SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento modificado para efectos del diplomado
Iniciación creativa con el uso de TIC en educación inicial
Propuesta de formación sobre uso
de TIC para maestros y maestras
de educación inicial
Computadores
para la PAZ
Computadores para la Paz
Propuesta de formación sobre el uso de TIC
para maestros y maestras de educación inicial.
Producción
Fundación FAN©
www.fan.org.co
Derechos Reservados
Este trabajo fue desarrollado por profesionales
en Educación del proceso de formación de la
Fundación FAN.
Diseño y diagramación
Yuleidy Mazo Hincapié
Edición y Corrección de Estilo
María Clara Arbelaez
Fotografía
Recursos digitales de la Fundación FAN.
Fundación de Atención a la Niñez - FAN
Calle 19 A # 43 B 70
Barrio Colombia
Medellín - Colombia
www.fan.org.co
ContenidoContenido
1. PRESENTACIÓN .................................................................................................................................2
2. ESTRUCTURA METODOLÓGICA.....................................................................................3
3. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE
LAS ACTIVIDADES.................................................................................................................................4
4. OBJETIVOS GENERALES..........................................................................................................5
5. ESTRUCTURA GENERAL
Módulo 1: el sentido de las TIC en la Educación Inicial................6
Propósito formativo.................................................................................................................................7
Pregunta orientadora...........................................................................................................................7
Elementos de competencia...........................................................................................................7
Expectativas iniciales..............................................................................................................................7
Referentes conceptuales.........................................................................................................8
¿Por qué el uso de las TIC en Educación Inicial?.............................................8
Los niños y niñas en la Sociedad de la Información...................................12
El sentido de las TIC en la Educación Inicial........................................................16
Las TIC en el desarrollo profesional docente......................................................20
Lecturas sugeridas.........................................................................................................................21
PresentaciónPresentación
Gracias a un gran proceso de movilización social se concreta en nuestro país en el año 2009 la política educa-
tiva para la Primera Infancia. El ministerio de educación en asocio con otras instancias gubernamentales
propone una serie de acciones en el sector, unos lineamientos técnicos, conceptuales y administrativos que
agrupan en un cierto sentido los intereses colectivos de ofrecer experiencias oportunas y pertinentes que
posibilitan a los niños y las niñas menores de 6 años potenciar sus capacidades y adquirir competencias para
la vida.
En este marco general surge un gran interés por fortalecer los procesos pedagógicos a través del uso efectivo
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con miras a generar procesos de innovación educati-
va que contribuyan a mejorar la calidad educativa, y por ende la formación de ciudadanos cada vez más
competitivos.
Convencidos de que este proceso debe comenzar desde edades tempranas la Fundación de Atención a la
Niñez – FAN, desarrolla desde el año 2006 “Computadores para la paz”, una estrategia de innovación edu-
cativa que hace de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) medios para potencializar las
capacidades y el desarrollo integral de niños y niñas de zonas de alta vulnerabilidad social, cultural y
económica.
A partir del año 2011 esta estrategia se articula con la política educativa para la Primera Infancia, mediante
la formulación del proyecto de formación sobre uso de TIC para los agentes educativos pedagógicos de Edu-
cación Inicial, iniciativa a través de la cual se pretende ofrecer a los profesionales encargados de la educación
de los niños y niñas menores de seis años, herramientas que les permitan construir espacios educativos signifi-
cativos con apoyo de recursos tecnológicos.
El proceso se ha construido para que los agentes educativos pedagógicos puedan apropiarse de herramientas
conceptuales y prácticas que les permitan liderar procesos de innovación educativa con el uso de Tecnologías
de la Información y la Comunicación.
La estructura del programa de formación es coherente con los lineamientos técnicos, procedimentales y
conceptuales propuestos por el Ministerio de Educación Nacional e ICBF, su estructura se basa en el desarrollo
de tres módulos, que sirven como fuente de consulta y apoyo para los encuentros presenciales que se ofrecen
en el marco de los proceso de cualificación, adicionalmente se realiza un proceso de seguimiento y acom-
pañamiento a través de diferentes estrategias tales como la asesoría virtual, el trabajo autónomo y la
asesoría in situ.
Desde FAN, tenemos el pleno convencimiento que a través de este programa de formación se aportarán
elementos valiosos para que los agentes educativos pedagógicos, maestros, maestras y todos los actores inte-
resados en la educación inicial, utilicen efectivamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación
en experiencias educativas para los niños y niñas.
2
Estructura metodológicaEstructura metodológica
Reconocimiento de saberes
Es un momento en el que se privilegia la identificación de las nociones, ideas y precon-
ceptos que los maestros tienen con relación al tema propuesto. Consta de una serie de
actividades que favorecen el acercamiento de los participantes con los objetivos y
contenidos propios del encuentro de formación.
Construir conocimiento
Se propone la construcción colectiva de conocimientos, es dinámico y participativo, en
la medida en que propicia la generación de preguntas, nuevos conceptos o ideas con
relación a los temas propuestos.
Aprender explorando
Es un momento en el que se presentan diferentes actividades que involucran el traba-
jo colaborativo, exploratorio y constructivista desde la utilización de las herramientas
tecnológicas para la creación de producciones. Los participantes representan los cono-
cimientos adquiridos durante el proceso a partir de las actividades propuestas, utili-
zando las diferentes aplicaciones tecnológicas que se utilizan en la implementación,
tales como: software de productividad, editores gráficos, programas educativos. Etc.
Compartir vivencias
Espacio para intercambiar experiencias y producciones construidas durante el proceso
de formación a partir de la utilización de recursos propuestos
Evaluación
Valoración cuantitativa y cualitativa del proceso de formación, donde los maestros
presentan sus apreciaciones, impresiones y nuevos aprendizajes relacionados con el
proceso de formación.
Los encuentros de formación se realizan bajo el siguiente esquema metodológico, a través de una serie de
momentos pedagógicos.
3
Orientaciones generalesOrientaciones generales
La presente propuesta de formación está diseñada para desarrollarse en modalidad de taller,
acompañado de técnicas grupales e individuales. Se basa en una metodología constructivista,
que incluye el análisis de contenidos contextualizados, el uso y exploración de los recursos
tecnológicos a través de cada temática y con diferentes niveles de interacción.
Considera conocimientos pedagógicos, técnicos y tecnológicos relacionados con las diferentes
temáticas. A través de los conceptos propuestos se desarrollan exploraciones que permiten el
desarrollo de conocimientos mediados por la utilización de aplicaciones y recursos informáti-
cos.
Adicionalmente se emplean técnicas expositivas, participativas y la pregunta como referente
de movilización, análisis y exploración de contenidos diseñados en los diferentes programas
que se explorarán durante el proceso formativo, así mismo se realizan lecturas y análisis de
casos sobre experiencias de integración tecnológica.
Cada módulo incluye actividades técnico pedagógicas (Incluyen la utilización de programas
para la exploración de contenidos) cuya finalidad es orientar a los agentes educativos para la
planificación y desarrollo de situaciones didácticas, llevándolas a la práctica, compartiendo y
analizando con el equipo de trabajo las diversas experiencias en la construcción.
4
Objetivos generalesObjetivos generales
• Promover la creación de ambientes de innovación mediados por el uso de recursos
tecnológicos, que favorezcan experiencias de aprendizaje significativas en educación
inicial.
• Sensibilizar y acercar a los agentes educativos pedagógicos en la utilización creativa de
recursos tecnológicos como apoyo a los proyectos institucionales, bajo un enfoque construc-
cionista.
• Diseñar un banco de contenidos digitales, recursos y aplicaciones digitales que faciliten el
trabajo pedagógico a nivel de la educación inicial.
• Conformar una red de trabajo colaborativo que permita el intercambio de experiencias
pedagógicas desde la creación de ambientes significativos.
5
Módulo 1
El sentido de las TIC
en la educación inicial.
Sentido de las TIC en la educación inicial
Propósito formativo
Pregunta orientadora
¿Cuál es el sentido de las TIC en la Educación inicial??
Elemento de competencia:
Reconocer el sentido del uso de las TIC en la educación a partir de las interacciones que se establecen
con el contexto que rodea el desarrollo de los niños y las niñas.
Expectativas iniciales
Reconociendo la importancia que tienen las ideas, percepciones y necesidades de los maestros y maestras,
es necesario plantear las expectativas que se tienen frente al desarrollo de estos módulos, ¿qué esperas
encontrar?, ¿cuáles aspectos desean fortalecer para lograr una integración efectiva de las TIC en los
procesos pedagógicos para la Primera Infancia?. Te invitamos para que compartas las tuyas en este
proceso de formación.
Pedagógica
Reconoce los alcances y limitaciones de la incorporación de las TIC en la formación integral de los niños
y niñas y en el desarrollo profesional de los maestros y maestras.
Tecnológica
Expresa y establece contacto en espacios virtuales y audiovisuales a través de diversos medios y con
el manejo de múltiples lenguajes.
Cognitiva
Identifica las características, usos y oportunidades que ofrecen las herramientas tecnológicas y medios
audiovisuales en los procesos educativos.
Registra tus expectativas
7
Sentido de las TIC en la educación inicial
8
No podemos devolver a los niños al jardín secreto de la infancia,
ni encontrar la llave mágica que les tenga por siempre encerrados en sus muros.
Los niños escapan hacia el mundo adulto más extenso, un mundo de peligros y oportunidades,
en el que los medios electrónicos desempeñan un papel cada vez más importante.
Está concluyendo la época en que cabía confiar en proteger de ese mundo a los niños.
Debemos tener la valentía de prepararles para que sepan desenvolverse en él,
comprenderlo y convertirse en partícipes más activos por derecho propio”
Buckingham (2002)
Referentes conceptualesReferentes conceptuales
Los procesos globalizadores y la introducción de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC
en la educación, han establecido nuevas formas de interactuar y construir el conocimiento, de igual
manera han creado nuevas necesidades que poco a poco se han apropiado de los diferentes procesos
educativos ya sea en la escuela o en otros espacios sociales.
Durante varios años, diferentes estudios han demostrado las bondades de la integración efectiva de la
tecnología, especialmente a nivel educativo, sin embargo, el uso efectivo de estos recursos se da en la
medida que los agentes educativos, maestros y personal interesado en el tema, se cualifique en procesos
de uso y apropiación pedagógica para facilitar su integración.
Al hablar de tecnologías en la Educación Inicial, se debe considerar inicialmente el papel que juega
dentro de los espacios significativos en los cuales los niños y las niñas interactúan permanente, seguida-
mente cuáles son las habilidades qué sobre los aspectos tecnológicos y pedagógicos deben desarrollar los
agentes educativos para favorecer una inclusión efectiva que permita optimizar las prácticas educati-
vas reconociendo el papel que cumplen las TIC en la creación de ambientes educativos.
Es importante definir que los espacios significativos son fundamentales para que los niños y las niñas
alcancen las realizaciones y desarrollos propuestos. Su definición va más allá de las estructuras físicas e
incluye el reconocimiento que se hace del niño y niña en los diferentes contextos donde acontece su vida.
Un espacio significativo es aquel que está pensado por y para los niños y niñas y que cuenta con unas
intencionalidades que implican acomodación de objetos, observación, escucha o simplemente un acom-
pañamiento atento por parte de la familia o el adulto que lo propicia y en este proceso incluye la
tecnología como un elemento que motiva y genera nuevas experiencias de interacción.
Al pensar la integración de las TIC en la Educación Inicial, debe considerarse el papel que su utilización
va a jugar dentro del proceso educativo de los niños y las niñas, el cual debe orientarse a ser un medio
que posibilite el contacto con nuevas formas de expresión y comunicación.
¿Por qué el uso de las TIC en educación inicial?
Sentido de las TIC en la educación inicial
9
Estudios como los realizados por RAND corporation¹ destacan la
importancia de la alfabetización tecnológica y el papel que juega en
la capacidad del niño para el éxito en la escuela y en la vida poste-
rior. Sin embargo, a pesar del rápido crecimiento en el uso de la socie-
dad de la tecnología digital, muchos niños de familias de bajos ingre-
sos no son capaces de acceder y utilizar la tecnología de la misma
manera. Esto significa que tienen menos oportunidades para apren-
der, explorar y comunicarse digitalmente, y menos posibilidades de
desarrollar las cualificaciones que necesitarán para tener éxito en la
vida. La Educación Inicial puede jugar un valioso papel en asegurar
que los niños de bajos ingresos pueden acceder a tecnología y apren-
der a usarlo. Esta perspectiva marca una discusión sobre estos temas
mediante la exploración del papel de la educación en la primera
infancia en la reducción de la brecha digital.
¹ Using Early Childhood Education to Bridge the Digital Divide. Publicado por RAND Corporation (2014)
² Recognizing the potential of ICT in early childhood education Analytical survey (2010) Publicado por UNESCO Institute for Information Technologies in Education
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han convertido en recursos de uso genera-
lizado en distintas áreas de la desarrollo social, situación que se ve reflejada en la forma como los distin-
tos grupos humanos trabajan, estudian y se divierten, construyendo nuevas formas y lenguajes de
comunicación, incidiendo de una u otra manera en el desarrollo de la infancia, ciudadanos que requie-
ren de temprana edad adquirir competencias para enfrentar con éxito el mundo que les corresponde
vivir.
Este contexto, presenta nuevos desafíos a las instituciones educativas, a los profesionales de la educa-
ción y a la familia quienes deben adquirir o fortalecer sus competencias en el uso eficiente de recursos
TIC en ambientes diversos.
Dicho panorama pone de manifiesto la necesidad de generar un espacio de construcción y reflexión en
torno al uso pertinente de las TIC para favorecer el desarrollo integral de los niños y las niñas, con miras
a consolidar un ciudadano integral en el manejo responsable de la tecnología, de acuerdo a sus necesi-
dades e intereses.
Estudios como el propuesto por la UNESCO (2010)² plantean
que gracias al potencial que tienen las TIC en el desarrollo de
los niños y niñas, se estimula su curiosidad y generación de
ideas e hipótesis, la creatividad y desarrollo lingüístico plasma-
do en actividades como dibujar, escribir. Las TIC pueden
presentar contenidos y actividades que se originan desde los
espacios educativos, apoyando fuertemente las emociones
productivas para los niños.
http://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/perspectives/PE100/PE119/RAND_PE119.pdf
Conozcamos algunos estudios e investigaciones que destacan su papel en el desarrollo de los niños y
niñas:
Sentido de las TIC en la educación inicial
10Otros estudios recientes señalan el extraordinario potencial de las TIC para mejorar el aprendizaje y otros
procesos de desarrollo de los niños y niñas: “Las tecnologías digitales pueden ofrecer a los niños nuevas
oportunidades para participar en el juego atractivo y relevante, el aprendizaje, la comunicación,
la exploración y el desarrollo” ³.
Hayes y Whitebread (2006) en su estudio "El desarrollo integral de la disposición de los niños a aprender.",
examinan las siguientes áreas de aprendizaje y la forma como se pueden potenciar los siguientes procesos
a través de las TIC:
- Las TIC y la alfabetización
- Las TIC y la comprensión de las matemáticas
- Las TIC y la ciencia
- La creatividad, resolución de problemas y el uso lúdico de la tecnología
- La alfabetización visual y la pintura
- Los medios de educación (animación digital)
- El aprendizaje de la música
La construcción de proyectos y la experiencia con las tecnologías permiten que los niños se unan en la
búsqueda de la resolución de problemas, estimulando la interacción social, recreando nuevas formas de
relacionarse con las tecnologías y se constituyen como potencial factor de desarrollo en diversas áreas que
están implícitas. Las tecnologías pueden favorecer el desarrollo de niños, niñas y jóvenes, pero estos no
implican que sean utilizadas aprovechando todas sus potencialidades, pero sí aquellas que permitan el
desarrollo adecuado a las necesidades de cada uno, por lo tanto requiere una formación continua para
los docentes, que genere ambientes que realmente integren el potencial de estos recursos en las prácticas
educativas.
³ Ivan Kalas (2013) X World Conference on Computers in Education July 2-5, 2013; Toruń, Poland
4
SANTOS MARIBEL Et al Instituto de Estudos da Crianza, Universidade do Minho, Braga, Portugal “#TIC en la primera infancia: valorización e integración en la
educación inicial a través del enlace @rcacomum”
Las computadoras son, según Haugland (2000)4
, una importante
herramienta para el aprendizaje de los niños en edad inicial con una
mediación efectiva por parte del adulto que permita establecer niveles
de interacción, preguntas, situaciones que motiven en los niños y niñas la
construcción del conocimiento. De esta manera, su experiencia puede
operar a diversos niveles de áreas de desarrollo. Además de este factor,
Haugland (2000), realza que la observación, por parte de sus educado-
res y padres, de las actividades de los niños con la computadora, es
fundamental para provocar nuevas interacciones, interrogar a los niños,
proponer nuevos problemas para mejorar y expandir las experiencias de
los niños con los diferentes recursos tecnológicos.
Por su parte Vanscoter et al. (2001), establece los estilos de aprendizaje
que tienen los niños desde que nacen y hasta los ocho años de edad, basán-
dose en un aprendizaje multisensorial y de construcción de experiencia
desde el entorno mismo. Desde este punto de vista, se considera que las
tecnologías multimedia pueden enriquecer las experiencias y promover
nuevos aprendizajes al nivel del desenvolvimiento social y emocional,
lingüístico, matemático, físico-motor y de cultura universal. Los centros de
infancia, de esta manera, pueden desempeñar un papel esencial en el
proceso de ofrecer a los niños, de forma igualitaria y responsable, el contac-
to con las tecnologías.
Sentido de las TIC en la educación inicial
11
Una experiencia determinante en este campo ha sido la desarrollada entre los años 2002 y 2005. El Minis-
terio de educación de Chile desarrolló en colaboración con la empresa IBM un programa piloto denomi-
nado «KidSmart de Apoyo a la Educación Parvularia» (Mineduc). Doce escuelas fueron dotadas con
computadores y software educativo especialmente diseñados para alumnos de los niveles de Transición I
y II (prekinder y kinder). Producto de esta experiencia, en el año 2006 el Mineduc publicó el texto «TIC
para Educación Parvularia», documento desarrollado por la Unidad de Educación Parvularia en conjun-
to con el Centro de Educación y Tecnología (CET) del Ministerio de educación de Chile, el cual contiene
algunos lineamientos de uso de Tecnología e nformación sobre recursos TIC que se pueden utilizar con
preescolares (Ministerio de Educación, 2008d).
De acuerdo con el texto «TIC para Educación Parvularia» elaborado por el Ministerio de Educación de
Chile (Ministerio de Educación, 2006), el uso de TIC en este nivel debería centrar su enfoque en facilitar y
complementar el trabajo pedagógico del docente, utilizando los recursos de TIC con énfasis en el currícu-
lum. El texto recomienda usar las TIC considerando los principios pedagógicos propios de la educación par-
vularia (actividad, potenciación, singularidad, bienestar, relación, significado y juego), ofreciéndole a los
niños y niñas diversas opciones tecnológicas, ya sea aprendiendo frente al computador, trabajando
con algún software, visitando alguna página web, imprimiendo o usando correo electrónico.
Sentido de las TIC en la educación inicial
12
Los niños y niñas en la sociedad de la información
Los niños y niñas tienen, en cada momento histórico, características que los
vinculan a nivel global. Las nuevas infancias comparten, en este sentido,
algunos rasgos relacionados con su modo de comunicarse y la manera en
que procesan la información: los lenguajes audiovisuales son sus lenguajes. 5
Y así es… los cambios en la sociedad son cada vez mayores, las tecnolo-
gías que empleamos evolucionan, las ideas son cada vez más inno-
vadoras, los seres humanos comenzamos a interactuar de mane-
ras diversas a través de medios, servicios y recursos, siendo los
niños y las niñas actores centrales de esta nueva conformación
social, a nivel de la educación se proponen nuevos retos que
implican a todos los agentes educativos, niños, niñas, fami-
lias, sin duda… La llegada de la Sociedad de la Información
y la Comunicación a propiciado una nueva reflexión frente a
la construcción del conocimiento en todos los escenarios.
En primer lugar se considera que la construcción de la socie-
dad en red, tal como lo plantea Burson (2010) propicia la
autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración,
solidaridad y participación, de tal modo que en todos los nuevos
contextos sociales los niños y las niñas se convierten en actores importan-
-
tes dentro de esta transformación.
Pero…
¿Qué es la Sociedad de la información y la comunicación?
La sociedad de la Información y la sociedad del conocimiento son dos conceptos que a
menudo las personas utilizan de manera acrítica.
?
La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada
vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. La
sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada
por ciudadanos que saben cómo aprovechar la información.6
5
¿Qué lenguaje hablan las nuevas infancias?. Publicado por EDUCAR (2008)
http://portal.educ.ar/debates/sociedad/cultura-digital/que-lenguaje-hablan-las-nuevas.php
¿Cómo definir al niño y la niña?
6 Sociedad de la información y del Conocimiento . Publicado en http://wcruzy.uphero.com/iii/sociedadinformacionconocimiento.pdf
Sentido de las TIC en la educación inicial
13
Una sociedad de la información es aquella en la que la información y el conocimiento tienen un lugar privi-
legiado en la sociedad y en la cultura: de esto se desprenden que la creación, distribución y manipulación
de la información forman parte estructural de las actividades culturales y económicas.
En la actualidad, la Sociedad de la Información y el Conocimiento, considera de vital importancia, definir
el papel que tienen los niños y las niñas en la representación de las nuevas sociedades, como actores activos
y partícipes en la gestión de nuevos patrones sociales.
“La nueva sociedad del conocimiento, no puede dejar de lado el intenso poten-
cial de conocimiento, creatividad e innovación que pueden aportar los niños y
niñas al desarrollo humano.”7
En el contexto de la Sociedad de la Información podemos considerar una nueva concepción del ciudadano
(especialistas en la cultura de la comunicación) que supone cambios en las relaciones, nuevos usuarios,
cambios en las metodologías y usos de la tecnología. Para comprender las relaciones entre información y
conocimiento se puede afirmar que “la información es el conjunto organizado de datos procesados, que
constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno; mientras que el conocimiento es la capaci-
dad de convertir datos e información en acciones efectivas; es una capacidad humana que implica un
proceso intelectual de aprendizaje”.
A partir de lo expuesto anteriormente, la intensa disposición de la infancia hacia la creatividad y la innova-
ción, es otra razón imperante dentro de la revolución social. Por lo tanto, los niños y niñas del siglo XXI, se
han definido como personas con altas capacidades, que pueden incidir significativamente en la relación
social:
• Sus pensamientos son más libres, audaces y optimistas:
Elementos claves que van a dar respuesta a las nuevas
necesidades de la humanidad en el orden del manejo y
producción de la información.
• Incorporan visiones imaginativas ajenas al mundo de
los adultos.
• Innata actitud a la apropiación de las TIC: Su aprehen-
sión tecnológica se desarrolla de modo natural, intuitivo
y libre.
• Capacidad para instruir a los adultos a integrar las TIC
emergentes y los nuevos conocimientos.
• Poseen una visión más higiénica, generosa y solidaria
del mundo
7
Hacia las sociedades del conocimiento. Publicado por UNESCO (2005)
http://www.uned.es/ntedu/espanol/novedades/Sociedades_conocimiento.pdf
Sentido de las TIC en la educación inicial
14
¿Cuáles son los valores y habilidades de los niños y niñas
en la Sociedad de la información?
Como bien se ha establecido, desde las investigaciones propuestas a nivel mundial, el desarrollo de los niños
y las niñas se encuentra en su máximo potencial durante los primeros cinco años de vida. En este sentido,
el entorno en el cual se desarrolla, debe garantizar adecuados procesos a nivel nutricional, de atención,
cuidado, educación, siendo estos factores determinantes para que los procesos físicos, sociales, emocionales
y cognitivos se desenvuelvan apropiadamente y contribuyan a ampliar las opciones de los niños y niñas a
lo largo de su vida” 8
posibilitando de esta forma un desarrollo de habilidades que les permitan ser felices
y gozar de una mejor calidad de vida.
Una de las estrategias definidas para garantizar el cumplimiento pleno del desarrollo integral de los niños
y niñas menores de 5 años, lo constituye la política educativa de la Primera Infancia,…
Pero.... ¿por qué surge ésta política?
Esta política surge bajo el reto de garantizar el cumplimiento pleno del derecho a la
educación. Bajo este referente, se incluyen acciones que involucran los diferentes lengua-
jes de los niños y las niñas, la expresión artística y otras propuestas de trabajo pedagógico
para la Primera Infancia.
Pues bien, ahora teniendo en cuenta este panorama a nivel nacional, donde los niños y las niñas se
convierten en referente fundamental para el desarrollo de acciones a nivel social, político y económico, la
atención, cuidado y educación a la primera infancia se concibe entonces como una “estrategia efectiva
para reducir la inequidad, ya que contribuye a disminuir las desventajas propias de los niños que viven en
contextos de pobreza y ayuda a nivelar algunas diferencias económicas y sociales que se presentan en el
país”. Los aprendizajes significativos que se dan en los primeros años favorecen el desarrollo humano, el
desarrollo sostenible, el logro de la paz y la estabilidad de las naciones.
El siguiente gráfico representa más claramente este panorama
8 MEN (2009) Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Documento N. 10
?
¿Por qué es
importante
atender a la
primera
infancia?
Disminuye la
desigualdad social
Es la etapa más
importante para el
desarrollo humano
Mejora el acceso y
permanencia en el
sistema educativo
Impacta positivamente
procesos sociales y
culturales
Genera una alta
rentabilidad económica
¿Cuáles son los valores y habilidades de los niños y niñas
en la Sociedad de la información?
Como bien se ha establecido, desde las investigaciones propuestas a nivel mundial, el desarrollo de los niños
y las niñas se encuentra en su máximo potencial durante los primeros cinco años de vida. En este sentido,
el entorno en el cual se desarrolla, debe garantizar adecuados procesos a nivel nutricional, de atención,
cuidado, educación, siendo estos factores determinantes para que los procesos físicos, sociales, emocionales
y cognitivos se desenvuelvan apropiadamente y contribuyan a ampliar las opciones de los niños y niñas a
lo largo de su vida” 6
posibilitando de esta forma un desarrollo de habilidades que les permitan ser felices
y gozar de una mejor calidad de vida.
Una de las estrategias definidas para garantizar el cumplimiento pleno del desarrollo integral de los niños
y niñas menores de 5 años, lo constituye la política educativa de la Primera Infancia,…
Pero.... ¿por qué surge ésta política?
Esta política surge bajo el reto de garantizar el cumplimiento pleno del derecho a la
educación. Bajo este referente, se incluyen acciones que involucran los diferentes lengua-
jes de los niños y las niñas, la expresión artística y otras propuestas de trabajo pedagógico
para la Primera Infancia.
Pues bien, ahora teniendo en cuenta este panorama a nivel nacional, donde los niños y las niñas se
convierten en referente fundamental para el desarrollo de acciones a nivel social, político y económico, la
atención, cuidado y educación a la primera infancia se concibe entonces como una “estrategia efectiva
para reducir la inequidad, ya que contribuye a disminuir las desventajas propias de los niños que viven en
contextos de pobreza y ayuda a nivelar algunas diferencias económicas y sociales que se presentan en el
país”. Los aprendizajes significativos que se dan en los primeros años favorecen el desarrollo humano, el
desarrollo sostenible, el logro de la paz y la estabilidad de las naciones.
El siguiente gráfico representa más claramente este panorama
Sentido de las TIC en la educación inicial
15
En este punto, la experiencia propuesta por FAN, involucra un elemento a los procesos pedagógicos que
realizan las maestras, maestros y otros agentes educativos, para potenciar el desarrollo de los niños y las
niñas: La utilización de TIC para implementar procesos de desarrollo integral, utilizando el computador
y otras herramientas tecnológicas como medios para potenciar sus capacidades y ampliar la compren-
sión sobre el mundo que les rodea, bajo una filosofía construccionista. 9
Desde este panorama, la integración de tecnologías debe considerar la Primera Infancia, incluyendo así
un período del desarrollo vital y trascendente para la formación integral de los niños y las niñas. Confor-
me a esta visión, los niños y las niñas representan el primer eslabón en la importancia de la estructuración
social “Representan a los propios receptores de las medidas y decisiones que se adopten en el presente
inmediato” de ahí la importancia de que los niños y niñas sean tenidos en cuenta en la definición de las
políticas públicas que se proyectan en el futuro y puedan participar en la formulación de las mismas.
La Sociedad de la Información y el Conocimiento configuran un nuevo modelo de aprendizaje, que inte-
grando las TIC genera nuevas formas de relación e interacción con los usuarios, coordinando así las
nuevas capacidades que pueden tener los niños y niñas frente a su desarrollo integral, se pueden desta-
car las siguientes:
“Los futuros sistemas educativos, basado en los nuevos conocimientos de la neurociencia y en las tecnolo-
gías avanzadas, estimulará aún más la curiosidad científica de los niños e impulsarán el avance del
conocimiento humano” 10
9 Citado en Informe ejecutivo "Computadores para la paz, alianza para una educación inicial con calidad y equidad", FAN/CAF, s/f)
10 Sanchez, Burson “Valores y competencias de la infancia en la sociedad del conocimiento”
¿Cuáles son los valores y habilidades de los niños y niñas
en la Sociedad de la información?
Como bien se ha establecido, desde las investigaciones propuestas a nivel mundial, el desarrollo de los niños
y las niñas se encuentra en su máximo potencial durante los primeros cinco años de vida. En este sentido,
el entorno en el cual se desarrolla, debe garantizar adecuados procesos a nivel nutricional, de atención,
cuidado, educación, siendo estos factores determinantes para que los procesos físicos, sociales, emocionales
y cognitivos se desenvuelvan apropiadamente y contribuyan a ampliar las opciones de los niños y niñas a
lo largo de su vida” 6
posibilitando de esta forma un desarrollo de habilidades que les permitan ser felices
y gozar de una mejor calidad de vida.
Una de las estrategias definidas para garantizar el cumplimiento pleno del desarrollo integral de los niños
y niñas menores de 5 años, lo constituye la política educativa de la Primera Infancia,…
Pero.... ¿por qué surge ésta política?
Esta política surge bajo el reto de garantizar el cumplimiento pleno del derecho a la
educación. Bajo este referente, se incluyen acciones que involucran los diferentes lengua-
jes de los niños y las niñas, la expresión artística y otras propuestas de trabajo pedagógico
para la Primera Infancia.
Pues bien, ahora teniendo en cuenta este panorama a nivel nacional, donde los niños y las niñas se
convierten en referente fundamental para el desarrollo de acciones a nivel social, político y económico, la
atención, cuidado y educación a la primera infancia se concibe entonces como una “estrategia efectiva
para reducir la inequidad, ya que contribuye a disminuir las desventajas propias de los niños que viven en
contextos de pobreza y ayuda a nivelar algunas diferencias económicas y sociales que se presentan en el
país”. Los aprendizajes significativos que se dan en los primeros años favorecen el desarrollo humano, el
desarrollo sostenible, el logro de la paz y la estabilidad de las naciones.
El siguiente gráfico representa más claramente este panorama
Sentido de las TIC en la educación inicial
16
El sentido de las TIC en la educación inicial
Tras abordar el tema de la nueva Sociedad de la Información y el Conocimiento, vamos a detenernos un poco
en revisar cuáles son los medios y servicios disponibles para la integración a nivel pedagógico en la Educación
Inicial.
¿Por qué debemos i ntegrar las TIC en la Educación inicial?
Las herramientas tecnológicas enriquecen el trabajo docente y el aprendizaje de las niñas y niños, cuando su
integración cobra sentido en los nuevos contextos en el que se desenvuelven, lo cual redunda en la calidad de
las experiencias que se proponen para potenciar su desarrollo en los diferentes proceso como los cognitivos,
comunicativos, socio afectivos, entre otros. Este propósito, debe estar en el marco de una reflexión pedagógica
que defina cuál es el papel de la tecnología en las diferentes actividades, y en cómo el adulto va a mediar y
orientar su interacción para generar experiencias significativas, teniendo en cuenta lo que plantea Ana Roga
Rojas11
, es importante que haya una mayor alfabetización digital de los educadores, pues su rol es clave para
el diseño de nuevos ambientes de aprendizaje y de experiencias significativas integrando las TIC, por ello urge
conocer y reflexionar desde el qué, para qué y cómo utilizar estos recursos acorde al contexto cultural y a la
institución educativa y para generar espacios donde se pueda crear, promover y compartir ideas, resultados
y experiencias de dicha integración.
Por tal razón es importante definir algunos principios y roles de las TIC a la hora de integrar las herramientas
tecnológicas a los contextos educativos en los que se trabaja con niños y niñas:
?
11 Educación de preescolar y TIC: nuevos contextos para el aprendizaje infantil. Ana Roga Rojas.
¿Bajo qué principios podemos integrarlas? ?
El uso de TIC comprende grandes venta-
jas con respecto a otros recursos para la
construcción del conocimiento, en un
primer momento por su interactividad
en términos de imagen, color, sonido,
movimiento y desafío, “lo que hace que
los niños y niñas puedan apreciar un
mundo manipulable y visible a través de
situaciones pedagógicas entretenidas".
Lo relevante debe ser siempre lo educati--
vo, no lo tecnológico. Por ello, a la hora
de planificar experiencias con el uso de
las TIC, siempre debe tener en mente qué
es lo que los niños y niñas van a conocer y
en qué medida la tecnología sirve para
mejorar la calidad las interacciones que
se promueven en los espacios educativos.
Las TIC no tienen efectos mágicos, ni
generar inmediatamente innova-
ciones educativas, su utilización
única no implica cambios si no hay
una planificación intencionada y
articulada con los intereses de los
niños y niñas.
Utilizar las TIC de forma que los niños y
niñas aprendan “Haciendo”, es decir, debe
promoverse experiencias de naturaleza
diversa como pueden ser: interactuar con
objetos digitales, crear información en
diferentes formatos, comunicarse con
otras personas, escuchar música… etc.
Las TIC deben utilizarse como recursos de
apoyo para la construcción del conoci-
miento desde una perspectiva integral,
de esa manera se va favoreciendo el
desarrollo de habilidades que favorez-
can la interacción en la nueva sociedad
del conocimiento.
Las TIC pueden ser utilizadas tanto como
herramientas para la búsqueda, consulta
y elaboración de información como para
relacionarse y comunicarse con otras
personas. Es decir, debemos propiciar que
los niños y niñas desarrollen con las TIC
tareas tanto de naturaleza intelectual
como de interacción social.
1 2 3
4 5 6
Sentido de las TIC en la educación inicial
17
¿Cuál es el rol que cumplen las TIC en proceso pedagógico con
los niños y las niñas dentro de los espacios de aprendizaje?
Para qué utilizar las
TIC
Descripción
Para motivar el proceso
de aprendizaje
“Incentivar el interés en los niños y las niñas por un contenido o
tema presentándolo a través de un contenido digital que invite a
participar en una experiencia, situación de aprendizaje”.
Para buscar información
“Recopilar datos, a través de la revisión de sitios web y software,
buscando información relevante para la realización de un trabajo
o producto”. El contenido educativo digital se convierte en el
medio de articulación con el contexto para recolectar nueva
información
Para ejemplificar o
presentar conceptos o
temas
“Descubrir ejemplos de contenidos en sitios web o software
educativo para la demostración de situaciones y/o visualización de
un proceso.”
Para procesar
información o datos
“Organizar, utilizar y comparar datos mediante software o
contenidos digitales”.
Para ejercitar
habilidades
“Practicar habilidades de pensamiento, como atención,
percepción, memoria, a través de la utilización de los contenidos
propuestos”.
Para mediar la
comunicación e
intercambiar
información
“Intercambiar conocimientos, experiencias, realizar consultas,
enviar, recibir y/o publicar información que se desee compartir con
otros.”
“Realizar construcciones en procesadores de texto, elaborar
dibujos, etc.”
CUADRO N 1. El rol de las TIC en la educación inicial
Vamos a reflexionar sobre algunas preguntas fundamentales que como docentes debemos hacer a la hora de
realizar la integración de las herramientas tecnológicas a nuestros contextos educativos:
¿Cómo responder a los cambios y crear mejores oportunidades para el
aprendizaje apoyadas por las TIC?
CUADRO N 1. El rol de las TIC en la educación inicial
Sentido de las TIC en la educación inicial
18
¿Cómo mejorar la interacción que actualmente tienen los niños y niñas al
utilizar las TIC?
¿Cómo favorecer más y mejores aprendizaje de los niños y niñas en diferentes
ámbitos y compartir conclusiones?
La formación de docentes en una sociedad de la información y el conocimiento, es determinante para
tener mayores probabilidades de éxito en la transformación del sistema educativo, lo que conlleva a
generar masa crítica con las personas responsables de crear e impulsar nuevas propuestas y entornos edu-
cativos, diseñar oportunidades de aprendizaje, así como crear el entorno propicio en los procesos que
faciliten el uso y la apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por parte de los
niños y niñas para aprender y comunicar.
Sin embargo, se hace insuficiente la cualificación en términos de alfabetización digital, sino se acompaña
de reflexiones acerca del sentido del uso de las TIC, especialmente en el contexto de la educación Inicial. El
estudio realizado por Iván Kalas (2007) 12
destaca algunos riesgos que pueden generar cambios en la
integración dados desde prácticas y concepciones que no incluyan una reflexión continua frente al proce-
so:
• La falta de desarrollo profesional docente: Por procesos de cualificación que se centran en proce-
sos técnicos, dejando de lado el desarrollo de procesos de alfabetización digital compleja, nuevas pedago-
gías, nuevas formas de organización.
• La falta de comprensión y/o confianza. Muchos profesores,
padres, líderes de centro, o autoridades educativas a menudo
dudan o no entienden el potencial educativo de las TIC. A
menudo se interpretan como "aprender sobre las computado-
ras”. También pueden dejar de identificar el potencial educa-
tivo de las TIC para apoyar los procesos de aprendizaje, el
juego y la expresión personal. Pueden carecer de confianza
en sí mismo en su capacidad para llevar a cabo el proceso de
integración.
• La falta de recursos educativos. La falta de materiales
de estudio, recursos de aprendizaje abiertos o cualquier
otros instrumentos de apoyo para compartir y utilizar para el
aprendizaje y la enseñanza es otro factor de riesgo grave.
Sentido de las TIC en la educación inicial
19
Las TIC en el desarrollo profesional docente
“El principal problema de los profesores de la generación digital es que la sociedad
actual ha cambiado de forma muy rápida y los docentes se encuentran en una
situación muy complicada; se han producido pocos cambios en cuanto a la estruc-
tura y la gestión de la escuela, mientras que la sociedad ha cambiado de forma
rápida. Los niños actuales necesitan otro tipo de formación, los profesores se han
formado y se están formando con una cultura y una visión de significado de su
profesión que ya ha cambiado
(Gros y Silva, 2005)
12 Comenius University, Bratislava, Slovak Republic
Las TIC en el desarrollo profesional docente
Sentido de las TIC en la educación inicial
20
El fortalecimiento de la calidad de la atención integral de la primera infancia, debe considerarse como un
proceso continuo y de largo plazo en aras de buscar idoneidad en las acciones llevadas a cabo por los agentes
educativos con los niños y las niñas menores de seis años en los diferentes entornos en los cuales se desarrollan.
Igualmente, la utilización de las TIC en el trabajo educativo exige un diseño, una organización, un uso apro-
piado y un conocimiento cabal de sus posibilidades. Las TIC se convierten así en un instrumento, un medio en
manos del educador, que es quien dirige el proceso educativo. “Claro está, ello conlleva que el docente tiene
que conocer a la computadora, de lo que ésta es capaz y de lo que no facilita, y saber usarla en la consecución
de sus objetivos educativos”
Un criterio muy interesante sobre la inserción de las TIC en la educación inicial es el propuesto de A. Zapo-
rozhets, (citado por Martínez), científico preescolar ruso, autor de muchas investigaciones en psicología y
pedagogía de la primera infancia, quien señala que la introducción de las TIC en la primera infancia tiene que
considerar tres principios fundamentales que se derivan de la teoría histórico cultural de Lev Vigotski. Estos
principios son:
• El de la educación y la enseñanza como guía del desarrollo.
• El de la actividad y la comunicación en el desarrollo.
• El desarrollo se produce como resultado de la apropiación de la experiencia histórico-cultural con la ayuda
de los otros.
Desde esta postura, las TIC satisfacen estos tres principios básicos, pues se identifica que su práctica y ejercita-
ción (con un programa educativo que lo respalde y metodología apropiada de realización, por supuesto)
promueve el desarrollo, desde la propia actividad con los computadores, propiciando el surgimiento de
nuevas habilidades y capacidades en los niños y las niñas, lo que hace que se considere importante su inclusión
desde la ampliación y vinculación de otras propuestas que enriquezcan su utilización.
Este objetivo constituye así el principal reto a nivel nacional para lograr que el desarrollo de los niños y niñas
se oriente de acuerdo con los lineamientos para la cualificación del talento humano propuestos a nivel nacio-
nal, los cuales consideran estos procesos como un referente para la transformación y fortalecimiento de las
prácticas desde la interacción, autorevisión crítica, propositiva, de manera permanente y basados en un cono-
cimiento multi, inter y transdisciplinar.
Dicha cualificación, además de tener como ejes centrales al niño y la niña y su desarrollo integral, debe consi-
derar el saber pedagógico desde una perspectiva amplia, reconociendo los conocimientos y experiencias de
los maestros, maestras y agentes educativos desde una mirada crítica.
Al contemplar la calidad de la atención integral de la primera infancia, debe reflexionarse continuamente
sobre los saberes, métodos y prácticas que se desarrollan en el marco de los actores sociales, los contextos, las
culturas que se inscriben y en las cuales interactúan los niños, las niñas y sus familias. Los lineamientos para la
cualificación del talento humano, consideran además la importancia de reconocer la atención a la primera
infancia desde varios ejes transversales como son la concepción del niño y la niña, el desarrollo infantil,
las políticas de la atención integral, las articulaciones entre niveles y sectores de atención y el enfoque
diferencial y de inclusión en la atención. 13
13 Estos ejes transversales están relacionados en los objetivos de la cualificación del talento humano, propuestos en
los lineamientos técnicos de cualificación.
Las TIC en el desarrollo profesional docente
Sentido de las TIC en la educación inicial
21
Lecturas sugeridasLecturas sugeridas
SÁNCHEZ, J.M. (2010) Valores y competencias de la infancia en la Sociedad del Conocimiento. II
congreso internacional menores en las TIC . Gijón. España Extraído el N de
http://menoresenlastic.fundacionctic.org/wp-content/up-
loads/2010/11/Valores-y-competencias-de-la-infancia-en-la-Sociedad-del-Conocimiento-1.pdf
SÁNCHEZ, Burson (2008): La infancia en la sociedad del conocimiento. Observatorio de inno-
vación y participación. Revista CYT N. 11. Extraído de dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codi-
go=3044889&orden=0
UNESCO (2005). Informe Mundial de la Unesco: Hacia las sociedades del conocimiento.
FUNDACIÓN DE ATENCION A LA NIÑEZ (2009) Computadores para la Paz, una
Historia de educación con calidad y equidad para la primera infancia en condiciones de vulnera-
bilidad social. Medellín
MEN (2009) Documento N. 10. Desarrollo infantil y competencias para la Primera. Bogotá
MINISTERIO DE COMUNICACIONES Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comu-
nicaciones 2008 -2019 Extraído de: http://www.eduteka.org/PlanTIC.php
J. Riera, M.A. Prats, X. Ávila, P. Sánchez, N. Núñez. (2005). “Expectativas y temores docentes ante
la implementación de las TIC en los Centros educativos”. Barcelona. Extraído de
http://www.xtec.cat/crp-terrassa/1x1/docs/Expectatives_i_temors_docents.pdf
ROGA, Ana (2012). Educación de preescolar y TIC: nuevos contextos para el aprendizaje infantil. Extraído
de http://blogs.colombiadigital.net/educacion-inicial/educa-
cion-de-preescolar-y-tic-nuevos-contextos-para-el-aprendizaje-infantil/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta metodológica para la integración de Tic al currículo
Propuesta metodológica para la integración de Tic al currículoPropuesta metodológica para la integración de Tic al currículo
Propuesta metodológica para la integración de Tic al currículo
Universidad Libre
 
Guia experiencias innovadoras
Guia experiencias innovadorasGuia experiencias innovadoras
Guia experiencias innovadorasafaja
 
Estrategias gestión educativa final
Estrategias gestión educativa final Estrategias gestión educativa final
Estrategias gestión educativa final
Nadia Torres
 
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional DocenteCompetencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Como integrar las tic en el proyecto educativo
Como integrar las tic en el proyecto educativoComo integrar las tic en el proyecto educativo
Como integrar las tic en el proyecto educativo
Ministerio de Educación
 
Programacion iii semestre
Programacion iii semestreProgramacion iii semestre
Programacion iii semestreanalida22
 
Programa habilidades digitales para todos
Programa habilidades digitales para todosPrograma habilidades digitales para todos
Programa habilidades digitales para todosanitapalacios
 
Hacia una auténtica integración curricular de las tecnologías de la informaci...
Hacia una auténtica integración curricular de las tecnologías de la informaci...Hacia una auténtica integración curricular de las tecnologías de la informaci...
Hacia una auténtica integración curricular de las tecnologías de la informaci...Universidad Tecnológica del Perú
 
Adelina conesa padilla
Adelina conesa padillaAdelina conesa padilla
Adelina conesa padilla
Luis Miguel Galindo Ramos
 
Propuestas pedagogicas capitulo_2
Propuestas pedagogicas capitulo_2Propuestas pedagogicas capitulo_2
Propuestas pedagogicas capitulo_2lichowlin
 
USO DEL RECURSO TECNOLOGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE Presentac...
USO DEL RECURSO TECNOLOGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE Presentac...USO DEL RECURSO TECNOLOGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE Presentac...
USO DEL RECURSO TECNOLOGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE Presentac...
Zaida Galindo
 
Tarea 5 de tecnologia aplicada a la educacion
Tarea 5 de tecnologia aplicada a la educacionTarea 5 de tecnologia aplicada a la educacion
Tarea 5 de tecnologia aplicada a la educacion
Meiby Melissa Viña Marte
 
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
Jimmy Alexander Rodriguez
 
Transversalidad
TransversalidadTransversalidad
Transversalidad
Socorro Urbano
 
Estrategias gestion educativa
Estrategias gestion educativaEstrategias gestion educativa
Estrategias gestion educativa
Nadia Torres
 

La actualidad más candente (18)

Propuesta metodológica para la integración de Tic al currículo
Propuesta metodológica para la integración de Tic al currículoPropuesta metodológica para la integración de Tic al currículo
Propuesta metodológica para la integración de Tic al currículo
 
Guia experiencias innovadoras
Guia experiencias innovadorasGuia experiencias innovadoras
Guia experiencias innovadoras
 
Estrategias gestión educativa final
Estrategias gestión educativa final Estrategias gestión educativa final
Estrategias gestión educativa final
 
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional DocenteCompetencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
 
Como integrar las tic en el proyecto educativo
Como integrar las tic en el proyecto educativoComo integrar las tic en el proyecto educativo
Como integrar las tic en el proyecto educativo
 
Unesco Estandares Docentes
Unesco Estandares DocentesUnesco Estandares Docentes
Unesco Estandares Docentes
 
Programacion iii semestre
Programacion iii semestreProgramacion iii semestre
Programacion iii semestre
 
Programa habilidades digitales para todos
Programa habilidades digitales para todosPrograma habilidades digitales para todos
Programa habilidades digitales para todos
 
Hacia una auténtica integración curricular de las tecnologías de la informaci...
Hacia una auténtica integración curricular de las tecnologías de la informaci...Hacia una auténtica integración curricular de las tecnologías de la informaci...
Hacia una auténtica integración curricular de las tecnologías de la informaci...
 
Adelina conesa padilla
Adelina conesa padillaAdelina conesa padilla
Adelina conesa padilla
 
Propuestas pedagogicas capitulo_2
Propuestas pedagogicas capitulo_2Propuestas pedagogicas capitulo_2
Propuestas pedagogicas capitulo_2
 
Las TICS Y Su Uso Educativo O_o
Las TICS Y Su Uso Educativo O_oLas TICS Y Su Uso Educativo O_o
Las TICS Y Su Uso Educativo O_o
 
USO DEL RECURSO TECNOLOGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE Presentac...
USO DEL RECURSO TECNOLOGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE Presentac...USO DEL RECURSO TECNOLOGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE Presentac...
USO DEL RECURSO TECNOLOGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE Presentac...
 
Tarea 5 de tecnologia aplicada a la educacion
Tarea 5 de tecnologia aplicada a la educacionTarea 5 de tecnologia aplicada a la educacion
Tarea 5 de tecnologia aplicada a la educacion
 
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
 
Las tic en la educacion le pri
Las tic en la educacion le priLas tic en la educacion le pri
Las tic en la educacion le pri
 
Transversalidad
TransversalidadTransversalidad
Transversalidad
 
Estrategias gestion educativa
Estrategias gestion educativaEstrategias gestion educativa
Estrategias gestion educativa
 

Similar a Módulo1

Diseño de medios y recursos digitales para la educación
Diseño de medios y recursos digitales para la educaciónDiseño de medios y recursos digitales para la educación
Diseño de medios y recursos digitales para la educación
Osman Villanueva
 
Guía de Apoyo - Propuesta Nacional de Informática Educativa
Guía de Apoyo  - Propuesta Nacional de Informática Educativa Guía de Apoyo  - Propuesta Nacional de Informática Educativa
Guía de Apoyo - Propuesta Nacional de Informática Educativa Alex Carrión
 
Sesion4
Sesion4Sesion4
Sesion4
gueste178ae
 
Sesion4
Sesion4Sesion4
Sesion4
Sesion4Sesion4
Sesion4
gueste178ae
 
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las ticDiseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las ticbertilda18
 
Educación de Calidad por Merly Gómez
Educación de Calidad por Merly GómezEducación de Calidad por Merly Gómez
Educación de Calidad por Merly Gómez
educ.ar
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
jorjuani23paulino
 
Capacitacion docentes
Capacitacion docentesCapacitacion docentes
Capacitacion docentes
James Patiño Risso
 
Taller práctico 10 claves jorge rojano
Taller práctico 10 claves jorge rojanoTaller práctico 10 claves jorge rojano
Taller práctico 10 claves jorge rojano
Irina Peñaranda
 
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power pointPropuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power pointViviana Jimenez
 
Rodríguez terrazas gabriela_me_1a_actividad_mayo08_2015_2
Rodríguez terrazas gabriela_me_1a_actividad_mayo08_2015_2Rodríguez terrazas gabriela_me_1a_actividad_mayo08_2015_2
Rodríguez terrazas gabriela_me_1a_actividad_mayo08_2015_2
Gabriela Rodríguez Terrazas
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL AIP "MGP" 2013
PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL AIP "MGP"  2013PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL AIP "MGP"  2013
PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL AIP "MGP" 2013
Angélica G. Arroyo L.
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
RUBY GOMEZ BERNAL
 
Ivan planificacion
Ivan planificacionIvan planificacion
Ivan planificacionIván
 

Similar a Módulo1 (20)

Diseño de medios y recursos digitales para la educación
Diseño de medios y recursos digitales para la educaciónDiseño de medios y recursos digitales para la educación
Diseño de medios y recursos digitales para la educación
 
Guía de Apoyo - Propuesta Nacional de Informática Educativa
Guía de Apoyo  - Propuesta Nacional de Informática Educativa Guía de Apoyo  - Propuesta Nacional de Informática Educativa
Guía de Apoyo - Propuesta Nacional de Informática Educativa
 
Integrador modulo 7
Integrador modulo 7Integrador modulo 7
Integrador modulo 7
 
Sesion4
Sesion4Sesion4
Sesion4
 
Sesion4
Sesion4Sesion4
Sesion4
 
Sesion4
Sesion4Sesion4
Sesion4
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
 
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las ticDiseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
Educación de Calidad por Merly Gómez
Educación de Calidad por Merly GómezEducación de Calidad por Merly Gómez
Educación de Calidad por Merly Gómez
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Capacitacion docentes
Capacitacion docentesCapacitacion docentes
Capacitacion docentes
 
Taller práctico 10 claves jorge rojano
Taller práctico 10 claves jorge rojanoTaller práctico 10 claves jorge rojano
Taller práctico 10 claves jorge rojano
 
FASE DE PLANIFICACION GRUPO I
FASE DE PLANIFICACION GRUPO IFASE DE PLANIFICACION GRUPO I
FASE DE PLANIFICACION GRUPO I
 
Artículo dcyad
Artículo dcyadArtículo dcyad
Artículo dcyad
 
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power pointPropuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
 
Rodríguez terrazas gabriela_me_1a_actividad_mayo08_2015_2
Rodríguez terrazas gabriela_me_1a_actividad_mayo08_2015_2Rodríguez terrazas gabriela_me_1a_actividad_mayo08_2015_2
Rodríguez terrazas gabriela_me_1a_actividad_mayo08_2015_2
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL AIP "MGP" 2013
PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL AIP "MGP"  2013PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL AIP "MGP"  2013
PLAN ANUAL DE TRABAJO EN EL AIP "MGP" 2013
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Ivan planificacion
Ivan planificacionIvan planificacion
Ivan planificacion
 

Más de FundacionFAN

Impro keith-johnstone
Impro keith-johnstoneImpro keith-johnstone
Impro keith-johnstone
FundacionFAN
 
Improvisación teatral
Improvisación teatralImprovisación teatral
Improvisación teatral
FundacionFAN
 
Módulo4
Módulo4Módulo4
Módulo4
FundacionFAN
 
Módulo3
Módulo3Módulo3
Módulo3
FundacionFAN
 
Módulo2
Módulo2Módulo2
Módulo2
FundacionFAN
 
Bitácora Angela
Bitácora AngelaBitácora Angela
Bitácora Angela
FundacionFAN
 
Bitácora Yuly
Bitácora YulyBitácora Yuly
Bitácora Yuly
FundacionFAN
 
Bitácora Yudis
Bitácora YudisBitácora Yudis
Bitácora Yudis
FundacionFAN
 
Bitácora Sol
Bitácora SolBitácora Sol
Bitácora Sol
FundacionFAN
 
Bitácora Ruby
Bitácora RubyBitácora Ruby
Bitácora Ruby
FundacionFAN
 
Bitácora Paula
Bitácora PaulaBitácora Paula
Bitácora Paula
FundacionFAN
 
Bitácora Olga
Bitácora OlgaBitácora Olga
Bitácora Olga
FundacionFAN
 
Bitácora Natalia
Bitácora NataliaBitácora Natalia
Bitácora Natalia
FundacionFAN
 
Bitácora Myllerlan
Bitácora MyllerlanBitácora Myllerlan
Bitácora Myllerlan
FundacionFAN
 
Bitácora Mónica Montoya
Bitácora Mónica MontoyaBitácora Mónica Montoya
Bitácora Mónica Montoya
FundacionFAN
 
Bitácora Maryory
Bitácora MaryoryBitácora Maryory
Bitácora Maryory
FundacionFAN
 
Bitácora Martha Eugenia
Bitácora Martha EugeniaBitácora Martha Eugenia
Bitácora Martha Eugenia
FundacionFAN
 
Bitácora Marta
Bitácora MartaBitácora Marta
Bitácora Marta
FundacionFAN
 
Bitácora Marcela
Bitácora MarcelaBitácora Marcela
Bitácora Marcela
FundacionFAN
 
Bitácora Luz Elena
Bitácora Luz ElenaBitácora Luz Elena
Bitácora Luz Elena
FundacionFAN
 

Más de FundacionFAN (20)

Impro keith-johnstone
Impro keith-johnstoneImpro keith-johnstone
Impro keith-johnstone
 
Improvisación teatral
Improvisación teatralImprovisación teatral
Improvisación teatral
 
Módulo4
Módulo4Módulo4
Módulo4
 
Módulo3
Módulo3Módulo3
Módulo3
 
Módulo2
Módulo2Módulo2
Módulo2
 
Bitácora Angela
Bitácora AngelaBitácora Angela
Bitácora Angela
 
Bitácora Yuly
Bitácora YulyBitácora Yuly
Bitácora Yuly
 
Bitácora Yudis
Bitácora YudisBitácora Yudis
Bitácora Yudis
 
Bitácora Sol
Bitácora SolBitácora Sol
Bitácora Sol
 
Bitácora Ruby
Bitácora RubyBitácora Ruby
Bitácora Ruby
 
Bitácora Paula
Bitácora PaulaBitácora Paula
Bitácora Paula
 
Bitácora Olga
Bitácora OlgaBitácora Olga
Bitácora Olga
 
Bitácora Natalia
Bitácora NataliaBitácora Natalia
Bitácora Natalia
 
Bitácora Myllerlan
Bitácora MyllerlanBitácora Myllerlan
Bitácora Myllerlan
 
Bitácora Mónica Montoya
Bitácora Mónica MontoyaBitácora Mónica Montoya
Bitácora Mónica Montoya
 
Bitácora Maryory
Bitácora MaryoryBitácora Maryory
Bitácora Maryory
 
Bitácora Martha Eugenia
Bitácora Martha EugeniaBitácora Martha Eugenia
Bitácora Martha Eugenia
 
Bitácora Marta
Bitácora MartaBitácora Marta
Bitácora Marta
 
Bitácora Marcela
Bitácora MarcelaBitácora Marcela
Bitácora Marcela
 
Bitácora Luz Elena
Bitácora Luz ElenaBitácora Luz Elena
Bitácora Luz Elena
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Módulo1

  • 1. Documento modificado para efectos del diplomado Iniciación creativa con el uso de TIC en educación inicial Propuesta de formación sobre uso de TIC para maestros y maestras de educación inicial Computadores para la PAZ
  • 2. Computadores para la Paz Propuesta de formación sobre el uso de TIC para maestros y maestras de educación inicial. Producción Fundación FAN© www.fan.org.co Derechos Reservados Este trabajo fue desarrollado por profesionales en Educación del proceso de formación de la Fundación FAN. Diseño y diagramación Yuleidy Mazo Hincapié Edición y Corrección de Estilo María Clara Arbelaez Fotografía Recursos digitales de la Fundación FAN. Fundación de Atención a la Niñez - FAN Calle 19 A # 43 B 70 Barrio Colombia Medellín - Colombia www.fan.org.co
  • 3. ContenidoContenido 1. PRESENTACIÓN .................................................................................................................................2 2. ESTRUCTURA METODOLÓGICA.....................................................................................3 3. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES.................................................................................................................................4 4. OBJETIVOS GENERALES..........................................................................................................5 5. ESTRUCTURA GENERAL Módulo 1: el sentido de las TIC en la Educación Inicial................6 Propósito formativo.................................................................................................................................7 Pregunta orientadora...........................................................................................................................7 Elementos de competencia...........................................................................................................7 Expectativas iniciales..............................................................................................................................7 Referentes conceptuales.........................................................................................................8 ¿Por qué el uso de las TIC en Educación Inicial?.............................................8 Los niños y niñas en la Sociedad de la Información...................................12 El sentido de las TIC en la Educación Inicial........................................................16 Las TIC en el desarrollo profesional docente......................................................20 Lecturas sugeridas.........................................................................................................................21
  • 4. PresentaciónPresentación Gracias a un gran proceso de movilización social se concreta en nuestro país en el año 2009 la política educa- tiva para la Primera Infancia. El ministerio de educación en asocio con otras instancias gubernamentales propone una serie de acciones en el sector, unos lineamientos técnicos, conceptuales y administrativos que agrupan en un cierto sentido los intereses colectivos de ofrecer experiencias oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y las niñas menores de 6 años potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida. En este marco general surge un gran interés por fortalecer los procesos pedagógicos a través del uso efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con miras a generar procesos de innovación educati- va que contribuyan a mejorar la calidad educativa, y por ende la formación de ciudadanos cada vez más competitivos. Convencidos de que este proceso debe comenzar desde edades tempranas la Fundación de Atención a la Niñez – FAN, desarrolla desde el año 2006 “Computadores para la paz”, una estrategia de innovación edu- cativa que hace de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) medios para potencializar las capacidades y el desarrollo integral de niños y niñas de zonas de alta vulnerabilidad social, cultural y económica. A partir del año 2011 esta estrategia se articula con la política educativa para la Primera Infancia, mediante la formulación del proyecto de formación sobre uso de TIC para los agentes educativos pedagógicos de Edu- cación Inicial, iniciativa a través de la cual se pretende ofrecer a los profesionales encargados de la educación de los niños y niñas menores de seis años, herramientas que les permitan construir espacios educativos signifi- cativos con apoyo de recursos tecnológicos. El proceso se ha construido para que los agentes educativos pedagógicos puedan apropiarse de herramientas conceptuales y prácticas que les permitan liderar procesos de innovación educativa con el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación. La estructura del programa de formación es coherente con los lineamientos técnicos, procedimentales y conceptuales propuestos por el Ministerio de Educación Nacional e ICBF, su estructura se basa en el desarrollo de tres módulos, que sirven como fuente de consulta y apoyo para los encuentros presenciales que se ofrecen en el marco de los proceso de cualificación, adicionalmente se realiza un proceso de seguimiento y acom- pañamiento a través de diferentes estrategias tales como la asesoría virtual, el trabajo autónomo y la asesoría in situ. Desde FAN, tenemos el pleno convencimiento que a través de este programa de formación se aportarán elementos valiosos para que los agentes educativos pedagógicos, maestros, maestras y todos los actores inte- resados en la educación inicial, utilicen efectivamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación en experiencias educativas para los niños y niñas. 2
  • 5. Estructura metodológicaEstructura metodológica Reconocimiento de saberes Es un momento en el que se privilegia la identificación de las nociones, ideas y precon- ceptos que los maestros tienen con relación al tema propuesto. Consta de una serie de actividades que favorecen el acercamiento de los participantes con los objetivos y contenidos propios del encuentro de formación. Construir conocimiento Se propone la construcción colectiva de conocimientos, es dinámico y participativo, en la medida en que propicia la generación de preguntas, nuevos conceptos o ideas con relación a los temas propuestos. Aprender explorando Es un momento en el que se presentan diferentes actividades que involucran el traba- jo colaborativo, exploratorio y constructivista desde la utilización de las herramientas tecnológicas para la creación de producciones. Los participantes representan los cono- cimientos adquiridos durante el proceso a partir de las actividades propuestas, utili- zando las diferentes aplicaciones tecnológicas que se utilizan en la implementación, tales como: software de productividad, editores gráficos, programas educativos. Etc. Compartir vivencias Espacio para intercambiar experiencias y producciones construidas durante el proceso de formación a partir de la utilización de recursos propuestos Evaluación Valoración cuantitativa y cualitativa del proceso de formación, donde los maestros presentan sus apreciaciones, impresiones y nuevos aprendizajes relacionados con el proceso de formación. Los encuentros de formación se realizan bajo el siguiente esquema metodológico, a través de una serie de momentos pedagógicos. 3
  • 6. Orientaciones generalesOrientaciones generales La presente propuesta de formación está diseñada para desarrollarse en modalidad de taller, acompañado de técnicas grupales e individuales. Se basa en una metodología constructivista, que incluye el análisis de contenidos contextualizados, el uso y exploración de los recursos tecnológicos a través de cada temática y con diferentes niveles de interacción. Considera conocimientos pedagógicos, técnicos y tecnológicos relacionados con las diferentes temáticas. A través de los conceptos propuestos se desarrollan exploraciones que permiten el desarrollo de conocimientos mediados por la utilización de aplicaciones y recursos informáti- cos. Adicionalmente se emplean técnicas expositivas, participativas y la pregunta como referente de movilización, análisis y exploración de contenidos diseñados en los diferentes programas que se explorarán durante el proceso formativo, así mismo se realizan lecturas y análisis de casos sobre experiencias de integración tecnológica. Cada módulo incluye actividades técnico pedagógicas (Incluyen la utilización de programas para la exploración de contenidos) cuya finalidad es orientar a los agentes educativos para la planificación y desarrollo de situaciones didácticas, llevándolas a la práctica, compartiendo y analizando con el equipo de trabajo las diversas experiencias en la construcción. 4
  • 7. Objetivos generalesObjetivos generales • Promover la creación de ambientes de innovación mediados por el uso de recursos tecnológicos, que favorezcan experiencias de aprendizaje significativas en educación inicial. • Sensibilizar y acercar a los agentes educativos pedagógicos en la utilización creativa de recursos tecnológicos como apoyo a los proyectos institucionales, bajo un enfoque construc- cionista. • Diseñar un banco de contenidos digitales, recursos y aplicaciones digitales que faciliten el trabajo pedagógico a nivel de la educación inicial. • Conformar una red de trabajo colaborativo que permita el intercambio de experiencias pedagógicas desde la creación de ambientes significativos. 5
  • 8. Módulo 1 El sentido de las TIC en la educación inicial.
  • 9. Sentido de las TIC en la educación inicial Propósito formativo Pregunta orientadora ¿Cuál es el sentido de las TIC en la Educación inicial?? Elemento de competencia: Reconocer el sentido del uso de las TIC en la educación a partir de las interacciones que se establecen con el contexto que rodea el desarrollo de los niños y las niñas. Expectativas iniciales Reconociendo la importancia que tienen las ideas, percepciones y necesidades de los maestros y maestras, es necesario plantear las expectativas que se tienen frente al desarrollo de estos módulos, ¿qué esperas encontrar?, ¿cuáles aspectos desean fortalecer para lograr una integración efectiva de las TIC en los procesos pedagógicos para la Primera Infancia?. Te invitamos para que compartas las tuyas en este proceso de formación. Pedagógica Reconoce los alcances y limitaciones de la incorporación de las TIC en la formación integral de los niños y niñas y en el desarrollo profesional de los maestros y maestras. Tecnológica Expresa y establece contacto en espacios virtuales y audiovisuales a través de diversos medios y con el manejo de múltiples lenguajes. Cognitiva Identifica las características, usos y oportunidades que ofrecen las herramientas tecnológicas y medios audiovisuales en los procesos educativos. Registra tus expectativas 7
  • 10. Sentido de las TIC en la educación inicial 8 No podemos devolver a los niños al jardín secreto de la infancia, ni encontrar la llave mágica que les tenga por siempre encerrados en sus muros. Los niños escapan hacia el mundo adulto más extenso, un mundo de peligros y oportunidades, en el que los medios electrónicos desempeñan un papel cada vez más importante. Está concluyendo la época en que cabía confiar en proteger de ese mundo a los niños. Debemos tener la valentía de prepararles para que sepan desenvolverse en él, comprenderlo y convertirse en partícipes más activos por derecho propio” Buckingham (2002) Referentes conceptualesReferentes conceptuales Los procesos globalizadores y la introducción de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC en la educación, han establecido nuevas formas de interactuar y construir el conocimiento, de igual manera han creado nuevas necesidades que poco a poco se han apropiado de los diferentes procesos educativos ya sea en la escuela o en otros espacios sociales. Durante varios años, diferentes estudios han demostrado las bondades de la integración efectiva de la tecnología, especialmente a nivel educativo, sin embargo, el uso efectivo de estos recursos se da en la medida que los agentes educativos, maestros y personal interesado en el tema, se cualifique en procesos de uso y apropiación pedagógica para facilitar su integración. Al hablar de tecnologías en la Educación Inicial, se debe considerar inicialmente el papel que juega dentro de los espacios significativos en los cuales los niños y las niñas interactúan permanente, seguida- mente cuáles son las habilidades qué sobre los aspectos tecnológicos y pedagógicos deben desarrollar los agentes educativos para favorecer una inclusión efectiva que permita optimizar las prácticas educati- vas reconociendo el papel que cumplen las TIC en la creación de ambientes educativos. Es importante definir que los espacios significativos son fundamentales para que los niños y las niñas alcancen las realizaciones y desarrollos propuestos. Su definición va más allá de las estructuras físicas e incluye el reconocimiento que se hace del niño y niña en los diferentes contextos donde acontece su vida. Un espacio significativo es aquel que está pensado por y para los niños y niñas y que cuenta con unas intencionalidades que implican acomodación de objetos, observación, escucha o simplemente un acom- pañamiento atento por parte de la familia o el adulto que lo propicia y en este proceso incluye la tecnología como un elemento que motiva y genera nuevas experiencias de interacción. Al pensar la integración de las TIC en la Educación Inicial, debe considerarse el papel que su utilización va a jugar dentro del proceso educativo de los niños y las niñas, el cual debe orientarse a ser un medio que posibilite el contacto con nuevas formas de expresión y comunicación. ¿Por qué el uso de las TIC en educación inicial?
  • 11. Sentido de las TIC en la educación inicial 9 Estudios como los realizados por RAND corporation¹ destacan la importancia de la alfabetización tecnológica y el papel que juega en la capacidad del niño para el éxito en la escuela y en la vida poste- rior. Sin embargo, a pesar del rápido crecimiento en el uso de la socie- dad de la tecnología digital, muchos niños de familias de bajos ingre- sos no son capaces de acceder y utilizar la tecnología de la misma manera. Esto significa que tienen menos oportunidades para apren- der, explorar y comunicarse digitalmente, y menos posibilidades de desarrollar las cualificaciones que necesitarán para tener éxito en la vida. La Educación Inicial puede jugar un valioso papel en asegurar que los niños de bajos ingresos pueden acceder a tecnología y apren- der a usarlo. Esta perspectiva marca una discusión sobre estos temas mediante la exploración del papel de la educación en la primera infancia en la reducción de la brecha digital. ¹ Using Early Childhood Education to Bridge the Digital Divide. Publicado por RAND Corporation (2014) ² Recognizing the potential of ICT in early childhood education Analytical survey (2010) Publicado por UNESCO Institute for Information Technologies in Education Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han convertido en recursos de uso genera- lizado en distintas áreas de la desarrollo social, situación que se ve reflejada en la forma como los distin- tos grupos humanos trabajan, estudian y se divierten, construyendo nuevas formas y lenguajes de comunicación, incidiendo de una u otra manera en el desarrollo de la infancia, ciudadanos que requie- ren de temprana edad adquirir competencias para enfrentar con éxito el mundo que les corresponde vivir. Este contexto, presenta nuevos desafíos a las instituciones educativas, a los profesionales de la educa- ción y a la familia quienes deben adquirir o fortalecer sus competencias en el uso eficiente de recursos TIC en ambientes diversos. Dicho panorama pone de manifiesto la necesidad de generar un espacio de construcción y reflexión en torno al uso pertinente de las TIC para favorecer el desarrollo integral de los niños y las niñas, con miras a consolidar un ciudadano integral en el manejo responsable de la tecnología, de acuerdo a sus necesi- dades e intereses. Estudios como el propuesto por la UNESCO (2010)² plantean que gracias al potencial que tienen las TIC en el desarrollo de los niños y niñas, se estimula su curiosidad y generación de ideas e hipótesis, la creatividad y desarrollo lingüístico plasma- do en actividades como dibujar, escribir. Las TIC pueden presentar contenidos y actividades que se originan desde los espacios educativos, apoyando fuertemente las emociones productivas para los niños. http://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/perspectives/PE100/PE119/RAND_PE119.pdf Conozcamos algunos estudios e investigaciones que destacan su papel en el desarrollo de los niños y niñas:
  • 12. Sentido de las TIC en la educación inicial 10Otros estudios recientes señalan el extraordinario potencial de las TIC para mejorar el aprendizaje y otros procesos de desarrollo de los niños y niñas: “Las tecnologías digitales pueden ofrecer a los niños nuevas oportunidades para participar en el juego atractivo y relevante, el aprendizaje, la comunicación, la exploración y el desarrollo” ³. Hayes y Whitebread (2006) en su estudio "El desarrollo integral de la disposición de los niños a aprender.", examinan las siguientes áreas de aprendizaje y la forma como se pueden potenciar los siguientes procesos a través de las TIC: - Las TIC y la alfabetización - Las TIC y la comprensión de las matemáticas - Las TIC y la ciencia - La creatividad, resolución de problemas y el uso lúdico de la tecnología - La alfabetización visual y la pintura - Los medios de educación (animación digital) - El aprendizaje de la música La construcción de proyectos y la experiencia con las tecnologías permiten que los niños se unan en la búsqueda de la resolución de problemas, estimulando la interacción social, recreando nuevas formas de relacionarse con las tecnologías y se constituyen como potencial factor de desarrollo en diversas áreas que están implícitas. Las tecnologías pueden favorecer el desarrollo de niños, niñas y jóvenes, pero estos no implican que sean utilizadas aprovechando todas sus potencialidades, pero sí aquellas que permitan el desarrollo adecuado a las necesidades de cada uno, por lo tanto requiere una formación continua para los docentes, que genere ambientes que realmente integren el potencial de estos recursos en las prácticas educativas. ³ Ivan Kalas (2013) X World Conference on Computers in Education July 2-5, 2013; Toruń, Poland 4 SANTOS MARIBEL Et al Instituto de Estudos da Crianza, Universidade do Minho, Braga, Portugal “#TIC en la primera infancia: valorización e integración en la educación inicial a través del enlace @rcacomum” Las computadoras son, según Haugland (2000)4 , una importante herramienta para el aprendizaje de los niños en edad inicial con una mediación efectiva por parte del adulto que permita establecer niveles de interacción, preguntas, situaciones que motiven en los niños y niñas la construcción del conocimiento. De esta manera, su experiencia puede operar a diversos niveles de áreas de desarrollo. Además de este factor, Haugland (2000), realza que la observación, por parte de sus educado- res y padres, de las actividades de los niños con la computadora, es fundamental para provocar nuevas interacciones, interrogar a los niños, proponer nuevos problemas para mejorar y expandir las experiencias de los niños con los diferentes recursos tecnológicos. Por su parte Vanscoter et al. (2001), establece los estilos de aprendizaje que tienen los niños desde que nacen y hasta los ocho años de edad, basán- dose en un aprendizaje multisensorial y de construcción de experiencia desde el entorno mismo. Desde este punto de vista, se considera que las tecnologías multimedia pueden enriquecer las experiencias y promover nuevos aprendizajes al nivel del desenvolvimiento social y emocional, lingüístico, matemático, físico-motor y de cultura universal. Los centros de infancia, de esta manera, pueden desempeñar un papel esencial en el proceso de ofrecer a los niños, de forma igualitaria y responsable, el contac- to con las tecnologías.
  • 13. Sentido de las TIC en la educación inicial 11 Una experiencia determinante en este campo ha sido la desarrollada entre los años 2002 y 2005. El Minis- terio de educación de Chile desarrolló en colaboración con la empresa IBM un programa piloto denomi- nado «KidSmart de Apoyo a la Educación Parvularia» (Mineduc). Doce escuelas fueron dotadas con computadores y software educativo especialmente diseñados para alumnos de los niveles de Transición I y II (prekinder y kinder). Producto de esta experiencia, en el año 2006 el Mineduc publicó el texto «TIC para Educación Parvularia», documento desarrollado por la Unidad de Educación Parvularia en conjun- to con el Centro de Educación y Tecnología (CET) del Ministerio de educación de Chile, el cual contiene algunos lineamientos de uso de Tecnología e nformación sobre recursos TIC que se pueden utilizar con preescolares (Ministerio de Educación, 2008d). De acuerdo con el texto «TIC para Educación Parvularia» elaborado por el Ministerio de Educación de Chile (Ministerio de Educación, 2006), el uso de TIC en este nivel debería centrar su enfoque en facilitar y complementar el trabajo pedagógico del docente, utilizando los recursos de TIC con énfasis en el currícu- lum. El texto recomienda usar las TIC considerando los principios pedagógicos propios de la educación par- vularia (actividad, potenciación, singularidad, bienestar, relación, significado y juego), ofreciéndole a los niños y niñas diversas opciones tecnológicas, ya sea aprendiendo frente al computador, trabajando con algún software, visitando alguna página web, imprimiendo o usando correo electrónico.
  • 14. Sentido de las TIC en la educación inicial 12 Los niños y niñas en la sociedad de la información Los niños y niñas tienen, en cada momento histórico, características que los vinculan a nivel global. Las nuevas infancias comparten, en este sentido, algunos rasgos relacionados con su modo de comunicarse y la manera en que procesan la información: los lenguajes audiovisuales son sus lenguajes. 5 Y así es… los cambios en la sociedad son cada vez mayores, las tecnolo- gías que empleamos evolucionan, las ideas son cada vez más inno- vadoras, los seres humanos comenzamos a interactuar de mane- ras diversas a través de medios, servicios y recursos, siendo los niños y las niñas actores centrales de esta nueva conformación social, a nivel de la educación se proponen nuevos retos que implican a todos los agentes educativos, niños, niñas, fami- lias, sin duda… La llegada de la Sociedad de la Información y la Comunicación a propiciado una nueva reflexión frente a la construcción del conocimiento en todos los escenarios. En primer lugar se considera que la construcción de la socie- dad en red, tal como lo plantea Burson (2010) propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación, de tal modo que en todos los nuevos contextos sociales los niños y las niñas se convierten en actores importan- - tes dentro de esta transformación. Pero… ¿Qué es la Sociedad de la información y la comunicación? La sociedad de la Información y la sociedad del conocimiento son dos conceptos que a menudo las personas utilizan de manera acrítica. ? La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben cómo aprovechar la información.6 5 ¿Qué lenguaje hablan las nuevas infancias?. Publicado por EDUCAR (2008) http://portal.educ.ar/debates/sociedad/cultura-digital/que-lenguaje-hablan-las-nuevas.php ¿Cómo definir al niño y la niña? 6 Sociedad de la información y del Conocimiento . Publicado en http://wcruzy.uphero.com/iii/sociedadinformacionconocimiento.pdf
  • 15. Sentido de las TIC en la educación inicial 13 Una sociedad de la información es aquella en la que la información y el conocimiento tienen un lugar privi- legiado en la sociedad y en la cultura: de esto se desprenden que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte estructural de las actividades culturales y económicas. En la actualidad, la Sociedad de la Información y el Conocimiento, considera de vital importancia, definir el papel que tienen los niños y las niñas en la representación de las nuevas sociedades, como actores activos y partícipes en la gestión de nuevos patrones sociales. “La nueva sociedad del conocimiento, no puede dejar de lado el intenso poten- cial de conocimiento, creatividad e innovación que pueden aportar los niños y niñas al desarrollo humano.”7 En el contexto de la Sociedad de la Información podemos considerar una nueva concepción del ciudadano (especialistas en la cultura de la comunicación) que supone cambios en las relaciones, nuevos usuarios, cambios en las metodologías y usos de la tecnología. Para comprender las relaciones entre información y conocimiento se puede afirmar que “la información es el conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno; mientras que el conocimiento es la capaci- dad de convertir datos e información en acciones efectivas; es una capacidad humana que implica un proceso intelectual de aprendizaje”. A partir de lo expuesto anteriormente, la intensa disposición de la infancia hacia la creatividad y la innova- ción, es otra razón imperante dentro de la revolución social. Por lo tanto, los niños y niñas del siglo XXI, se han definido como personas con altas capacidades, que pueden incidir significativamente en la relación social: • Sus pensamientos son más libres, audaces y optimistas: Elementos claves que van a dar respuesta a las nuevas necesidades de la humanidad en el orden del manejo y producción de la información. • Incorporan visiones imaginativas ajenas al mundo de los adultos. • Innata actitud a la apropiación de las TIC: Su aprehen- sión tecnológica se desarrolla de modo natural, intuitivo y libre. • Capacidad para instruir a los adultos a integrar las TIC emergentes y los nuevos conocimientos. • Poseen una visión más higiénica, generosa y solidaria del mundo 7 Hacia las sociedades del conocimiento. Publicado por UNESCO (2005) http://www.uned.es/ntedu/espanol/novedades/Sociedades_conocimiento.pdf
  • 16. Sentido de las TIC en la educación inicial 14 ¿Cuáles son los valores y habilidades de los niños y niñas en la Sociedad de la información? Como bien se ha establecido, desde las investigaciones propuestas a nivel mundial, el desarrollo de los niños y las niñas se encuentra en su máximo potencial durante los primeros cinco años de vida. En este sentido, el entorno en el cual se desarrolla, debe garantizar adecuados procesos a nivel nutricional, de atención, cuidado, educación, siendo estos factores determinantes para que los procesos físicos, sociales, emocionales y cognitivos se desenvuelvan apropiadamente y contribuyan a ampliar las opciones de los niños y niñas a lo largo de su vida” 8 posibilitando de esta forma un desarrollo de habilidades que les permitan ser felices y gozar de una mejor calidad de vida. Una de las estrategias definidas para garantizar el cumplimiento pleno del desarrollo integral de los niños y niñas menores de 5 años, lo constituye la política educativa de la Primera Infancia,… Pero.... ¿por qué surge ésta política? Esta política surge bajo el reto de garantizar el cumplimiento pleno del derecho a la educación. Bajo este referente, se incluyen acciones que involucran los diferentes lengua- jes de los niños y las niñas, la expresión artística y otras propuestas de trabajo pedagógico para la Primera Infancia. Pues bien, ahora teniendo en cuenta este panorama a nivel nacional, donde los niños y las niñas se convierten en referente fundamental para el desarrollo de acciones a nivel social, político y económico, la atención, cuidado y educación a la primera infancia se concibe entonces como una “estrategia efectiva para reducir la inequidad, ya que contribuye a disminuir las desventajas propias de los niños que viven en contextos de pobreza y ayuda a nivelar algunas diferencias económicas y sociales que se presentan en el país”. Los aprendizajes significativos que se dan en los primeros años favorecen el desarrollo humano, el desarrollo sostenible, el logro de la paz y la estabilidad de las naciones. El siguiente gráfico representa más claramente este panorama 8 MEN (2009) Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Documento N. 10 ? ¿Por qué es importante atender a la primera infancia? Disminuye la desigualdad social Es la etapa más importante para el desarrollo humano Mejora el acceso y permanencia en el sistema educativo Impacta positivamente procesos sociales y culturales Genera una alta rentabilidad económica ¿Cuáles son los valores y habilidades de los niños y niñas en la Sociedad de la información? Como bien se ha establecido, desde las investigaciones propuestas a nivel mundial, el desarrollo de los niños y las niñas se encuentra en su máximo potencial durante los primeros cinco años de vida. En este sentido, el entorno en el cual se desarrolla, debe garantizar adecuados procesos a nivel nutricional, de atención, cuidado, educación, siendo estos factores determinantes para que los procesos físicos, sociales, emocionales y cognitivos se desenvuelvan apropiadamente y contribuyan a ampliar las opciones de los niños y niñas a lo largo de su vida” 6 posibilitando de esta forma un desarrollo de habilidades que les permitan ser felices y gozar de una mejor calidad de vida. Una de las estrategias definidas para garantizar el cumplimiento pleno del desarrollo integral de los niños y niñas menores de 5 años, lo constituye la política educativa de la Primera Infancia,… Pero.... ¿por qué surge ésta política? Esta política surge bajo el reto de garantizar el cumplimiento pleno del derecho a la educación. Bajo este referente, se incluyen acciones que involucran los diferentes lengua- jes de los niños y las niñas, la expresión artística y otras propuestas de trabajo pedagógico para la Primera Infancia. Pues bien, ahora teniendo en cuenta este panorama a nivel nacional, donde los niños y las niñas se convierten en referente fundamental para el desarrollo de acciones a nivel social, político y económico, la atención, cuidado y educación a la primera infancia se concibe entonces como una “estrategia efectiva para reducir la inequidad, ya que contribuye a disminuir las desventajas propias de los niños que viven en contextos de pobreza y ayuda a nivelar algunas diferencias económicas y sociales que se presentan en el país”. Los aprendizajes significativos que se dan en los primeros años favorecen el desarrollo humano, el desarrollo sostenible, el logro de la paz y la estabilidad de las naciones. El siguiente gráfico representa más claramente este panorama
  • 17. Sentido de las TIC en la educación inicial 15 En este punto, la experiencia propuesta por FAN, involucra un elemento a los procesos pedagógicos que realizan las maestras, maestros y otros agentes educativos, para potenciar el desarrollo de los niños y las niñas: La utilización de TIC para implementar procesos de desarrollo integral, utilizando el computador y otras herramientas tecnológicas como medios para potenciar sus capacidades y ampliar la compren- sión sobre el mundo que les rodea, bajo una filosofía construccionista. 9 Desde este panorama, la integración de tecnologías debe considerar la Primera Infancia, incluyendo así un período del desarrollo vital y trascendente para la formación integral de los niños y las niñas. Confor- me a esta visión, los niños y las niñas representan el primer eslabón en la importancia de la estructuración social “Representan a los propios receptores de las medidas y decisiones que se adopten en el presente inmediato” de ahí la importancia de que los niños y niñas sean tenidos en cuenta en la definición de las políticas públicas que se proyectan en el futuro y puedan participar en la formulación de las mismas. La Sociedad de la Información y el Conocimiento configuran un nuevo modelo de aprendizaje, que inte- grando las TIC genera nuevas formas de relación e interacción con los usuarios, coordinando así las nuevas capacidades que pueden tener los niños y niñas frente a su desarrollo integral, se pueden desta- car las siguientes: “Los futuros sistemas educativos, basado en los nuevos conocimientos de la neurociencia y en las tecnolo- gías avanzadas, estimulará aún más la curiosidad científica de los niños e impulsarán el avance del conocimiento humano” 10 9 Citado en Informe ejecutivo "Computadores para la paz, alianza para una educación inicial con calidad y equidad", FAN/CAF, s/f) 10 Sanchez, Burson “Valores y competencias de la infancia en la sociedad del conocimiento” ¿Cuáles son los valores y habilidades de los niños y niñas en la Sociedad de la información? Como bien se ha establecido, desde las investigaciones propuestas a nivel mundial, el desarrollo de los niños y las niñas se encuentra en su máximo potencial durante los primeros cinco años de vida. En este sentido, el entorno en el cual se desarrolla, debe garantizar adecuados procesos a nivel nutricional, de atención, cuidado, educación, siendo estos factores determinantes para que los procesos físicos, sociales, emocionales y cognitivos se desenvuelvan apropiadamente y contribuyan a ampliar las opciones de los niños y niñas a lo largo de su vida” 6 posibilitando de esta forma un desarrollo de habilidades que les permitan ser felices y gozar de una mejor calidad de vida. Una de las estrategias definidas para garantizar el cumplimiento pleno del desarrollo integral de los niños y niñas menores de 5 años, lo constituye la política educativa de la Primera Infancia,… Pero.... ¿por qué surge ésta política? Esta política surge bajo el reto de garantizar el cumplimiento pleno del derecho a la educación. Bajo este referente, se incluyen acciones que involucran los diferentes lengua- jes de los niños y las niñas, la expresión artística y otras propuestas de trabajo pedagógico para la Primera Infancia. Pues bien, ahora teniendo en cuenta este panorama a nivel nacional, donde los niños y las niñas se convierten en referente fundamental para el desarrollo de acciones a nivel social, político y económico, la atención, cuidado y educación a la primera infancia se concibe entonces como una “estrategia efectiva para reducir la inequidad, ya que contribuye a disminuir las desventajas propias de los niños que viven en contextos de pobreza y ayuda a nivelar algunas diferencias económicas y sociales que se presentan en el país”. Los aprendizajes significativos que se dan en los primeros años favorecen el desarrollo humano, el desarrollo sostenible, el logro de la paz y la estabilidad de las naciones. El siguiente gráfico representa más claramente este panorama
  • 18. Sentido de las TIC en la educación inicial 16 El sentido de las TIC en la educación inicial Tras abordar el tema de la nueva Sociedad de la Información y el Conocimiento, vamos a detenernos un poco en revisar cuáles son los medios y servicios disponibles para la integración a nivel pedagógico en la Educación Inicial. ¿Por qué debemos i ntegrar las TIC en la Educación inicial? Las herramientas tecnológicas enriquecen el trabajo docente y el aprendizaje de las niñas y niños, cuando su integración cobra sentido en los nuevos contextos en el que se desenvuelven, lo cual redunda en la calidad de las experiencias que se proponen para potenciar su desarrollo en los diferentes proceso como los cognitivos, comunicativos, socio afectivos, entre otros. Este propósito, debe estar en el marco de una reflexión pedagógica que defina cuál es el papel de la tecnología en las diferentes actividades, y en cómo el adulto va a mediar y orientar su interacción para generar experiencias significativas, teniendo en cuenta lo que plantea Ana Roga Rojas11 , es importante que haya una mayor alfabetización digital de los educadores, pues su rol es clave para el diseño de nuevos ambientes de aprendizaje y de experiencias significativas integrando las TIC, por ello urge conocer y reflexionar desde el qué, para qué y cómo utilizar estos recursos acorde al contexto cultural y a la institución educativa y para generar espacios donde se pueda crear, promover y compartir ideas, resultados y experiencias de dicha integración. Por tal razón es importante definir algunos principios y roles de las TIC a la hora de integrar las herramientas tecnológicas a los contextos educativos en los que se trabaja con niños y niñas: ? 11 Educación de preescolar y TIC: nuevos contextos para el aprendizaje infantil. Ana Roga Rojas. ¿Bajo qué principios podemos integrarlas? ? El uso de TIC comprende grandes venta- jas con respecto a otros recursos para la construcción del conocimiento, en un primer momento por su interactividad en términos de imagen, color, sonido, movimiento y desafío, “lo que hace que los niños y niñas puedan apreciar un mundo manipulable y visible a través de situaciones pedagógicas entretenidas". Lo relevante debe ser siempre lo educati-- vo, no lo tecnológico. Por ello, a la hora de planificar experiencias con el uso de las TIC, siempre debe tener en mente qué es lo que los niños y niñas van a conocer y en qué medida la tecnología sirve para mejorar la calidad las interacciones que se promueven en los espacios educativos. Las TIC no tienen efectos mágicos, ni generar inmediatamente innova- ciones educativas, su utilización única no implica cambios si no hay una planificación intencionada y articulada con los intereses de los niños y niñas. Utilizar las TIC de forma que los niños y niñas aprendan “Haciendo”, es decir, debe promoverse experiencias de naturaleza diversa como pueden ser: interactuar con objetos digitales, crear información en diferentes formatos, comunicarse con otras personas, escuchar música… etc. Las TIC deben utilizarse como recursos de apoyo para la construcción del conoci- miento desde una perspectiva integral, de esa manera se va favoreciendo el desarrollo de habilidades que favorez- can la interacción en la nueva sociedad del conocimiento. Las TIC pueden ser utilizadas tanto como herramientas para la búsqueda, consulta y elaboración de información como para relacionarse y comunicarse con otras personas. Es decir, debemos propiciar que los niños y niñas desarrollen con las TIC tareas tanto de naturaleza intelectual como de interacción social. 1 2 3 4 5 6
  • 19. Sentido de las TIC en la educación inicial 17 ¿Cuál es el rol que cumplen las TIC en proceso pedagógico con los niños y las niñas dentro de los espacios de aprendizaje? Para qué utilizar las TIC Descripción Para motivar el proceso de aprendizaje “Incentivar el interés en los niños y las niñas por un contenido o tema presentándolo a través de un contenido digital que invite a participar en una experiencia, situación de aprendizaje”. Para buscar información “Recopilar datos, a través de la revisión de sitios web y software, buscando información relevante para la realización de un trabajo o producto”. El contenido educativo digital se convierte en el medio de articulación con el contexto para recolectar nueva información Para ejemplificar o presentar conceptos o temas “Descubrir ejemplos de contenidos en sitios web o software educativo para la demostración de situaciones y/o visualización de un proceso.” Para procesar información o datos “Organizar, utilizar y comparar datos mediante software o contenidos digitales”. Para ejercitar habilidades “Practicar habilidades de pensamiento, como atención, percepción, memoria, a través de la utilización de los contenidos propuestos”. Para mediar la comunicación e intercambiar información “Intercambiar conocimientos, experiencias, realizar consultas, enviar, recibir y/o publicar información que se desee compartir con otros.” “Realizar construcciones en procesadores de texto, elaborar dibujos, etc.” CUADRO N 1. El rol de las TIC en la educación inicial Vamos a reflexionar sobre algunas preguntas fundamentales que como docentes debemos hacer a la hora de realizar la integración de las herramientas tecnológicas a nuestros contextos educativos: ¿Cómo responder a los cambios y crear mejores oportunidades para el aprendizaje apoyadas por las TIC? CUADRO N 1. El rol de las TIC en la educación inicial
  • 20. Sentido de las TIC en la educación inicial 18 ¿Cómo mejorar la interacción que actualmente tienen los niños y niñas al utilizar las TIC? ¿Cómo favorecer más y mejores aprendizaje de los niños y niñas en diferentes ámbitos y compartir conclusiones?
  • 21. La formación de docentes en una sociedad de la información y el conocimiento, es determinante para tener mayores probabilidades de éxito en la transformación del sistema educativo, lo que conlleva a generar masa crítica con las personas responsables de crear e impulsar nuevas propuestas y entornos edu- cativos, diseñar oportunidades de aprendizaje, así como crear el entorno propicio en los procesos que faciliten el uso y la apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por parte de los niños y niñas para aprender y comunicar. Sin embargo, se hace insuficiente la cualificación en términos de alfabetización digital, sino se acompaña de reflexiones acerca del sentido del uso de las TIC, especialmente en el contexto de la educación Inicial. El estudio realizado por Iván Kalas (2007) 12 destaca algunos riesgos que pueden generar cambios en la integración dados desde prácticas y concepciones que no incluyan una reflexión continua frente al proce- so: • La falta de desarrollo profesional docente: Por procesos de cualificación que se centran en proce- sos técnicos, dejando de lado el desarrollo de procesos de alfabetización digital compleja, nuevas pedago- gías, nuevas formas de organización. • La falta de comprensión y/o confianza. Muchos profesores, padres, líderes de centro, o autoridades educativas a menudo dudan o no entienden el potencial educativo de las TIC. A menudo se interpretan como "aprender sobre las computado- ras”. También pueden dejar de identificar el potencial educa- tivo de las TIC para apoyar los procesos de aprendizaje, el juego y la expresión personal. Pueden carecer de confianza en sí mismo en su capacidad para llevar a cabo el proceso de integración. • La falta de recursos educativos. La falta de materiales de estudio, recursos de aprendizaje abiertos o cualquier otros instrumentos de apoyo para compartir y utilizar para el aprendizaje y la enseñanza es otro factor de riesgo grave. Sentido de las TIC en la educación inicial 19 Las TIC en el desarrollo profesional docente “El principal problema de los profesores de la generación digital es que la sociedad actual ha cambiado de forma muy rápida y los docentes se encuentran en una situación muy complicada; se han producido pocos cambios en cuanto a la estruc- tura y la gestión de la escuela, mientras que la sociedad ha cambiado de forma rápida. Los niños actuales necesitan otro tipo de formación, los profesores se han formado y se están formando con una cultura y una visión de significado de su profesión que ya ha cambiado (Gros y Silva, 2005) 12 Comenius University, Bratislava, Slovak Republic Las TIC en el desarrollo profesional docente
  • 22. Sentido de las TIC en la educación inicial 20 El fortalecimiento de la calidad de la atención integral de la primera infancia, debe considerarse como un proceso continuo y de largo plazo en aras de buscar idoneidad en las acciones llevadas a cabo por los agentes educativos con los niños y las niñas menores de seis años en los diferentes entornos en los cuales se desarrollan. Igualmente, la utilización de las TIC en el trabajo educativo exige un diseño, una organización, un uso apro- piado y un conocimiento cabal de sus posibilidades. Las TIC se convierten así en un instrumento, un medio en manos del educador, que es quien dirige el proceso educativo. “Claro está, ello conlleva que el docente tiene que conocer a la computadora, de lo que ésta es capaz y de lo que no facilita, y saber usarla en la consecución de sus objetivos educativos” Un criterio muy interesante sobre la inserción de las TIC en la educación inicial es el propuesto de A. Zapo- rozhets, (citado por Martínez), científico preescolar ruso, autor de muchas investigaciones en psicología y pedagogía de la primera infancia, quien señala que la introducción de las TIC en la primera infancia tiene que considerar tres principios fundamentales que se derivan de la teoría histórico cultural de Lev Vigotski. Estos principios son: • El de la educación y la enseñanza como guía del desarrollo. • El de la actividad y la comunicación en el desarrollo. • El desarrollo se produce como resultado de la apropiación de la experiencia histórico-cultural con la ayuda de los otros. Desde esta postura, las TIC satisfacen estos tres principios básicos, pues se identifica que su práctica y ejercita- ción (con un programa educativo que lo respalde y metodología apropiada de realización, por supuesto) promueve el desarrollo, desde la propia actividad con los computadores, propiciando el surgimiento de nuevas habilidades y capacidades en los niños y las niñas, lo que hace que se considere importante su inclusión desde la ampliación y vinculación de otras propuestas que enriquezcan su utilización. Este objetivo constituye así el principal reto a nivel nacional para lograr que el desarrollo de los niños y niñas se oriente de acuerdo con los lineamientos para la cualificación del talento humano propuestos a nivel nacio- nal, los cuales consideran estos procesos como un referente para la transformación y fortalecimiento de las prácticas desde la interacción, autorevisión crítica, propositiva, de manera permanente y basados en un cono- cimiento multi, inter y transdisciplinar. Dicha cualificación, además de tener como ejes centrales al niño y la niña y su desarrollo integral, debe consi- derar el saber pedagógico desde una perspectiva amplia, reconociendo los conocimientos y experiencias de los maestros, maestras y agentes educativos desde una mirada crítica. Al contemplar la calidad de la atención integral de la primera infancia, debe reflexionarse continuamente sobre los saberes, métodos y prácticas que se desarrollan en el marco de los actores sociales, los contextos, las culturas que se inscriben y en las cuales interactúan los niños, las niñas y sus familias. Los lineamientos para la cualificación del talento humano, consideran además la importancia de reconocer la atención a la primera infancia desde varios ejes transversales como son la concepción del niño y la niña, el desarrollo infantil, las políticas de la atención integral, las articulaciones entre niveles y sectores de atención y el enfoque diferencial y de inclusión en la atención. 13 13 Estos ejes transversales están relacionados en los objetivos de la cualificación del talento humano, propuestos en los lineamientos técnicos de cualificación. Las TIC en el desarrollo profesional docente
  • 23. Sentido de las TIC en la educación inicial 21 Lecturas sugeridasLecturas sugeridas SÁNCHEZ, J.M. (2010) Valores y competencias de la infancia en la Sociedad del Conocimiento. II congreso internacional menores en las TIC . Gijón. España Extraído el N de http://menoresenlastic.fundacionctic.org/wp-content/up- loads/2010/11/Valores-y-competencias-de-la-infancia-en-la-Sociedad-del-Conocimiento-1.pdf SÁNCHEZ, Burson (2008): La infancia en la sociedad del conocimiento. Observatorio de inno- vación y participación. Revista CYT N. 11. Extraído de dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codi- go=3044889&orden=0 UNESCO (2005). Informe Mundial de la Unesco: Hacia las sociedades del conocimiento. FUNDACIÓN DE ATENCION A LA NIÑEZ (2009) Computadores para la Paz, una Historia de educación con calidad y equidad para la primera infancia en condiciones de vulnera- bilidad social. Medellín MEN (2009) Documento N. 10. Desarrollo infantil y competencias para la Primera. Bogotá MINISTERIO DE COMUNICACIONES Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comu- nicaciones 2008 -2019 Extraído de: http://www.eduteka.org/PlanTIC.php J. Riera, M.A. Prats, X. Ávila, P. Sánchez, N. Núñez. (2005). “Expectativas y temores docentes ante la implementación de las TIC en los Centros educativos”. Barcelona. Extraído de http://www.xtec.cat/crp-terrassa/1x1/docs/Expectatives_i_temors_docents.pdf ROGA, Ana (2012). Educación de preescolar y TIC: nuevos contextos para el aprendizaje infantil. Extraído de http://blogs.colombiadigital.net/educacion-inicial/educa- cion-de-preescolar-y-tic-nuevos-contextos-para-el-aprendizaje-infantil/