SlideShare una empresa de Scribd logo
o   ALUMNA: BERENICE RODRIGUEZ VAZQUEZ



o   TABLAS ESTADÍSTICAS
   En esta presentación construiremos una tabla
    de datos agrupados paso por paso.
   Esta es para demostrar las operaciones
    necesarias para resumir un conjunto de datos
    agrupándolos en intervalos .
   Usaremos en calculo de intervalos aparentes
    y reales además de las medidas de tendencia
    central y dispersión más usuales.
   Procedimiento para datos agrupados +



   Ejemplo

   Completa la tabla estadística para los
    siguientes datos agrupándolos en 10
    intervalos.
1.488   1.510   1.522   1.499   1.494   1.485   1.504   1.517   1.506   1.501

1.458   1.506   1.489   1.521   1.537   1.503   1.502   1.491   1.512   1.491

1.510   1.470   1.550   1.500   1.518   1.487   1.552   1.482   1.492   1.499

1.518   1.481   1.459   1.467   1.515   1.532   1.452   1.547   1.491   1.478

1.463   1.478   1.443   1.514   1.473   1.478   1.539   1.515   1.500   1.493

1.530   1.498   1.556   1.510   1.444   1.498   1.530   1.502   1.503   1.492

1.469   1.518   1.470   1.524   1.449   1.520   1.481   1.514   1.500   1.504

1.509   1.523   1.494   1.513   1.548   1.442   1.488   1.510   1.520   1.456

1.520   1.466   1.535   1.496   1.496   1.451   1.499   1.502   1.558   1.468

1.538   1.515   1.528   1.483   1.538   1.494   1.478   1.520   1.436   1.488

1.499   1.506   1.469   1.521   1.534   1.503   1.543   1.465   1.487   1.496

1.498   1.516   1.499   1.499   1.477   1.503   1.529   1.530   1.540   1.465

1.497   1.485   1.502   1.486   1.526   1.505   1.514   1.486   1.491   1.521

1.533   1.504   1.521   1.464   1.537   1.491   1.480   1.490   1.496   1.476

1.472   1.465   1.468   1.517   1.484   1.497   1.498   1.468   1.517   1.529
1.503   1.557   1.500   1.506   1.491   1.484   1.477   1.506   1.526   1.522

1.482   1.504   1.494   1.521   1.519   1.495   1.496   1.502   1.513   1.516

1.445   1.473   1.488   1.473   1.511   1.533   1.462   1.511   1.480   1.478

1.522   1.502   1.513   1.475   1.494   1.520   1.489   1.570   1.528   1.520

1.503   1.444   1.509   1.531   1.502   1.471   1.483   1.464   1.468   1.513

1.518   1.530   1.534   1.485   1.493   1.490   1.515   1.488   1.491   1.487

1.480   1.534   1.492   1.530   1.500   1.505   1.515   1.473   1.498   1.465

1.491   1.480   1.497   1.496   1.493   1.477   1.497   1.453   1.514   1.423

1.554   1.516   1.483   1.488   1.505   1.465   1.528   1.486   1.478   1.474

1.501   1.527   1.474   1.484   1.543   1.452   1.507   1.539   1.490   1.463

1.504   1.501   1.474   1.470   1.511   1.523   1.515   1.447   1.497   1.468

1.515   1.486   1.460   1.489   1.549   1.506   1.493   1.462   1.489   1.513

1.475   1.492   1.522   1.506   1.529   1.485   1.557   1.452   1.501   1.507

1.473   1.532   1.496   1.483   1.492   1.472   1.516   1.480   1.486   1.536

1.498   1.486   1.487   1.508   1.509   1.526   1.522   1.522   1.497   1.511
•   Primer paso:
•   Encontrar en los datos el valor máximo y el
    valor mínimo para calcular el rango.
•   Valor máximo:1.57
•   Valor mínimo:1.423
•   Rango=1.57-1.423
•   Rango=0.147
   segundo paso: determinar el numero de
    intervalos en que se van agrupar los datos, hay
    varias formas.
   Una se obtiene sacando la raíz del numero de
    datos ( √300= 17.3205)
   Se tomarían 17 o 18 intervalos.
   Otra forma es establecer arbitrariamente el
    numero de intervalos .
   Vamos a fijarlo en 10
   Tercer paso: determinar el tamaño del intervalo
    hay que dividir el rango entre el numero de
    intervalos :
         0.147/ 10= 0.0147
   Como los datos son decimales se hace un
    ajuste y quedaría 0.015 vamos a intentar así.
   Cuarto paso : construir lo 10 intervalos
    aparentes.
   Se elige un valor inicial para que sea el primer
    limite inferior, debe ser igual o menor al valor
    mínimo,
   Vamos a elegir el 1.420
Intervalo número   Limite inferior              limite superior
1                  1.420
2
3
4
5
6                  Este valor inicial debe ser igual
7                  o menor que el mínimo ; pudo
                   haberse elegido 1.423 , 1.420,
8                  1.419 posteriormente puede
9                  cambiarse en caso necesario.
10
   Cuarto paso: a partir de ese valor se calculan
    los 10 limites inferiores sumándole a cada
    limite el tamaño del intervalo.

   Como se muestra en la siguiente diapositiva:
Intervalo número   Limites inferiores       Limites superiores
1                  1.421
2                  1.436
3                  1.451
                                  Vamos a ir sumando el tamaño del
4                  1.466          intervalo 1.421+0.015=1.436
5                  1.481                    1.436+0.015=1.451
6                  1.496
7                  1.511
                                Limite debe ser igual o menor que
8                  1.526                 el valor máximo
9                  1.541                   1.556≤1.570
10                 1.556
   Cuarto paso: antes de continuar debemos
    revisar si el limite inferior es igual o menor que
    el valor máximo
   En este caso si se cumple 1.556≤ 1.570
   Cuarto paso: ahora vamos a obtener el primer
    limite superior
   Como los datos son decimales se le resta al
    segundo limite inferior 0.001
   Segundo limite inferior 1.436-0.001
   El primer limite superior será: 1.435
Intervalo número   Limites inferiores     Limites superiores
1                  1.420                  1.434
2                  1.435
                             Se resta
3                  1.450
                             0.001 por
4                  1.465    que tiene 3
                            decimales .
5                  1.480
6                  1.495
7                  1.510
8                  1.525
9                  1.540
10                 1.555
Cuarto paso: finalmente a los limites superiores le
   sumamos en tamaño del intervalo
1.434+ 0.015=1.449
1.449+0.015=1.464
Intervalo número   limites inferiores   Limites superiores
1                  1.420                1.434
                                                 Este limite debe
2                  1.435                1.449    ser mayor al
                                                 mínimo
3                  1.450                1.464
                                                 1.434≥1.423
4                  1.465                1.479
5                  1.480                1.494
6                  1.495   Le vamos     1.509    Este valor debe ser
                              a ir
7                  1.510   sumando      1.524     mayor o igual al
                                                       máximo
8                  1.525     0.015      1.539       1.569≥1.570
9                  1.540                1.554
10                 1.555                1.569
   Cuarto paso: ya están calculados los limites
    ahora debemos ver si se cumplieron las otras
    dos condiciones
   El limite superior debe ser mayor que el
    máximo.
   Cuarto paso: una de las condiciones no se
    cumplió debemos cambiar alguno de los
    siguientes valores
   El primer limite inferior
   Tamaño del intervalo
   El número de intervalos

   Cuarto paso: si cambiamos el primer limite
    inferior podemos aumentarle dos unidades
   Tomar como valor inicial 1.422
   Esto aumentaría el ultimo limite superior en
    dos unidades lo que seria suficiente.
   Veamos como queda la tabla si tomamos como
    valor inicial 1.422

   Observa la construcción d en la tabla en las
    siguientes diapositivas:
Intervalo números            10Limites inferiores          Limites superiores
1                            1.422      A este valor le    1.436
       Tomamos como                   restamos 0.001 y              A este valor
2    valor inicial 1.422 y
                             1.437   lo tomamos como       1.451     le vamos
3    le sumamos 0.015        1.452     valor inicial del   1.466     sumando
                                        limite superior                0.015
4                            1.467                         1.481
5                            1.482                         1.496
6                            1.497                         1.511
7                            1.512                         1.526
8                            1.527                         1.541
9                            1.542                         1.556
10                           1.557                         1.571
Intervalo número   Limites inferiores     Limites superiores
1                  1.422                  1.436
2                  1.437                  1.451
3                  1.452                  1.466
4                  1.467     Los cuatro   1.481
                              valores
5                  1.482                  1.496
                            cumplen las
6                  1.497    condiciones   1.511
                            necesarias
7                  1.512                  1.526
8                  1.527                  1.541
9                  1.542                  1.556
10                 1.557                  1.571
   1.422 ≤ 1.423       1.436 ≥ 1.423

   1.557 ≤ 1.570       1.571 ≥ 1.570
   Se cumplen las      Se cumplen las
    condiciones          condiciones
valentina181@live.com.mx

www.Estadística-2autt.bligo.com.mx

www.slideshare.net/bere201991

Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervalos reales
Intervalos realesIntervalos reales
Intervalos reales
Gabriel Cázares
 
Datos agrupados
Datos agrupadosDatos agrupados
Datos agrupados
Sofia' Becerra
 
Intervalos aparentes
Intervalos aparentesIntervalos aparentes
Intervalos aparentes
leonardo19940511
 
Trabajo de yadira de intervalos
Trabajo de yadira de intervalosTrabajo de yadira de intervalos
Trabajo de yadira de intervalos
Feer ChaVez Reiies
 
Trabajo de yadira de intervalos
Trabajo de yadira de intervalosTrabajo de yadira de intervalos
Trabajo de yadira de intervalos
Yadira Azpilcueta
 
Intervalos aparentes
Intervalos aparentesIntervalos aparentes
Intervalos aparentes
eduardobarco
 
Intervalos aparentes de estadistica
Intervalos aparentes de estadistica Intervalos aparentes de estadistica
Intervalos aparentes de estadistica
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
Intervalos aparentes de matematicas
Intervalos aparentes de matematicasIntervalos aparentes de matematicas
Intervalos aparentes de matematicas
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
Trabajodeyadiradeintervalos 120219185344-phpapp02
Trabajodeyadiradeintervalos 120219185344-phpapp02Trabajodeyadiradeintervalos 120219185344-phpapp02
Trabajodeyadiradeintervalos 120219185344-phpapp02
Yadira Azpilcueta
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Araceli Garcia
 
Intervalos reales
Intervalos realesIntervalos reales
Intervalos reales
Dulce González Salcido
 

La actualidad más candente (11)

Intervalos reales
Intervalos realesIntervalos reales
Intervalos reales
 
Datos agrupados
Datos agrupadosDatos agrupados
Datos agrupados
 
Intervalos aparentes
Intervalos aparentesIntervalos aparentes
Intervalos aparentes
 
Trabajo de yadira de intervalos
Trabajo de yadira de intervalosTrabajo de yadira de intervalos
Trabajo de yadira de intervalos
 
Trabajo de yadira de intervalos
Trabajo de yadira de intervalosTrabajo de yadira de intervalos
Trabajo de yadira de intervalos
 
Intervalos aparentes
Intervalos aparentesIntervalos aparentes
Intervalos aparentes
 
Intervalos aparentes de estadistica
Intervalos aparentes de estadistica Intervalos aparentes de estadistica
Intervalos aparentes de estadistica
 
Intervalos aparentes de matematicas
Intervalos aparentes de matematicasIntervalos aparentes de matematicas
Intervalos aparentes de matematicas
 
Trabajodeyadiradeintervalos 120219185344-phpapp02
Trabajodeyadiradeintervalos 120219185344-phpapp02Trabajodeyadiradeintervalos 120219185344-phpapp02
Trabajodeyadiradeintervalos 120219185344-phpapp02
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Intervalos reales
Intervalos realesIntervalos reales
Intervalos reales
 

Similar a Intervalos aparentes

Intervalos aparentes
Intervalos aparentesIntervalos aparentes
Intervalos aparentes
Intervalos aparentesIntervalos aparentes
Intervalos aparentes
Khriiz Rmz
 
Intervalos aparentes
Intervalos aparentesIntervalos aparentes
Intervalos aparentes
adrikiana
 
Intervalos reales
Intervalos realesIntervalos reales
Intervalos reales
Intervalos realesIntervalos reales
Presentacion Estadísticas
Presentacion EstadísticasPresentacion Estadísticas
Presentacion Estadísticas
juliormzutt
 
Presentacion matematicas julio
Presentacion matematicas julioPresentacion matematicas julio
Presentacion matematicas julio
ramirez_cabral
 
Intervalosaparentes 120218190057-phpapp02hhhh
Intervalosaparentes 120218190057-phpapp02hhhhIntervalosaparentes 120218190057-phpapp02hhhh
Intervalosaparentes 120218190057-phpapp02hhhh
karemlucero
 
Intervalos aparentes
Intervalos aparentesIntervalos aparentes
Intervalos aparentes
VicNoee
 
Intervalos reales
Intervalos realesIntervalos reales
Intervalos reales
leonardo19940511
 
estadistica
estadisticaestadistica
estadistica
ricardo_gpe
 
estadi
estadiestadi
estadi
ricardo_gpe
 
Tablas estadísticas
Tablas estadísticasTablas estadísticas
Tablas estadísticas
rolandodesantiago
 
Intervalos aparentes
Intervalos aparentesIntervalos aparentes
Intervalos aparentes
LauraAnguiano25
 
Intervalos reales
Intervalos realesIntervalos reales
Intervalos reales
leonardo19940511
 
Intervalos aparentes
Intervalos aparentes Intervalos aparentes
Intervalos aparentes
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
Intervalos aparentes de estadistica
Intervalos aparentes de estadisticaIntervalos aparentes de estadistica
Intervalos aparentes de estadistica
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
Intervalos aparentes
Intervalos aparentes Intervalos aparentes
Intervalos aparentes
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
Intervalos aparentes de estadistica
Intervalos aparentes de estadisticaIntervalos aparentes de estadistica
Intervalos aparentes de estadistica
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
Intervalos aparentes
Intervalos aparentes Intervalos aparentes
Intervalos aparentes
Cesar Jesus Estrada Escobedo
 

Similar a Intervalos aparentes (20)

Intervalos aparentes
Intervalos aparentesIntervalos aparentes
Intervalos aparentes
 
Intervalos aparentes
Intervalos aparentesIntervalos aparentes
Intervalos aparentes
 
Intervalos aparentes
Intervalos aparentesIntervalos aparentes
Intervalos aparentes
 
Intervalos reales
Intervalos realesIntervalos reales
Intervalos reales
 
Intervalos reales
Intervalos realesIntervalos reales
Intervalos reales
 
Presentacion Estadísticas
Presentacion EstadísticasPresentacion Estadísticas
Presentacion Estadísticas
 
Presentacion matematicas julio
Presentacion matematicas julioPresentacion matematicas julio
Presentacion matematicas julio
 
Intervalosaparentes 120218190057-phpapp02hhhh
Intervalosaparentes 120218190057-phpapp02hhhhIntervalosaparentes 120218190057-phpapp02hhhh
Intervalosaparentes 120218190057-phpapp02hhhh
 
Intervalos aparentes
Intervalos aparentesIntervalos aparentes
Intervalos aparentes
 
Intervalos reales
Intervalos realesIntervalos reales
Intervalos reales
 
estadistica
estadisticaestadistica
estadistica
 
estadi
estadiestadi
estadi
 
Tablas estadísticas
Tablas estadísticasTablas estadísticas
Tablas estadísticas
 
Intervalos aparentes
Intervalos aparentesIntervalos aparentes
Intervalos aparentes
 
Intervalos reales
Intervalos realesIntervalos reales
Intervalos reales
 
Intervalos aparentes
Intervalos aparentes Intervalos aparentes
Intervalos aparentes
 
Intervalos aparentes de estadistica
Intervalos aparentes de estadisticaIntervalos aparentes de estadistica
Intervalos aparentes de estadistica
 
Intervalos aparentes
Intervalos aparentes Intervalos aparentes
Intervalos aparentes
 
Intervalos aparentes de estadistica
Intervalos aparentes de estadisticaIntervalos aparentes de estadistica
Intervalos aparentes de estadistica
 
Intervalos aparentes
Intervalos aparentes Intervalos aparentes
Intervalos aparentes
 

Más de bere201991

Berenice rodríguez vázquez
Berenice rodríguez vázquezBerenice rodríguez vázquez
Berenice rodríguez vázquez
bere201991
 
Balanced scorecard
Balanced scorecardBalanced scorecard
Balanced scorecard
bere201991
 
Ensayo de los malos jefes
Ensayo de los malos jefesEnsayo de los malos jefes
Ensayo de los malos jefes
bere201991
 
Estratificación
Estratificación Estratificación
Estratificación
bere201991
 
check list
check listcheck list
check list
bere201991
 
Articulo de chismes en el trabajo
Articulo de chismes en el trabajoArticulo de chismes en el trabajo
Articulo de chismes en el trabajo
bere201991
 
Trabajo de 3 cuatrimestre
Trabajo de 3 cuatrimestreTrabajo de 3 cuatrimestre
Trabajo de 3 cuatrimestre
bere201991
 
Pregunta y respuesta
Pregunta y respuesta Pregunta y respuesta
Pregunta y respuesta
bere201991
 
Unidad tres
Unidad tresUnidad tres
Unidad tres
bere201991
 
desde el centinela
desde el centinela desde el centinela
desde el centinela
bere201991
 
Ascendiendo al centinela
Ascendiendo al centinelaAscendiendo al centinela
Ascendiendo al centinela
bere201991
 
ejemplos explicados
ejemplos explicadosejemplos explicados
ejemplos explicados
bere201991
 
parte dos ultimo trabajo segunda unidad
parte dos ultimo trabajo segunda unidadparte dos ultimo trabajo segunda unidad
parte dos ultimo trabajo segunda unidad
bere201991
 
ultimo trabajo de segunda unidad
ultimo trabajo de segunda unidadultimo trabajo de segunda unidad
ultimo trabajo de segunda unidad
bere201991
 
métodos de conteo mapa mental
métodos  de conteo mapa mentalmétodos  de conteo mapa mental
métodos de conteo mapa mental
bere201991
 

Más de bere201991 (15)

Berenice rodríguez vázquez
Berenice rodríguez vázquezBerenice rodríguez vázquez
Berenice rodríguez vázquez
 
Balanced scorecard
Balanced scorecardBalanced scorecard
Balanced scorecard
 
Ensayo de los malos jefes
Ensayo de los malos jefesEnsayo de los malos jefes
Ensayo de los malos jefes
 
Estratificación
Estratificación Estratificación
Estratificación
 
check list
check listcheck list
check list
 
Articulo de chismes en el trabajo
Articulo de chismes en el trabajoArticulo de chismes en el trabajo
Articulo de chismes en el trabajo
 
Trabajo de 3 cuatrimestre
Trabajo de 3 cuatrimestreTrabajo de 3 cuatrimestre
Trabajo de 3 cuatrimestre
 
Pregunta y respuesta
Pregunta y respuesta Pregunta y respuesta
Pregunta y respuesta
 
Unidad tres
Unidad tresUnidad tres
Unidad tres
 
desde el centinela
desde el centinela desde el centinela
desde el centinela
 
Ascendiendo al centinela
Ascendiendo al centinelaAscendiendo al centinela
Ascendiendo al centinela
 
ejemplos explicados
ejemplos explicadosejemplos explicados
ejemplos explicados
 
parte dos ultimo trabajo segunda unidad
parte dos ultimo trabajo segunda unidadparte dos ultimo trabajo segunda unidad
parte dos ultimo trabajo segunda unidad
 
ultimo trabajo de segunda unidad
ultimo trabajo de segunda unidadultimo trabajo de segunda unidad
ultimo trabajo de segunda unidad
 
métodos de conteo mapa mental
métodos  de conteo mapa mentalmétodos  de conteo mapa mental
métodos de conteo mapa mental
 

Intervalos aparentes

  • 1. o ALUMNA: BERENICE RODRIGUEZ VAZQUEZ o TABLAS ESTADÍSTICAS
  • 2. En esta presentación construiremos una tabla de datos agrupados paso por paso.  Esta es para demostrar las operaciones necesarias para resumir un conjunto de datos agrupándolos en intervalos .  Usaremos en calculo de intervalos aparentes y reales además de las medidas de tendencia central y dispersión más usuales.
  • 3. Procedimiento para datos agrupados +  Ejemplo  Completa la tabla estadística para los siguientes datos agrupándolos en 10 intervalos.
  • 4. 1.488 1.510 1.522 1.499 1.494 1.485 1.504 1.517 1.506 1.501 1.458 1.506 1.489 1.521 1.537 1.503 1.502 1.491 1.512 1.491 1.510 1.470 1.550 1.500 1.518 1.487 1.552 1.482 1.492 1.499 1.518 1.481 1.459 1.467 1.515 1.532 1.452 1.547 1.491 1.478 1.463 1.478 1.443 1.514 1.473 1.478 1.539 1.515 1.500 1.493 1.530 1.498 1.556 1.510 1.444 1.498 1.530 1.502 1.503 1.492 1.469 1.518 1.470 1.524 1.449 1.520 1.481 1.514 1.500 1.504 1.509 1.523 1.494 1.513 1.548 1.442 1.488 1.510 1.520 1.456 1.520 1.466 1.535 1.496 1.496 1.451 1.499 1.502 1.558 1.468 1.538 1.515 1.528 1.483 1.538 1.494 1.478 1.520 1.436 1.488 1.499 1.506 1.469 1.521 1.534 1.503 1.543 1.465 1.487 1.496 1.498 1.516 1.499 1.499 1.477 1.503 1.529 1.530 1.540 1.465 1.497 1.485 1.502 1.486 1.526 1.505 1.514 1.486 1.491 1.521 1.533 1.504 1.521 1.464 1.537 1.491 1.480 1.490 1.496 1.476 1.472 1.465 1.468 1.517 1.484 1.497 1.498 1.468 1.517 1.529
  • 5. 1.503 1.557 1.500 1.506 1.491 1.484 1.477 1.506 1.526 1.522 1.482 1.504 1.494 1.521 1.519 1.495 1.496 1.502 1.513 1.516 1.445 1.473 1.488 1.473 1.511 1.533 1.462 1.511 1.480 1.478 1.522 1.502 1.513 1.475 1.494 1.520 1.489 1.570 1.528 1.520 1.503 1.444 1.509 1.531 1.502 1.471 1.483 1.464 1.468 1.513 1.518 1.530 1.534 1.485 1.493 1.490 1.515 1.488 1.491 1.487 1.480 1.534 1.492 1.530 1.500 1.505 1.515 1.473 1.498 1.465 1.491 1.480 1.497 1.496 1.493 1.477 1.497 1.453 1.514 1.423 1.554 1.516 1.483 1.488 1.505 1.465 1.528 1.486 1.478 1.474 1.501 1.527 1.474 1.484 1.543 1.452 1.507 1.539 1.490 1.463 1.504 1.501 1.474 1.470 1.511 1.523 1.515 1.447 1.497 1.468 1.515 1.486 1.460 1.489 1.549 1.506 1.493 1.462 1.489 1.513 1.475 1.492 1.522 1.506 1.529 1.485 1.557 1.452 1.501 1.507 1.473 1.532 1.496 1.483 1.492 1.472 1.516 1.480 1.486 1.536 1.498 1.486 1.487 1.508 1.509 1.526 1.522 1.522 1.497 1.511
  • 6. Primer paso: • Encontrar en los datos el valor máximo y el valor mínimo para calcular el rango. • Valor máximo:1.57 • Valor mínimo:1.423 • Rango=1.57-1.423 • Rango=0.147
  • 7. segundo paso: determinar el numero de intervalos en que se van agrupar los datos, hay varias formas.  Una se obtiene sacando la raíz del numero de datos ( √300= 17.3205)  Se tomarían 17 o 18 intervalos.  Otra forma es establecer arbitrariamente el numero de intervalos .  Vamos a fijarlo en 10
  • 8. Tercer paso: determinar el tamaño del intervalo hay que dividir el rango entre el numero de intervalos :  0.147/ 10= 0.0147  Como los datos son decimales se hace un ajuste y quedaría 0.015 vamos a intentar así.
  • 9. Cuarto paso : construir lo 10 intervalos aparentes.  Se elige un valor inicial para que sea el primer limite inferior, debe ser igual o menor al valor mínimo,  Vamos a elegir el 1.420
  • 10. Intervalo número Limite inferior limite superior 1 1.420 2 3 4 5 6 Este valor inicial debe ser igual 7 o menor que el mínimo ; pudo haberse elegido 1.423 , 1.420, 8 1.419 posteriormente puede 9 cambiarse en caso necesario. 10
  • 11. Cuarto paso: a partir de ese valor se calculan los 10 limites inferiores sumándole a cada limite el tamaño del intervalo.  Como se muestra en la siguiente diapositiva:
  • 12. Intervalo número Limites inferiores Limites superiores 1 1.421 2 1.436 3 1.451 Vamos a ir sumando el tamaño del 4 1.466 intervalo 1.421+0.015=1.436 5 1.481 1.436+0.015=1.451 6 1.496 7 1.511 Limite debe ser igual o menor que 8 1.526 el valor máximo 9 1.541 1.556≤1.570 10 1.556
  • 13. Cuarto paso: antes de continuar debemos revisar si el limite inferior es igual o menor que el valor máximo  En este caso si se cumple 1.556≤ 1.570
  • 14. Cuarto paso: ahora vamos a obtener el primer limite superior  Como los datos son decimales se le resta al segundo limite inferior 0.001  Segundo limite inferior 1.436-0.001  El primer limite superior será: 1.435
  • 15. Intervalo número Limites inferiores Limites superiores 1 1.420 1.434 2 1.435 Se resta 3 1.450 0.001 por 4 1.465 que tiene 3 decimales . 5 1.480 6 1.495 7 1.510 8 1.525 9 1.540 10 1.555
  • 16. Cuarto paso: finalmente a los limites superiores le sumamos en tamaño del intervalo 1.434+ 0.015=1.449 1.449+0.015=1.464
  • 17. Intervalo número limites inferiores Limites superiores 1 1.420 1.434 Este limite debe 2 1.435 1.449 ser mayor al mínimo 3 1.450 1.464 1.434≥1.423 4 1.465 1.479 5 1.480 1.494 6 1.495 Le vamos 1.509 Este valor debe ser a ir 7 1.510 sumando 1.524 mayor o igual al máximo 8 1.525 0.015 1.539 1.569≥1.570 9 1.540 1.554 10 1.555 1.569
  • 18. Cuarto paso: ya están calculados los limites ahora debemos ver si se cumplieron las otras dos condiciones  El limite superior debe ser mayor que el máximo.
  • 19. Cuarto paso: una de las condiciones no se cumplió debemos cambiar alguno de los siguientes valores  El primer limite inferior  Tamaño del intervalo  El número de intervalos 
  • 20. Cuarto paso: si cambiamos el primer limite inferior podemos aumentarle dos unidades  Tomar como valor inicial 1.422  Esto aumentaría el ultimo limite superior en dos unidades lo que seria suficiente.
  • 21. Veamos como queda la tabla si tomamos como valor inicial 1.422  Observa la construcción d en la tabla en las siguientes diapositivas:
  • 22. Intervalo números 10Limites inferiores Limites superiores 1 1.422 A este valor le 1.436 Tomamos como restamos 0.001 y A este valor 2 valor inicial 1.422 y 1.437 lo tomamos como 1.451 le vamos 3 le sumamos 0.015 1.452 valor inicial del 1.466 sumando limite superior 0.015 4 1.467 1.481 5 1.482 1.496 6 1.497 1.511 7 1.512 1.526 8 1.527 1.541 9 1.542 1.556 10 1.557 1.571
  • 23. Intervalo número Limites inferiores Limites superiores 1 1.422 1.436 2 1.437 1.451 3 1.452 1.466 4 1.467 Los cuatro 1.481 valores 5 1.482 1.496 cumplen las 6 1.497 condiciones 1.511 necesarias 7 1.512 1.526 8 1.527 1.541 9 1.542 1.556 10 1.557 1.571
  • 24. 1.422 ≤ 1.423  1.436 ≥ 1.423  1.557 ≤ 1.570  1.571 ≥ 1.570  Se cumplen las  Se cumplen las condiciones condiciones