SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA 3.1 1.-COEFICIENTE BETA 2.-COEFICIENTE DE CORRELACIÓN 3.-COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Ciudad Obregón Sonora.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA 1.-COEFICIENTE BETA http://tesishoy.netfirms.com/beta.htm 1.1. CONCEPTO DE COEFICIENTE BETA. Entre las formas más comunes de invertir en el mercado de capitales, está la inversión a través de carteras de acciones de empresas. El mercado accionario es un mercado a largo plazo que ofrece un rendimiento variable. La ganancia o pérdida que un inversionista pueda obtener depende del momento individual en que compra y vende las acciones. No es necesario, ni garantía un mercado alcista para obtener utilidades, tampoco es verdad que en una economía a la baja no se pueda ganar. Por lo que independientemente de la situación un inversionista hábil y con algo de suerte puede obtener jugosas utilidades en la compra y venta de acciones. La habilidad del inversionista consistirá en conformar una selección de acciones de empresas que a su juicio, representen buenas y seguras oportunidades de inversión. La suerte... ¡ será que todo resulte como el inversor lo haya planeado !. Sin embargo, para no dejar todo en manos del azar, los inversionistas pueden recurrir a ciertas técnicas y herramientas que desarrolladas durante muchos años, permiten reducir el margen de error en la selección de títulos. Los inversionistas precavidos no se la juegan a una sola carta: reducen su riesgo por medio de la diversificación. (Brealey y Myers, 1993, p. 170)
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Desde 1952, Harry Markowitz escribió un artículo denominado "Portafolio Selection", sonde centró su atención en la práctica habitual de la diversificación de carteras y mostró cómo un inversor puede reducir la desviación típica de las rentabilidades de una cartera eligiendo acciones cuyas oscilaciones no sean paralelas. Pero Markowitz no se detuvo aquí: continuó con el desarrollo de los principios básicos de formación de carteras. Estos principios son el fundamento de todo aquello que pueda decirse acerca de la relación entre riesgo y rentabilidad. (Brealey y Meyers, 1993, p.184) Lo que hace que una inversión en el mercado de capitales sea arriesgada, es que haya un abanico de resultados posibles
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA La medida usual de este abanico de posibilidades es la desviación típica o la varianza. El riesgo de una acción puede descomponerse en dos partes. Hay un riesgo único o no sistemático, que es específico para cada acción, y hay un riesgo de mercado o sistemático que procede de las variaciones del conjunto del mercado. Los inversionistas pueden eliminar el riesgo no sistemático manteniendo una cartera bien diversificada, pero no pueden eliminar el riesgo de mercado. Todo el riesgo de una cartera completamente diversificada es el riesgo de mercado. (Brealey y Myers, 1993, p. 170)
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA "El riesgo de una cartera bien diversificada depende del riesgo de mercado de los títulos incluidos en la cartera". (*) Si se quiere conocer la contribución de un título individual al riesgo de una cartera bien diversificada, no sirve de nada saber cuál es el riesgo del título por separado, se necesita medir su riesgo de mercado, lo que equivale a medir su sensibilidad respecto a los movimientos del mercado. Esta sensibilidad se denomina Beta. (Brealey y Myers, 1993, p. 171). "El coeficiente beta, β, nos indica la respuesta del rendimiento de una acción ante el riesgo sistemático". (Westerfield y Ross, 1999, p. 322) (*) Brealey y Myers, (1993):
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA 1.2. USO DEL COEFICIENTE BETA. Muchos gerentes profesionales de portafolios utilizan una forma de análisis técnico para tratar de medir el riesgo de mercado de una acción o su sensibilidad calculando el "Coeficiente Beta". A: Una acción con una beta de 1 tiene el riesgo medio del mercado. Una cartera bien diversificada sobre las bases de tales títulos tiene la misma desviación típica que el índice de mercado.  B: Un título con una beta de 0.5 tiene un riesgo de mercado por debajo de la media. C: Las acciones con beta mayores que 1 tienen a amplificar los movimientos conjuntos del mercado, tanto a la baja como al alza.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Una acción de riesgo promedio se define como aquella que tiende a desplazarse hacia arriba o hacia abajo en conjunto con el mercado en general y en concordancia con algún índice, tal como el Dow Jones Industrial, el S & P 500 o él índice de la Bolsa de Valores (IPC) Sí las acciones de una empresa están positivamente relacionadas con el riesgo de la corrupción tendrán una beta inflacionaria positiva, sí están negativamente relacionadas con la inflación, su beta inflacionaria será negativa y sí no están correlacionadas con la inflación, su beta inflacionaria será igual a cero" ( Westerfield y Ross, 1999, p. 322)
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA De acuerdo con esta misma línea de razonamiento, resulta obvio que los valores con beta menores que 1 son menos sensibles a la modificación de los retornos del mercado, motivo por el cual se les considera como de menor riesgo. Por ejemplo un título con un valor de beta de 0.50 experimentará en su retorno un aumento o disminución de alrededor de la mitad de lo existentes en el mercado. Así pues, si el mercado desciende un 8%, lo más probable es que ese título disminuya sólo 4% (0.50 x 8%).
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA 2.-COEFICIENTE DE CORRELACIÓN Interpretación Una medida estadística que trata de medir la relación entre dos variables. El coeficiente de correlación tiene un valor acotado entre -1 y +1. Los valores cercanos a cero indican que no hay asociación entre las variables. Valores cercanos a uno indican una asociación fuerte, mientras que los valores cercanos a menos uno indican una asociación fuerte pero inversa.  Por ejemplo, si el coeficiente de correlación entre dos activos financieros es mayor que 0.70, podemos decir que están muy correlacionados positivamente. Por el contrario, si el valor de este coeficiente está entre -0,20 y +0,20, la correlación será baja. Por último, si el coeficiente de correlación es menor que -0,70 existirá una gran correlación, pero negativa. La covarianza nos dice en qué medida dos acciones se mueven en el mismo sentido; si la covarianza es positiva, quiere decir que cuando la rentabilidad de una acción sube, la de la otra también sube; si la covarianza es negativa, quiere decir que cuando la rentabilidad de A sube, la de B baja. Si la covarianza es próxima a cero, quiere decir que las dos acciones son independientes. Un parámetro estadístico que nos indica la relación entre dos acciones es el coeficiente de correlación.Leer mas: http://www.rankia.com/blog/la-sonrisa-de-buffett/426059-coeficiente-correlacion#ixzz0kXZOIeOW
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA El uso del coeficiente de correlación puede resultar útil en el ValueInvestingen algunos casos. Este coeficiente nos puede ayudar a la hora de optimizar la diversificación de nuestra cartera si escogemos acciones con un coeficiente de correlación bajo. Esta afirmación puede ser muy discutible, por lo que debemos mirar los problemas del coeficiente de correlación como guía a la hora de diversificar en el ValueInvesting. A la hora de usar el coeficiente de correlación, primero hemos de tener en cuenta que este coeficiente mide la correlación entre retornos, es decir, la diferencia en precios, pero no en valor. Así que debemos examinar las causas de la correlación para hacer un uso más adecuado de este coeficiente. Otro factor a tener en cuenta es que este coeficiente está basado en los datos del pasado. Por lo tanto hay que tener en consideración que el coeficiente de correlación puede variar a lo largo del tiempo. VALUE INVESTING
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA 3.-COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Una importante medida estadística igual al cuadrado del coeficiente de correlación. Se utiliza a menudo como medida de la eficacia de la cobertura en cuyo caso se mide el porcentaje de la variación en el precio de una posición al contado explicada por la variación en el precio del instrumento de cobertura. Es el cuadrado del coeficiente de correlación, mide la independencia entre dos variables y oscila entre 0 y 1, el 0 muestra independencia y el 1 lo contrario.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA GLOSARIO Y LISTAS DE TERMINOS http://e1.biz.yahoo.com/glosario/lista.html http://economia.terra.com/aprendermas/glosarioTerminos.aspx http://www.bmv.com.mx/ Ud. está en > Inicio / Acerca de la BMV / Centro de Información / Glosario Bursátil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Finanzas corporativas, unidad iii
Finanzas corporativas, unidad iiiFinanzas corporativas, unidad iii
Finanzas corporativas, unidad iii
Jonathan Alexi Molina Roa
 
Riesgo Finanzas II
Riesgo Finanzas IIRiesgo Finanzas II
Riesgo Finanzas IIjmcascone
 
CAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMS
CAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMSCAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMS
CAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMS
Banco de Crédito BCP
 
Sesión 1 programa portafolio
Sesión 1  programa portafolioSesión 1  programa portafolio
Sesión 1 programa portafolio
john yepes
 
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudianteTEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
Max Lapa Puma
 
Análisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers products
Análisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers productsAnálisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers products
Análisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers productsRuben Yovera Risco
 
Modelo apt 1
Modelo apt 1Modelo apt 1
Modelo apt 1
idea
 
Análisis de sensibilidad y riesgo
Análisis de sensibilidad y riesgoAnálisis de sensibilidad y riesgo
Análisis de sensibilidad y riesgoLBenites
 
Presentación tema 5 rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión
Presentación tema 5 rentabilidad y riesgo de las carteras de inversiónPresentación tema 5 rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión
Presentación tema 5 rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión
Antonio Lorente Cuesta
 
Riesgo y rendimiento.(4)
Riesgo y rendimiento.(4)Riesgo y rendimiento.(4)
Riesgo y rendimiento.(4)
Madinathhh
 
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)JoseLuisSarto
 
riesgo y rendimiento
riesgo y rendimientoriesgo y rendimiento
riesgo y rendimiento
Yogindra Das
 
Rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión Markowitz
Rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión MarkowitzRentabilidad y riesgo de las carteras de inversión Markowitz
Rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión MarkowitzAntonio Lorente Cuesta
 
Cap.10 Riesgo y Rendimientos finanzas corporativas
Cap.10 Riesgo y Rendimientos   finanzas corporativasCap.10 Riesgo y Rendimientos   finanzas corporativas
Cap.10 Riesgo y Rendimientos finanzas corporativas
Daisy Choque M
 
05.04 capm incertidumbre
05.04 capm   incertidumbre05.04 capm   incertidumbre
05.04 capm incertidumbrefinanzasgivone
 
11 Ross7e Ch11 Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimiento
11 Ross7e Ch11  Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimiento11 Ross7e Ch11  Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimiento
11 Ross7e Ch11 Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimientocarloscatacora
 
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
analisis de riesgo y rendimiento en negociosanalisis de riesgo y rendimiento en negocios
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
Rogers Williams Murga Osorio
 
SFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de Inversión
SFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de InversiónSFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de Inversión
SFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de InversiónCarlos Francisco Gómez Guzmán
 

La actualidad más candente (20)

Finanzas corporativas, unidad iii
Finanzas corporativas, unidad iiiFinanzas corporativas, unidad iii
Finanzas corporativas, unidad iii
 
Riesgo Finanzas II
Riesgo Finanzas IIRiesgo Finanzas II
Riesgo Finanzas II
 
CAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMS
CAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMSCAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMS
CAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMS
 
Sesión 1 programa portafolio
Sesión 1  programa portafolioSesión 1  programa portafolio
Sesión 1 programa portafolio
 
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudianteTEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
 
Análisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers products
Análisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers productsAnálisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers products
Análisis del riesgo y rendimiento de las inversiones de chargers products
 
Modelo apt 1
Modelo apt 1Modelo apt 1
Modelo apt 1
 
Análisis de sensibilidad y riesgo
Análisis de sensibilidad y riesgoAnálisis de sensibilidad y riesgo
Análisis de sensibilidad y riesgo
 
Presentación tema 5 rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión
Presentación tema 5 rentabilidad y riesgo de las carteras de inversiónPresentación tema 5 rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión
Presentación tema 5 rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión
 
Riesgo y rendimiento.(4)
Riesgo y rendimiento.(4)Riesgo y rendimiento.(4)
Riesgo y rendimiento.(4)
 
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
 
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)
 
riesgo y rendimiento
riesgo y rendimientoriesgo y rendimiento
riesgo y rendimiento
 
Rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión Markowitz
Rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión MarkowitzRentabilidad y riesgo de las carteras de inversión Markowitz
Rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión Markowitz
 
Cap.10 Riesgo y Rendimientos finanzas corporativas
Cap.10 Riesgo y Rendimientos   finanzas corporativasCap.10 Riesgo y Rendimientos   finanzas corporativas
Cap.10 Riesgo y Rendimientos finanzas corporativas
 
05.04 capm incertidumbre
05.04 capm   incertidumbre05.04 capm   incertidumbre
05.04 capm incertidumbre
 
Teoría de portafolio
Teoría de portafolioTeoría de portafolio
Teoría de portafolio
 
11 Ross7e Ch11 Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimiento
11 Ross7e Ch11  Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimiento11 Ross7e Ch11  Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimiento
11 Ross7e Ch11 Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimiento
 
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
analisis de riesgo y rendimiento en negociosanalisis de riesgo y rendimiento en negocios
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
 
SFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de Inversión
SFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de InversiónSFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de Inversión
SFI Presentación de Gestión de Riesgos en Portafolios de Inversión
 

Similar a Integradora 3 1

Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financierosCálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Teoria de-carteras1
Teoria de-carteras1Teoria de-carteras1
Teoria de-carteras1Erika Quiroz
 
Entorno financiero y sus tipos de riesgos
Entorno financiero y sus tipos de riesgosEntorno financiero y sus tipos de riesgos
Entorno financiero y sus tipos de riesgos
Isa Digital
 
Historia de las finanzas.
Historia de las finanzas.Historia de las finanzas.
Historia de las finanzas.
Dulce Eliana Lizet Quintero Prieto
 
Historia de las Finanzas
Historia de las FinanzasHistoria de las Finanzas
Historia de las Finanzas
Dulce Eliana Lizet Quintero Prieto
 
F2 u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnac
F2   u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnacF2   u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnac
F2 u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnacaprendiendosobrefinanzas
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
Luis Oz
 
Resumen Selección de Carteras Markowitz
Resumen Selección de Carteras MarkowitzResumen Selección de Carteras Markowitz
Resumen Selección de Carteras Markowitz
Alvaro Nuñez Nuñez
 
Administracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimientoAdministracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimiento
David Enrique Garcia Guevara
 
Los Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte ILos Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte I
Fernando Romero
 
modelos de valoración de activos (capm).pptx
modelos de valoración de activos (capm).pptxmodelos de valoración de activos (capm).pptx
modelos de valoración de activos (capm).pptx
DiegoRisco6
 
Teoria de-carteras
Teoria de-carterasTeoria de-carteras
Teoria de-carteras
escaralampio
 
Efecto de la volatilidad metodologia de_markowitz
Efecto de la volatilidad metodologia de_markowitzEfecto de la volatilidad metodologia de_markowitz
Efecto de la volatilidad metodologia de_markowitzmesadedinero03
 
Riesgo metodología CAPM
Riesgo metodología CAPMRiesgo metodología CAPM
Riesgo metodología CAPM
Braulio Rubio Vasquez
 
Diversificación del riesgo de portafolios
Diversificación del riesgo de portafoliosDiversificación del riesgo de portafolios
Diversificación del riesgo de portafoliosChio G. Carrion
 
Historia de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Historia de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez JacintoHistoria de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Historia de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Jazmine Salas
 
Reseña Histórica de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Reseña Histórica de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez JacintoReseña Histórica de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Reseña Histórica de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Jazmine Salas
 
gitman libro diapositivas
 gitman libro  diapositivas gitman libro  diapositivas
gitman libro diapositivas
mandres1349
 

Similar a Integradora 3 1 (20)

Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financierosCálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
 
Teoria de-carteras1
Teoria de-carteras1Teoria de-carteras1
Teoria de-carteras1
 
Entorno financiero y sus tipos de riesgos
Entorno financiero y sus tipos de riesgosEntorno financiero y sus tipos de riesgos
Entorno financiero y sus tipos de riesgos
 
Historia de las finanzas.
Historia de las finanzas.Historia de las finanzas.
Historia de las finanzas.
 
Historia de las Finanzas
Historia de las FinanzasHistoria de las Finanzas
Historia de las Finanzas
 
F2 u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnac
F2   u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnacF2   u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnac
F2 u 4 - capm - arbitrajes y factores - behavioural finance - pedro kudrnac
 
Paper capm bf
Paper capm bfPaper capm bf
Paper capm bf
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Resumen Selección de Carteras Markowitz
Resumen Selección de Carteras MarkowitzResumen Selección de Carteras Markowitz
Resumen Selección de Carteras Markowitz
 
Administracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimientoAdministracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimiento
 
Los Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte ILos Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte I
 
modelos de valoración de activos (capm).pptx
modelos de valoración de activos (capm).pptxmodelos de valoración de activos (capm).pptx
modelos de valoración de activos (capm).pptx
 
Portafolios
PortafoliosPortafolios
Portafolios
 
Teoria de-carteras
Teoria de-carterasTeoria de-carteras
Teoria de-carteras
 
Efecto de la volatilidad metodologia de_markowitz
Efecto de la volatilidad metodologia de_markowitzEfecto de la volatilidad metodologia de_markowitz
Efecto de la volatilidad metodologia de_markowitz
 
Riesgo metodología CAPM
Riesgo metodología CAPMRiesgo metodología CAPM
Riesgo metodología CAPM
 
Diversificación del riesgo de portafolios
Diversificación del riesgo de portafoliosDiversificación del riesgo de portafolios
Diversificación del riesgo de portafolios
 
Historia de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Historia de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez JacintoHistoria de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Historia de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
 
Reseña Histórica de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Reseña Histórica de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez JacintoReseña Histórica de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Reseña Histórica de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
 
gitman libro diapositivas
 gitman libro  diapositivas gitman libro  diapositivas
gitman libro diapositivas
 

Más de Maestro Mario Terminel Siqueiros

Integradora 2
Integradora 2Integradora 2
Integradora 2
Integradora 2Integradora 2
1 Integradora O
1 Integradora O1 Integradora O
1 Integradora 1
1 Integradora 11 Integradora 1
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Maestro Mario Terminel Siqueiros
 
Estandarizacion Contable
Estandarizacion ContableEstandarizacion Contable
Estandarizacion Contable
Maestro Mario Terminel Siqueiros
 
Operativo Programa Paisano 2007 Navojoa
Operativo  Programa  Paisano 2007 NavojoaOperativo  Programa  Paisano 2007 Navojoa
Operativo Programa Paisano 2007 Navojoa
Maestro Mario Terminel Siqueiros
 
Auditoria Al Desempeño de las administraciones municipales
Auditoria Al Desempeño de las administraciones municipalesAuditoria Al Desempeño de las administraciones municipales
Auditoria Al Desempeño de las administraciones municipales
Maestro Mario Terminel Siqueiros
 
Experiencias de una Contraloria Municipal en Sonora mexico
Experiencias de una Contraloria Municipal en Sonora mexicoExperiencias de una Contraloria Municipal en Sonora mexico
Experiencias de una Contraloria Municipal en Sonora mexico
Maestro Mario Terminel Siqueiros
 
Proyecto de la Comisión Permanente de Contralores estado Municipios
Proyecto de la Comisión Permanente de Contralores estado MunicipiosProyecto de la Comisión Permanente de Contralores estado Municipios
Proyecto de la Comisión Permanente de Contralores estado Municipios
Maestro Mario Terminel Siqueiros
 

Más de Maestro Mario Terminel Siqueiros (12)

Integradora 3
Integradora 3Integradora 3
Integradora 3
 
Integradora 2
Integradora 2Integradora 2
Integradora 2
 
Integradora 2
Integradora 2Integradora 2
Integradora 2
 
1 Integradora O
1 Integradora O1 Integradora O
1 Integradora O
 
1 integradora o
1 integradora o1 integradora o
1 integradora o
 
1 Integradora 1
1 Integradora 11 Integradora 1
1 Integradora 1
 
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en Mexico
 
Estandarizacion Contable
Estandarizacion ContableEstandarizacion Contable
Estandarizacion Contable
 
Operativo Programa Paisano 2007 Navojoa
Operativo  Programa  Paisano 2007 NavojoaOperativo  Programa  Paisano 2007 Navojoa
Operativo Programa Paisano 2007 Navojoa
 
Auditoria Al Desempeño de las administraciones municipales
Auditoria Al Desempeño de las administraciones municipalesAuditoria Al Desempeño de las administraciones municipales
Auditoria Al Desempeño de las administraciones municipales
 
Experiencias de una Contraloria Municipal en Sonora mexico
Experiencias de una Contraloria Municipal en Sonora mexicoExperiencias de una Contraloria Municipal en Sonora mexico
Experiencias de una Contraloria Municipal en Sonora mexico
 
Proyecto de la Comisión Permanente de Contralores estado Municipios
Proyecto de la Comisión Permanente de Contralores estado MunicipiosProyecto de la Comisión Permanente de Contralores estado Municipios
Proyecto de la Comisión Permanente de Contralores estado Municipios
 

Último

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Último (20)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

Integradora 3 1

  • 1. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA 3.1 1.-COEFICIENTE BETA 2.-COEFICIENTE DE CORRELACIÓN 3.-COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Ciudad Obregón Sonora.
  • 2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA 1.-COEFICIENTE BETA http://tesishoy.netfirms.com/beta.htm 1.1. CONCEPTO DE COEFICIENTE BETA. Entre las formas más comunes de invertir en el mercado de capitales, está la inversión a través de carteras de acciones de empresas. El mercado accionario es un mercado a largo plazo que ofrece un rendimiento variable. La ganancia o pérdida que un inversionista pueda obtener depende del momento individual en que compra y vende las acciones. No es necesario, ni garantía un mercado alcista para obtener utilidades, tampoco es verdad que en una economía a la baja no se pueda ganar. Por lo que independientemente de la situación un inversionista hábil y con algo de suerte puede obtener jugosas utilidades en la compra y venta de acciones. La habilidad del inversionista consistirá en conformar una selección de acciones de empresas que a su juicio, representen buenas y seguras oportunidades de inversión. La suerte... ¡ será que todo resulte como el inversor lo haya planeado !. Sin embargo, para no dejar todo en manos del azar, los inversionistas pueden recurrir a ciertas técnicas y herramientas que desarrolladas durante muchos años, permiten reducir el margen de error en la selección de títulos. Los inversionistas precavidos no se la juegan a una sola carta: reducen su riesgo por medio de la diversificación. (Brealey y Myers, 1993, p. 170)
  • 3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Desde 1952, Harry Markowitz escribió un artículo denominado "Portafolio Selection", sonde centró su atención en la práctica habitual de la diversificación de carteras y mostró cómo un inversor puede reducir la desviación típica de las rentabilidades de una cartera eligiendo acciones cuyas oscilaciones no sean paralelas. Pero Markowitz no se detuvo aquí: continuó con el desarrollo de los principios básicos de formación de carteras. Estos principios son el fundamento de todo aquello que pueda decirse acerca de la relación entre riesgo y rentabilidad. (Brealey y Meyers, 1993, p.184) Lo que hace que una inversión en el mercado de capitales sea arriesgada, es que haya un abanico de resultados posibles
  • 4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA La medida usual de este abanico de posibilidades es la desviación típica o la varianza. El riesgo de una acción puede descomponerse en dos partes. Hay un riesgo único o no sistemático, que es específico para cada acción, y hay un riesgo de mercado o sistemático que procede de las variaciones del conjunto del mercado. Los inversionistas pueden eliminar el riesgo no sistemático manteniendo una cartera bien diversificada, pero no pueden eliminar el riesgo de mercado. Todo el riesgo de una cartera completamente diversificada es el riesgo de mercado. (Brealey y Myers, 1993, p. 170)
  • 5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA "El riesgo de una cartera bien diversificada depende del riesgo de mercado de los títulos incluidos en la cartera". (*) Si se quiere conocer la contribución de un título individual al riesgo de una cartera bien diversificada, no sirve de nada saber cuál es el riesgo del título por separado, se necesita medir su riesgo de mercado, lo que equivale a medir su sensibilidad respecto a los movimientos del mercado. Esta sensibilidad se denomina Beta. (Brealey y Myers, 1993, p. 171). "El coeficiente beta, β, nos indica la respuesta del rendimiento de una acción ante el riesgo sistemático". (Westerfield y Ross, 1999, p. 322) (*) Brealey y Myers, (1993):
  • 6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA 1.2. USO DEL COEFICIENTE BETA. Muchos gerentes profesionales de portafolios utilizan una forma de análisis técnico para tratar de medir el riesgo de mercado de una acción o su sensibilidad calculando el "Coeficiente Beta". A: Una acción con una beta de 1 tiene el riesgo medio del mercado. Una cartera bien diversificada sobre las bases de tales títulos tiene la misma desviación típica que el índice de mercado. B: Un título con una beta de 0.5 tiene un riesgo de mercado por debajo de la media. C: Las acciones con beta mayores que 1 tienen a amplificar los movimientos conjuntos del mercado, tanto a la baja como al alza.
  • 7. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Una acción de riesgo promedio se define como aquella que tiende a desplazarse hacia arriba o hacia abajo en conjunto con el mercado en general y en concordancia con algún índice, tal como el Dow Jones Industrial, el S & P 500 o él índice de la Bolsa de Valores (IPC) Sí las acciones de una empresa están positivamente relacionadas con el riesgo de la corrupción tendrán una beta inflacionaria positiva, sí están negativamente relacionadas con la inflación, su beta inflacionaria será negativa y sí no están correlacionadas con la inflación, su beta inflacionaria será igual a cero" ( Westerfield y Ross, 1999, p. 322)
  • 8. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA De acuerdo con esta misma línea de razonamiento, resulta obvio que los valores con beta menores que 1 son menos sensibles a la modificación de los retornos del mercado, motivo por el cual se les considera como de menor riesgo. Por ejemplo un título con un valor de beta de 0.50 experimentará en su retorno un aumento o disminución de alrededor de la mitad de lo existentes en el mercado. Así pues, si el mercado desciende un 8%, lo más probable es que ese título disminuya sólo 4% (0.50 x 8%).
  • 9. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA 2.-COEFICIENTE DE CORRELACIÓN Interpretación Una medida estadística que trata de medir la relación entre dos variables. El coeficiente de correlación tiene un valor acotado entre -1 y +1. Los valores cercanos a cero indican que no hay asociación entre las variables. Valores cercanos a uno indican una asociación fuerte, mientras que los valores cercanos a menos uno indican una asociación fuerte pero inversa. Por ejemplo, si el coeficiente de correlación entre dos activos financieros es mayor que 0.70, podemos decir que están muy correlacionados positivamente. Por el contrario, si el valor de este coeficiente está entre -0,20 y +0,20, la correlación será baja. Por último, si el coeficiente de correlación es menor que -0,70 existirá una gran correlación, pero negativa. La covarianza nos dice en qué medida dos acciones se mueven en el mismo sentido; si la covarianza es positiva, quiere decir que cuando la rentabilidad de una acción sube, la de la otra también sube; si la covarianza es negativa, quiere decir que cuando la rentabilidad de A sube, la de B baja. Si la covarianza es próxima a cero, quiere decir que las dos acciones son independientes. Un parámetro estadístico que nos indica la relación entre dos acciones es el coeficiente de correlación.Leer mas: http://www.rankia.com/blog/la-sonrisa-de-buffett/426059-coeficiente-correlacion#ixzz0kXZOIeOW
  • 10. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA El uso del coeficiente de correlación puede resultar útil en el ValueInvestingen algunos casos. Este coeficiente nos puede ayudar a la hora de optimizar la diversificación de nuestra cartera si escogemos acciones con un coeficiente de correlación bajo. Esta afirmación puede ser muy discutible, por lo que debemos mirar los problemas del coeficiente de correlación como guía a la hora de diversificar en el ValueInvesting. A la hora de usar el coeficiente de correlación, primero hemos de tener en cuenta que este coeficiente mide la correlación entre retornos, es decir, la diferencia en precios, pero no en valor. Así que debemos examinar las causas de la correlación para hacer un uso más adecuado de este coeficiente. Otro factor a tener en cuenta es que este coeficiente está basado en los datos del pasado. Por lo tanto hay que tener en consideración que el coeficiente de correlación puede variar a lo largo del tiempo. VALUE INVESTING
  • 11. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA 3.-COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Una importante medida estadística igual al cuadrado del coeficiente de correlación. Se utiliza a menudo como medida de la eficacia de la cobertura en cuyo caso se mide el porcentaje de la variación en el precio de una posición al contado explicada por la variación en el precio del instrumento de cobertura. Es el cuadrado del coeficiente de correlación, mide la independencia entre dos variables y oscila entre 0 y 1, el 0 muestra independencia y el 1 lo contrario.
  • 12. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA GLOSARIO Y LISTAS DE TERMINOS http://e1.biz.yahoo.com/glosario/lista.html http://economia.terra.com/aprendermas/glosarioTerminos.aspx http://www.bmv.com.mx/ Ud. está en > Inicio / Acerca de la BMV / Centro de Información / Glosario Bursátil