 y 2 finalGerencia taller 1 y 2 final
Gerencia taller 1 y 2 final
Ernesto Merciet
 
Produc cuyes_y_conejos
Produc  cuyes_y_conejosProduc  cuyes_y_conejos
Produc cuyes_y_conejos
kassandra sanchez merino
 
resumen feed lot.docx
resumen feed lot.docxresumen feed lot.docx
resumen feed lot.docx
César Hernández
 
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdfGaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
SaulIncapomacachi1
 
Casa malla
Casa mallaCasa malla
06 instalacionesyestructurasganaderas
06 instalacionesyestructurasganaderas06 instalacionesyestructurasganaderas
06 instalacionesyestructurasganaderas
Alcides Sáenz García
 
Manejo Ganadero Proyecto especial
Manejo Ganadero Proyecto especialManejo Ganadero Proyecto especial
Manejo Ganadero Proyecto especial
Mueblerias Fasa Peru
 

Similar a Instalaciones ovinos tropico. trabajo de un MVZ de la unam (20)

Cerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientopCerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientop
 
Proyecto cerdos-castillo sornoza gongora
Proyecto cerdos-castillo sornoza gongoraProyecto cerdos-castillo sornoza gongora
Proyecto cerdos-castillo sornoza gongora
 
Fertilidad de Suelos
Fertilidad de SuelosFertilidad de Suelos
Fertilidad de Suelos
 
01 buenas practicascap1
01 buenas practicascap101 buenas practicascap1
01 buenas practicascap1
 
instalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderasinstalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderas
 
Capitulo5
Capitulo5Capitulo5
Capitulo5
 
Proyecto quiroga,atuesta,parra,contreras,lindarte
Proyecto quiroga,atuesta,parra,contreras,lindarteProyecto quiroga,atuesta,parra,contreras,lindarte
Proyecto quiroga,atuesta,parra,contreras,lindarte
 
Agropecuaria
AgropecuariaAgropecuaria
Agropecuaria
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
 
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
 
3446
34463446
3446
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
Gerencia taller 1 y 2 final
Gerencia taller 1 y 2 finalGerencia taller 1 y 2 final
Gerencia taller 1 y 2 final
 
Produc cuyes_y_conejos
Produc  cuyes_y_conejosProduc  cuyes_y_conejos
Produc cuyes_y_conejos
 
resumen feed lot.docx
resumen feed lot.docxresumen feed lot.docx
resumen feed lot.docx
 
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdfGaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
 
Casa malla
Casa mallaCasa malla
Casa malla
 
06 instalacionesyestructurasganaderas
06 instalacionesyestructurasganaderas06 instalacionesyestructurasganaderas
06 instalacionesyestructurasganaderas
 
Manejo Ganadero Proyecto especial
Manejo Ganadero Proyecto especialManejo Ganadero Proyecto especial
Manejo Ganadero Proyecto especial
 

Último

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Instalaciones ovinos tropico. trabajo de un MVZ de la unam

  • 1. 1 INSTALACIONES Y EQUIPO EN EL TRÓPICO (CONSIDERACIONES EN SU PLANEACIÓN Y UTILIZACIÓN EN ALGUNAS PRÁCTICAS DE MANEJO) 1 José de Lucas Tron2 2010 1 El material escrito, así como las fotos pueden ser usadas siempre y cuando sea citada esta fuente, ya que son propiedad del autor o de los técnicos en que aparece su nombre. 2 MVZ, MC, Dr. Profesor investigador en pequeños rumiantes del postgrado de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM. Cubículo 15, Campo 4 Edo. De Méx. México. Tel. 56231835; Correo tronj@servidor.unam.mx FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
  • 2. 2 INSTALACIONES Y EQUIPO EN EL TRÓPICO (CONSIDERACIONES EN SU PLANEACIÓN Y UTILIZACIÓN EN ALGUNAS PRÁCTICAS DE MANEJO 3 José De Lucas Tron I. Introducción Es innegable que en pocos años, la ovinocultura en México ha sufrido cambios importantes motivados por muchos factores, mención especial es el proceso que se viene dando en el trópico mexicano, el cual está jugando un papel clave, no solo porque representa el 25% del territorio nacional (Jorge de Alba), sino porque ha dejado de ser de poco impacto a nivel nacional y hoy se le ve como una importante opción de producción de esta especie. La ovinocultura en América después de una etapa de crisis derivada de los bajos precios de la lana, ha tenido un importante repunte debido a la demanda de carne a nivel mundial y a la búsqueda de la llamada carne orgánica, la cual ha hecho que países como Uruguay empiece a abastecer el mercado europeo. Es claro entonces, que la demanda está empujando el precio y este a su vez está estimulando la actividad, debido al atractivo económico, de los altos precios de venta de todos los productos que se derivan de esta especie, dígase la carne, la producción de queso a partir de leche o la cada vez mayor demanda de pie de cría, incitando a que mucha gente que busca iniciar un negocio o los que ya tienen algún tiempo en la producción realicen una serie de inversiones que en teoría deben ser rápidamente recuperadas y generen los ingresos que esperan. Sin embargo, al menos en México, lo que se observa cada vez con mayor frecuencia, es que este entusiasmo no va acompañado de decisiones técnicas acertadas, lo que se traduce en ineficiencias productivas, en bajas o nulas ganancias e incluso abandono de la actividad. Parte del problema es, que aunque aparentemente hay un mayor conocimiento sobre la producción ovina, hay dos aspectos que siguen sin cambiar, porque hay la firme creencia de que en ellos se sustenta el éxito de las explotaciones, y son los referidos a las instalaciones y al aspecto racial, colocándolos muchas veces por encima de otros considerablemente más importantes como el manejo de la alimentación o la reproducción por citar solo dos que están directamente involucrados en la producción. De ahí que para los productores -instalaciones y raza- siguen siendo sus prioridades. Esta apreciación o preocupación del productor, lleva a que en su afán de brindarles una supuesta comodidad a los animales cometa errores muy serios y costosos, con resultados poco funcionales e incluso que atentan contra la salud y productividad del animal. 3 El presente escrito tiene como base el libro que está en edición del autor.
  • 3. 3 El tema de las instalaciones enfrenta serios problemas, uno de ellos es que no existe en la literatura, material actualizado y por ello es frecuente encontrar por ejemplo diseños de comederos muy viejos que se siguen recomendando en publicaciones relativamente recientes y que son ineficientes. El otro gran problema es que al menos en México ni siquiera existe información generada en el país, ya no se diga acorde a las razas, climas o los diferentes sistemas existentes. Esto lleva frecuentemente a la improvisación o a copiar modelos de otras condiciones climáticas o especies diferentes, a veces ni siquiera similares, de tal forma que no es raro encontrar adaptaciones o copias de instalaciones usadas en cerdos o aves, incluso de climas templados. Un ejemplo son las fotos 1 a y b, que muestra unas instalaciones usadas en cerdos a las que se les metieron ovinos. Fotos 1 a y b. Zahúrdas convertidas en corrales para ovinos en el trópico Otros problemas que se presentan en la construcción de instalaciones y no menos graves, es que suelen ser costosas, complejas y desgraciadamente poco operantes, si a esto se agrega el tamaño reducido de la mayoría de los rebaños en el país, resulta que no pueden justificarse fácilmente. No obstante lo anterior, es frecuente que cuando se está por iniciar una explotación, lo primero que se plantea el productor es poner una serie de construcciones, que al no ser valoradas y diseñadas adecuadamente, resultan por lo general de baja utilidad, con costos tales que no permiten una buena rentabilidad del establecimiento por varios años y que además corregir o modificarlas puede ser tan o más costoso, por lo que los errores en las instalaciones se mantienen y se exponen por años. El tema y la preocupación por las instalaciones, contrario a lo que se pudiera pensar no es nuevo, hay evidencias de maquetas egipcias de establos que datan de hace 4000 años, o como se puede apreciar en el siguiente texto tomado (sic) del Libro de los Secretos de la Agricultura, Casa de Campo y Pastoril; de Fray Miguel Agustín del año 1717, ya había recomendaciones de cómo tenía que ser el cortijo donde se encerraban los ovinos ….
  • 4. 4 El cortijo sembrareis de arena, y que sea en pendiente, para agotar los meados y debe ser situado de la parte de Medio - Dia; por que estos animales, aunque sean bien vestidos, sienten en extremo el frio, y el calor; y por eso conviene muchissimo hacerles el cortijo ancho, baxo y algo largo y el pesebre que esté un palmo y medio alzado de tierra, y hareis buenas rastilladas, y cercas, que los carneros no puedan passar á las ovejas, y corderitos, ni menos á las enfermas. Fray Miguel Agustín, 1717. Hoy, con las facilidades en la obtención de información, las decisiones sobre instalaciones y equipo en las explotaciones deberían ser tomadas con mayor responsabilidad y cuidado. En otros países son objeto de estudio en las universidades, básicamente por dos razones, la primera por la preocupación de sus efectos en la producción y la segunda, incluso para algunos países más importante, es la que se refiere al bienestar animal, de tal forma que son considerados los diversos aspectos relacionados a la fisiología o las conductas de tipo etológico, de estas y otras informaciones se derivan, los diseños, tipo de materiales y otros aspectos, que permitan alcanzar el objetivo y funcionalidad de la instalación deseada. Por ejemplo los animales circulan mejor hacia lugares donde hay luz o se mueven con mayor facilidad en lugares donde no hay esquinas. Un principio inobjetable, es que las instalaciones y/o el equipo deben dar bienestar al animal y al hombre, en aspectos de producción, económicos, de trabajo y otros. De acuerdo a lo anterior, puede ser muy aventurado dar recomendaciones generales, cada explotación tiene necesidades, objetivos y recursos diferentes, por eso es que antes de decidir la construcción de ciertas o todas las instalaciones en la explotación, el productor o el técnico deberían responderse algunos cuestionamientos básicos como: 1. ¿Cuál es su objetivo? 2. ¿Qué tan necesarias son? Por ejemplo, áreas de parición (parideras) en un sistema de parición anual contra uno de parición intensiva. 3. ¿Son para resolver un problema inmediato? o ¿están contempladas en un plan general de crecimiento y funcionalidad de la explotación? 4. ¿El costo justifica el beneficio esperado de ellas en términos de producción, salud y bienestar del animal? 5. ¿Sobre qué bases o qué análisis se van hacer? Es decir ¿se conoce cuáles son las operaciones que se realizan o realizarán a lo largo de año? 6. ¿Quién las va a diseñar? 7. Cuando se decide construir alguna o algunas de ellas ¿están acordes con las necesidades y operación de la explotación? 8. ¿Los materiales con los que se piensa construir son los adecuados?
  • 5. 5 9. ¿Se consideró alguna base de ingeniería para su diseño y construcción? 10.¿Están en armonía con las demás instalaciones y el funcionamiento de la explotación? 11.¿Permitirán facilidades de manejo adecuadas? 12.¿No le generarán estrés o lesiones al animal? De la respuesta a estos cuestionamientos y las necesidades propias de la explotación, se debe desprender cuáles son las instalaciones que se requieren, así como las especificaciones de construcción y funcionalidad, hay que insistir en que la decisión que se tome implica una gran responsabilidad para el productor o el técnico. En otros países, es tan importante la decisión de una instalación, que los productores la planean por mucho tiempo de tal forma que una vez que se haga, su funcionalidad sea por muchos años. No es raro ver por ejemplo en Europa establos o albergues de decenas de años. Es por esto, que el objetivo fundamental del presente escrito es mencionar una serie de consideraciones sobre planeación, que ayuden en la toma de decisiones para la construcción de alguna o algunas instalaciones o bien optar por el equipo adecuado o necesario para el buen funcionamiento de la explotación. Es necesario aclarar que el tema de instalaciones y equipo es muy extenso, por ello es imposible abarcarlo en un texto como este que su objetivo es introductorio y por ello no se puede entrar en detalles y mucho menos en la descripción puntual de instalaciones o de particularidades de las mismas. II. Definición de conceptos Como primer aspecto, es necesario definir dos conceptos que serán muy utilizados a lo largo del presente escrito, y que a menudo se suelen confundir entre técnicos y productores y que son: a) Instalación. Es toda construcción que tiene entre otras características, que está fija, es decir, que su cambio en un momento dado requiere de destruirla; otra que su vida media se calcula en varios años, usualmente (aunque no necesariamente) en más de 10; una más, es que su costo suele ser elevado, por que requiere entre otros de trabajo de ingeniería, mano de obra y materiales como cemento, tabique, varillas y otros. Un ejemplo muy claro puede ser un comedero fijo como el que se aprecia en la foto 2. b) Equipo. Es todo aquel elemento o mobiliario que puede substituir, complementar, o contribuir al funcionamiento sea de las instalaciones o al manejo y/o prácticas que se realizan con los animales. Sus principales características son: que es movible, ligero de peso o con pesos que
  • 6. 6 permiten su movimiento, su vida media calculada es menor, pueden ser versátiles en su uso y su costo es mucho menor que el de una instalación. Un ejemplo puede ser un comedero portátil como el que se aprecia en la foto 3. Foto 2. Comedero instalación Foto 3. Comedero equipo III. Las instalaciones y el equipo en el contexto de los sistemas Las instalaciones y el equipo son parte de los distintos componentes que constituyen a los sistemas de producción, sus objetivos fundamentales son los de facilitar el manejo general de la explotación, así como brindar protección y
  • 7. 7 salud a los animales, por lo que en ocasiones pueden ser indispensables. Las instalaciones en general, guardan una íntima relación con el sistema de producción empleado, así como también con la eficiencia de la producción o aspectos económicos entre otros. Muchas veces diversos factores como son el clima, la topografía, la densidad de población humana, los aspectos culturales, políticos, económicos, etcétera, determinan características de los sistemas de producción de un país o región y a su vez influyen sobre el tipo y componentes de las instalaciones, así como el grado de tecnología empleada. Por ejemplo en el trópico húmedo, los albergues de encierro al menos la parte techada suelen estar separados del suelo para permitir un ambiente más seco durante las horas que los animales permanecen en él. Las fotos 4 a y b muestran dos ejemplos de este tipo de instalaciones, una en Veracruz, México y otra en Colombia. Fotos 4 a y b. Albergues elevados donde llueve mucho La cantidad y complejidad de las instalaciones van en relación al tipo de sistemas. Por ejemplo, en los pastorales son pocas, en general sencillas y relativamente económicas, caso de los cercos. Mientras en los estabulados en general son muchas, complejas y caras; por ejemplo una sala de ordeña. Hay también algunas instalaciones que son afines a varios sistemas sean pastorales o estabulados, por las funciones que desempeñan; por ejemplo un corral de manejo. IV. Planeación Un axioma para cualquier persona que decida emprender la construcción de instalaciones para sus animales debe ser: Planear antes de construir
  • 8. 8 Para poder planear hay al menos tres prioridades o aspectos importantes que deben estar en la mente del técnico y por lo tanto prevalecer en todo lo que se quiera o desee hacer y que son; a) Facilitar la labor del hombre, sobre todo en aquellas actividades que lo marginan a trabajos pesados, difíciles y rutinarios. Una buena recomendación es que el diseñador de las instalaciones piense que será él, el que realizará los trabajos a desarrollar con los animales o dentro del predio, esto lo llevará a tratar de que sea con menor esfuerzo y en forma rápida y eficiente. En las fotos 5 y 6 se muestran claramente dos ejemplos referentes a la limpieza de los corrales, en la primera (foto 5) se observa a varios trabajadores limpiando un corral con bieldos o palas y despegando con dificultad el excremento. En la segunda (foto 6) se observa cómo con un tractor con una escrepa se realiza la misma limpieza pero más rápidamente, con eficiencia y sin que represente una labor pesada para el trabajador. b) Proporcionarle confort (bienestar, comodidad y seguridad) a los animales. El corral que se muestra en la foto 7, por ejemplo, no cubre los requisitos de bienestar, ya que el área donde se supone debe estar seco para que los animales estén cómodos, al estar los techos rotos y el corral en una parte baja y mal drenado, hace que el lugar esté húmedo y lleno de lodo. Foto 5. Personal utilizado ineficientemente y realizando una labor ardua, debido al mal diseño de las instalaciones
  • 9. 9 Foto 6. Empleo de equipo adecuadamente para limpiar los corrales, lo que facilita el trabajo y lo hace más rápido y amable. c) De las dos anteriores se desprende que si los animales se encuentran cómodos o están confortables y los trabadores realizan su labor con agrado y manejan con gentileza el ganado, la producción se debe ver mejorada. Hay evidencias que animales sometidos a estrés, responden con menor eficiencia, por ejemplo con una baja en la tasa reproductiva debido a pérdidas embrionarias si es después del empadre, o con menores ganancias de peso si están en corrales de engorda o menor resistencia a enfermedades. Las causas de estrés son muy diversas, pueden ir desde sobre población, aislamiento, ataques de perros, malas instalaciones o manejo agresivo por parte de los encargados. Foto 7. Corral en una parte baja, con techo de láminas de cartón lleno de agujeros, lo que impide que el área de descanso y protección no esté seca y sí húmeda y con lodo
  • 10. 10 4.1 Aspectos generales de la planeación La planeación es la base del buen funcionamiento futuro de cualquier explotación y requiere tomar en consideración una serie de elementos antes de tomar una decisión con respecto a las instalaciones a construir. Hay dos tipos de planeación, una particular y una general, ésta última la da el entorno global de la región acompañada de otros aspectos entre los que destacan: a) Tipo de producción. Los grandes rubros en los ovinos son la lana, la carne, las pieles, la leche o bien una combinación de estas, en general doble propósito. Para el trópico el producto por excelencia es la carne, a través de corderos para abasto, para ello se pueden requerir ciertas instalaciones específicas como son los corrales de engorda. b) El sistema que va a ser empleado. Esto en forma simplificada si son extensivos, estabulados o mixtos. Para ejemplificar la influencia de este elemento podemos señalar la necesidad de los cercos en el sistema extensivo pastoral, los corrales de engorda en el estabulado intensivo de producción de carne y los albergues en el sistema mixto. c) Las ventajas o limitaciones particulares de cada lugar. Como son: el mercadeo de los productos que se van a producir, los aspectos de tipo cultural, político, económico, etcétera. Por ejemplo entre los productores del estado mexicano de Veracruz, la costumbre es tener a los animales en albergues en los que el piso está separado del suelo aproximadamente un metro, de ahí que no les gusta e incluso no aceptan una nueva instalación si no tiene esta característica. d) La ecología de la zona (clima, vegetación, topografía, suelo, etcétera). El clima influye por ejemplo en el tipo de construcciones, en los materiales a emplear, en la orientación de las mismas, en su ventilación, etcétera. La topografía influye por ejemplo en la instalación de toda la unidad o de los cercos, o del drenaje, etcétera. Respecto al clima el trópico en particular en México tiene dos variantes importantes el seco característico de Campeche o la península de Yucatán y buena parte del la costa del pacífico o el húmedo característico de Tabasco o zonas de Veracruz. Además otras características locales como el tipo de suelos suelen ser importantes por ejemplo en buena parte de la península de Yucatán los suelos tipo litosol suelen tener buen drenaje. De los aspectos anteriores, es recomendable que el técnico se informe previamente de las características anteriores y no llegue a preguntar al productor cosas que pueden parecer o ser obvias. 4.2 Aspectos particulares de Planeación
  • 11. 11 La planeación particular es la que se realiza in situ, es decir en el predio donde se ubica o ubicará la explotación e implica dos decisiones importantes, la primera es o puede ser dónde se van a colocar todas las instalaciones que se determinen y la segunda las particularidades de cada instalación elegida. Por ejemplo, en la foto 8, se muestran unas instalaciones colocadas en una zona baja que pueden sufrir inundaciones si no dispone de un buen drenaje, mientras que en la foto 9, se aprecian unas instalaciones en una loma, lo cual además de evitar el problema anterior, ha considerado el hecho de que de acuerdo a uno de los comportamientos de los ovinos se sabe que estos circulan mejor cuando van hacia arriba. Es además importante considerar en los aspectos particulares aquellas actividades de manejo que se realizarán en la explotación según sea el caso (ordeña, desparasitación, destete, identificación, etcétera). Foto 7. Instalaciones colocadas en una parte baja del predio, obsérvese como está rodeada de lomas Foto 8. Instalaciones colocadas en una loma, evitan mal drenaje y facilitan el tránsito de los animales hacia ella.
  • 12. 12 La planeación particular debe contemplar tres aspectos fundamentales que se describen a continuación y que han sido combinadas con algunas recomendaciones del manual Sheep Handbook Housing and Equipment (1974). 4.2.1. Buscar la eficiencia animal La eficiencia animal se refiere a considerar las cantidades, necesidades y características de los animales con los que se va ha trabajar, estos son de los primeros aspectos a tomar en cuenta en la planeación, de ahí que es importante contemplar algunos de los siguientes puntos: - Cuál es el tamaño de la operación, considerando por ejemplo el número de animales no solo los existentes (si es el caso), sino los que se planea tener y alojar en la explotación cuando esté a su máxima capacidad. - Considerar si se van a manejar diferentes edades, estados fisiológicos, sexos, niveles productivos (por ejemplo en leche o grupos en engorda), intensividad de la producción (por ejemplo partos acelerados contra anuales), etcétera. Este tipo de planeación a futuro permite en un momento dado no tener que hacer agregados no funcionales o no acordes con las demás instalaciones (chipotes) o generar sobrepoblación. Por ejemplo en la foto 10, se muestran además de otros defectos de este albergue como es el techo bajo, la puerta pequeña por donde pasan los animales lo que debe lesionarlos al salir o entrar, las paredes costosas de piedra o tabicón, se observa un enorme hacinamiento, lo cual puede predisponer a estrés y éste a enfermedades como son neumonías. 4.2.2. Buscar la eficiencia ecológica Si bien los aspectos de clima son peculiares de acuerdo a cada región, se debe cuidar lo referente al microclima donde se encuentre la explotación. Con relación a lo correspondiente al trópico hay algunas providencias que pueden ser consideradas, tal es el caso de la temperatura que suele ser alta a lo largo del año y esto lleva a la toma de algunas decisiones respecto a sombras o sistemas de ventilación. Desgraciadamente otros aspectos como lluvia, vientos, etcétera, son muy variables no solo entre Estados sino entre regiones y eso obliga a que las decisiones se combinen con las concernientes a las de temperatura. De ahí que es importante considerar entre otros puntos: - Cual será la orientación del conjunto y/o posible de cada instalación y a partir de ahí buscar y proponer la mejor ubicación de las construcciones. - Cuáles serán los sistemas de alojamiento, para el trópico debido al calor, los sistemas de ventilación pueden ser muy importantes, lo mismo que para zonas de mucha lluvia o albergues con solar.
  • 13. 13 - Cuáles son los requerimientos de materiales y opciones de los mismos u otros de tipo zonal. - Control del medio ambiente, aislantes, ventilación, barreras para el viento, sombras, etcétera. - Fuentes de agua, drenaje o luz o facilidades para su ubicación y manejo. - Se pueden sustituir instalaciones, por ejemplo, ¿sombras artificiales por naturales (árboles)? Foto 10. Albergue en Veracruz México, con techo bajo, comedero insuficiente y difícil de surtir, mal ventilado, con exceso de animales, lo que genera hacinamiento y posibles enfermedades (respiratorias por ejemplo). Cortesía Ing. José Leónides 4.2.2. Buscar la eficiencia del personal y el equipo Si bien todos los aspectos particulares se relacionan con factores económicos, quizá los que corresponden a este apartado sean de los más importantes, ya que tienen que ver con sueldos y prestaciones al trabajador, con equipo generalmente muy costoso y con el manejo de insumos, algunos muy caros como son los relacionados con la alimentación. De ahí que algunas recomendaciones generales son: - De acuerdo al equipo con que se cuente, hacer que se utilice eficientemente en la alimentación o en la eliminación de excretas en el solar o en el albergue. - Optimizar el manejo de los alimentos (evitar desperdicios) y del agua (mantener su calidad). - Facilidad y eficiencia en el manejo de las excretas. - Facilidad en el movimiento del personal y del equipo en el predio o entre las instalaciones (por ejemplo rutas y tamaños de los accesos o salidas
  • 14. 14 para los animales o maquinaria, entre las instalaciones o hacia fuera del predio.) - Facilitar al personal los trabajos de rutina o periódicos como recortes de pezuña, vacunaciones, identificaciones, etcétera. Ejemplos de eficiencia se muestran en la foto 11, por ejemplo se observa cómo se alimentan a cientos de animales en forma rápida y eficiente, aprovechando el equipo existente acompañado de un buen diseño de comedero, y en la foto 12, se aprecia el trabajo de rutina con los animales en forma adecuada, con poco estrés para ellos al utilizar un corral de manejo. Es importante repetir que el trato o manejo directo con los animales debe ser amable, porque además del estrés, los ovinos pueden recordar malas experiencias por más de doce meses, rehusándose a realizar el mismo manejo, mientras que aquellos que han sido tratados con cuidado, estarán más quietos y serán más fáciles de manejar. Foto 11. Alimentación rápida y eficiente a cientos de animales Dos aspectos muy importantes de la planeación o cuando ya se está trabajando en la explotación son: - La actitud del o los trabajadores que tratan con los animales. Los hay básicamente de dos tipos los ignorantes y/o inexpertos que con educación pueden superarse, pero el otro grupo el de los negligentes, indolentes, agresivos, flojos o con otros defectos de conducta, pueden dar al traste con unas buenas instalaciones o equipo. El mal trabajador puede o suele ser un factor estresante constante y con ello afectar la productividad. - El otro aspecto es el que se refiere al conocimiento de algunas conductas elementales del comportamiento de los ovinos. Por ejemplo las revolturas continuas de animales de diferentes corrales, o la llegada de nuevos a la explotación, puede estar generando estrés mientras se establece el
  • 15. 15 nuevo orden social del grupo. Existen evidencias claras a nivel fisiológico de las alteraciones que sufren él o los animales. Además de los puntos anteriores, la publicación menciona algunos pasos a seguir previos a la elaboración del plan general de construcciones que se enlistan a continuación: a) Determinar el número de animales por grupos que van a ser albergados. b) Decidir sobre el tipo de comodidades que necesita cada grupo. d) Calcular el tamaño de todas las necesidades. e) Esbozar las construcciones principales ya que se necesita una idea del tamaño antes de trazar el plan definitivo. f) Identificar los sitios posibles, considerando algunos factores como son el tamaño total del área disponible para las construcciones y los accesos al resto de la granja. Foto 12. Corral de manejo empleado para darle un trato gentil a los animales y para facilitar el trabajo de los operarios. g) Esbozar por lo menos 2 o 3 alternativas marcando para cada posible sitio: la orientación, las rutas, el control del viento, dispositivo para desechos, drenaje, etcétera. Este último punto es quizá uno de los más importantes y se recomienda una vez que se han elegido cuales instalaciones se requieren, hacerlas a escala para tener una visión de su ubicación y de los probables problemas a los que se puede enfrentar una vez que estuvieran construidos.
  • 16. 16 h) Seleccionar la combinación de lugar y marque cual es la más conveniente a las necesidades. i) Luego que todas las decisiones han sido tomadas y aceptadas, comenzará la construcción. V. Conclusiones De acuerdo a lo anterior, algunas conclusiones serían: 1) El aspecto más importante es la planeación de o las instalaciones y el equipo a emplear en la explotación, en concordancia con el futuro o actual funcionamiento de la misma. 2) No es recomendable guiarse solo por normas o reglas fijas para el diseño de instalaciones y uso de equipo. Lo que es bueno para una explotación no necesariamente lo es para otra. Las variables son muchas y entre ellas resumimos: a) destino de la explotación ya sea para cría, engorda, producción de lana, leche o pies de cría; b) ecología del lugar; c) sistemas de explotación, y d) capacidad de inversión y número de animales a criar. 3) Cualquiera que sea el tipo de explotación, la inversión en construcciones e instalaciones debe aconsejarse que se haga con suma cautela, que se tenga claro que la inversión representará mejoras al funcionamiento, bienestar de los trabajadores y los animales y de la producción. Los ovinos como todo rumiante son animales de lento retorno en la inversión y por ende no es aconsejable comenzar una explotación con una carga muy grande en este punto. Este defecto lo observamos frecuentemente en nuestro país. Los croquis y diseños que se presentan en diversas publicaciones, exigen en ocasiones adaptaciones locales. Muchos son excesivos y en pocos casos se justificarían. Sobre los mismos diseños se pueden buscar adaptaciones para una economía en el material de construcción. VI. Bibliografía recomendada De Lucas T.J. 2009. Apuntes sobre instalaciones para ovinos. FESC-UNAM. Hilton W.J. 1992. Sheep housing criteria, G5. College of Agricultural Sciences, US Department of Agriculture, and Pennsylvania Counties Cooperating. Cooperative extension. Penn State Introduction to sheep production. Chapter 2. Sheep housing and equipment – Farm resources, facilities and equipment. By Bill McCutcheon. Ontario sheep marketing agency María Levrino G.A. y Miranda de la Lama G. 2009. Aspectos de bienestar animal en la especie ovina. Capítulo 4. De Ovinotecnia (Producción y economía en la
  • 17. 17 especie ovina . Homenje al profesor Isidro Sierra Alfranca. Prensa Universitaria de Zaragoza, España. Miranda de la Lama G. 2010. Principios del comportamiento y bienestar ovino en sistemas mixtos de producción cárnica. En memorias del 2º Congreso Internacional del Borrego. Zacatecas, Zacatecas México, 12 a 14 de abril. Sheepman's Production Handbook. 1975. Sheep Improvement Development. American Sheep Industry Association, Production Education and Research Council. Denver, Colorado. USA. Sheep housing and equipment handbook. 1994. Fourth edition. Midwest Plan Service Iowa State University. Ames Iowa Sheep handbook housing and equipment. 1974. Midwest Plan Service Iowa State University. Ames Iowa Sheep Production Handbook, 1992. Sheep Improvement Development. American Sheep Industry Association, Production Education and Research Council. Denver, Colorado.