SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
MAESTRÍA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
“CAPÍTULO XII: UNA PERSPECTIVA DIFERENTE DE
RIESGO Y RENDIMIENTO: TEORÍA DE VALUACIÓN POR
ARBITRAJE”
PROFESOR : Ing. ALFREDO VÁSQUEZ ESPINOZA
CURSO : FINANZAS PARA LA CONSTRUCCIÓN
ALUMNO : FLORES RUBINA, Frank Richard
LIMA - PERÚ
2016
INDICE
12.1 Introducción
Modelos de Factores: anuncios, utilidades inesperadas y
rendimientos esperados
11.2 Riesgo: sistemático y no sistemático
11.3 Riesgo sistemático y betas
11.4 Modelos de factores y portafolios
11.5 Betas y rendimientos esperados
11.6 Modelo de asignación del precio de equilibrio y teoría de
la asignación del precio por arbitraje
11.7 Enfoques empíricos para la asignación de precios de los
activos
11.8 Resumen y conclusiones
12.1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo examinaremos un poco más a
fondo de dónde vienen las betas y la importante
función que desempeña el arbitraje en la fijación
de precios de los activos.
El arbitraje aparece sin un inversionista puede
formular una cartera de inversion con una
ganancia segura.
Debido a que ninguna inversion es limitada, un
inversionista puede crear carteras grandes para
conseguir grandes ganancias.
En mercados eficientes las oportunidades de
precios rentables desaparecen rapidamente.
11-4
 Un riego sistematico es cualquiera que afecte a un gran
numero de activos, en mayor o menor medida dependiendo
del activo.
 Un riesgo no sistematico es aquel que afecta en forma
especifica a un solo activo o a un pequeño grupo de activos.
 El riesgo no sistematico puede estar diversificado.
 Los ejemplos del riesgo sistematico incluyen la
incertidumbre sobre las condiciones economicas generales,
como el PBI, las tasas de interes o la inflacion.
 Por otro lado, los anuncios de una compañia de que produce
y negocia con oro, son ejemplos de riesgo no sistematico.
11-5
11-6
Riesgo sistematico; m
Riesgo no sistematico; 
n

Riego Total; U
El riego total disminuye al aumentar el numero de instrumentos del
portafolios,el riesgo de divide en dos: riesgo sistematico y riesgo no
sistematico:
sistnoriesgoeles
sistriesgoeles
donde
siendoes
ε
m
εmRR
URR
++=
+=

 El coeficiente beta nos indica la capacidad de
respuesta del rendimiento de una accion ante un
riesgo
 En el CAPM, la b de un instrumento mide su
sensibilidad ante los movimientos observados en
el portafolios de mercado.
 Tenemos muchas clases de riegos sistematico.
11-7
)(
)(
2
,
M
Mi
i
R
RRCov

b =
 Por ejemplo, suponga que hemos identificado tres riesgos
sistematicos sobre los que queremos enfocar:
1. Inflacion
2. GDP growth
3. El dolar-euro
spot exchange
rate, S($,€)
 Nuestro modelo is:
11-8
sistnoriesgoeles
betarateexchangespottheis
betaGDPlaes
betainflacionlaise
ε
β
β
β
εFβFβFβRR
εmRR
S
GDP
I
SSGDPGDPII
++++=
++=
 Supongamos que tengamos los siguientes betas:
1. bI = -2.30
2. bGDP = 1.50
3. bS = 0.50.
 Nos enteramos que la compañia esta triunfando
rapidamente y que este desarrollo no anticipado
aporta 5% de rendimiento
11-9
εFβFβFβRR SSGDPGDPII
++++=
%1=ε
%150.050.130.2 +++-= SGDPI FFFRR
Debemos determinar que sorpresas tuvieron lugar en los
factores sistematicos
Supongamos que al inicio del año que al inicio del año se
pronostica que la inflacion annual sera de 3%, pero
durante el año la inflacion fue de 8%
FI = Sorpresa en la inflacion
= Real – esperada
= 8% – 3% = 5%
11-10
%150.050.130.2 +++-= SGDPI FFFRR
%150.050.1%530.2 +++-= SGDP FFRR
Supongamos qu el producto bruto nacional (GDP)
esperado fue de 4%, pero solo fue de 1%, luego:
FGDP = Sorpresa en el producto bruto nacional = real –
esperado
= 1% – 4% = -3%
11-11
%150.050.1%530.2 +++-= SGDP FFRR
%150.0%)3(50.1%530.2 ++-+-= SFRR
Supongamos que en el tipo de cambio dolar-euro S($,€), se
esperaba se incremente en un 10%, pero se ha
mantenido estable en el año, luego
FS = Sorpresa en el tipo de cambio
= actual – esperado
= 0% – 10%
= – 10%
11-12
%150.0%)3(50.1%530.2 ++-+-= SFRR
%1%)10(50.0%)3(50.1%530.2 +-+-+-= RR
Finalmente, si el rendimiento esperado de la accion en
el año fuera de 8%, luego
11-13
%150.0%)3(50.1%530.2 ++-+-= SFRR
%12
%1%)10(50.0%)3(50.1%530.2%8
-=
+-+-+-=
R
R
%8=R
El retorno sobre un portafolio diversificado es la suma
del retorno esperado mas la sensibilidad del
portafolio para el factor.
11-14
FβXβXRXRXR NNNNP )( 1111
+++++= LL
FβRR PPP
+=
NNP RXRXR ++= L11
Recordar
NNP βXβXβ ++= L11
y
PR Pβ
 Si los accionistas ignoran el riego no
sistematico, entonces en una accion
solo el esta relacionado con su retorno
esperado.
11-15
FβRR PPP
+=
11-16
Retornoesperado
b
FR
A
B
C
D
SML
)( FPF RRβRR -+=
 APT es aplicable a portafolios bien diversificadas y
no necesariamente a acciones individuales.
 Con APT es posible que algunas acciones no esten
en la linea del mercado de instrumentos (SML)
 APT es mas general en lo que respecta a la relacion
beta retorno esperado sin la relacion de portafolios
de mercado.
 APT puede ser extendido a modelos de multifactor
11-17
 El rendimiento de cualquier accion consiste en 2
partes:
 Primero el rendimiento esperado
 Segundo el rendimiento incierto o riesgoso
 Una forma de expresar el rendimiento de la accion
de el mes siguiente es:
11-18
rendieldeNo espartelaes
rendimeldeespepartelaes
Donde
U
R
URR +=
 Cualquier anuncio puede descomponerse en dos
partes: la anticipada o esperada y la inesperada o
innovacion.
 Anuncio = parte esperada + inesperada.
 La parte esperada de cualquier anuncio es el
componente de la informacion que el mercado usa
para formar la expectativa (R) de el rendimiento de
la accion.
 Lo inesperado son las noticias que influyen sobre el
rendimiento anticipado de la accion, U
11-19
 Veamos ahora lo que sucede con los portafolios de
acciones cuando cada una de las acciones se ajusta a
un modelo de un solo factor.
 A partir de una lista de N conjunto de acciones,
creamos un portafolios y usaremos un modelo de un
solo factor para determinar el riesgo sistematico.
 La i-esima accion de la lista tendra un rendimiento
de:
11-20
iiii εFβRR ++=
11-21
Exceso de
rendimiento
Rendimiento sobre el factor F
i

iiii εFβRR +=-
Considerando que no
ha habido un riesgo no
sistematico, i = 0
11-22
Exceso de
rendimiento
Rendimiento (%) sobre el
factor F
Considerando que no
ha habido un riesgo no
sistematico, i = 0
FβRR iii =-
11-23
Exceso de
rendimiento
Rendimiento (%) sobre el
factor F
Se muestra las
diferentes relaciones
para betas diferentes
0.1=Bβ
50.0=Cβ
5.1=Aβ
 Sabemos que el rendimiento de portafolios es el promedio es
el promedio ponderado de los rendimientos sobre los activos
en el portafolio:
11-24
NNiiP RXRXRXRXR +++++= LL2211
)(
)()( 22221111
NNNN
P
εFβRX
εFβRXεFβRXR
+++
++++++=
L
NNNNNN
P
εXFβXRX
εXFβXRXεXFβXRXR
+++
++++++=
L
222222111111
iiii εFβRR ++=
El rendimiento sobre un portafolio depende de tres
conjuntos de parametros:
11-25
En portafolios grandes, la tercera hilera de esta ecuacion desaparece cuando el riesgo no
sistematico esta diversificado.
NNP RXRXRXR +++= L2211
1. Promedio ponderado de los rendimientos esperados.
FβXβXβX NN )( 2211
++++ L
2. Promedio ponderado de las betas como factor en el
tiempo.
NN εXεXεX ++++ L2211
3. Promedio ponderado de los riesgos no sistematicos.
El retorno sobre el portafolio diversificado esta
determinado por dos parametros:
1. El promedio ponderado de los retornos esperados.
2. El promedio ponderado de las beta multiplicadp por el
factor F.
11-26
FβXβXβX
RXRXRXR
NN
NNP
)( 2211
2211
++++
+++=
L
L
En portafolio grande, el unico origen de la incertidumbre es la
sensibilidad del portafolio al factor.
 Tanto el CAPM como la APT son modelos basados en el
riesgo. Ahi otras alternativas.
 Estas alternativas se basan en metodos empiricos en buscar
regularidades y relaciones en la historia de los datos del
mercado.
 Se debe considerar que la correlacion de datos no implica la
casualidad.
 Se debe indicar que la practica de usra los metodos
empiricos para clasificar los portafolios se usa el estilo e.g.
 Portafolio de valor
 Portafolio de crecimiento
11-27
 La APT postula que los rendimientos de las acciones se
generan segun los modelos de factores, por ejemplo:
 A medida que se añaden instrumentos a un portafolio, los
riesgos no sistematicos de los instrumentos individuales se
compensan entre si. Un portafolio totalmente diversificado
no tiene riesgos no sistematicos.
 El CAPM puede ser visto como un caso especial de la APT.
 Los modelos empiricos que incorporan las relaciones entre
los rendimientos y los atributos de las acciones pueden
estimarse directamente a partir de los datos sin tener que
recurrir a la teoria.
11-28
εFβFβFβRR SSGDPGDPII
++++=
TEORIA DE ASIGNACION DE PRECIO POR
ARBITRAJE
El arbitraje aparece sin un inversionista puede
formular una cartera de inversion con una
ganancia segura.
Debido a que ninguna inversion es limitada, un
inversionista puede crear carteras grandes
para conseguir grandes ganancias.
En mercados eficientes las oportunidades de
precios rentables desaparecen rapidamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

685056.ppt
685056.ppt685056.ppt
685056.ppt
BudiWahyono20
 
Evaluacion de proyectos de inversion
Evaluacion de proyectos de inversionEvaluacion de proyectos de inversion
Evaluacion de proyectos de inversionJulius Rizo
 
Capm
CapmCapm
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad
Indicadores de endeudamiento y rentabilidadIndicadores de endeudamiento y rentabilidad
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad
Kriz Gomez
 
CAPITULO 12
CAPITULO 12CAPITULO 12
CAPITULO 12
Maritza Ttito Ccama
 
Portfolio management
Portfolio managementPortfolio management
Portfolio management
Suparna Pani
 
Trabajo teoria de carteras
Trabajo teoria de carterasTrabajo teoria de carteras
Trabajo teoria de carterastreblij
 
VALORACION EMPRESARIAL
VALORACION EMPRESARIALVALORACION EMPRESARIAL
VALORACION EMPRESARIAL
Alexi Pituy
 
Calificadoras de riesgo[1]
Calificadoras de riesgo[1]Calificadoras de riesgo[1]
Calificadoras de riesgo[1]Gabriela Molina
 
Riesgo de cartera (diapositiva)
Riesgo de cartera (diapositiva)Riesgo de cartera (diapositiva)
Riesgo de cartera (diapositiva)
Pepe Salva Ruiz
 
Risk and return analysis
Risk and return analysisRisk and return analysis
Risk and return analysis
Babasab Patil
 
Intro to Value at Risk (VaR)
Intro to Value at Risk (VaR)Intro to Value at Risk (VaR)
Intro to Value at Risk (VaR)
davidharper
 
Topicos avanzados de finanzas
Topicos avanzados de finanzasTopicos avanzados de finanzas
Topicos avanzados de finanzas
Ricardo Ortega-Santana, CPCF, MBA
 
Estructura óptima de capital
Estructura óptima de capitalEstructura óptima de capital
Estructura óptima de capitalwjoselyntito
 
Rentabilidad del inversionista
Rentabilidad del inversionistaRentabilidad del inversionista
Rentabilidad del inversionista
Roberto Morán
 
Derivados financieros r.rey
Derivados financieros r.reyDerivados financieros r.rey
Derivados financieros r.rey
Universidad de Lima
 
Clasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgosClasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgosYarita Vargas
 

La actualidad más candente (20)

685056.ppt
685056.ppt685056.ppt
685056.ppt
 
Evaluacion de proyectos de inversion
Evaluacion de proyectos de inversionEvaluacion de proyectos de inversion
Evaluacion de proyectos de inversion
 
Capm
CapmCapm
Capm
 
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad
Indicadores de endeudamiento y rentabilidadIndicadores de endeudamiento y rentabilidad
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad
 
CAPITULO 12
CAPITULO 12CAPITULO 12
CAPITULO 12
 
Evaluación de Riesgo
Evaluación de RiesgoEvaluación de Riesgo
Evaluación de Riesgo
 
Portfolio management
Portfolio managementPortfolio management
Portfolio management
 
Riesgo total
Riesgo totalRiesgo total
Riesgo total
 
Trabajo teoria de carteras
Trabajo teoria de carterasTrabajo teoria de carteras
Trabajo teoria de carteras
 
VALORACION EMPRESARIAL
VALORACION EMPRESARIALVALORACION EMPRESARIAL
VALORACION EMPRESARIAL
 
Calificadoras de riesgo[1]
Calificadoras de riesgo[1]Calificadoras de riesgo[1]
Calificadoras de riesgo[1]
 
Riesgo de cartera (diapositiva)
Riesgo de cartera (diapositiva)Riesgo de cartera (diapositiva)
Riesgo de cartera (diapositiva)
 
Risk and return analysis
Risk and return analysisRisk and return analysis
Risk and return analysis
 
var y cvar
var y cvarvar y cvar
var y cvar
 
Intro to Value at Risk (VaR)
Intro to Value at Risk (VaR)Intro to Value at Risk (VaR)
Intro to Value at Risk (VaR)
 
Topicos avanzados de finanzas
Topicos avanzados de finanzasTopicos avanzados de finanzas
Topicos avanzados de finanzas
 
Estructura óptima de capital
Estructura óptima de capitalEstructura óptima de capital
Estructura óptima de capital
 
Rentabilidad del inversionista
Rentabilidad del inversionistaRentabilidad del inversionista
Rentabilidad del inversionista
 
Derivados financieros r.rey
Derivados financieros r.reyDerivados financieros r.rey
Derivados financieros r.rey
 
Clasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgosClasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgos
 

Destacado

Finanzas corporativas, unidad iii
Finanzas corporativas, unidad iiiFinanzas corporativas, unidad iii
Finanzas corporativas, unidad iii
Jonathan Alexi Molina Roa
 
11 Ross7e Ch11 Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimiento
11 Ross7e Ch11  Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimiento11 Ross7e Ch11  Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimiento
11 Ross7e Ch11 Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimientocarloscatacora
 
Riesgo y rendimiento.(4)
Riesgo y rendimiento.(4)Riesgo y rendimiento.(4)
Riesgo y rendimiento.(4)
Madinathhh
 
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernan
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernanFinanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernan
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernan
diana carolina arones moreno
 
Capitulo 29 finanzas corp, de ross
Capitulo 29 finanzas corp, de rossCapitulo 29 finanzas corp, de ross
Capitulo 29 finanzas corp, de ross
Victor Rubio Agip
 

Destacado (7)

Finanzas corporativas, unidad iii
Finanzas corporativas, unidad iiiFinanzas corporativas, unidad iii
Finanzas corporativas, unidad iii
 
11 Ross7e Ch11 Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimiento
11 Ross7e Ch11  Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimiento11 Ross7e Ch11  Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimiento
11 Ross7e Ch11 Perspectiva Alternativa Del Riesgo Y El Rendimiento
 
12 proceso adm
12 proceso adm12 proceso adm
12 proceso adm
 
Riesgo y rendimiento.(4)
Riesgo y rendimiento.(4)Riesgo y rendimiento.(4)
Riesgo y rendimiento.(4)
 
Riesgo Y Rendimiento
Riesgo Y RendimientoRiesgo Y Rendimiento
Riesgo Y Rendimiento
 
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernan
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernanFinanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernan
Finanzas examen parcial felices canchari,alfredo hernan
 
Capitulo 29 finanzas corp, de ross
Capitulo 29 finanzas corp, de rossCapitulo 29 finanzas corp, de ross
Capitulo 29 finanzas corp, de ross
 

Similar a Capútlo 12 finanzas corporativas

11 Ross7e Ch11 EspañOl Otro 11
11 Ross7e Ch11 EspañOl Otro 1111 Ross7e Ch11 EspañOl Otro 11
11 Ross7e Ch11 EspañOl Otro 11carloscatacora
 
EXAMEN PARCIAL - FINANZAS PARA LA CONSTRUCCIÓN
EXAMEN PARCIAL - FINANZAS PARA LA CONSTRUCCIÓNEXAMEN PARCIAL - FINANZAS PARA LA CONSTRUCCIÓN
EXAMEN PARCIAL - FINANZAS PARA LA CONSTRUCCIÓN
Frank Flores
 
Risk Management - Sep 07
Risk Management - Sep 07Risk Management - Sep 07
Risk Management - Sep 07
alesalevsky
 
Riesgo Finanzas II
Riesgo Finanzas IIRiesgo Finanzas II
Riesgo Finanzas IIjmcascone
 
Riesgo Ame V1
Riesgo Ame V1Riesgo Ame V1
Riesgo Ame V1jmcascone
 
Sesión 1 programa portafolio
Sesión 1  programa portafolioSesión 1  programa portafolio
Sesión 1 programa portafolio
john yepes
 
microeconomia_ii_5_3.pdf
microeconomia_ii_5_3.pdfmicroeconomia_ii_5_3.pdf
microeconomia_ii_5_3.pdf
JoyceGonzales20
 
Sesion #2, wacc (spanish)
Sesion #2, wacc (spanish)Sesion #2, wacc (spanish)
Sesion #2, wacc (spanish)
Elvis U Omar
 
Diapositivas capitulo 13 finanzas
Diapositivas capitulo 13 finanzasDiapositivas capitulo 13 finanzas
Diapositivas capitulo 13 finanzas
Ana Janeth Olivera Escobar
 
Optimización, modelos factoriales y análisis de estilo
Optimización, modelos factoriales y análisis de estiloOptimización, modelos factoriales y análisis de estilo
Optimización, modelos factoriales y análisis de estiloManlyn Rivera
 
Capm y wacc
Capm y waccCapm y wacc
Capm y wacc
Miguel Revilla
 
Educación Financiera
Educación FinancieraEducación Financiera
Educación Financiera
MITZI PACHECO LAURIN
 
MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO.pdfMATERIAL DE ESTUDIO.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
ssuserdbb0ad
 
Conceptos sobre la Evaluación de Portafolios de Inversion
Conceptos sobre la Evaluación de Portafolios de InversionConceptos sobre la Evaluación de Portafolios de Inversion
Conceptos sobre la Evaluación de Portafolios de Inversion
Banco de Crédito BCP
 
Capm y wacc
Capm y waccCapm y wacc
Administracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimientoAdministracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimiento
David Enrique Garcia Guevara
 
CAPM_Multifactorial (2).pptx
CAPM_Multifactorial (2).pptxCAPM_Multifactorial (2).pptx
CAPM_Multifactorial (2).pptx
Valeria349300
 
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)JoseLuisSarto
 

Similar a Capútlo 12 finanzas corporativas (20)

Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
 
11 Ross7e Ch11 EspañOl Otro 11
11 Ross7e Ch11 EspañOl Otro 1111 Ross7e Ch11 EspañOl Otro 11
11 Ross7e Ch11 EspañOl Otro 11
 
EXAMEN PARCIAL - FINANZAS PARA LA CONSTRUCCIÓN
EXAMEN PARCIAL - FINANZAS PARA LA CONSTRUCCIÓNEXAMEN PARCIAL - FINANZAS PARA LA CONSTRUCCIÓN
EXAMEN PARCIAL - FINANZAS PARA LA CONSTRUCCIÓN
 
Risk Management - Sep 07
Risk Management - Sep 07Risk Management - Sep 07
Risk Management - Sep 07
 
Riesgo Finanzas II
Riesgo Finanzas IIRiesgo Finanzas II
Riesgo Finanzas II
 
Riesgo Ame V1
Riesgo Ame V1Riesgo Ame V1
Riesgo Ame V1
 
Sesión 1 programa portafolio
Sesión 1  programa portafolioSesión 1  programa portafolio
Sesión 1 programa portafolio
 
microeconomia_ii_5_3.pdf
microeconomia_ii_5_3.pdfmicroeconomia_ii_5_3.pdf
microeconomia_ii_5_3.pdf
 
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
 
Sesion #2, wacc (spanish)
Sesion #2, wacc (spanish)Sesion #2, wacc (spanish)
Sesion #2, wacc (spanish)
 
Diapositivas capitulo 13 finanzas
Diapositivas capitulo 13 finanzasDiapositivas capitulo 13 finanzas
Diapositivas capitulo 13 finanzas
 
Optimización, modelos factoriales y análisis de estilo
Optimización, modelos factoriales y análisis de estiloOptimización, modelos factoriales y análisis de estilo
Optimización, modelos factoriales y análisis de estilo
 
Capm y wacc
Capm y waccCapm y wacc
Capm y wacc
 
Educación Financiera
Educación FinancieraEducación Financiera
Educación Financiera
 
MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO.pdfMATERIAL DE ESTUDIO.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
 
Conceptos sobre la Evaluación de Portafolios de Inversion
Conceptos sobre la Evaluación de Portafolios de InversionConceptos sobre la Evaluación de Portafolios de Inversion
Conceptos sobre la Evaluación de Portafolios de Inversion
 
Capm y wacc
Capm y waccCapm y wacc
Capm y wacc
 
Administracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimientoAdministracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimiento
 
CAPM_Multifactorial (2).pptx
CAPM_Multifactorial (2).pptxCAPM_Multifactorial (2).pptx
CAPM_Multifactorial (2).pptx
 
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)
Sesión 3. modelo mercado sharpe (2ª parte)
 

Más de Frank Flores

Rutas para el tren electrico
Rutas para el tren electricoRutas para el tren electrico
Rutas para el tren electricoFrank Flores
 
Impacto de vibraciones soluciones
Impacto de vibraciones solucionesImpacto de vibraciones soluciones
Impacto de vibraciones solucionesFrank Flores
 
Mapa del metro de roma
Mapa del metro de romaMapa del metro de roma
Mapa del metro de romaFrank Flores
 
20050712092529 metro roma
20050712092529 metro roma20050712092529 metro roma
20050712092529 metro romaFrank Flores
 
20050712092529 metro roma
20050712092529 metro roma20050712092529 metro roma
20050712092529 metro romaFrank Flores
 
Prospeccion geofisica. metodos
Prospeccion geofisica. metodosProspeccion geofisica. metodos
Prospeccion geofisica. metodosFrank Flores
 
Como+enfrentarse+a+la+tesis
Como+enfrentarse+a+la+tesisComo+enfrentarse+a+la+tesis
Como+enfrentarse+a+la+tesisFrank Flores
 

Más de Frank Flores (14)

PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
PLAN DE TESIS
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Rutas para el tren electrico
Rutas para el tren electricoRutas para el tren electrico
Rutas para el tren electrico
 
Impacto de vibraciones soluciones
Impacto de vibraciones solucionesImpacto de vibraciones soluciones
Impacto de vibraciones soluciones
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tren de roma
Tren de romaTren de roma
Tren de roma
 
Mapa del metro de roma
Mapa del metro de romaMapa del metro de roma
Mapa del metro de roma
 
20050712092529 metro roma
20050712092529 metro roma20050712092529 metro roma
20050712092529 metro roma
 
Tren de roma
Tren de romaTren de roma
Tren de roma
 
20050712092529 metro roma
20050712092529 metro roma20050712092529 metro roma
20050712092529 metro roma
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Prospeccion geofisica. metodos
Prospeccion geofisica. metodosProspeccion geofisica. metodos
Prospeccion geofisica. metodos
 
Como+enfrentarse+a+la+tesis
Como+enfrentarse+a+la+tesisComo+enfrentarse+a+la+tesis
Como+enfrentarse+a+la+tesis
 

Último

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Capútlo 12 finanzas corporativas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MAESTRÍA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN “CAPÍTULO XII: UNA PERSPECTIVA DIFERENTE DE RIESGO Y RENDIMIENTO: TEORÍA DE VALUACIÓN POR ARBITRAJE” PROFESOR : Ing. ALFREDO VÁSQUEZ ESPINOZA CURSO : FINANZAS PARA LA CONSTRUCCIÓN ALUMNO : FLORES RUBINA, Frank Richard LIMA - PERÚ 2016
  • 2. INDICE 12.1 Introducción Modelos de Factores: anuncios, utilidades inesperadas y rendimientos esperados 11.2 Riesgo: sistemático y no sistemático 11.3 Riesgo sistemático y betas 11.4 Modelos de factores y portafolios 11.5 Betas y rendimientos esperados 11.6 Modelo de asignación del precio de equilibrio y teoría de la asignación del precio por arbitraje 11.7 Enfoques empíricos para la asignación de precios de los activos 11.8 Resumen y conclusiones
  • 3. 12.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo examinaremos un poco más a fondo de dónde vienen las betas y la importante función que desempeña el arbitraje en la fijación de precios de los activos.
  • 4. El arbitraje aparece sin un inversionista puede formular una cartera de inversion con una ganancia segura. Debido a que ninguna inversion es limitada, un inversionista puede crear carteras grandes para conseguir grandes ganancias. En mercados eficientes las oportunidades de precios rentables desaparecen rapidamente. 11-4
  • 5.  Un riego sistematico es cualquiera que afecte a un gran numero de activos, en mayor o menor medida dependiendo del activo.  Un riesgo no sistematico es aquel que afecta en forma especifica a un solo activo o a un pequeño grupo de activos.  El riesgo no sistematico puede estar diversificado.  Los ejemplos del riesgo sistematico incluyen la incertidumbre sobre las condiciones economicas generales, como el PBI, las tasas de interes o la inflacion.  Por otro lado, los anuncios de una compañia de que produce y negocia con oro, son ejemplos de riesgo no sistematico. 11-5
  • 6. 11-6 Riesgo sistematico; m Riesgo no sistematico;  n  Riego Total; U El riego total disminuye al aumentar el numero de instrumentos del portafolios,el riesgo de divide en dos: riesgo sistematico y riesgo no sistematico: sistnoriesgoeles sistriesgoeles donde siendoes ε m εmRR URR ++= += 
  • 7.  El coeficiente beta nos indica la capacidad de respuesta del rendimiento de una accion ante un riesgo  En el CAPM, la b de un instrumento mide su sensibilidad ante los movimientos observados en el portafolios de mercado.  Tenemos muchas clases de riegos sistematico. 11-7 )( )( 2 , M Mi i R RRCov  b =
  • 8.  Por ejemplo, suponga que hemos identificado tres riesgos sistematicos sobre los que queremos enfocar: 1. Inflacion 2. GDP growth 3. El dolar-euro spot exchange rate, S($,€)  Nuestro modelo is: 11-8 sistnoriesgoeles betarateexchangespottheis betaGDPlaes betainflacionlaise ε β β β εFβFβFβRR εmRR S GDP I SSGDPGDPII ++++= ++=
  • 9.  Supongamos que tengamos los siguientes betas: 1. bI = -2.30 2. bGDP = 1.50 3. bS = 0.50.  Nos enteramos que la compañia esta triunfando rapidamente y que este desarrollo no anticipado aporta 5% de rendimiento 11-9 εFβFβFβRR SSGDPGDPII ++++= %1=ε %150.050.130.2 +++-= SGDPI FFFRR
  • 10. Debemos determinar que sorpresas tuvieron lugar en los factores sistematicos Supongamos que al inicio del año que al inicio del año se pronostica que la inflacion annual sera de 3%, pero durante el año la inflacion fue de 8% FI = Sorpresa en la inflacion = Real – esperada = 8% – 3% = 5% 11-10 %150.050.130.2 +++-= SGDPI FFFRR %150.050.1%530.2 +++-= SGDP FFRR
  • 11. Supongamos qu el producto bruto nacional (GDP) esperado fue de 4%, pero solo fue de 1%, luego: FGDP = Sorpresa en el producto bruto nacional = real – esperado = 1% – 4% = -3% 11-11 %150.050.1%530.2 +++-= SGDP FFRR %150.0%)3(50.1%530.2 ++-+-= SFRR
  • 12. Supongamos que en el tipo de cambio dolar-euro S($,€), se esperaba se incremente en un 10%, pero se ha mantenido estable en el año, luego FS = Sorpresa en el tipo de cambio = actual – esperado = 0% – 10% = – 10% 11-12 %150.0%)3(50.1%530.2 ++-+-= SFRR %1%)10(50.0%)3(50.1%530.2 +-+-+-= RR
  • 13. Finalmente, si el rendimiento esperado de la accion en el año fuera de 8%, luego 11-13 %150.0%)3(50.1%530.2 ++-+-= SFRR %12 %1%)10(50.0%)3(50.1%530.2%8 -= +-+-+-= R R %8=R
  • 14. El retorno sobre un portafolio diversificado es la suma del retorno esperado mas la sensibilidad del portafolio para el factor. 11-14 FβXβXRXRXR NNNNP )( 1111 +++++= LL FβRR PPP += NNP RXRXR ++= L11 Recordar NNP βXβXβ ++= L11 y PR Pβ
  • 15.  Si los accionistas ignoran el riego no sistematico, entonces en una accion solo el esta relacionado con su retorno esperado. 11-15 FβRR PPP +=
  • 17.  APT es aplicable a portafolios bien diversificadas y no necesariamente a acciones individuales.  Con APT es posible que algunas acciones no esten en la linea del mercado de instrumentos (SML)  APT es mas general en lo que respecta a la relacion beta retorno esperado sin la relacion de portafolios de mercado.  APT puede ser extendido a modelos de multifactor 11-17
  • 18.  El rendimiento de cualquier accion consiste en 2 partes:  Primero el rendimiento esperado  Segundo el rendimiento incierto o riesgoso  Una forma de expresar el rendimiento de la accion de el mes siguiente es: 11-18 rendieldeNo espartelaes rendimeldeespepartelaes Donde U R URR +=
  • 19.  Cualquier anuncio puede descomponerse en dos partes: la anticipada o esperada y la inesperada o innovacion.  Anuncio = parte esperada + inesperada.  La parte esperada de cualquier anuncio es el componente de la informacion que el mercado usa para formar la expectativa (R) de el rendimiento de la accion.  Lo inesperado son las noticias que influyen sobre el rendimiento anticipado de la accion, U 11-19
  • 20.  Veamos ahora lo que sucede con los portafolios de acciones cuando cada una de las acciones se ajusta a un modelo de un solo factor.  A partir de una lista de N conjunto de acciones, creamos un portafolios y usaremos un modelo de un solo factor para determinar el riesgo sistematico.  La i-esima accion de la lista tendra un rendimiento de: 11-20 iiii εFβRR ++=
  • 21. 11-21 Exceso de rendimiento Rendimiento sobre el factor F i  iiii εFβRR +=- Considerando que no ha habido un riesgo no sistematico, i = 0
  • 22. 11-22 Exceso de rendimiento Rendimiento (%) sobre el factor F Considerando que no ha habido un riesgo no sistematico, i = 0 FβRR iii =-
  • 23. 11-23 Exceso de rendimiento Rendimiento (%) sobre el factor F Se muestra las diferentes relaciones para betas diferentes 0.1=Bβ 50.0=Cβ 5.1=Aβ
  • 24.  Sabemos que el rendimiento de portafolios es el promedio es el promedio ponderado de los rendimientos sobre los activos en el portafolio: 11-24 NNiiP RXRXRXRXR +++++= LL2211 )( )()( 22221111 NNNN P εFβRX εFβRXεFβRXR +++ ++++++= L NNNNNN P εXFβXRX εXFβXRXεXFβXRXR +++ ++++++= L 222222111111 iiii εFβRR ++=
  • 25. El rendimiento sobre un portafolio depende de tres conjuntos de parametros: 11-25 En portafolios grandes, la tercera hilera de esta ecuacion desaparece cuando el riesgo no sistematico esta diversificado. NNP RXRXRXR +++= L2211 1. Promedio ponderado de los rendimientos esperados. FβXβXβX NN )( 2211 ++++ L 2. Promedio ponderado de las betas como factor en el tiempo. NN εXεXεX ++++ L2211 3. Promedio ponderado de los riesgos no sistematicos.
  • 26. El retorno sobre el portafolio diversificado esta determinado por dos parametros: 1. El promedio ponderado de los retornos esperados. 2. El promedio ponderado de las beta multiplicadp por el factor F. 11-26 FβXβXβX RXRXRXR NN NNP )( 2211 2211 ++++ +++= L L En portafolio grande, el unico origen de la incertidumbre es la sensibilidad del portafolio al factor.
  • 27.  Tanto el CAPM como la APT son modelos basados en el riesgo. Ahi otras alternativas.  Estas alternativas se basan en metodos empiricos en buscar regularidades y relaciones en la historia de los datos del mercado.  Se debe considerar que la correlacion de datos no implica la casualidad.  Se debe indicar que la practica de usra los metodos empiricos para clasificar los portafolios se usa el estilo e.g.  Portafolio de valor  Portafolio de crecimiento 11-27
  • 28.  La APT postula que los rendimientos de las acciones se generan segun los modelos de factores, por ejemplo:  A medida que se añaden instrumentos a un portafolio, los riesgos no sistematicos de los instrumentos individuales se compensan entre si. Un portafolio totalmente diversificado no tiene riesgos no sistematicos.  El CAPM puede ser visto como un caso especial de la APT.  Los modelos empiricos que incorporan las relaciones entre los rendimientos y los atributos de las acciones pueden estimarse directamente a partir de los datos sin tener que recurrir a la teoria. 11-28 εFβFβFβRR SSGDPGDPII ++++=
  • 29. TEORIA DE ASIGNACION DE PRECIO POR ARBITRAJE El arbitraje aparece sin un inversionista puede formular una cartera de inversion con una ganancia segura. Debido a que ninguna inversion es limitada, un inversionista puede crear carteras grandes para conseguir grandes ganancias. En mercados eficientes las oportunidades de precios rentables desaparecen rapidamente.