SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA  Medicina VI semestre 2010cesar Galindo
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA  Reducción rápida de la tasa de filtración glomerular en cuestión de horas o días.   Acompañada de:  Retención de productos de desecho nitrogenados Oliguria (diuresis <400 ml/ día)->sobrecarga de liquido extracelular  Anormalidades electrolíticas y acidobásicas
[object Object]
5-7 % de las hospitalizaciones
30 % en cuidados intensivos
Asintomática
Diagnostico:
Seguimiento bqco revela ↑ sérica de urea y creatininaINSUFICIENCIA RENAL AGUDA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA  CAUSAS Enf. que generan deficiencias de perfusión del riñón (55%) ,[object Object],Enfermedades que dañan directamente el parénquima renal (40%)  Enfermedades que se acompañan de obstrucción  urinaria (5%)
1 2 3 INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Reversible: restauración de la p de perfusión No hay daño del parénquima Hipoperfusión persistente: daño isquémico (necrosis tubular aguda)   IRA PRERRENAL (HIPERAZOEMIA PRERRENAL)
IRA PRERRENAL (HIPERAZOEMIA PRERRENAL)
IRA PRERRENAL (HIPERAZOEMIA PRERRENAL) Hipovolemia  ↓ GC Vasodilatación generalizada Vasoconstricción intrarrenal selec  COMPLICA  IRA  Restauran el v. sang. y PA R. neurohormonales  ↓PAM ,[object Object]
Sistema renina- angiotensina-aldosterona
Liberación de vasopresina
Constricción de lechos  vasculares no esenciales
Ɵ perdida de Na (g. sudoríparas)
↑Sed y apetencia al Na
Retención renal de Na y H2O,[object Object]
IRA PRERRENAL (HIPERAZOEMIA PRERRENAL) Dilatación autoreguladora arterias  aferentes  Conservación de la filtración glomerular  aun en hipotensión  PA muy bajas o duraderas: Mecanismos autoreguladores son ineficaces -> ↓ FG
Grados < de hipotensión : IRA prerrenal Ancianos, nefroesclerosis hipertensiva, vasculopatía diabética   AINES, IECA y ARA2 -> IRA manifiesta  IRA PRERRENAL (HIPERAZOEMIA PRERRENAL)
SÍNDROME HEPATORRENAL  Complicación terminal de las enf. hepáticas avanzadas   Características : Oliguria e IRA progresiva  Cirrosis hepática complicada (ascitis, ictericia y encefalopatía hepática) Consecuencia de HVD, inf. recurrente, extracción masiva de líq. ascítico u obsesiva administración de diuréticos  Sin causa precipitante
SÍNDROME HEPATORRENAL  Alteración funcional  Histológicamente los riñones son normales Elevación del BUN y creatinina  Hiponatremia, ↓ [] de Na urinario <10 mEq/L  Sedimento urinario sin anormalidades  Irreversible: dificultad de tto de la hepatopatía   Mejoría de la enf. hepática: Restauración de la función renal
IRA INTRÍNSECA Según el compartimiento renal principalmente afectado: Lesión isquémica nefrotóxica tubular Enfermedades tubulointersticiales   Enfermedades de la microcirculación renal y glomérulos Enfermedad de vasos renales de mayor calibre
IRA INTRÍNSECA Lesión isquémica nefrotóxica tubular  Isquemia y nefrotóxica: lesión tubular aguda  Muchos no muestran manifestaciones morfológicas de NT pero esta enfermedad se conoce como ATN
IRA INTRÍNSECA ATN ISQUÉMICA IRA prerrenal y ATN: deficiencia de perfusión  Isquemia extrema: necrosis de la corteza de los 2 riñones e insuficiencia irreversible  ATN: lesión del epitelio tubular   Predisponentes: Grandes cirugías cardiovasculares, traumatismo grave hemorragia, sepsis, ↓ V, exposición a nefrotoxinas y nefropatía crónica preexistente  1-2 sem:  recuperación, reparación y reg. celular
IRA POSRENAL  Obliga a que haya un elemento de bloqueo al flujo de la orina Meato uretral externo – cuello de la vejiga Obstrucción de ambos uréteres  Obstrucción del cuello vesical : mas común  Hipertrofia o neoplasia prostática Vejiga neurógena  Administración de colinérgicos
[object Object]
Filtración glomerular incesante
↑ presión intraluminal de uréteres  zonas por encima de la obstrucción
Distensión gradual de porción proximal de uréter, pelvis renal y cálices : ↓Filtración glomerular IRA POSRENAL
SIGNOS CLÍNICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  ,[object Object]
Elevación reciente de urea y creatinina: IRA
Signos de nefropatía crónica:
Anemia, osteodistrofia renal, riñones peq. y cicatrízales
Identificar la causa del problema
Emprender medidas de prevención y tto de las complicaciones ,[object Object]
ESTUDIOS PARACLÍNICOS  Y  TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
ESTUDIOS PARACLÍNICOS creatinina, BUN, parcial de orina, cuadro hemático, potasio, sodio. calcio, fósforo, magnesio y ecografía renal (enfermedad renal crónica u obstrucción). La fracción excretada de sodio es útil en el diagnóstico diferencial entre: ,[object Object]
 necrosis tubular aguda (>1). ,[object Object]
Parcial de orina utilidad limitada.  La densidad urinaria menor de 1.005, con hematuria o sin ella, y la presencia de cilindros granulares pigmentados o pardos y de células epiteliales abundantes sugieren necrosis tubular aguda.
Parcial de orina . La presencia de orina ácida (pH<6) con densidad >1.030 y cilindros hialinos o granulosos orienta hacia la azoemia prerrenal. La orina rojiza positiva para hemoglobina, sin hematíes en el sedimento, sugiere rabdomiólisis y, con hematíes, sugiere hemólisis.
Fracción excretada de sodio Fracción excretada de sodio: (sodio urinario x creatinina sérica/sodio sérico x creatinina urinaria) x 100. En la azoemia prerrenal, la fracción excretada de sodio, generalmente, es < 1 y el sodio urinario < 20 mEq/L puesto que la función tubular está intacta y se produce retención de agua y sodio en respuesta a la hipoperfusión
En la necrosis tubular aguda el aumento de la creatinina es mayor y más sostenido en el tiempo. relación creatinina: BUN 1:10; consecuencia daño tubular se alteran las funciones de concentración de orina y reabsorción de sodio traduce  aumento de la fracción excretada de sodio a >1.
quemaduras, el uso de medios de contraste, las hepatopatías y algunos casos de glomerulonefritis fracción excretada de sodio >1.  lesión renal Tanto la fracción excretada de sodio como los otros índices utilizados azoemia prerrenal necrosis tubular aguda integridad de los mecanismos reabsortivos tubulares.
Creatinina Normal:  mujeres es de 0,8 a 1 mg/dl  Hombres de 1 a 1,2 mg/dl. El criterio más usado para definir la insuficiencia renal aguda corresponde por lo menos, de 0,5 mg/dl (0,2 mg/dl).  se ha observado que, con disminuciones similares de la filtración glomerular, la elevación de la creatinina sérica puede variar en forma amplia. en pacientes con IRA por isquemia renal y enfermedad ateroembólica (con pico de 7 a 10 días); en la IRA por exposición a medios de contraste, el pico se alcanza en 3 a 5 días. (24 a 48 horas)
Nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) Su valor normal oscila entre 10 y 20 mg/dl y los valores superiores sugieren insuficiencia renal aguda.
Relación creatinina: BUN La relación normal es de 1:10 (necrosis tubular aguda);  azoemia prerrenal  (estados hipercatabólicos, uso de esteroides y tetraciclinas, obstrucción urinaria, sangrado gastrointestinal, masa muscular reducida o ingestión proteica aumentada)  1:20
Ecografía renal y de vías urinarias obstrucción y para descartar enfermedad renal crónica. Las alteraciones en el tamaño y la ecogenicidad del parénquima renal no son sensibles ni específicaspara determinar la etiología.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Victor Mendoza
 
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleSindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Eliana Castañeda marin
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Alonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
Falla Renal Aguda
Falla Renal AgudaFalla Renal Aguda
Falla Renal Aguda
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
 
IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal agudaIRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)
 
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleSindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltiple
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 

Destacado

70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda
xelaleph
 
Insuficiencia Renal Aguda. Concepto, Etiologia, Fisiopatologia y Clinica
Insuficiencia Renal Aguda. Concepto, Etiologia, Fisiopatologia y ClinicaInsuficiencia Renal Aguda. Concepto, Etiologia, Fisiopatologia y Clinica
Insuficiencia Renal Aguda. Concepto, Etiologia, Fisiopatologia y Clinica
Adriana L. Moncayo
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Nilxa Rojas
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
urologia
 
Clase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utiaClase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utia
mario
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal   agudaInsuficiencia renal   aguda
Insuficiencia renal aguda
camilacollaob
 

Destacado (20)

Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia Renal Aguda. Concepto, Etiologia, Fisiopatologia y Clinica
Insuficiencia Renal Aguda. Concepto, Etiologia, Fisiopatologia y ClinicaInsuficiencia Renal Aguda. Concepto, Etiologia, Fisiopatologia y Clinica
Insuficiencia Renal Aguda. Concepto, Etiologia, Fisiopatologia y Clinica
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
IRA -UNSM-2014
IRA -UNSM-2014IRA -UNSM-2014
IRA -UNSM-2014
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Insuficiencia renal aguda 2013
Insuficiencia renal aguda 2013Insuficiencia renal aguda 2013
Insuficiencia renal aguda 2013
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal agudaFisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Clase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utiaClase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utia
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal   agudaInsuficiencia renal   aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 

Similar a Ira

CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
ibci4101
 
Síndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenalSíndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenal
ivonyoscar
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
xelaleph
 
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiInsuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Gabriela Valenzuela
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
guest5715edd
 

Similar a Ira (20)

Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica
 
Insuficiencia renal aguda en pediatria
Insuficiencia renal aguda en pediatriaInsuficiencia renal aguda en pediatria
Insuficiencia renal aguda en pediatria
 
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
 
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
 
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamientoOliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
 
9.1. era
9.1. era9.1. era
9.1. era
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógenaInsuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
 
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
 
Síndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenalSíndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenal
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Enfoque del paciente con enfermedad renal
Enfoque del paciente con enfermedad renalEnfoque del paciente con enfermedad renal
Enfoque del paciente con enfermedad renal
 
Ira
IraIra
Ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiInsuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
 

Más de Cesar David Galindo Regino (10)

Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
Alteraciones pediatricas de la cadera
Alteraciones pediatricas  de la caderaAlteraciones pediatricas  de la cadera
Alteraciones pediatricas de la cadera
 
Neumonía adquirida en la comunidad pediatria
Neumonía adquirida en la comunidad pediatriaNeumonía adquirida en la comunidad pediatria
Neumonía adquirida en la comunidad pediatria
 
Sistema arterial
Sistema arterialSistema arterial
Sistema arterial
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Anatomia cerebelo
Anatomia cerebeloAnatomia cerebelo
Anatomia cerebelo
 
Sindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiacoSindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiaco
 
Bronquiolitis expo
Bronquiolitis expoBronquiolitis expo
Bronquiolitis expo
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

Ira

  • 1. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Medicina VI semestre 2010cesar Galindo
  • 2. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Reducción rápida de la tasa de filtración glomerular en cuestión de horas o días. Acompañada de: Retención de productos de desecho nitrogenados Oliguria (diuresis <400 ml/ día)->sobrecarga de liquido extracelular Anormalidades electrolíticas y acidobásicas
  • 3.
  • 4. 5-7 % de las hospitalizaciones
  • 5. 30 % en cuidados intensivos
  • 8. Seguimiento bqco revela ↑ sérica de urea y creatininaINSUFICIENCIA RENAL AGUDA
  • 9.
  • 10. 1 2 3 INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
  • 11. Reversible: restauración de la p de perfusión No hay daño del parénquima Hipoperfusión persistente: daño isquémico (necrosis tubular aguda) IRA PRERRENAL (HIPERAZOEMIA PRERRENAL)
  • 13.
  • 16. Constricción de lechos vasculares no esenciales
  • 17. Ɵ perdida de Na (g. sudoríparas)
  • 19.
  • 20. IRA PRERRENAL (HIPERAZOEMIA PRERRENAL) Dilatación autoreguladora arterias aferentes Conservación de la filtración glomerular aun en hipotensión PA muy bajas o duraderas: Mecanismos autoreguladores son ineficaces -> ↓ FG
  • 21. Grados < de hipotensión : IRA prerrenal Ancianos, nefroesclerosis hipertensiva, vasculopatía diabética AINES, IECA y ARA2 -> IRA manifiesta IRA PRERRENAL (HIPERAZOEMIA PRERRENAL)
  • 22. SÍNDROME HEPATORRENAL Complicación terminal de las enf. hepáticas avanzadas Características : Oliguria e IRA progresiva Cirrosis hepática complicada (ascitis, ictericia y encefalopatía hepática) Consecuencia de HVD, inf. recurrente, extracción masiva de líq. ascítico u obsesiva administración de diuréticos Sin causa precipitante
  • 23. SÍNDROME HEPATORRENAL Alteración funcional Histológicamente los riñones son normales Elevación del BUN y creatinina Hiponatremia, ↓ [] de Na urinario <10 mEq/L Sedimento urinario sin anormalidades Irreversible: dificultad de tto de la hepatopatía Mejoría de la enf. hepática: Restauración de la función renal
  • 24. IRA INTRÍNSECA Según el compartimiento renal principalmente afectado: Lesión isquémica nefrotóxica tubular Enfermedades tubulointersticiales Enfermedades de la microcirculación renal y glomérulos Enfermedad de vasos renales de mayor calibre
  • 25. IRA INTRÍNSECA Lesión isquémica nefrotóxica tubular Isquemia y nefrotóxica: lesión tubular aguda Muchos no muestran manifestaciones morfológicas de NT pero esta enfermedad se conoce como ATN
  • 26. IRA INTRÍNSECA ATN ISQUÉMICA IRA prerrenal y ATN: deficiencia de perfusión Isquemia extrema: necrosis de la corteza de los 2 riñones e insuficiencia irreversible ATN: lesión del epitelio tubular Predisponentes: Grandes cirugías cardiovasculares, traumatismo grave hemorragia, sepsis, ↓ V, exposición a nefrotoxinas y nefropatía crónica preexistente 1-2 sem: recuperación, reparación y reg. celular
  • 27. IRA POSRENAL Obliga a que haya un elemento de bloqueo al flujo de la orina Meato uretral externo – cuello de la vejiga Obstrucción de ambos uréteres Obstrucción del cuello vesical : mas común Hipertrofia o neoplasia prostática Vejiga neurógena Administración de colinérgicos
  • 28.
  • 30. ↑ presión intraluminal de uréteres zonas por encima de la obstrucción
  • 31. Distensión gradual de porción proximal de uréter, pelvis renal y cálices : ↓Filtración glomerular IRA POSRENAL
  • 32.
  • 33. Elevación reciente de urea y creatinina: IRA
  • 35. Anemia, osteodistrofia renal, riñones peq. y cicatrízales
  • 36. Identificar la causa del problema
  • 37.
  • 38. ESTUDIOS PARACLÍNICOS Y TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
  • 39.
  • 40.
  • 41. Parcial de orina utilidad limitada. La densidad urinaria menor de 1.005, con hematuria o sin ella, y la presencia de cilindros granulares pigmentados o pardos y de células epiteliales abundantes sugieren necrosis tubular aguda.
  • 42. Parcial de orina . La presencia de orina ácida (pH<6) con densidad >1.030 y cilindros hialinos o granulosos orienta hacia la azoemia prerrenal. La orina rojiza positiva para hemoglobina, sin hematíes en el sedimento, sugiere rabdomiólisis y, con hematíes, sugiere hemólisis.
  • 43. Fracción excretada de sodio Fracción excretada de sodio: (sodio urinario x creatinina sérica/sodio sérico x creatinina urinaria) x 100. En la azoemia prerrenal, la fracción excretada de sodio, generalmente, es < 1 y el sodio urinario < 20 mEq/L puesto que la función tubular está intacta y se produce retención de agua y sodio en respuesta a la hipoperfusión
  • 44. En la necrosis tubular aguda el aumento de la creatinina es mayor y más sostenido en el tiempo. relación creatinina: BUN 1:10; consecuencia daño tubular se alteran las funciones de concentración de orina y reabsorción de sodio traduce aumento de la fracción excretada de sodio a >1.
  • 45. quemaduras, el uso de medios de contraste, las hepatopatías y algunos casos de glomerulonefritis fracción excretada de sodio >1. lesión renal Tanto la fracción excretada de sodio como los otros índices utilizados azoemia prerrenal necrosis tubular aguda integridad de los mecanismos reabsortivos tubulares.
  • 46. Creatinina Normal: mujeres es de 0,8 a 1 mg/dl Hombres de 1 a 1,2 mg/dl. El criterio más usado para definir la insuficiencia renal aguda corresponde por lo menos, de 0,5 mg/dl (0,2 mg/dl). se ha observado que, con disminuciones similares de la filtración glomerular, la elevación de la creatinina sérica puede variar en forma amplia. en pacientes con IRA por isquemia renal y enfermedad ateroembólica (con pico de 7 a 10 días); en la IRA por exposición a medios de contraste, el pico se alcanza en 3 a 5 días. (24 a 48 horas)
  • 47. Nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) Su valor normal oscila entre 10 y 20 mg/dl y los valores superiores sugieren insuficiencia renal aguda.
  • 48. Relación creatinina: BUN La relación normal es de 1:10 (necrosis tubular aguda); azoemia prerrenal (estados hipercatabólicos, uso de esteroides y tetraciclinas, obstrucción urinaria, sangrado gastrointestinal, masa muscular reducida o ingestión proteica aumentada) 1:20
  • 49. Ecografía renal y de vías urinarias obstrucción y para descartar enfermedad renal crónica. Las alteraciones en el tamaño y la ecogenicidad del parénquima renal no son sensibles ni específicaspara determinar la etiología.
  • 50. Estudio doppler dúplex de vasos renales Es de utilidad ante la sospecha de eventos trombóticos de la circulación renal, sugeridos por hematuria con dolor lumbar, anuria súbita o ambas.
  • 51. Medicina nuclear Tiene utilidad similar a los estudios doppler y en pacientes con anuria súbita sirve para establecer el diagnóstico de necrosis cortical. Biopsia renal Se debe considerar en casos de IRA de etiología no esclarecida, así como en casos de ausencia de mejoría a las 3 ó 4 semanas de tratamiento. En casos compatibles con síndrome nefrítico o glomerulonefritis rápidamente progresiva se debe practicar biopsia renal temprana, a menos que esté contraindicada.
  • 52. MANIFESTACIONES CLÍNICAS, DE LABORATORIO y Complicaciones
  • 53. Retención de productos nitrogenados La elevación de los nitrogenados depende del catabolismo y de otros eventos múltiples. La creatinina se eleva 0,5 a 1 mg/dl por día y, el BUN, de 10 a 15 mg% por día en pacientes estables, pero se observan mayores niveles en pacientes hipercatabólicos
  • 54. Alteraciones hidroelectrolíticas Sobrecarga hídrica Los pacientes con IRA oligúrica pueden presentar sobrecarga hídrica debido a la disminución de la filtración glomerular asociada con la administración excesiva de líquidos parenterales, nutrición, medicamentos endovenosos, etc. Si la precarga excede la reserva contráctil ventricular, puede llevar a edema pulmonar agudo.
  • 55. Hiperpotasemia Usualmente es asintomática. Afecta al corazón, por lo cual se observan anormalidades en el ECG (dependientes del nivel de hiperpotasemia) como ondas T picudas, aplanamiento de la onda P, prolongación del intervalo PR, ensanchamiento progresivo del QRS, desarrollo de onda S profunda y, finalmente, presencia de arritmia ventricular o paro cardíaco.
  • 56. Hipocalcemia La mayoría de los pacientes con IRA tienen disminución tanto del calcio ionizado como del total. Las causas son hipoalbuminemia, hiperfosfatemia y menor absorción de calcio intestinal por disminución de metabolitos de la vitamina D. Hiperfosfatemia Es secundaria a la retención de fosfatos por el daño renal y que se liberan del compartimiento intracelular por hemólisis, isquemia intestinal, rabdomiólisis y síndrome de lisis tumoral.
  • 57. Alteraciones del equilibrio ácido-básico Acidosis metabólica Es frecuente encontrar en estos pacientes diversos grados de acidosis metabólica, aunque pueden observarse alteraciones mixtas del equilibrio ácido-básico. Infecciones es una complicación usual y la más importante causa de muerte en los pacientes con IRA; generalmente es secundaria a procedimientos invasivos como colocación de catéteres centrales, líneas arteriales, intubación orotraqueal, sonda vesical y más frecuente en pacientes con desnutrición, inmunosupresión o ambas. Los sitios más frecuentes de infección son el tracto respiratorio, el tracto urinario, las heridas quirúrgicas, los sitios de inserción de catéteres y el peritoneo.
  • 58. pruebas de laboratorio para diagnostico de insufiecianca renal
  • 59. manifestaciones orgánicas Son diversas las manifestaciones clínicas que incluso pueden terminar en uremia; se puede presentar anorexia, náuseas, vomito, diarrea y disgeusia. La incidencia de hemorragia del tracto digestivo alcanza hasta el 10% y es secundaria a hiperemia de la mucosa, dilatación de las venas submucosas y edema. Hematológicas La anemia se puede presentar en 65 a 95% de los casos, es más frecuente a los catorce días y sólo se recupera cuando se normaliza la función renal. En la IRA, la disfunción plaquetaria por acumulación de diversas toxinas urémicas es la principal causa de alteraciones de la coagulación Neuropsiquiátricas Si la IRA está bien controlada es inusual que se presenten manifestaciones neurológicas, pero puede ser posible observar sintomatología variable como cefalea, letargia, hiperreflexia, movimientos anormales e, incluso, convulsiones o coma.
  • 60. Manejo de la insuficiencia renal aguda Las opciones terapéuticas dependen de la causa fundamental y es importante descartar enfermedades que puedan tener tratamiento específico como glomerulonefritis, vasculitis, NTI y otras. La necrosis tubular aguda no tiene un tratamiento específico y en la mayoría de los casos se utilizan únicamente maniobras de sostén y prevención de otras complicaciones, mientras se recupera la función renal.
  • 61. Tratamiento de la insuficiencia renal aguda Fase inicial En pacientes con retención aguda de nitrogenados o azoemia prerrenal, la administración de líquidos endovenosos es útil tanto en forma diagnóstica como terapéutica, al restablecer la perfusión renal. Es frecuente encontrar en ancianos oliguria asociada con presiones diastólicas y medias límite, con resolución del cuadro al mejorar la hipotensión arterial, mediante el incremento del volumen intravascular, la adición del soporte cardiovascular o ambos. En la IRA posrenal, la intervención temprana para aliviar la obstrucción por cualquier medio de derivación (sonda vesical, cistostomía, nefrostomía) permite la recuperación progresiva de la función renal. En la IRA parenquimatosa, una vez se descartan glomerulonefritis, NTI, vasculitis u otra entidad definida y no se resuelve el cuadro a pesar de la recuperación del estado hemodinámico, se puede establecer el diagnóstico de necrosis tubular aguda, cuya terapia es básicamente de soporte; mientras se recupera la función renal debe propenderse por una tensión arterial media mayor de 80 mm Hg, la normovolemia y el retiro de los nefrotóxicos o su ajuste a la función renal calculada, con el respectivo control paraclínico estricto.
  • 62. Tratamiento de la insuficiencia renal aguda Sobrecarga hídrica El principal objetivo terapéutico en la IRA es mantener al paciente euvolémico, ya que la contracción del volumen puede agravar la isquemia renal y deteriorar su función. Se debe hacer una evaluación diaria del peso, la presión arterial, la frecuencia cardiaca y el balance hídrico; además, se deben buscar criterios diagnósticos del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y la clínica de edema pulmonar o uremia. A veces, se hace necesaria la monitorización del enfermo por medición periódica de la presión venosa central para, de esa forma, optimizar el manejo hemodinámico. Cuando hay signos de sobrecarga de volumen o el paciente se encuentra oligúrico, se considera la administración de diuréticos de asa, como la furosemida, en dosis ascendentes hasta 120 mg. La respuesta al diurético en la IRA (la transforma de oligúrica a de gasto elevado) permite un manejo más fácil del balance hídrico, pero no mejora el pronóstico.
  • 63. Tratamiento de la insuficiencia renal aguda Hiperpotasemia En caso de falta de disponibilidad de diálisis o terapias de remplazo renal continuo, el manejo inicial de la hiperpotasemia se debe enfocar a utilizar sustancias que promuevan el paso del mencionado ión al espacio intracelular, como la mezcla de dextrosa en agua destilada (DAD) al 50% (50 ml) + 10 UI de insulina regular para pasar en infusión endovenosa durante 30 minutos cada 6 horas (+ bicarbonato de sodio si hay acidemia metabólica) Sin embargo, el manejo definitivo de la hiperpotasemia continúa siendo la hemodiálisis, que remueve 30 a 50 mEq de potasio sérico por hora o, en su defecto y si el caso clínico es pertinente, queda como alternativa alguna de las terapias de remplazo renal continuo.
  • 64. Tratamiento de la insuficiencia renal aguda Acidosis metabólica El control de la acidosis metabólica debe estar enfocado al control de la causa fundamental, como bajo gasto cardiaco, cetoacidosis, hipercloremia por administración de grandes volúmenes de suero fisiológico, etc. Ante las acidemias metabólicas graves, con pH<7,1 y bicarbonato menor de 10 mEq, se recomienda iniciar bicarbonato en dosis de 1 mEq/ kg, IV, en bolo durante 30 minutos, con monitorización estricta, y como medida temporal mientras se inicia la diálisis que de hecho está indicada en la acidosis metabólica intratable.
  • 65. Tratamiento de la insuficiencia renal aguda Terapias de remplazo renal Las indicaciones de diálisis en la insuficiencia renal aguda incluyen: elevación de nitrogenados con creatinina >8 mg % y BUN >80 mg % acidosis metabólica grave (pH<7,1) • complicaciones de la uremia (pericarditis, encefalopatía, neuropatía, otras), e intoxicación por medicamentos. sobrecarga de volumen refractaria a diuréticos con edema pulmonar hiperpotasemia > 6,5 mEq/L, refractaria al manejo médico