SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA RENAL AGUDO.
Dr. Eloy Paycho Anagua .
Pregunta de control sobre edema agudo del pulmón.
Pregunta 1. Mencione 5 causas de edema agudo de pulmón.
Pregunta 2. Explique como realiza el diagnostico clínico de EAP.
Problema de salud.
PGT de 58 años. Peso: 85 kg. Sufrió accidente de transito con trauma
abdominal abierto, lesión hepático grado IV, bazo grado III, perdida
hemática 3500 ml. Se recibió en emergencia pálido, frio, sudoración,
estuporoso, FC: 145 e TA: 50/30, sale del quirófano a UCI después de
realizarse laparotomía exploratorio en estado de choque
hipovolémico con droga vasoactivo elevada dosis y VAM; en su
estancia en UTI por 16 horas se recoge diuresis: 100ml color oscura.
Además se realiza los siguientes exámenes:
Laboratorio:
Creatinina: 6 mg/dl.
Urea: 200 mg/dl
INSUFICIENCIA RENAL AGUDO.
Deterioro agudo de la función renal como respuesta a un daño que se
produce en un período de horas o días, casi siempre reversible, cuya
consecuencia es la elevación de los productos nitrogenados de desecho
en sangre por alteraciones en su excreción y graves trastornos
hidroelectrolíticos y acidobásicos.
Sospechar IRA ante una:
 Disminuido RD: Oliguria: < 400 ml/día, oligoanuria <100 ml/día y anuria sin diuresis.
 Disminución de Filtrado glomerular.
 Elevación de azoados: Urea > 55 mg/dl y creatinina > 1.5 mg/dl en plasma o 0.5 mg
mg/dl con respecto a la basal y en la embarazada 0.9 mg/dl respectivamente.
Para el funcionamiento renal son necesarias tres premisas:
 Perfusión sanguínea adecuada.
 Integridad del parénquima renal.
 Permeabilidad de las vías excretoras
 Edad avanzada.
 Diabetes mellitus.
 IRC subyacente.
 Insuficiencia cardíaca.
 Sepsis.
 Hipovolemia.
 Hipotensión arterial.
 Shock.
 Falla hepática.
 Mieloma múltiple.
 VAM.
 Cirugía cardíaca.
 Trasplante de órgano
sólido no renal.
 Nefrotóxicos.
FACTORES DE RIESGO Y CONDICIONES CLÍNICAS
RELACIONADOS CON LA APARICIÓN DE IRA.
Forma de presentacion:
 Oligúrica (IRAO) (65-75%): Diuresis < 400 ml/día. Más frecuente y grave.
 No oligúrica o atenuada (IRANO) (25-35%): Diuresis > 400 ml/min (normal o elevada).
Deterioro de la capacidad de concentración de la orina. Más benigna y generalmente
causada por nefrotoxinas.
ETIOLOGÍA.
Causa prerrenal (55-60%):
 Bajo GC: IMA. Insuficiencia cardíaca. Arritmias cardíacas. Miocardiopatías. Taponamiento cardiaco. TEP.
 Hipovolemia absoluta: Deshidratación, hemorragias masiva, pancreatitis, peritonitis, diuréticos, glucosuria,
traumas, cirugía mayor y grandes quemaduras.
 Hipovolemia relativa: Sepsis gramnegativos, anafilaxia y síndrome nefrótico.
Causa renal (5%):
 Necrosis tubular aguda (NTA) (70%):
Isquémicas: Causas prerrenales graves o mantenidas, cirugía, traumatismos, shock, hemólisis grave y pancreatitis.
Tóxicas endógenas o exógenas: Aminoglucósidos, vancomicina, anfotericin B, contrastes de Iodo, ciclosporina,
metotrexate, AINEs, penicilinas, cefalosporinas, ciprofloxacino, cocaína, IECAs, pesticidas y venenos de serpiente.
 Glomerulonefritis: LES. Drogas. Esclerodermia. Glomerulonefritis Difusa Aguda (GNDA) postestreptocóccica.
Toxemia del embarazo. HTA maligna. Síndrome hemolítico-urémico. Púrpura de Schonlein-Henoch. CID.
 Nefritis intersticial aguda, inmunológica, inflamatoria o idiopática: Drogas o fármacos. Sepsis
Causa postrenal (35-40%):
 Uréteres: Intrínsecas (litiasis, coágulos, tumores endoluminales). Extrínsecas (tumores, ligaduras, fibrosis
retroperitoneal, pelvis congelada).
 Vejiga: Tumores del cuello vesical, divertículos vesicales, malformaciones, rotura vesical, litiasis, coágulos.
 Uretra: Traumatismos, neoplasias.
 Próstata: Hipertrofia benigna, carcinoma prostático, fibrosis, litiasis, coágulos.
 Otras: Neoplasias de cérvix, colon, mama, embarazo, prolapso uterino.
Severo deterioro hemodinámico o shock.
Obstrucción del flujo urinario (hipertrofia prostática, vejiga neurogénica,
coágulos, litiasis, necrosis papilar, pelvis congelada).
Vasculitis severas (LES, Wegener) o glomerulonefritis en especial
rápidamente progresivas.
Obstrucción de las arterias renales bilaterales o en riñón único.
Necrosis papilar bilateral.
CAUSAS MÁS FRECUENTES:
FISIOPATOLOGIA
MANIFESTACIONES CLINICAS.
IRA funcional (prerrenal): Oliguria con orinas oscuras, hipotensión arterial, taquicardia y
signos de deshidratación, mejora al volumen.
IRA parenquimatosa (renal): Orinas isostenúricas. Hematuria macroscópica. Retención de
agua endógena. Poliuria en fase de recuperación. Palidez cutáneomucosa.
La NTA es la más frecuente: Hematuria o proteinuria moderadas y un sedimento con algunos
cilindros leucocitos y hematíes.
IRA obstructiva (postrenal): Anuria total (0 ml) de instalación brusca, o episódios
alternativos de anuria/poliuria. Presencia de globo vesical. Dolor (maniobra puño-percusión
dolorosa). Antecedentes de nefropatías obstructivas. Cateterismo vesical. Examen rectal o
vaginal.
Respiratorias: Derrame pleural y neumonías.
Cardiovasculares: Edema pulmonar, arritmias
cardiacas, pericarditis, derrame pericárdico, HTA.
Gastrointestinales: Náuseas y vómitos, gastritis,
ulceras, sangramientos, pancreatitis.
Hematológicas: Anemia y coagulopatías.
Neurológicas: Somnolencia, cambios mentales,
convulsiones, coma, edema cerebral.
Metabólicas: ACM, hiperpotasemia, hipocalcemia,
hiponatremia, hiperfosfatemia, hipermagnesemia,
hiperuricemia.
Infecciosas: Flebitis, neumonías, infecciones del
tracto urinario.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS GENERALES DE LA IRA.
COMPLEMENTARIOS.
 Hemograma completo: Anemia normocítica y normocrómica. Leucocitosis
(sepsis). Leucopenia (sepsis, LES).
 Coagulograma: Normal o estado de hipercoagulabilidad y fibrinólisis.
 Urea: Elevada de acuerdo con el grado de fallo renal.
 Creatinina: Elevada de acuerdo con el grado de fallo renal y el factor causal.
 Ácido úrico: Hiperuricemia
 Otros marcadores: Cistatina C, molécula 1 de daño renal (KIM-1), gelatinasa
asociada a lipocalina del neutrófilo (N-GAL); indican deterioro de la función renal
en fase de estudio.
 Gasometría e ionograma: Acidosis metabólica con hiperpotasemia y retención
de Mg, hipocalcemia.
 Orina e ionograma en orina: Proteinuria moderada a severa, leucocitos,
hematíes, eosinófilos y cilindros eosinofílicos
 Electrocardiograma: Hiperpotasemia T alta y picuda “tienda
de campaña”.
 TUS: Sombras renales habitualmente disminuidas, litiasis
radiopaca o cualquier otra anomalía.
 Urograma descendente: Alteraciones pelvis renal, cálices,
uréteres, compresión vesical, signos de uropatía obstructiva.
 Ecografia renal.
 Arteriografía renal: En sospecha de oclusión de arterias
renales.
 Ecografía Doppler: Información sobre arterias y venas,
estenosis arterial y trombosis venosa renal.
 TAC simple: Mayor especificidad en uropatía obstructiva,
dilatación ureteral, litiasis, sean radiopacas o no.
 Biopsia renal: Indicar en IRA sin causa precisada.
COMPLEMENTARIOS.
TRATAMIENTO.
Medidas Generales:
 Tratar la causa posible
 Calcular los medicamentos según a la función renal.
 Monitoreo multiparametrico continuo.
 Canalizar vena profunda.
 Colocar sonda vesical.
 Toma del peso corporal diario.
 Hidratación: Dextrosa 20 y 50% (500 ml/d más insulina simple 1 U/5 g de
glucosa y 10 mg de heparina por frasco).
 Balance hidromineral parcial, total y acumulado, diuresis, densidad urinaria,
ingresos, pérdidas.
TRATAMIENTO.
Hiperpotasemia:
Gluconato Ca, Bicarbonato de Na, insulina simple + glucosa.
Eliminar parte del K corporal total: Diuréticos, resinas de intercambio iónico
(kayexalate) 60-100 g/día oral o rectal.
Diuréticos de ASA: Furosemida (amp. 20 mg/2 ml y 50 mg/3 ml): Infusión 1-3 mg/Kg
(10-40 mg/h) o bolo 100-200 mg EV. Si aumenta la diuresis en 2 h puede duplicarse
la dosis.
Si hipotenso. Norepinefrina 0.05- 0.4 mcg/kg/minuto. Para hipotensión arterial lograr
PAM 65-85 mmHg.
Suplementos vitamínicos: Ácido fólico, ascórbico, piridoxina (B6) y tiamina (B1) 100
mg/día IM.
Métodos depuradores: Hemodiálisis, diálisis peritoneal y hemofiltración continua.
Indicaciones. Parámetros clínicos y bioquímicos: Iniciar diálisis ante la presencia de 1
factor y realizarla de urgencia si hay 2 o más de ellos:
 Uremia sintomática con anorexia intensa, cambios neurológicos o convulsiones.
 Encefalopatía urémica, convulsiones y coma.
 Pericarditis urémica.
 Neuropatía y/o miopatía urémica.
 Hemorragia digestiva urémica.
 Sobrecarga de volumen resistente a diuréticos que cause ICC, edema pulmonar o HTA rebelde.
 Sobredosis de drogas con toxinas dializable.
 Oliguria < 200 ml/12 h.
 Anuria o extrema oliguria < 50 ml/12 h.
 FG < 15 ml/min/1.73 m2.
 Creatinina elevadas con sintomáticos.
 Acidosis metabólica grave y persistente.
 Acidemia severa pH < 7.10.
 Hiperpotasemia con K > 6.5 mEq/L.
 Disnatremia severa: Hiponatremia con Na < 115 mEq/L ó hipernatremia con Na > 160 mEq/L.
TRATAMIENTO HEMODIALITICO.
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf

Más contenido relacionado

Similar a 15.- Insuficiencia renal aguda..pdf

Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógenaInsuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
jperez230495
 
IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal agudaIRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda
carla julieta Chambilla
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
brayars10
 
Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015
Sergio Butman
 
SEMIOLOGÍA DE LA ICTERICIA.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA ICTERICIA.pdfSEMIOLOGÍA DE LA ICTERICIA.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA ICTERICIA.pdf
cristhianAyala7
 
09.insuficiencia renal aguda
09.insuficiencia renal aguda09.insuficiencia renal aguda
09.insuficiencia renal aguda
Consultorios Medicos Nealtican
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Victor Mendoza
 
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptx
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO  .pptxCIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO  .pptx
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptx
RichardAlexisChasi
 
Ira
IraIra
Ira
IraIra
Ira
IraIra
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
Karem Rolón López
 
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptxenfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
OjosDeCielo1
 
exmenes de laboratorio
exmenes de laboratorioexmenes de laboratorio
exmenes de laboratorio
LuzKaterineRoblesAba1
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
MFYC
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
MFYC
 
Urgencias uro renales
Urgencias uro renalesUrgencias uro renales
Urgencias uro renales
Angel M. Juárez
 
Insuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatologíaInsuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatología
Cynthia Montes
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
guest5715edd
 
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiInsuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Gabriela Valenzuela
 

Similar a 15.- Insuficiencia renal aguda..pdf (20)

Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógenaInsuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
 
IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal agudaIRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015
 
SEMIOLOGÍA DE LA ICTERICIA.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA ICTERICIA.pdfSEMIOLOGÍA DE LA ICTERICIA.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA ICTERICIA.pdf
 
09.insuficiencia renal aguda
09.insuficiencia renal aguda09.insuficiencia renal aguda
09.insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptx
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO  .pptxCIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO  .pptx
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptx
 
Ira
IraIra
Ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptxenfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
 
exmenes de laboratorio
exmenes de laboratorioexmenes de laboratorio
exmenes de laboratorio
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Urgencias uro renales
Urgencias uro renalesUrgencias uro renales
Urgencias uro renales
 
Insuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatologíaInsuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatología
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
 
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiInsuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

15.- Insuficiencia renal aguda..pdf

  • 1. INSUFICIENCIA RENAL AGUDO. Dr. Eloy Paycho Anagua .
  • 2. Pregunta de control sobre edema agudo del pulmón. Pregunta 1. Mencione 5 causas de edema agudo de pulmón. Pregunta 2. Explique como realiza el diagnostico clínico de EAP.
  • 3. Problema de salud. PGT de 58 años. Peso: 85 kg. Sufrió accidente de transito con trauma abdominal abierto, lesión hepático grado IV, bazo grado III, perdida hemática 3500 ml. Se recibió en emergencia pálido, frio, sudoración, estuporoso, FC: 145 e TA: 50/30, sale del quirófano a UCI después de realizarse laparotomía exploratorio en estado de choque hipovolémico con droga vasoactivo elevada dosis y VAM; en su estancia en UTI por 16 horas se recoge diuresis: 100ml color oscura. Además se realiza los siguientes exámenes: Laboratorio: Creatinina: 6 mg/dl. Urea: 200 mg/dl
  • 4. INSUFICIENCIA RENAL AGUDO. Deterioro agudo de la función renal como respuesta a un daño que se produce en un período de horas o días, casi siempre reversible, cuya consecuencia es la elevación de los productos nitrogenados de desecho en sangre por alteraciones en su excreción y graves trastornos hidroelectrolíticos y acidobásicos. Sospechar IRA ante una:  Disminuido RD: Oliguria: < 400 ml/día, oligoanuria <100 ml/día y anuria sin diuresis.  Disminución de Filtrado glomerular.  Elevación de azoados: Urea > 55 mg/dl y creatinina > 1.5 mg/dl en plasma o 0.5 mg mg/dl con respecto a la basal y en la embarazada 0.9 mg/dl respectivamente. Para el funcionamiento renal son necesarias tres premisas:  Perfusión sanguínea adecuada.  Integridad del parénquima renal.  Permeabilidad de las vías excretoras
  • 5.  Edad avanzada.  Diabetes mellitus.  IRC subyacente.  Insuficiencia cardíaca.  Sepsis.  Hipovolemia.  Hipotensión arterial.  Shock.  Falla hepática.  Mieloma múltiple.  VAM.  Cirugía cardíaca.  Trasplante de órgano sólido no renal.  Nefrotóxicos. FACTORES DE RIESGO Y CONDICIONES CLÍNICAS RELACIONADOS CON LA APARICIÓN DE IRA. Forma de presentacion:  Oligúrica (IRAO) (65-75%): Diuresis < 400 ml/día. Más frecuente y grave.  No oligúrica o atenuada (IRANO) (25-35%): Diuresis > 400 ml/min (normal o elevada). Deterioro de la capacidad de concentración de la orina. Más benigna y generalmente causada por nefrotoxinas.
  • 6. ETIOLOGÍA. Causa prerrenal (55-60%):  Bajo GC: IMA. Insuficiencia cardíaca. Arritmias cardíacas. Miocardiopatías. Taponamiento cardiaco. TEP.  Hipovolemia absoluta: Deshidratación, hemorragias masiva, pancreatitis, peritonitis, diuréticos, glucosuria, traumas, cirugía mayor y grandes quemaduras.  Hipovolemia relativa: Sepsis gramnegativos, anafilaxia y síndrome nefrótico. Causa renal (5%):  Necrosis tubular aguda (NTA) (70%): Isquémicas: Causas prerrenales graves o mantenidas, cirugía, traumatismos, shock, hemólisis grave y pancreatitis. Tóxicas endógenas o exógenas: Aminoglucósidos, vancomicina, anfotericin B, contrastes de Iodo, ciclosporina, metotrexate, AINEs, penicilinas, cefalosporinas, ciprofloxacino, cocaína, IECAs, pesticidas y venenos de serpiente.  Glomerulonefritis: LES. Drogas. Esclerodermia. Glomerulonefritis Difusa Aguda (GNDA) postestreptocóccica. Toxemia del embarazo. HTA maligna. Síndrome hemolítico-urémico. Púrpura de Schonlein-Henoch. CID.  Nefritis intersticial aguda, inmunológica, inflamatoria o idiopática: Drogas o fármacos. Sepsis Causa postrenal (35-40%):  Uréteres: Intrínsecas (litiasis, coágulos, tumores endoluminales). Extrínsecas (tumores, ligaduras, fibrosis retroperitoneal, pelvis congelada).  Vejiga: Tumores del cuello vesical, divertículos vesicales, malformaciones, rotura vesical, litiasis, coágulos.  Uretra: Traumatismos, neoplasias.  Próstata: Hipertrofia benigna, carcinoma prostático, fibrosis, litiasis, coágulos.  Otras: Neoplasias de cérvix, colon, mama, embarazo, prolapso uterino.
  • 7. Severo deterioro hemodinámico o shock. Obstrucción del flujo urinario (hipertrofia prostática, vejiga neurogénica, coágulos, litiasis, necrosis papilar, pelvis congelada). Vasculitis severas (LES, Wegener) o glomerulonefritis en especial rápidamente progresivas. Obstrucción de las arterias renales bilaterales o en riñón único. Necrosis papilar bilateral. CAUSAS MÁS FRECUENTES:
  • 9. MANIFESTACIONES CLINICAS. IRA funcional (prerrenal): Oliguria con orinas oscuras, hipotensión arterial, taquicardia y signos de deshidratación, mejora al volumen. IRA parenquimatosa (renal): Orinas isostenúricas. Hematuria macroscópica. Retención de agua endógena. Poliuria en fase de recuperación. Palidez cutáneomucosa. La NTA es la más frecuente: Hematuria o proteinuria moderadas y un sedimento con algunos cilindros leucocitos y hematíes. IRA obstructiva (postrenal): Anuria total (0 ml) de instalación brusca, o episódios alternativos de anuria/poliuria. Presencia de globo vesical. Dolor (maniobra puño-percusión dolorosa). Antecedentes de nefropatías obstructivas. Cateterismo vesical. Examen rectal o vaginal.
  • 10. Respiratorias: Derrame pleural y neumonías. Cardiovasculares: Edema pulmonar, arritmias cardiacas, pericarditis, derrame pericárdico, HTA. Gastrointestinales: Náuseas y vómitos, gastritis, ulceras, sangramientos, pancreatitis. Hematológicas: Anemia y coagulopatías. Neurológicas: Somnolencia, cambios mentales, convulsiones, coma, edema cerebral. Metabólicas: ACM, hiperpotasemia, hipocalcemia, hiponatremia, hiperfosfatemia, hipermagnesemia, hiperuricemia. Infecciosas: Flebitis, neumonías, infecciones del tracto urinario. MANIFESTACIONES CLÍNICAS GENERALES DE LA IRA.
  • 11. COMPLEMENTARIOS.  Hemograma completo: Anemia normocítica y normocrómica. Leucocitosis (sepsis). Leucopenia (sepsis, LES).  Coagulograma: Normal o estado de hipercoagulabilidad y fibrinólisis.  Urea: Elevada de acuerdo con el grado de fallo renal.  Creatinina: Elevada de acuerdo con el grado de fallo renal y el factor causal.  Ácido úrico: Hiperuricemia  Otros marcadores: Cistatina C, molécula 1 de daño renal (KIM-1), gelatinasa asociada a lipocalina del neutrófilo (N-GAL); indican deterioro de la función renal en fase de estudio.  Gasometría e ionograma: Acidosis metabólica con hiperpotasemia y retención de Mg, hipocalcemia.  Orina e ionograma en orina: Proteinuria moderada a severa, leucocitos, hematíes, eosinófilos y cilindros eosinofílicos
  • 12.  Electrocardiograma: Hiperpotasemia T alta y picuda “tienda de campaña”.  TUS: Sombras renales habitualmente disminuidas, litiasis radiopaca o cualquier otra anomalía.  Urograma descendente: Alteraciones pelvis renal, cálices, uréteres, compresión vesical, signos de uropatía obstructiva.  Ecografia renal.  Arteriografía renal: En sospecha de oclusión de arterias renales.  Ecografía Doppler: Información sobre arterias y venas, estenosis arterial y trombosis venosa renal.  TAC simple: Mayor especificidad en uropatía obstructiva, dilatación ureteral, litiasis, sean radiopacas o no.  Biopsia renal: Indicar en IRA sin causa precisada. COMPLEMENTARIOS.
  • 13. TRATAMIENTO. Medidas Generales:  Tratar la causa posible  Calcular los medicamentos según a la función renal.  Monitoreo multiparametrico continuo.  Canalizar vena profunda.  Colocar sonda vesical.  Toma del peso corporal diario.  Hidratación: Dextrosa 20 y 50% (500 ml/d más insulina simple 1 U/5 g de glucosa y 10 mg de heparina por frasco).  Balance hidromineral parcial, total y acumulado, diuresis, densidad urinaria, ingresos, pérdidas.
  • 14. TRATAMIENTO. Hiperpotasemia: Gluconato Ca, Bicarbonato de Na, insulina simple + glucosa. Eliminar parte del K corporal total: Diuréticos, resinas de intercambio iónico (kayexalate) 60-100 g/día oral o rectal. Diuréticos de ASA: Furosemida (amp. 20 mg/2 ml y 50 mg/3 ml): Infusión 1-3 mg/Kg (10-40 mg/h) o bolo 100-200 mg EV. Si aumenta la diuresis en 2 h puede duplicarse la dosis. Si hipotenso. Norepinefrina 0.05- 0.4 mcg/kg/minuto. Para hipotensión arterial lograr PAM 65-85 mmHg. Suplementos vitamínicos: Ácido fólico, ascórbico, piridoxina (B6) y tiamina (B1) 100 mg/día IM. Métodos depuradores: Hemodiálisis, diálisis peritoneal y hemofiltración continua.
  • 15. Indicaciones. Parámetros clínicos y bioquímicos: Iniciar diálisis ante la presencia de 1 factor y realizarla de urgencia si hay 2 o más de ellos:  Uremia sintomática con anorexia intensa, cambios neurológicos o convulsiones.  Encefalopatía urémica, convulsiones y coma.  Pericarditis urémica.  Neuropatía y/o miopatía urémica.  Hemorragia digestiva urémica.  Sobrecarga de volumen resistente a diuréticos que cause ICC, edema pulmonar o HTA rebelde.  Sobredosis de drogas con toxinas dializable.  Oliguria < 200 ml/12 h.  Anuria o extrema oliguria < 50 ml/12 h.  FG < 15 ml/min/1.73 m2.  Creatinina elevadas con sintomáticos.  Acidosis metabólica grave y persistente.  Acidemia severa pH < 7.10.  Hiperpotasemia con K > 6.5 mEq/L.  Disnatremia severa: Hiponatremia con Na < 115 mEq/L ó hipernatremia con Na > 160 mEq/L. TRATAMIENTO HEMODIALITICO.