SlideShare una empresa de Scribd logo
Insuficiencia renal
aguda
POR: MIP ALBERT TAMAI CHONG
Definición
 Es el deterioro rápido de la función renal en horas o días, con disminución de la tasa de
filtración e incapacidad para regular líquidos y electrolitos.
 Puede ser secundario a una inadecuada perfusión renal, obstrucción vascular arterial o
venosa, injuria celular del parénquima renal u obstrucción al flujo urinario.
 Actualmente se engloba en el termino daño renal agudo en el consenso en el año
2002, que dio lugar a la clasificación RIFLE.
 Hay criterios de gravedad y evolución para establecer estadios relacionados con la
morbilidad y mortalidad.
 Creatinina serica y filtrado glomerular son la base diagnostica.
 RIFLE nos permite establecer comparaciones entre las distintas series de pacientes.
Definición y estatificación
Se define Injuria renal aguda con cualquiera de los siguientes criterios AKI:
• aumento abrupto de la creatinina (en 48hrs) mayor de 0.3 mg/dl
• Aumento de la creatinina >50% dentro de los 7 días previos.
• Oliguria: volumen urinario < 0.5ml/kg/hora durante mas de 6 horas
• Descartar obstrucción de vías urinarias si solo se utiliza oliguria como criterio diagnostico.
ESTADIO CREATININA SÉRICA CRITERIO DE DIURESIS
1 Aumento de 1.5-1.9 veces el valor basal
o
Aumento ≥ 0.3 mg/dl
Diuresis < 0.5 ml/kg/hora en 6-
12hs
2 Aumento de 2-2.9 veces el valor basal Diuresis < 0.5 ml/kg/hora en
≥12hs
3 Aumento 3 veces el valor basal
o
Creatininemia ≥ 4 mg/dl
o
Inicio de terapia de reemplazo renal
o
Filtrado glomerular (FG) <35 ml/min/1.73 m
2
Diuresis < 0.3 ml/kg/hora en
≥24hs
o
Anuria ≥12 hs
Definición y estatificación
La IRA ha sido clasificada por el grupo ADQI (acute dialisis qualty initiative) en grados (criterios
RIFLE, Risk, Injury, Failure Loss, End-stage renal disease)..
Tomando en cuenta 2 criterios en forma separada: El filtrado glomerular y diuresis.
GRADO CRITERIO DE FG CRITERIO DE DIURESIS
RIESGO Disminución > 25% Diuresis <0.5 ml/kg/h por
8hs
INJURIA Disminución > 50% Diuresis < 0.5 ml/kg/h por
16hs
FALLA Disminución > 75% Diuresis < 0.3 ml/kg/h por
24hs o anuria por 12hs
PÉRDIDA IRA persistente > 4 semanas
ENFERMEDAD
RENAL
TERMINAL
Insuficiencia renal persistente > 3 meses
Etiología
 Se agrupan en prerrenales, renales y postrenales.
 Las causas prerrenales son las mas frecuentes.
 La obstrucción de vías ocasiona fallo postrenal.
 En el periodo neonatal predominan las alteraciones secundarias a
hipoxia perinatal, sepsis, malformaciones renales o cardiacas que
precisan IECAS o nefrotóxicos.
 El daño renal es consecuencial de sepsis y cirugía cardiaca siendo
las nefropatías (Glomerulonefritis, síndrome nefrítico hemolítico
urémico) la causa principal de Insuficiencia renal aguda.
Etiología
 IRA prerrenal se debe a una reducción moderada del filtrado glomerular sin daño parenquimatoso, ni
deterioro de función renal, potencialmente reversible con la restauración del flujo sanguíneo.
 IRA renal los riñones han sufrido daño intrínseco que se considera de mayor gravedad cuanto mas
importante y prolongada es la oligoanuria.
 Uropatía obstructiva, la obstrucción al flujo urinario eleve la presión intratubular, reduciendo la filtración
glomerular, produciendo oliguria persistente.
Etiología
 En neonatos, ocurre con mayor frecuencia IRA secundaria a hipoxia neonatal por asfixia perinatal y/o
sepsis, trombosis renales vasculares y la cirugía cardiaca, displasia renal, Uropatía obstructiva.
 En niños menores de 2 años, el síndrome urémico hemolítico es causa frecuente de IRA, también en este
grupo también secundario a hipovolemia (gastroenteritis) y sepsis.
 En adolescentes, la Glomerulonefritis endo y extra capilar y las nefropatías de enfermedades sistémicas
son causas de IRA.
Etiología
 1. IRA Prerrenal
a. Disminución del volumen intravascular efectivo:
 Deshidratación
 Pérdidas gastrointestinales
 Hemorragias, quemaduras
 Enfermedad renal o adrenal perdedora de sal
 Diabetes insípida central o nefrogénica
 Pérdidas a un tercer espacio (sepsis, tejido traumatizado, síndrome nefrótico, síndrome ascítico)
 b. Disminución del gasto cardíaco:
 Insuficiencia cardíaca congestiva
 Pericarditis, taponamiento cardíaco
 Hipertensión pulmonar, trombo embolismo pulmonar masivo
 Ventilación pulmonar mecánica con presión positiva
Etiología
 2. IRA parenquimatosa, intrínseca
 a. Necrosis tubular Aguda:
 b. Nefritis Túbulo intersticial Aguda:
 c. Glomerulonefritis:
 d. Lesiones vasculares:
 e. Causas Infecciosas
Etiología
 3. IRA pos renal-obstructiva
 Obstrucción en riñón único
 Obstrucción ureteral bilateral
 Obstrucción uretral
Recomendaciones para el manejo
 Determinar la etiología de la IRA cuando sea posible.
 Tratar al paciente de acuerdo a su susceptibilidad y situación clínica para reducir riesgo de
IRA.
 Medir siempre Creatinina serica y diuresis
 Individualizar la frecuencia y duración del monitoreo basado en el riesgo y curso clínico.
 Estratificar el riesgo de IRA.
 Evaluar al paciente luego de 3 meses luego del episodio del IRA.
Prevención. Se recomienda
 Asegurar adecuada repleción de fluidos en pacientes con hipovolemia.
 Mantener el volumen intravascular con cristaloides en paciente con riesgo de IRA o con IRA
en ausencia de shock por hemorragia.
 Asegurar adecuado estado hemodinámico para tener buena perfusión renal.
 Uso racional de drogas nefrotóxicos con monitoreo de niveles séricos.
 Hidratación agresiva en niños en quimioterapia.
 Una dosis de teofilina en neonatos con asfixia perinatal severa.
No se recomienda
 Utilización de dosis bajas (0.5 a 3 mcg/kg/min) de dopamina para prevenir IRA o IRA
establecido.
 Utilización de furosemida tratando de aumentar el ritmo diurético, excepto para el
tratamiento de la hipervolemia.
 La utilización de manitol tratando de aumentar el ritmo diurético
Diagnostico
 HC, EF, Laboratorios y Ecografía.
 En la practica, la Creatinina serica determina el grado de daño renal y si esta
estable, empeora o mejora.
Diagnostico – injuria Pre-renal
 Etiología
 Depleción de volumen debido a perdidas
 Depleción de la presión arterial y/o volumen circulante efectivo.
 Clínica y laboratorios
 Diuresis: oliguria (diuresis de 0.5 a 1 ml/kg/hora en lactantes y < 500ml/1.73 m2 en niños mayores)
 Alta relación de concentración de urea y creatinina urinarias con respecto a las plasmáticas (U/P de
urea > 8 y U/P de creatinina > 40 respectivamente).
 Densidad y osmolaridad urinarias elevadas (>1020 y > 500 mOsm/kg de agua).
 Fracción excretada de sodio (FENA: U/P Na / U/P creatinina X 100) ≤ 1.
 Sodio (Na) urinario bajo, < 20 mEq/litro.
 Sedimento urinario con cilindros hialinos (precipitación de la proteína de Tamm-Horsfall en túbulos
distal y colector).
Injuria renal parenquimatoso
 Etiología
 Enfermedades renales intrínsecas de la vasculatura renal
 Enfermedades glomerulares y / o túbulo intersticiales
Necrosis Tubular Aguda:
 Resulta de una injuria renal isquémica o tóxica ( aminoglucósidos, anfotericina B, contraste
radiológico). Todas las causas de azoemia pre-renal pueden progresar a NTA si la isquemia y/o el
daño nefrotóxico no desaparece.
 Clínica y Laboratorio:
 Diuresis: oliguria o anuria (diuresis < 0.5 ml/kg/hora en lactantes y < 100 ml/1.73 m2 en el niño mayor),.
Existen también formas clínicas no oligúricas o poliúricas(diuresis > 3 ml/kg/hora en lactantes y > 2000
ml/1.73 m2 en niños mayores).
 U/P de urea y U/P de creatinina: Disminuidos, < 3 y < 20 respectivamente. Debido a la disminución del
FG, la concentración plasmática de urea y creatinina aumentan.
 Densidad y osmolaridad urinarias: similares a la del plasma (isostenuria: ≤ 1010y 350 mOsm/kg). La
capacidad de concentración de la orina se pierde debido al daño tubular existente.
 Fracción excretada de sodio: aumentada, > 1. La reabsorción de sodio se inhibe como resultado de
la injuria tubular.
 Na urinario: > 40 mEq/l.
 Sedimento urinario: los cilindros granulosos son característicos, aunque no siempre están presentes.
 Una función tubular intacta puede ser observada en varias formas de enfermedad renal, como en la
situación común de sepsis asociada a AKI en pacientes internados en UCI que puede cursar con fallo
renal sin ningún cambio característico del sedimento urinario
Glomerulonefritis:
 Post-estreptocócica es la mas frecuente en niños de 5 a 12 años. Su presentación
clínica va desde asintomática, hematuria microscopia a síndrome nefrítico.
 Clínica y Laboratorio
 Diuresis: oliguria secundaria a mayor reabsorción de fluidos y solutos en túbulos distal y colector.
 Densidad urinaria elevada, 1018 o mayor.
 Fracción excretada de sodio (FENA) ≤ 1.
 Sodio urinario bajo, < 20 mEq/litro.
 Filtrado glomerular disminuido con función tubular conservada
Injuria renal obstructiva:
 Obstrucción de la vía urinaria en el niño monorreno o de ambos uréteres es la
etiología mas frecuente.
 Con menos frecuencia la litiasis renal obstructiva, tumores.
 En neonato la causa mas frecuente de IRA obstructiva es la válvula de uretra posterior.
 Clínica y Exámenes complementarios:
 Oligoanuria - anuria.
 Se recomienda realizar una ecografía renal y de vías urinarias en todo niño con IRA
de etiología no clara. La misma puede documentar la presencia de uno o dos riñones,
su tamaño, espesor de parénquima y ecogenicidad. Es particularmente útil para
diagnóstico de obstrucción de vía urinaria y trombosis vascular
Tratamiento
 Objetivo: Mantener la homeostasis de líquidos y electrolitos, mantener un
adecuado soporte nutricional e iniciar el tratamiento sustituto cuando este
indicado.
 Balance hidroeléctrico
 Tratamiento de la HTA.
 Nutrición
 Intervenciones dialíticas
 Fármacos e insuficiencia renal
Balance hidroeléctrico
 Agua
 Pesar diario al paciente y estricto balance de ingresos y egresos.
 El niño puede estar hipovolémico, euvolémico o hipervolémico
 En Deshidratación y/o perdidas concurrentes con oliguria, se recomienda aporte de
fluidos endovenosos para prevenir la injuria isquémica.
 Sol. Fisiológica 20ml/kg en 30min.
 Paciente con HTA y edemas y/o signos de insuficiencia cardiaca, se requiere
restricción de fluidos.
 Furosemida 2-5mg/kg. Si continua oligúrico o anúrico, se debe suspender.
 Paciente euvolémico, se deben reponer las perdidas insensibles (300-500ml/m2/día), la
diuresis y las perdidas concurrentes.
Balance hidroeléctrico
 Sodio
 Hiponatremia ( < 135 mEq/L) es frecuente por causa dilucional o por perdidas.
 Restricción hídrica si la causa es dilucional.
 Sospechar en paciente con irritabilidad, letargia, cefalea, nauseas y vomito, síndrome
convulsivo,.
 En función renal conservada con sodio plasmático <120 mEq/l y signos clínicos
moderados se recomienda corrección con solución salina al 3%.
 En hiponatremia sintomática es indicación de diálisis.
Balance hidroeléctrico
 Potasio
 Hiperkalemia ( K sérico >5.5 mEq/l) es hallazgo frecuente en pacientes con IRA
 Signos clínicos de debilidad muscular y arritmias cardiacas.
 Hallazgo ECG mas precoz es la onda T simétrica y picuda.
 En todos los pacientes con IRA los líquidos a reponer serán libres en potasio y la dieta
bajo contenido de potasio.
 Considerar diálisis en K seria mayor de 7 mEq/l
Balance hidroeléctrico
 Potasio
FÁRMACO MECANISMO DE ACCION DOSIS COMIENZO DE ACCION REACCIONES ADVERSAS
KAYEXALATE Intercambio de Na por K
en la mucosa colónica
1 g/kg VO o en enema a
retener
30-60 minutos Hipernatremia
Constipación
RESINA
INTERCAMBIADORA DE
Na/K
Intercambio de Ca por K
en la mucosa colónica
1 g/kg VO o en enema a
retener
30-60 minutos Hipercalcemia
Constipación
BICARBONATO DE SODIO Moviliza K dentro de la
célula
1 mEq/kg EV a pasar en
30 minutos
15-30 minutos Hipernatremia
Cambios en el Ca iónico
β AGONISTAS
(SALBUTAMOL)
Estimula la captación
celular de K
1 gota/kg 30 minutos Taquicardia
Hipertensión
GLUCOSA-INSULINA Estimula la captación
celular de K
Insulina cristalina: 0.1-0.5
U/kg Glucosa: 3 g por
cada U de insulina
30-120 minutos Hipoglucemia
GLUCONATO DE CALCIO
(Ca) 10%
Estabiliza el potencial de
membrana
0.5-1 ml/kg a pasar en 5-
30 minutos
Inmediato Bradicardia
Arritmias
Hipercalcemia
Acidosis
 Resulta de una inadecuada excreción y aumento de producción de iones de
hidrogeno y amonio.
 Corrección de bicarbonato de Na solo en situaciones con inadecuada
compensación respiratoria, pH sanguíneo <7.20 y/o bicarbonato plasmático <15
mEq/l, acidosis severa.
 Se sugiere administrar 1 mEq/Kg de bicarbonato de Na pasar en 1 hora y
monitorear pH arterial y bicarbonato para determinar si existe una mayor
necesidad de aporte.
 La acidosis metabólica con hipervolemia y/o hipernatremia son indicaciones de
diálisis.
Hiperfosfatemia
 Frecuente dado que el 65% del fosforo de la dieta se excreta por riñón.
 Se recomienda restricción del fosforo en la dieta.
 Indicación de quelantes del fosforo para disminuir su absorción intestinal:
Carbonato de calcio dosis 8 g / 1.73m2
 Evitar administración de
 Compuestos con aluminio
 Antiácidos que contengan Mg por el riesgo de hipermagnesemia
 Antiácidos que contengas citrato dado que aumenta la absorción de aluminio.
Hipocalcemia
 Su etiología es multifactorial, secundaria a Hiperfosfatemia, inadecuada
producción renal de 1-25 dihidroxivitamina D, resistencia ósea a la acción de la
paratohormona.
 Hipocalcemia sintomática, se recomienda gluconato de calcio al 10% (90mg de
calcio cada 10ml) a 1 ml/kg (dosis máxima 1-2g) pasar en 30 a 60 minutos con
monitoreo ECG.
Tratamiento HTA
 Generalmente se debe a una sobrecarga de volumen.
 No disminuir mas del 25% del valor inicial en las primeras 8 horas por daño a
órgano blanco.
 Diuréticos
 Indicados en la sobrecarga de volumen en el IRA oligúrico.
 Furosemida a dosis inicial de 1-5mg/kg en bolos IV. Si existe inestabilidad
hemodinámica se administrara en perfusión continua a dosis de 0.1 hasta 1 mg/kg/h
después de un bolo
 Ir disminuyendo y ajustando dosis según respuesta diurética
Tratamiento HTA
 Nitroprusiato de Sodio: vasodilatador arteriolar y venoso. Infusión inicial continua E.V de 0.5-8
μg/kg/min.
 Esmolol: bloqueante adrenérgico. Dosis de carga: 100-500 microgramos/kg seguida por
una infusión inicial de 50-150 microgramos/kg/minuto.
 Labetalol: bloqueante adrenérgico alfa, beta1 y beta2. Infusión inicial continua EV de 0.4-1
mg/kg/h, maximo de 3 mg/kg/h. No disponible en nuestro país.
 Minoxidil: vasodilatador arterial.
 Dosis: 0.1-0.2 mg/kg/dosis cada 12 horas (dosis máxima: 10 mg/dosis).
 Comienzo de acción: 1- 2 horas
 Duración de la acción: 8-12 horas.
Tratamiento HTA
 Cuando la HTA no es severa se pueden utilizar bloqueantes cálcicos:
 Nifedipina de liberación prolongada: bloqueante cálcico y vasodilatador arterial y venoso.
 Dosis inicial: 0.25-0.5 mg/kg/dosis
 Dosis máxima: 3 mg/kg/dosis (hasta 120 mg/día en adultos).
 Amlodipina: 2.5-5 mg c/24 horas
 Dosis >5 mg/día no han sido estudiadas
 Dosis máxima en adultos: 10 mg
Nutrición
EDAD ENERGÍA
(kcal/día)
PROTEÍNAS
(g/día)
GRASAS
(g/día)
Varones : 1-3 años
Niñas: 1-3 años
Varones: 4-8 años
Niñas: 4-8 años
Varones: 9-13 años
Niñas: 9-13 años
Varones: 14-18 años
Niñas: 14-18 años
850-1300
750-1250
1400-1700
1300-1600
1800-2300
1700-2000
2500-2800
2000
13
13
19
19
34
34
52
46
30-40
30-40
25-35
25-35
25-35
25-35
25-35
25-35
Ingesta recomendada en niños y adolescentes
EDAD 0-6 MESES 7-12 MESES
Hidratos de
Carbono
Grasas
Proteinas
60 g/día
31 g/día
1.5 g/kg/día
95 g/día
20 g/día
1 g/kg/día
Ingesta recomendada en lactantes RDA (120 cal/kg)
Las grasas no deben de representar mas del 35% de las calorías, para evitar cetosis, restringir aporte de sodio.
Potasio, fosforo.
Evitar restricción de la ingesta proteica con el objetivo de retrasar o prevenir el inicio de diálisis.
Tratamiento sustitutivo
 Indicaciones clásicas para el inicio del tratamiento sustitutivo
 Sobrecarga de volumen, alteraciones electrolíticas severas, síntomas de uremia.
 No esta bien determinado el momento de instauración mas adecuado pero estudios
apuntan que el inicio precoz de la diálisis puede mejorar la morbi-mortalidad.
 Cualquier modalidad de diálisis puede ser utilizada, la indicación depende de los
requerimientos y limitaciones del paciente.
 Hemodiálisis intermitente
 Diálisis peritoneal
 Terapias lentas continuas
Tratamiento sustitutivo
Tratamiento sustitutivo
 Riñón bioartificial: combina la hemofiltración en serie con otro hemofiltro
que contiene una capa de células humanas tubulares con el objeto de
combinar la hemofiltración estándar con la sustitución de las funciones del
riñón.
Indicaciones del tratamiento dialítico
 Insuficiencia renal aguda oligurica que requiera remoción de liquido y/o electrolitos.
 Sobrecarga de volumen con insuficiencia cardiaca congestiva. Edema pulmonar y/o
hipertensión arterial severa no tratable con medidas conservadoras.
 Anomalías electrolíticas y del estado acido base con riesgo de vida: hiperkalemia >7
mEq/l , hipernatremia, acidosis metabólica no corregida con bicarbonato de sodio
por riesgo de hipernatremia.
 Signos y síntomas de uremia: pericarditis, alteración del sensorio.
Indicaciones del tratamiento dialítico
 Aumento progresivo de los niveles de urea (>160-200 mg/dl) en una situación en que la recuperación de la
función renal no es esperable. Los lactantes tienen menor masa muscular por lo que requieren iniciar una
terapia de reemplazo con valores más bajos de urea y creatinina.

Síndrome de lisis tumoral con hiperuricemia >10 mg/dl y oliguria.

Error congénito del metabolismo con acidosis orgánica severa o hiperamoniemia.

Ingestión de tóxicos: Salicilatos, metanol, etanol, teofilina, paraquat (según concentraciones séricas y
criterios clínicos).
 Discontinuación de diálisis:
 Se sugiere discontinuar cuando la función renal se ha recuperado lo suficiente o cuando la
misma no contribuye al objeto del tratamiento del paciente.
Fármacos e insuficiencia renal
 Evitar aminoglucósidos, excepto que no existan otros farmacos menos nefrotóxicas.
 En pacientes con función renal normal se sugiere prescribir los aminoglucósidosen una dosis
única y no en varias dosis por día.
 Se recomienda monitoreo de niveles séricos si la duración del tratamiento es > 48 horas.
 Monitorear los niveles de aminoglucósidos si se utilizan en más de 1 dosis diaria por > 24hs.
 ANFOTERICINA:
 Se sugiere utilizar siempre formulaciones lipídicas de anfotericina B y no las convencionales.
 Se recomienda utilizar agentes antifúngicos azoles (voriconazol,fluconazol, itraconazol, y
posaconazol) y echinocandinos (caspofungin) y no anfotericina B si se asume igual eficacia terapéutica
de ambos tratamientos.
 Ambas familias (azoles y echinocandinos) demostraron ser menos nefrotóxicas que la anfotericina B
en estudios observacionales, estudios con controles históricos y en pequeños ensayos comparativos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
Erilien Cherilus
 
Insuficiencia renal crónica infantil
Insuficiencia renal crónica infantilInsuficiencia renal crónica infantil
Insuficiencia renal crónica infantil
Sapiens Medicus
 
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatologíaantonio6470
 
Síndrome nefrítico en pediatria
Síndrome nefrítico en pediatriaSíndrome nefrítico en pediatria
Síndrome nefrítico en pediatriaLuis David Aguilera
 
Pielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en PediatriaPielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIASÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
JOSE MANUEL CORREA CUCUÑAME
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatriaItu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Rebeca Guevara
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]xelaleph
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
aureliano hurtado cordova
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
GRACESITA
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
Marlli Mln Mndz
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Miriam Nova
 

La actualidad más candente (20)

Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
Insuficiencia renal crónica infantil
Insuficiencia renal crónica infantilInsuficiencia renal crónica infantil
Insuficiencia renal crónica infantil
 
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
 
Síndrome nefrítico en pediatria
Síndrome nefrítico en pediatriaSíndrome nefrítico en pediatria
Síndrome nefrítico en pediatria
 
Pielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en PediatriaPielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en Pediatria
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIASÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatriaItu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 

Similar a Insuficiencia renal aguda en pediatria

insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdfinsuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
KamilaAlejandraPorti
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Katito Molina
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Yamileth A
 
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamientoOliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
nathalie170878
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
JuanCarlosBarros5
 
Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica
Enrique Cota
 
Presentación insuficiencia renal aguda
Presentación insuficiencia renal agudaPresentación insuficiencia renal aguda
Presentación insuficiencia renal agudaYulianaRojas
 
Insuficiencia Renal Aguda y Enfermedad Renal Crónica
Insuficiencia Renal Aguda y Enfermedad Renal CrónicaInsuficiencia Renal Aguda y Enfermedad Renal Crónica
Insuficiencia Renal Aguda y Enfermedad Renal Crónica
fabelenda1
 
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
ibci4101
 
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
EduardoPetroPrez
 
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
JooCalvinoSantosNeto
 
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollakSeminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollakSebastian Diaz Pollak
 
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-agudaTema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
Thomy Gomez Morocho
 
Intro Fisiopatología Renal
Intro Fisiopatología RenalIntro Fisiopatología Renal
Intro Fisiopatología Renal
Lynette Atencio
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Kathia Jaèn
 

Similar a Insuficiencia renal aguda en pediatria (20)

insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdfinsuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
Ira
IraIra
Ira
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamientoOliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
 
Luis aki
Luis akiLuis aki
Luis aki
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica
 
Presentación insuficiencia renal aguda
Presentación insuficiencia renal agudaPresentación insuficiencia renal aguda
Presentación insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia Renal Aguda y Enfermedad Renal Crónica
Insuficiencia Renal Aguda y Enfermedad Renal CrónicaInsuficiencia Renal Aguda y Enfermedad Renal Crónica
Insuficiencia Renal Aguda y Enfermedad Renal Crónica
 
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
 
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
 
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
 
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollakSeminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
 
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
 
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-agudaTema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
 
Intro Fisiopatología Renal
Intro Fisiopatología RenalIntro Fisiopatología Renal
Intro Fisiopatología Renal
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Insuficiencia renal aguda en pediatria

  • 2. Definición  Es el deterioro rápido de la función renal en horas o días, con disminución de la tasa de filtración e incapacidad para regular líquidos y electrolitos.  Puede ser secundario a una inadecuada perfusión renal, obstrucción vascular arterial o venosa, injuria celular del parénquima renal u obstrucción al flujo urinario.  Actualmente se engloba en el termino daño renal agudo en el consenso en el año 2002, que dio lugar a la clasificación RIFLE.  Hay criterios de gravedad y evolución para establecer estadios relacionados con la morbilidad y mortalidad.  Creatinina serica y filtrado glomerular son la base diagnostica.  RIFLE nos permite establecer comparaciones entre las distintas series de pacientes.
  • 3. Definición y estatificación Se define Injuria renal aguda con cualquiera de los siguientes criterios AKI: • aumento abrupto de la creatinina (en 48hrs) mayor de 0.3 mg/dl • Aumento de la creatinina >50% dentro de los 7 días previos. • Oliguria: volumen urinario < 0.5ml/kg/hora durante mas de 6 horas • Descartar obstrucción de vías urinarias si solo se utiliza oliguria como criterio diagnostico. ESTADIO CREATININA SÉRICA CRITERIO DE DIURESIS 1 Aumento de 1.5-1.9 veces el valor basal o Aumento ≥ 0.3 mg/dl Diuresis < 0.5 ml/kg/hora en 6- 12hs 2 Aumento de 2-2.9 veces el valor basal Diuresis < 0.5 ml/kg/hora en ≥12hs 3 Aumento 3 veces el valor basal o Creatininemia ≥ 4 mg/dl o Inicio de terapia de reemplazo renal o Filtrado glomerular (FG) <35 ml/min/1.73 m 2 Diuresis < 0.3 ml/kg/hora en ≥24hs o Anuria ≥12 hs
  • 4. Definición y estatificación La IRA ha sido clasificada por el grupo ADQI (acute dialisis qualty initiative) en grados (criterios RIFLE, Risk, Injury, Failure Loss, End-stage renal disease).. Tomando en cuenta 2 criterios en forma separada: El filtrado glomerular y diuresis. GRADO CRITERIO DE FG CRITERIO DE DIURESIS RIESGO Disminución > 25% Diuresis <0.5 ml/kg/h por 8hs INJURIA Disminución > 50% Diuresis < 0.5 ml/kg/h por 16hs FALLA Disminución > 75% Diuresis < 0.3 ml/kg/h por 24hs o anuria por 12hs PÉRDIDA IRA persistente > 4 semanas ENFERMEDAD RENAL TERMINAL Insuficiencia renal persistente > 3 meses
  • 5. Etiología  Se agrupan en prerrenales, renales y postrenales.  Las causas prerrenales son las mas frecuentes.  La obstrucción de vías ocasiona fallo postrenal.  En el periodo neonatal predominan las alteraciones secundarias a hipoxia perinatal, sepsis, malformaciones renales o cardiacas que precisan IECAS o nefrotóxicos.  El daño renal es consecuencial de sepsis y cirugía cardiaca siendo las nefropatías (Glomerulonefritis, síndrome nefrítico hemolítico urémico) la causa principal de Insuficiencia renal aguda.
  • 6. Etiología  IRA prerrenal se debe a una reducción moderada del filtrado glomerular sin daño parenquimatoso, ni deterioro de función renal, potencialmente reversible con la restauración del flujo sanguíneo.  IRA renal los riñones han sufrido daño intrínseco que se considera de mayor gravedad cuanto mas importante y prolongada es la oligoanuria.  Uropatía obstructiva, la obstrucción al flujo urinario eleve la presión intratubular, reduciendo la filtración glomerular, produciendo oliguria persistente.
  • 7. Etiología  En neonatos, ocurre con mayor frecuencia IRA secundaria a hipoxia neonatal por asfixia perinatal y/o sepsis, trombosis renales vasculares y la cirugía cardiaca, displasia renal, Uropatía obstructiva.  En niños menores de 2 años, el síndrome urémico hemolítico es causa frecuente de IRA, también en este grupo también secundario a hipovolemia (gastroenteritis) y sepsis.  En adolescentes, la Glomerulonefritis endo y extra capilar y las nefropatías de enfermedades sistémicas son causas de IRA.
  • 8. Etiología  1. IRA Prerrenal a. Disminución del volumen intravascular efectivo:  Deshidratación  Pérdidas gastrointestinales  Hemorragias, quemaduras  Enfermedad renal o adrenal perdedora de sal  Diabetes insípida central o nefrogénica  Pérdidas a un tercer espacio (sepsis, tejido traumatizado, síndrome nefrótico, síndrome ascítico)  b. Disminución del gasto cardíaco:  Insuficiencia cardíaca congestiva  Pericarditis, taponamiento cardíaco  Hipertensión pulmonar, trombo embolismo pulmonar masivo  Ventilación pulmonar mecánica con presión positiva
  • 9. Etiología  2. IRA parenquimatosa, intrínseca  a. Necrosis tubular Aguda:  b. Nefritis Túbulo intersticial Aguda:  c. Glomerulonefritis:  d. Lesiones vasculares:  e. Causas Infecciosas
  • 10. Etiología  3. IRA pos renal-obstructiva  Obstrucción en riñón único  Obstrucción ureteral bilateral  Obstrucción uretral
  • 11. Recomendaciones para el manejo  Determinar la etiología de la IRA cuando sea posible.  Tratar al paciente de acuerdo a su susceptibilidad y situación clínica para reducir riesgo de IRA.  Medir siempre Creatinina serica y diuresis  Individualizar la frecuencia y duración del monitoreo basado en el riesgo y curso clínico.  Estratificar el riesgo de IRA.  Evaluar al paciente luego de 3 meses luego del episodio del IRA.
  • 12. Prevención. Se recomienda  Asegurar adecuada repleción de fluidos en pacientes con hipovolemia.  Mantener el volumen intravascular con cristaloides en paciente con riesgo de IRA o con IRA en ausencia de shock por hemorragia.  Asegurar adecuado estado hemodinámico para tener buena perfusión renal.  Uso racional de drogas nefrotóxicos con monitoreo de niveles séricos.  Hidratación agresiva en niños en quimioterapia.  Una dosis de teofilina en neonatos con asfixia perinatal severa.
  • 13. No se recomienda  Utilización de dosis bajas (0.5 a 3 mcg/kg/min) de dopamina para prevenir IRA o IRA establecido.  Utilización de furosemida tratando de aumentar el ritmo diurético, excepto para el tratamiento de la hipervolemia.  La utilización de manitol tratando de aumentar el ritmo diurético
  • 14. Diagnostico  HC, EF, Laboratorios y Ecografía.  En la practica, la Creatinina serica determina el grado de daño renal y si esta estable, empeora o mejora.
  • 15. Diagnostico – injuria Pre-renal  Etiología  Depleción de volumen debido a perdidas  Depleción de la presión arterial y/o volumen circulante efectivo.  Clínica y laboratorios  Diuresis: oliguria (diuresis de 0.5 a 1 ml/kg/hora en lactantes y < 500ml/1.73 m2 en niños mayores)  Alta relación de concentración de urea y creatinina urinarias con respecto a las plasmáticas (U/P de urea > 8 y U/P de creatinina > 40 respectivamente).  Densidad y osmolaridad urinarias elevadas (>1020 y > 500 mOsm/kg de agua).  Fracción excretada de sodio (FENA: U/P Na / U/P creatinina X 100) ≤ 1.  Sodio (Na) urinario bajo, < 20 mEq/litro.  Sedimento urinario con cilindros hialinos (precipitación de la proteína de Tamm-Horsfall en túbulos distal y colector).
  • 16. Injuria renal parenquimatoso  Etiología  Enfermedades renales intrínsecas de la vasculatura renal  Enfermedades glomerulares y / o túbulo intersticiales
  • 17. Necrosis Tubular Aguda:  Resulta de una injuria renal isquémica o tóxica ( aminoglucósidos, anfotericina B, contraste radiológico). Todas las causas de azoemia pre-renal pueden progresar a NTA si la isquemia y/o el daño nefrotóxico no desaparece.  Clínica y Laboratorio:  Diuresis: oliguria o anuria (diuresis < 0.5 ml/kg/hora en lactantes y < 100 ml/1.73 m2 en el niño mayor),. Existen también formas clínicas no oligúricas o poliúricas(diuresis > 3 ml/kg/hora en lactantes y > 2000 ml/1.73 m2 en niños mayores).  U/P de urea y U/P de creatinina: Disminuidos, < 3 y < 20 respectivamente. Debido a la disminución del FG, la concentración plasmática de urea y creatinina aumentan.  Densidad y osmolaridad urinarias: similares a la del plasma (isostenuria: ≤ 1010y 350 mOsm/kg). La capacidad de concentración de la orina se pierde debido al daño tubular existente.  Fracción excretada de sodio: aumentada, > 1. La reabsorción de sodio se inhibe como resultado de la injuria tubular.  Na urinario: > 40 mEq/l.  Sedimento urinario: los cilindros granulosos son característicos, aunque no siempre están presentes.  Una función tubular intacta puede ser observada en varias formas de enfermedad renal, como en la situación común de sepsis asociada a AKI en pacientes internados en UCI que puede cursar con fallo renal sin ningún cambio característico del sedimento urinario
  • 18. Glomerulonefritis:  Post-estreptocócica es la mas frecuente en niños de 5 a 12 años. Su presentación clínica va desde asintomática, hematuria microscopia a síndrome nefrítico.  Clínica y Laboratorio  Diuresis: oliguria secundaria a mayor reabsorción de fluidos y solutos en túbulos distal y colector.  Densidad urinaria elevada, 1018 o mayor.  Fracción excretada de sodio (FENA) ≤ 1.  Sodio urinario bajo, < 20 mEq/litro.  Filtrado glomerular disminuido con función tubular conservada
  • 19. Injuria renal obstructiva:  Obstrucción de la vía urinaria en el niño monorreno o de ambos uréteres es la etiología mas frecuente.  Con menos frecuencia la litiasis renal obstructiva, tumores.  En neonato la causa mas frecuente de IRA obstructiva es la válvula de uretra posterior.  Clínica y Exámenes complementarios:  Oligoanuria - anuria.  Se recomienda realizar una ecografía renal y de vías urinarias en todo niño con IRA de etiología no clara. La misma puede documentar la presencia de uno o dos riñones, su tamaño, espesor de parénquima y ecogenicidad. Es particularmente útil para diagnóstico de obstrucción de vía urinaria y trombosis vascular
  • 20. Tratamiento  Objetivo: Mantener la homeostasis de líquidos y electrolitos, mantener un adecuado soporte nutricional e iniciar el tratamiento sustituto cuando este indicado.  Balance hidroeléctrico  Tratamiento de la HTA.  Nutrición  Intervenciones dialíticas  Fármacos e insuficiencia renal
  • 21. Balance hidroeléctrico  Agua  Pesar diario al paciente y estricto balance de ingresos y egresos.  El niño puede estar hipovolémico, euvolémico o hipervolémico  En Deshidratación y/o perdidas concurrentes con oliguria, se recomienda aporte de fluidos endovenosos para prevenir la injuria isquémica.  Sol. Fisiológica 20ml/kg en 30min.  Paciente con HTA y edemas y/o signos de insuficiencia cardiaca, se requiere restricción de fluidos.  Furosemida 2-5mg/kg. Si continua oligúrico o anúrico, se debe suspender.  Paciente euvolémico, se deben reponer las perdidas insensibles (300-500ml/m2/día), la diuresis y las perdidas concurrentes.
  • 22. Balance hidroeléctrico  Sodio  Hiponatremia ( < 135 mEq/L) es frecuente por causa dilucional o por perdidas.  Restricción hídrica si la causa es dilucional.  Sospechar en paciente con irritabilidad, letargia, cefalea, nauseas y vomito, síndrome convulsivo,.  En función renal conservada con sodio plasmático <120 mEq/l y signos clínicos moderados se recomienda corrección con solución salina al 3%.  En hiponatremia sintomática es indicación de diálisis.
  • 23. Balance hidroeléctrico  Potasio  Hiperkalemia ( K sérico >5.5 mEq/l) es hallazgo frecuente en pacientes con IRA  Signos clínicos de debilidad muscular y arritmias cardiacas.  Hallazgo ECG mas precoz es la onda T simétrica y picuda.  En todos los pacientes con IRA los líquidos a reponer serán libres en potasio y la dieta bajo contenido de potasio.  Considerar diálisis en K seria mayor de 7 mEq/l
  • 24. Balance hidroeléctrico  Potasio FÁRMACO MECANISMO DE ACCION DOSIS COMIENZO DE ACCION REACCIONES ADVERSAS KAYEXALATE Intercambio de Na por K en la mucosa colónica 1 g/kg VO o en enema a retener 30-60 minutos Hipernatremia Constipación RESINA INTERCAMBIADORA DE Na/K Intercambio de Ca por K en la mucosa colónica 1 g/kg VO o en enema a retener 30-60 minutos Hipercalcemia Constipación BICARBONATO DE SODIO Moviliza K dentro de la célula 1 mEq/kg EV a pasar en 30 minutos 15-30 minutos Hipernatremia Cambios en el Ca iónico β AGONISTAS (SALBUTAMOL) Estimula la captación celular de K 1 gota/kg 30 minutos Taquicardia Hipertensión GLUCOSA-INSULINA Estimula la captación celular de K Insulina cristalina: 0.1-0.5 U/kg Glucosa: 3 g por cada U de insulina 30-120 minutos Hipoglucemia GLUCONATO DE CALCIO (Ca) 10% Estabiliza el potencial de membrana 0.5-1 ml/kg a pasar en 5- 30 minutos Inmediato Bradicardia Arritmias Hipercalcemia
  • 25. Acidosis  Resulta de una inadecuada excreción y aumento de producción de iones de hidrogeno y amonio.  Corrección de bicarbonato de Na solo en situaciones con inadecuada compensación respiratoria, pH sanguíneo <7.20 y/o bicarbonato plasmático <15 mEq/l, acidosis severa.  Se sugiere administrar 1 mEq/Kg de bicarbonato de Na pasar en 1 hora y monitorear pH arterial y bicarbonato para determinar si existe una mayor necesidad de aporte.  La acidosis metabólica con hipervolemia y/o hipernatremia son indicaciones de diálisis.
  • 26. Hiperfosfatemia  Frecuente dado que el 65% del fosforo de la dieta se excreta por riñón.  Se recomienda restricción del fosforo en la dieta.  Indicación de quelantes del fosforo para disminuir su absorción intestinal: Carbonato de calcio dosis 8 g / 1.73m2  Evitar administración de  Compuestos con aluminio  Antiácidos que contengan Mg por el riesgo de hipermagnesemia  Antiácidos que contengas citrato dado que aumenta la absorción de aluminio.
  • 27. Hipocalcemia  Su etiología es multifactorial, secundaria a Hiperfosfatemia, inadecuada producción renal de 1-25 dihidroxivitamina D, resistencia ósea a la acción de la paratohormona.  Hipocalcemia sintomática, se recomienda gluconato de calcio al 10% (90mg de calcio cada 10ml) a 1 ml/kg (dosis máxima 1-2g) pasar en 30 a 60 minutos con monitoreo ECG.
  • 28. Tratamiento HTA  Generalmente se debe a una sobrecarga de volumen.  No disminuir mas del 25% del valor inicial en las primeras 8 horas por daño a órgano blanco.  Diuréticos  Indicados en la sobrecarga de volumen en el IRA oligúrico.  Furosemida a dosis inicial de 1-5mg/kg en bolos IV. Si existe inestabilidad hemodinámica se administrara en perfusión continua a dosis de 0.1 hasta 1 mg/kg/h después de un bolo  Ir disminuyendo y ajustando dosis según respuesta diurética
  • 29. Tratamiento HTA  Nitroprusiato de Sodio: vasodilatador arteriolar y venoso. Infusión inicial continua E.V de 0.5-8 μg/kg/min.  Esmolol: bloqueante adrenérgico. Dosis de carga: 100-500 microgramos/kg seguida por una infusión inicial de 50-150 microgramos/kg/minuto.  Labetalol: bloqueante adrenérgico alfa, beta1 y beta2. Infusión inicial continua EV de 0.4-1 mg/kg/h, maximo de 3 mg/kg/h. No disponible en nuestro país.  Minoxidil: vasodilatador arterial.  Dosis: 0.1-0.2 mg/kg/dosis cada 12 horas (dosis máxima: 10 mg/dosis).  Comienzo de acción: 1- 2 horas  Duración de la acción: 8-12 horas.
  • 30. Tratamiento HTA  Cuando la HTA no es severa se pueden utilizar bloqueantes cálcicos:  Nifedipina de liberación prolongada: bloqueante cálcico y vasodilatador arterial y venoso.  Dosis inicial: 0.25-0.5 mg/kg/dosis  Dosis máxima: 3 mg/kg/dosis (hasta 120 mg/día en adultos).  Amlodipina: 2.5-5 mg c/24 horas  Dosis >5 mg/día no han sido estudiadas  Dosis máxima en adultos: 10 mg
  • 31. Nutrición EDAD ENERGÍA (kcal/día) PROTEÍNAS (g/día) GRASAS (g/día) Varones : 1-3 años Niñas: 1-3 años Varones: 4-8 años Niñas: 4-8 años Varones: 9-13 años Niñas: 9-13 años Varones: 14-18 años Niñas: 14-18 años 850-1300 750-1250 1400-1700 1300-1600 1800-2300 1700-2000 2500-2800 2000 13 13 19 19 34 34 52 46 30-40 30-40 25-35 25-35 25-35 25-35 25-35 25-35 Ingesta recomendada en niños y adolescentes EDAD 0-6 MESES 7-12 MESES Hidratos de Carbono Grasas Proteinas 60 g/día 31 g/día 1.5 g/kg/día 95 g/día 20 g/día 1 g/kg/día Ingesta recomendada en lactantes RDA (120 cal/kg) Las grasas no deben de representar mas del 35% de las calorías, para evitar cetosis, restringir aporte de sodio. Potasio, fosforo. Evitar restricción de la ingesta proteica con el objetivo de retrasar o prevenir el inicio de diálisis.
  • 32. Tratamiento sustitutivo  Indicaciones clásicas para el inicio del tratamiento sustitutivo  Sobrecarga de volumen, alteraciones electrolíticas severas, síntomas de uremia.  No esta bien determinado el momento de instauración mas adecuado pero estudios apuntan que el inicio precoz de la diálisis puede mejorar la morbi-mortalidad.  Cualquier modalidad de diálisis puede ser utilizada, la indicación depende de los requerimientos y limitaciones del paciente.  Hemodiálisis intermitente  Diálisis peritoneal  Terapias lentas continuas
  • 34. Tratamiento sustitutivo  Riñón bioartificial: combina la hemofiltración en serie con otro hemofiltro que contiene una capa de células humanas tubulares con el objeto de combinar la hemofiltración estándar con la sustitución de las funciones del riñón.
  • 35. Indicaciones del tratamiento dialítico  Insuficiencia renal aguda oligurica que requiera remoción de liquido y/o electrolitos.  Sobrecarga de volumen con insuficiencia cardiaca congestiva. Edema pulmonar y/o hipertensión arterial severa no tratable con medidas conservadoras.  Anomalías electrolíticas y del estado acido base con riesgo de vida: hiperkalemia >7 mEq/l , hipernatremia, acidosis metabólica no corregida con bicarbonato de sodio por riesgo de hipernatremia.  Signos y síntomas de uremia: pericarditis, alteración del sensorio.
  • 36. Indicaciones del tratamiento dialítico  Aumento progresivo de los niveles de urea (>160-200 mg/dl) en una situación en que la recuperación de la función renal no es esperable. Los lactantes tienen menor masa muscular por lo que requieren iniciar una terapia de reemplazo con valores más bajos de urea y creatinina.  Síndrome de lisis tumoral con hiperuricemia >10 mg/dl y oliguria.  Error congénito del metabolismo con acidosis orgánica severa o hiperamoniemia.  Ingestión de tóxicos: Salicilatos, metanol, etanol, teofilina, paraquat (según concentraciones séricas y criterios clínicos).  Discontinuación de diálisis:  Se sugiere discontinuar cuando la función renal se ha recuperado lo suficiente o cuando la misma no contribuye al objeto del tratamiento del paciente.
  • 37. Fármacos e insuficiencia renal  Evitar aminoglucósidos, excepto que no existan otros farmacos menos nefrotóxicas.  En pacientes con función renal normal se sugiere prescribir los aminoglucósidosen una dosis única y no en varias dosis por día.  Se recomienda monitoreo de niveles séricos si la duración del tratamiento es > 48 horas.  Monitorear los niveles de aminoglucósidos si se utilizan en más de 1 dosis diaria por > 24hs.  ANFOTERICINA:  Se sugiere utilizar siempre formulaciones lipídicas de anfotericina B y no las convencionales.  Se recomienda utilizar agentes antifúngicos azoles (voriconazol,fluconazol, itraconazol, y posaconazol) y echinocandinos (caspofungin) y no anfotericina B si se asume igual eficacia terapéutica de ambos tratamientos.  Ambas familias (azoles y echinocandinos) demostraron ser menos nefrotóxicas que la anfotericina B en estudios observacionales, estudios con controles históricos y en pequeños ensayos comparativos