SlideShare una empresa de Scribd logo
Intoxicaciones


Fernando Gastón Pérez Peralta
Residencia de Clínica Pediátrica
            HPMI
Menores de 5 años             Adolescentes

• Accidentales                • Intencional

•Habitualmente en el hogar    • Fuera del hogar

•De consulta casi inmediata   • Tiempo de consulta mas tardío

•Asintomáticos                •Sintomático

•Tóxico conocido              •Manejo complejo




Homicidio
Maltrato infantil
Consulta telefónica
• Valoración inicial: Tipo de producto
• Recoger datos
Nombre, edad, sexo, peso, nº teléfono
Cuál es la sustancia? Olor?
Cantidad? Tiempo?
Síntomas?
Alguien mas afectado?
Antecedentes?
Tratamiento recibido??
Primeras medidas
• Retirar cualquier pastilla o el tóxico sólido de
  la boca del niño
• Lavar las superficies expuestas
• Si se ha ingerido una sustancia
  química, administrar un vaso de agua o leche
  para aclarar el esófago
• Si presenta algún síntoma grave, trasladar
  urgente.
• No inducir el vómito
Manejo general de las intoxicaciones
• ABC
• ABC de las intoxicaciones
A. Favorecer la adsorción del tóxico
B. Evitar la absorción del tóxico
C. Facilitar la eliminación del tóxico
D. Antagonizar el tóxico
Carbón Activado
• Adhesión directa al tóxico a lo largo de todo el
  intestino.
• Favorece el paso del tóxico desde la
  circulación sanguínea a la luz intestinal
• Bloquea la reabsorción que se produce en la
  circulación entero hepática.
  No se absorbe ni se metaboliza, atraviesa el
  tracto gastrointestinal y se elimina por las
  heces
Carbón Activado
• < 1 año: 1 gr/kg
• 1-14 años: 1-2 gr/kg
• Dilución mínima de 200 cc de agua por cada
  25 gramos
Contraindicaciones
• Intoxicaciones por productos cáusticos.

• Ingestión de hidrocarburos.

• Obstrucción gastrointestinal.

• Hemorragia gastrointestinal.
Vaciado Gástrico
• Sólo logra rescatar 30-40% del tóxico durante
  la 1º hora

• Vómito

• Lavado Gástrico
Jarabe de Ipecacuana
• Preparado a partir de un extracto fluido de
  rizoma y raíz de Cephalis Ipecacuanha
• Emetina / Cefalina: Altamente emetizantes
• Acción directa sobre la mucosa gástrica
• Estimulan los receptores localizados en tracto
  gastrointestinal, que actúan sobre el centro
  del vómito.
Indicaciones y Dosis
• Tóxico con poca o nula respuesta al CA.

• Menos de 1 hora de ingestión

• 6 meses a 2 años: 5-10 ml

• 2 años a 12 años: 12-15 ml

• Más de 12 años: 30 ml
Contraindicaciones
• Menores de 6 meses.
• Administración en domicilio y sin indicación
  medica
• Si el paciente ya ha vomitado, ha ingerido una
  substancia no tóxica o una cantidad no tóxica.
• Depresión neurológica o convulsiones.
• Diátesis hemorrágica (cirrosis, trombopenia).
• Ingesta de objetos punzantes o cortantes.
• Ingesta de tóxicos que producen convulsiones
  o depresión del SNC.
Contraindicaciones
• Ingesta de cáusticos (riesgo de perforación o
  hemorragia) o de hidrocarburos riesgo de
  aspiración, contraindicación relativa).
• Enfermedad renal, cardiaca, HTAno
  controlada, tratamiento bradicardizantes con
  digital, beta-bloqueantes, bloqueantes de
  canales del Ca.
• Cirugía abdominal reciente.
• Ingesta de paracetamol.
• Alta toxicidad: lavado gástrico sin perdida de
  tiempo.
Lavado Gástrico
• Paciente que ha ingerido sustancia tóxica o en
  cantidades muy tóxicas, en los primeros 60
  minutos y cuyo estado pueda deteriorarse
  rápidamente.
• Ingesta de tóxico no susceptible de rescate con
  carbón activado
• Intoxicación por fármacos con evacuación
  gástrica retardada: AAS, sales de
  Fe, anticolinergicos, triciclicos, narcóticos y
  fenotiacinas. Incluso hasta 6-8 horas tras la
  ingesta.
Contraindicaciones
• Alteración del nivel de conciencia, coma o
  convulsiones (Intubado).
• Ingesta de cáusticos.
• Ingesta de hidrocarburos
• Riesgo de hemorragia o perforación intestinal
• Historia de cirugía de esófago o varices
  esofágicas.
Técnica
1. Paciente estable, signos vitales controlados y
   proteger Vía Aérea.
2. Posición de Trendelemburg a 20º y decúbito
   lateral izquierdo.
3. Sonda oro-gástrica de gran calibre
4. Aspirar el contenido gástrico, guardar la
   primera muestra.
5. Instilar 10-15 ml/kg de solución fisiológica
   templada.(máximo 200 cc-300 cc por ciclo)
Técnica
6. Masaje en cuadrante superior izquierdo del
   abdomen.
7. Aspirar el contenido gástrico e instilar de
   nuevo, repetir hasta que el líquido sea limpio
8. Administrar nueva dosis de carbón activado o
   catártico o antídoto, si está indicado.
9. No debe retirarse la sonda
Complicaciones
• Lesión mecánica de la vía aérea, esófago o
  estomago.
• Neumonía aspirativa. Laringoespasmo.
• Alteraciones hidroelectrolíticas (hipo o
  hipernatremia)
• Arrastre de tóxico mas allá del píloro. Se evita, si
  no se instila mas de 200-300cc en cada ciclo.
• Hemorragia subconjuntival por el esfuerzo , tos o
  vómitos.
• Bradicardia vagal, HTA y taquicardia
Lavado intestinal total
• Administración de soluciones osmóticas en
  gran cantidad.
• Uso combinado a carbón activado para
  acelerar la eliminación en portadores de
  paquetes de drogas.
• Intoxicación con fármacos de eliminación
  retardada
• Contraindicada la administración con
  Ipecacuana.
Salicilatos
•   AAS – AINES
•   150-200 mg/kg Toxicidad leve
•   200-300 mg/kg Toxicidad moderada
•   300 a 500 mg/kg Toxicidad severa.
•   Más de 500 mg/kg Toxicidad potencialmente
    letal.
Manifestaciones Clínicas
• Toxicidad leve (concentraciones séricas de 30
  a 50 mg/dL), las manifestaciones pueden estar
  limitadas a vómitos, tinnitus y taquipnea
• Toxicidad moderada (niveles séricos de 50 a
  80 mg/dL), fiebre, sudoración, cambios del
  estado mental deshidratación, trastornos
  electrolíticos, y acidosis metabólica con anión
  gap aumentado acompañada de alcalosis
  respiratoria.
Manifestaciones Clínicas

• Toxicidad severa: (concentraciones séricas de
  80 a 100 mg/dL), signos y síntomas
  principalmente neurológicos, disartria, coma y
  convulsiones; pueden aparecer edema
  pulmonar, hipotensión y fallo renal.

• Niveles séricos por encima de 120 mg/dL son
  a menudo letales.
Cronología de la intoxicación
• Fase 1: hiperventilación con alcalosis respiratoria y
  alcaluria compensatoria.
• Pérdidas renales de potasio y bicarbonato sódico.
  Duración hasta 12 horas en un adolescente, y
  prácticamente inadvertida en el lactante.
• Fase 2: «aciduria paradójica» por intercambio de
  potasio por hidrogeniones en presencia de alcalosis
  respiratoria, como continuación de las pérdidas renales
  de potasio. Inicio en horas en el niño pequeño, y a las
  12-24 horas en el adolescente.
• Fase 3: deshidratación, hipocaliemia y acidosis
  metabólica progresiva. Inicio en 4-6 horas tras la
  ingestión en un lactante, y pasadas 24 horas o más en
  un adolescente.
Tratamiento
•   ABCD
•   Carbón Activado
•   Corregir trastornos hidroelectroliticos
•   Aumentar la eliminación urinaria
•   Alcalinizar orina
•   Ph sangre: 7.4-7.5
•   Ph urinario: 7.5-8
•   Hemodialisis
Ibuprofeno
• Toxicidad con dosis de 100 mg/kg o más
• 400 mg/kg toxicidad severa.
• Gastrointestinales: Nauseas, vómitos y dolor
  epigástrico.
• Renales: retención hidrosalina, hipercaliemia y
  fallo renal agudo
• SNC: agitación, somnolencia, letargia, ataxia
  cefalea, tinnitus, sordera
  transitoria, vértigo, nistagmus, diplopia
  alucinaciones y mioclonias
• Piel: Exantemas generalizados, prurito, Steven
  Johnson y NET.

• Cardiovascular: HTA, HoTA, arritmias

• Respiratorio: disnea

• Reacciones anafilactoides e hiperpirexia.
Anticatarrales

1. Antihistamínicos

2. Descongestivos

3. Antitusivos

4. Mucolíticos - Expectorantes
Antihistamínicos
• 1º generación :
  (Difenhidramina, dexclorfeniramina, ketotifen
  o, ciproheptadina)
  Causan somnolencia, reacciones lentas y
  manifestaciones anticolinérgicas.

• 2º generación: (cetirizina, loratadina)
  Causan arritmias ventriculares y prolongación
  del QT.
Descongestivos
• Fenilpropanolamina, efedrina, fenilefrina, pse
  udoefedrina, epinefrina, norepinefrina, nafazo
  lina, oximetazolina y tetrahidrozolina
• Fármacos agonistas alfa y beta adrenérgicos
  muy potentes, que producen vasoconstricción
  y sequedad de mucosas.
• HTA, bajo gasto
  cardiaco, arritmias, ansiedad, agitación, condu
  cta psicótica, alucinaciones y convulsiones.
Antitusivos
• Codeína, dihidrocodeína, morfina o metadona
• Dextrometorfan, levopropoxifeno, etc
• La triada diagnóstica consiste en depresión del
  sensorio, respiración superficial y pupilas
  puntiformes (CODEINA) 1-5mg/kg
• ataxia, alteración de la conducta, psicosis con
  alucinaciones, episodios de
  distonía, hipertonía e
  hiperexcitabilidad, confusión.
Mucolíticos
• Ambroxol, Acetilcisteína, Carbocisteína, etc.
• Nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal,
• Irritabilidad, temblor, convulsiones y pérdida
  de conciencia.

Como norma general si se ha ingerido
dosis menores a 3 veces la dosis máxima
diaria pueden ser observados en el
domicilio
Intoxicación por opiáceos

• Naloxona 0,01 mg/kg/dosis IV (máx 2mg), si
  no respuesta, 0,1 mg/kg.
• Adolescentes: 0,4 a 2 mg/dosis. Perfusión
  continua 0,04-0,16 mg/kg/hora.
Benzodiacepinas
• Dosis tóxica: 5 veces mayor a dosis
  terapeútica.
• Ataxia, alucinaciones, confusión
  agitación, coma.
• Depresión del centro respiratorio, bradicardia
  e hipotensión.
• Benzodiacepinas en orina (Clonazepan y
  Lorazepan los menos detectados)
Flumazenil
• Antagonista de los receptores de BZD.
• Dosis IV: 0,01 mg/kg en 30 segundos (dosis
  única máx. 0,2 mg). Se puede repetir hasta
  dosis máx de 2 mg.
• Pico 1 – 2 minutos
• Duración 20 – 40 minutos
• RAM:
  Nauseas, vomitos, ansiedad, convulsiones y
  arritmias.
• NO en intoxicacion por antidepresivos
  triciclicos.
Álcalis- Cáusticos
1. Álcalis
• Tienen capacidad de producir lesiones
  caústicas cuando su pH es igual o superior a
  12
• Producen necrosis por licuefacción, con
  desnaturalización de las
  proteínas, saponificación de las
  grasas, trombosis capilares y retención de
  agua, favoreciendo la profundización de las
  lesiones y la perforación
2. Ácidos
• Lesión caústica cuando su pH es inferior a 4

• Producen necrosis por coagulación
  proteica, con pérdida de agua y formación de
  una escara firme que dificulta en parte la
  penetración.
Manifestaciones clínicas
• Disfagia, salivación, dolor en la boca y en la
  garganta.
• Disfonía, estridor : afección laringe, epiglotis o
  hipofaringe
• Odinofagia o disfagia: Esófago
• Epigastralgia, hematemesis: Estómago
• Taquipnea, disnea, dolor torácico, enfisema
  subcutáneo y shock: Perforación esofágica
• Reacción peritoneal: Perforación gástrica
Pruebas complementarias
• Laboratorio general
• Rx de torax y abdomen
• Endoscopía
  • Grado 0: exploración normal.
  • Grado 1: eritema y edema de mucosa.
  • Grado 2A: ulceración superficial
  localizada, friabilidad y ampollas.
  • Grado 2B: ulceración circunferencial.
  • Grado 3: ulceraciones múltiples y extensas
  áreas de necrosis
Tratamiento
• No usar Carbón Activado
• No usar purgantes ni vaciado gástrico
• Diluyentes (leche o agua) en primeros 30
  minutos de la ingesta
• Exposición de ojos o piel, lavar con solución
  fisiológica o agua durante 15 minutos
• ATB si hay perforación
• Analgesia adecuada
Alcohol
• Etanol en sangre de 100 mg/dl (0,1%)
Fisiopatología

•   Mucosa del estómago absorbe 30%
•   Mucosa del intestino delgado proximal 70%
•   Oxidación en hígado 90%
•   10% eliminado por riñón o pulmón
• Intoxicación legal (50-100 mg/dl):
  euforia, verborrea, desinhibición e
  incordinación.
• Intoxicación leve (100-200 mg/dl): dificultad
  de palabras, labilidad emocional, torpeza
  motora, ataxia, alteración de
  reflejos, somnolencia y nauseas.

• Intoxicación moderada (200-300 mg/dl):
  lenguaje
  incoherente, agresividad, letargia, estupor y
  vómitos.
• Intoxicación grave (300-400 mg/dl): depresión
  del SNC, coma. El coma suele ser profundo sin
  signos de focalidad. Aparecerán
  hipotermia, midriasis bilateral poco
  reactiva, hipotonía, abolición de los reflejos
  osteotendinosos, bradicardia e hipotensión.
• Intoxicación potencialmente letal (>400
  mg/dl): depresión
  respiratoria, convulsiones, shock y muerte.
• Aspiración de un vómito, coma
  cetoacidótico, hipoglucemia y enfriamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Urgencias Toxicológicas Clase N°8Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Miriam
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
Regie Mont
 
Protocolo de intoxicaciones por órganos fosforados
Protocolo de intoxicaciones por órganos fosforadosProtocolo de intoxicaciones por órganos fosforados
Protocolo de intoxicaciones por órganos fosforados
joseserranosmith
 
Intoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatriaIntoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatria
Arturo Henriques
 
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis VargasManejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
Luis Vargas
 
Abordaje del paciente intoxicado
Abordaje del paciente intoxicadoAbordaje del paciente intoxicado
Abordaje del paciente intoxicado
Asis Nasseri
 
Urgencias Toxicologicas
Urgencias Toxicologicas Urgencias Toxicologicas
Urgencias Toxicologicas
Jesus Guerra Garcia
 
Intoxicaciones en AP
Intoxicaciones en APIntoxicaciones en AP
Intoxicaciones en AP
Anma GaCh
 
( 2019-05-28)GUIA DE INTOXICACIONES DE LA A A LA Z (I).PPT
( 2019-05-28)GUIA DE INTOXICACIONES DE LA A A LA Z (I).PPT( 2019-05-28)GUIA DE INTOXICACIONES DE LA A A LA Z (I).PPT
( 2019-05-28)GUIA DE INTOXICACIONES DE LA A A LA Z (I).PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sesion chare
Sesion chareSesion chare
Sesion chare
Hospital Guadix
 
Manejo inicial intoxicado
Manejo inicial intoxicadoManejo inicial intoxicado
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en apsManejo de intoxicaciones agudas en aps
CPHAP 017 Intoxicaciones
CPHAP 017 IntoxicacionesCPHAP 017 Intoxicaciones
CPHAP 017 Intoxicaciones
Héctor Cuevas Castillejos
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
eddynoy velasquez
 
Intoxicaciones pediatricas
Intoxicaciones pediatricas Intoxicaciones pediatricas
Intoxicaciones pediatricas
Jessics
 
Intoxicaciones+en+pediatría
Intoxicaciones+en+pediatríaIntoxicaciones+en+pediatría
Intoxicaciones+en+pediatría
Jess Sam
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
Veronica Noemi
 
Intoxicaciones Farmacologicas
Intoxicaciones Farmacologicas Intoxicaciones Farmacologicas
Intoxicaciones Farmacologicas
vicangdel
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatriaIntoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatria
anulfo paredes
 

La actualidad más candente (20)

Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Urgencias Toxicológicas Clase N°8Urgencias Toxicológicas Clase N°8
Urgencias Toxicológicas Clase N°8
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
 
Protocolo de intoxicaciones por órganos fosforados
Protocolo de intoxicaciones por órganos fosforadosProtocolo de intoxicaciones por órganos fosforados
Protocolo de intoxicaciones por órganos fosforados
 
Intoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatriaIntoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatria
 
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis VargasManejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
 
Abordaje del paciente intoxicado
Abordaje del paciente intoxicadoAbordaje del paciente intoxicado
Abordaje del paciente intoxicado
 
Urgencias Toxicologicas
Urgencias Toxicologicas Urgencias Toxicologicas
Urgencias Toxicologicas
 
Intoxicaciones en AP
Intoxicaciones en APIntoxicaciones en AP
Intoxicaciones en AP
 
( 2019-05-28)GUIA DE INTOXICACIONES DE LA A A LA Z (I).PPT
( 2019-05-28)GUIA DE INTOXICACIONES DE LA A A LA Z (I).PPT( 2019-05-28)GUIA DE INTOXICACIONES DE LA A A LA Z (I).PPT
( 2019-05-28)GUIA DE INTOXICACIONES DE LA A A LA Z (I).PPT
 
Sesion chare
Sesion chareSesion chare
Sesion chare
 
Manejo inicial intoxicado
Manejo inicial intoxicadoManejo inicial intoxicado
Manejo inicial intoxicado
 
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en apsManejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
 
CPHAP 017 Intoxicaciones
CPHAP 017 IntoxicacionesCPHAP 017 Intoxicaciones
CPHAP 017 Intoxicaciones
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
 
Intoxicaciones pediatricas
Intoxicaciones pediatricas Intoxicaciones pediatricas
Intoxicaciones pediatricas
 
Intoxicaciones+en+pediatría
Intoxicaciones+en+pediatríaIntoxicaciones+en+pediatría
Intoxicaciones+en+pediatría
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Intoxicaciones Farmacologicas
Intoxicaciones Farmacologicas Intoxicaciones Farmacologicas
Intoxicaciones Farmacologicas
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatriaIntoxicaciones mas frecuentes en pediatria
Intoxicaciones mas frecuentes en pediatria
 

Similar a Intoxicacioneszrd

INTOXICACIONES saade 2021.pptx
INTOXICACIONES saade 2021.pptxINTOXICACIONES saade 2021.pptx
INTOXICACIONES saade 2021.pptx
ssuser59993a
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
Hugo Pinto
 
Intoxicaciones okk
Intoxicaciones okkIntoxicaciones okk
Intoxicaciones okk
Hugo Pinto
 
Paciente intoxicado izq
Paciente intoxicado izqPaciente intoxicado izq
Paciente intoxicado izq
José Luis Fabian
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones Medicamentosas
Hospital Guadix
 
Intoxicacion por aspirina
Intoxicacion por aspirinaIntoxicacion por aspirina
Intoxicacion por aspirina
Juanse Bastidas
 
Resumen intoxicaciones en pediatria
Resumen intoxicaciones en pediatriaResumen intoxicaciones en pediatria
Resumen intoxicaciones en pediatria
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
 
Medicina Interna (Lambert)-1.pdf
Medicina Interna (Lambert)-1.pdfMedicina Interna (Lambert)-1.pdf
Medicina Interna (Lambert)-1.pdf
MaricelLabori
 
Intoxicaciones En PediatríA.Junio 2009
Intoxicaciones En PediatríA.Junio 2009Intoxicaciones En PediatríA.Junio 2009
Intoxicaciones En PediatríA.Junio 2009
xelaleph
 
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacterianaIntoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Deyanira Trinidad
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
Kelvin Rojas
 
intoxicacion-por-frmacos.ppt
intoxicacion-por-frmacos.pptintoxicacion-por-frmacos.ppt
intoxicacion-por-frmacos.ppt
ssuser8e3a4c
 
Intoxicaciones uda
Intoxicaciones udaIntoxicaciones uda
Intoxicaciones uda
Sebas Proaño
 
intoxicaciones-por-fármacos.pptx
intoxicaciones-por-fármacos.pptxintoxicaciones-por-fármacos.pptx
intoxicaciones-por-fármacos.pptx
OSCARGUZMANSUAREZ1
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
Luis H
 
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
murgenciasudea
 
Alteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitosAlteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitos
Narcicista Excelencia
 
Tablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdfTablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdf
FranciscoEcheverra7
 
Tablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdfTablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdf
FranciscoEcheverra7
 
Intoxicaciones 2012
Intoxicaciones 2012Intoxicaciones 2012
Intoxicaciones 2012
Residentes1hun
 

Similar a Intoxicacioneszrd (20)

INTOXICACIONES saade 2021.pptx
INTOXICACIONES saade 2021.pptxINTOXICACIONES saade 2021.pptx
INTOXICACIONES saade 2021.pptx
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Intoxicaciones okk
Intoxicaciones okkIntoxicaciones okk
Intoxicaciones okk
 
Paciente intoxicado izq
Paciente intoxicado izqPaciente intoxicado izq
Paciente intoxicado izq
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones Medicamentosas
 
Intoxicacion por aspirina
Intoxicacion por aspirinaIntoxicacion por aspirina
Intoxicacion por aspirina
 
Resumen intoxicaciones en pediatria
Resumen intoxicaciones en pediatriaResumen intoxicaciones en pediatria
Resumen intoxicaciones en pediatria
 
Medicina Interna (Lambert)-1.pdf
Medicina Interna (Lambert)-1.pdfMedicina Interna (Lambert)-1.pdf
Medicina Interna (Lambert)-1.pdf
 
Intoxicaciones En PediatríA.Junio 2009
Intoxicaciones En PediatríA.Junio 2009Intoxicaciones En PediatríA.Junio 2009
Intoxicaciones En PediatríA.Junio 2009
 
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacterianaIntoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
 
intoxicacion-por-frmacos.ppt
intoxicacion-por-frmacos.pptintoxicacion-por-frmacos.ppt
intoxicacion-por-frmacos.ppt
 
Intoxicaciones uda
Intoxicaciones udaIntoxicaciones uda
Intoxicaciones uda
 
intoxicaciones-por-fármacos.pptx
intoxicaciones-por-fármacos.pptxintoxicaciones-por-fármacos.pptx
intoxicaciones-por-fármacos.pptx
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
 
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
 
Alteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitosAlteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitos
 
Tablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdfTablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdf
 
Tablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdfTablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdf
 
Intoxicaciones 2012
Intoxicaciones 2012Intoxicaciones 2012
Intoxicaciones 2012
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Intoxicacioneszrd

  • 1. Intoxicaciones Fernando Gastón Pérez Peralta Residencia de Clínica Pediátrica HPMI
  • 2. Menores de 5 años Adolescentes • Accidentales • Intencional •Habitualmente en el hogar • Fuera del hogar •De consulta casi inmediata • Tiempo de consulta mas tardío •Asintomáticos •Sintomático •Tóxico conocido •Manejo complejo Homicidio Maltrato infantil
  • 3.
  • 4. Consulta telefónica • Valoración inicial: Tipo de producto • Recoger datos Nombre, edad, sexo, peso, nº teléfono Cuál es la sustancia? Olor? Cantidad? Tiempo? Síntomas? Alguien mas afectado? Antecedentes? Tratamiento recibido??
  • 5. Primeras medidas • Retirar cualquier pastilla o el tóxico sólido de la boca del niño • Lavar las superficies expuestas • Si se ha ingerido una sustancia química, administrar un vaso de agua o leche para aclarar el esófago • Si presenta algún síntoma grave, trasladar urgente. • No inducir el vómito
  • 6. Manejo general de las intoxicaciones • ABC • ABC de las intoxicaciones A. Favorecer la adsorción del tóxico B. Evitar la absorción del tóxico C. Facilitar la eliminación del tóxico D. Antagonizar el tóxico
  • 7. Carbón Activado • Adhesión directa al tóxico a lo largo de todo el intestino. • Favorece el paso del tóxico desde la circulación sanguínea a la luz intestinal • Bloquea la reabsorción que se produce en la circulación entero hepática. No se absorbe ni se metaboliza, atraviesa el tracto gastrointestinal y se elimina por las heces
  • 8. Carbón Activado • < 1 año: 1 gr/kg • 1-14 años: 1-2 gr/kg • Dilución mínima de 200 cc de agua por cada 25 gramos
  • 9. Contraindicaciones • Intoxicaciones por productos cáusticos. • Ingestión de hidrocarburos. • Obstrucción gastrointestinal. • Hemorragia gastrointestinal.
  • 10. Vaciado Gástrico • Sólo logra rescatar 30-40% del tóxico durante la 1º hora • Vómito • Lavado Gástrico
  • 11. Jarabe de Ipecacuana • Preparado a partir de un extracto fluido de rizoma y raíz de Cephalis Ipecacuanha • Emetina / Cefalina: Altamente emetizantes • Acción directa sobre la mucosa gástrica • Estimulan los receptores localizados en tracto gastrointestinal, que actúan sobre el centro del vómito.
  • 12. Indicaciones y Dosis • Tóxico con poca o nula respuesta al CA. • Menos de 1 hora de ingestión • 6 meses a 2 años: 5-10 ml • 2 años a 12 años: 12-15 ml • Más de 12 años: 30 ml
  • 13. Contraindicaciones • Menores de 6 meses. • Administración en domicilio y sin indicación medica • Si el paciente ya ha vomitado, ha ingerido una substancia no tóxica o una cantidad no tóxica. • Depresión neurológica o convulsiones. • Diátesis hemorrágica (cirrosis, trombopenia). • Ingesta de objetos punzantes o cortantes. • Ingesta de tóxicos que producen convulsiones o depresión del SNC.
  • 14. Contraindicaciones • Ingesta de cáusticos (riesgo de perforación o hemorragia) o de hidrocarburos riesgo de aspiración, contraindicación relativa). • Enfermedad renal, cardiaca, HTAno controlada, tratamiento bradicardizantes con digital, beta-bloqueantes, bloqueantes de canales del Ca. • Cirugía abdominal reciente. • Ingesta de paracetamol. • Alta toxicidad: lavado gástrico sin perdida de tiempo.
  • 15. Lavado Gástrico • Paciente que ha ingerido sustancia tóxica o en cantidades muy tóxicas, en los primeros 60 minutos y cuyo estado pueda deteriorarse rápidamente. • Ingesta de tóxico no susceptible de rescate con carbón activado • Intoxicación por fármacos con evacuación gástrica retardada: AAS, sales de Fe, anticolinergicos, triciclicos, narcóticos y fenotiacinas. Incluso hasta 6-8 horas tras la ingesta.
  • 16. Contraindicaciones • Alteración del nivel de conciencia, coma o convulsiones (Intubado). • Ingesta de cáusticos. • Ingesta de hidrocarburos • Riesgo de hemorragia o perforación intestinal • Historia de cirugía de esófago o varices esofágicas.
  • 17. Técnica 1. Paciente estable, signos vitales controlados y proteger Vía Aérea. 2. Posición de Trendelemburg a 20º y decúbito lateral izquierdo. 3. Sonda oro-gástrica de gran calibre 4. Aspirar el contenido gástrico, guardar la primera muestra. 5. Instilar 10-15 ml/kg de solución fisiológica templada.(máximo 200 cc-300 cc por ciclo)
  • 18. Técnica 6. Masaje en cuadrante superior izquierdo del abdomen. 7. Aspirar el contenido gástrico e instilar de nuevo, repetir hasta que el líquido sea limpio 8. Administrar nueva dosis de carbón activado o catártico o antídoto, si está indicado. 9. No debe retirarse la sonda
  • 19. Complicaciones • Lesión mecánica de la vía aérea, esófago o estomago. • Neumonía aspirativa. Laringoespasmo. • Alteraciones hidroelectrolíticas (hipo o hipernatremia) • Arrastre de tóxico mas allá del píloro. Se evita, si no se instila mas de 200-300cc en cada ciclo. • Hemorragia subconjuntival por el esfuerzo , tos o vómitos. • Bradicardia vagal, HTA y taquicardia
  • 20. Lavado intestinal total • Administración de soluciones osmóticas en gran cantidad. • Uso combinado a carbón activado para acelerar la eliminación en portadores de paquetes de drogas. • Intoxicación con fármacos de eliminación retardada • Contraindicada la administración con Ipecacuana.
  • 21. Salicilatos • AAS – AINES • 150-200 mg/kg Toxicidad leve • 200-300 mg/kg Toxicidad moderada • 300 a 500 mg/kg Toxicidad severa. • Más de 500 mg/kg Toxicidad potencialmente letal.
  • 22. Manifestaciones Clínicas • Toxicidad leve (concentraciones séricas de 30 a 50 mg/dL), las manifestaciones pueden estar limitadas a vómitos, tinnitus y taquipnea • Toxicidad moderada (niveles séricos de 50 a 80 mg/dL), fiebre, sudoración, cambios del estado mental deshidratación, trastornos electrolíticos, y acidosis metabólica con anión gap aumentado acompañada de alcalosis respiratoria.
  • 23. Manifestaciones Clínicas • Toxicidad severa: (concentraciones séricas de 80 a 100 mg/dL), signos y síntomas principalmente neurológicos, disartria, coma y convulsiones; pueden aparecer edema pulmonar, hipotensión y fallo renal. • Niveles séricos por encima de 120 mg/dL son a menudo letales.
  • 24. Cronología de la intoxicación • Fase 1: hiperventilación con alcalosis respiratoria y alcaluria compensatoria. • Pérdidas renales de potasio y bicarbonato sódico. Duración hasta 12 horas en un adolescente, y prácticamente inadvertida en el lactante. • Fase 2: «aciduria paradójica» por intercambio de potasio por hidrogeniones en presencia de alcalosis respiratoria, como continuación de las pérdidas renales de potasio. Inicio en horas en el niño pequeño, y a las 12-24 horas en el adolescente. • Fase 3: deshidratación, hipocaliemia y acidosis metabólica progresiva. Inicio en 4-6 horas tras la ingestión en un lactante, y pasadas 24 horas o más en un adolescente.
  • 25. Tratamiento • ABCD • Carbón Activado • Corregir trastornos hidroelectroliticos • Aumentar la eliminación urinaria • Alcalinizar orina • Ph sangre: 7.4-7.5 • Ph urinario: 7.5-8 • Hemodialisis
  • 26. Ibuprofeno • Toxicidad con dosis de 100 mg/kg o más • 400 mg/kg toxicidad severa. • Gastrointestinales: Nauseas, vómitos y dolor epigástrico. • Renales: retención hidrosalina, hipercaliemia y fallo renal agudo • SNC: agitación, somnolencia, letargia, ataxia cefalea, tinnitus, sordera transitoria, vértigo, nistagmus, diplopia alucinaciones y mioclonias
  • 27. • Piel: Exantemas generalizados, prurito, Steven Johnson y NET. • Cardiovascular: HTA, HoTA, arritmias • Respiratorio: disnea • Reacciones anafilactoides e hiperpirexia.
  • 28.
  • 29. Anticatarrales 1. Antihistamínicos 2. Descongestivos 3. Antitusivos 4. Mucolíticos - Expectorantes
  • 30. Antihistamínicos • 1º generación : (Difenhidramina, dexclorfeniramina, ketotifen o, ciproheptadina) Causan somnolencia, reacciones lentas y manifestaciones anticolinérgicas. • 2º generación: (cetirizina, loratadina) Causan arritmias ventriculares y prolongación del QT.
  • 31. Descongestivos • Fenilpropanolamina, efedrina, fenilefrina, pse udoefedrina, epinefrina, norepinefrina, nafazo lina, oximetazolina y tetrahidrozolina • Fármacos agonistas alfa y beta adrenérgicos muy potentes, que producen vasoconstricción y sequedad de mucosas. • HTA, bajo gasto cardiaco, arritmias, ansiedad, agitación, condu cta psicótica, alucinaciones y convulsiones.
  • 32. Antitusivos • Codeína, dihidrocodeína, morfina o metadona • Dextrometorfan, levopropoxifeno, etc • La triada diagnóstica consiste en depresión del sensorio, respiración superficial y pupilas puntiformes (CODEINA) 1-5mg/kg • ataxia, alteración de la conducta, psicosis con alucinaciones, episodios de distonía, hipertonía e hiperexcitabilidad, confusión.
  • 33. Mucolíticos • Ambroxol, Acetilcisteína, Carbocisteína, etc. • Nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, • Irritabilidad, temblor, convulsiones y pérdida de conciencia. Como norma general si se ha ingerido dosis menores a 3 veces la dosis máxima diaria pueden ser observados en el domicilio
  • 34. Intoxicación por opiáceos • Naloxona 0,01 mg/kg/dosis IV (máx 2mg), si no respuesta, 0,1 mg/kg. • Adolescentes: 0,4 a 2 mg/dosis. Perfusión continua 0,04-0,16 mg/kg/hora.
  • 35. Benzodiacepinas • Dosis tóxica: 5 veces mayor a dosis terapeútica. • Ataxia, alucinaciones, confusión agitación, coma. • Depresión del centro respiratorio, bradicardia e hipotensión. • Benzodiacepinas en orina (Clonazepan y Lorazepan los menos detectados)
  • 36. Flumazenil • Antagonista de los receptores de BZD. • Dosis IV: 0,01 mg/kg en 30 segundos (dosis única máx. 0,2 mg). Se puede repetir hasta dosis máx de 2 mg. • Pico 1 – 2 minutos • Duración 20 – 40 minutos • RAM: Nauseas, vomitos, ansiedad, convulsiones y arritmias. • NO en intoxicacion por antidepresivos triciclicos.
  • 37. Álcalis- Cáusticos 1. Álcalis • Tienen capacidad de producir lesiones caústicas cuando su pH es igual o superior a 12 • Producen necrosis por licuefacción, con desnaturalización de las proteínas, saponificación de las grasas, trombosis capilares y retención de agua, favoreciendo la profundización de las lesiones y la perforación
  • 38. 2. Ácidos • Lesión caústica cuando su pH es inferior a 4 • Producen necrosis por coagulación proteica, con pérdida de agua y formación de una escara firme que dificulta en parte la penetración.
  • 39.
  • 40. Manifestaciones clínicas • Disfagia, salivación, dolor en la boca y en la garganta. • Disfonía, estridor : afección laringe, epiglotis o hipofaringe • Odinofagia o disfagia: Esófago • Epigastralgia, hematemesis: Estómago • Taquipnea, disnea, dolor torácico, enfisema subcutáneo y shock: Perforación esofágica • Reacción peritoneal: Perforación gástrica
  • 41. Pruebas complementarias • Laboratorio general • Rx de torax y abdomen • Endoscopía • Grado 0: exploración normal. • Grado 1: eritema y edema de mucosa. • Grado 2A: ulceración superficial localizada, friabilidad y ampollas. • Grado 2B: ulceración circunferencial. • Grado 3: ulceraciones múltiples y extensas áreas de necrosis
  • 42. Tratamiento • No usar Carbón Activado • No usar purgantes ni vaciado gástrico • Diluyentes (leche o agua) en primeros 30 minutos de la ingesta • Exposición de ojos o piel, lavar con solución fisiológica o agua durante 15 minutos • ATB si hay perforación • Analgesia adecuada
  • 43. Alcohol • Etanol en sangre de 100 mg/dl (0,1%)
  • 44. Fisiopatología • Mucosa del estómago absorbe 30% • Mucosa del intestino delgado proximal 70% • Oxidación en hígado 90% • 10% eliminado por riñón o pulmón
  • 45. • Intoxicación legal (50-100 mg/dl): euforia, verborrea, desinhibición e incordinación. • Intoxicación leve (100-200 mg/dl): dificultad de palabras, labilidad emocional, torpeza motora, ataxia, alteración de reflejos, somnolencia y nauseas. • Intoxicación moderada (200-300 mg/dl): lenguaje incoherente, agresividad, letargia, estupor y vómitos.
  • 46. • Intoxicación grave (300-400 mg/dl): depresión del SNC, coma. El coma suele ser profundo sin signos de focalidad. Aparecerán hipotermia, midriasis bilateral poco reactiva, hipotonía, abolición de los reflejos osteotendinosos, bradicardia e hipotensión. • Intoxicación potencialmente letal (>400 mg/dl): depresión respiratoria, convulsiones, shock y muerte. • Aspiración de un vómito, coma cetoacidótico, hipoglucemia y enfriamiento