SlideShare una empresa de Scribd logo
PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR
TEMA: FACULTADES HUMANAS
1. ¿Qué son las facultades humanas?
Son las capacidades o potencialidades que tiene el hombre por su modo de ser propio.
2. ¿Cómo se clasifican las facultades humanas?
Las facultades humanas se clasifican en dos: potencias instintivas, potencias sensitivas y
potencias superiores.
3. ¿Qué potencias instintivas tienen los seres humanos? ¿Qué diferencia existe entre las
potencias instintivas de los seres humanos y de los animales?
Las potencias instintivas del ser humano son dos: Instinto de conservación de la especie
humana, e instinto de auto conservación o sobrevivencia.
4. ¿Cuáles son las Potencias cognoscitivas sensibles humanas? ¿En qué se asemejan y se
diferencian de las potencias apetitivas de los animales?
Las potencias sensitivas del ser humano están diferenciadas en: potencias cognoscitivas
sensibles (sentidos externos e internos) y potencias apetitivas sensibles (apetito
concupiscible y apetito irascible)
5. ¿Cuáles son las Potencias apetitivas sensibles humanas? ¿En qué se asemejan y se
diferencian de las potencias cognoscitivas de los animales?
Las potencias apetitivas del ser humano son dos apetito concupiscible y apetito irascible.
Se diferencian de los animales en que estas pueden ser controladas, en cambio en los
animales no se controla.
6. ¿En qué consisten las potencias cognoscitivas del ser humano? ¿Cuáles son?
Las potencias sensitivas, son aquellas facultades que tienen una base corpórea y tienden a
un objeto concreto y singular que estimula su actuación. Dentro de estas se encuentras las
potencias cognoscitivas sensibles que se dividen de igual manera en sentidos internos y
sentidos externos.
7. ¿En qué consisten las potencias apetitivas del ser humano? ¿Cuáles son?
Son dos apetito concupiscible y apetito irascible, consisten en los gusto por decirlo de
alguna manera que tienen los seres humanos, pero que pueden ser controlados a
comparación de los animales, un ejemplo de esto es cuando tenemos un plato de comida
frente a nosotros que es de una persona que se ha retirado por un momento,
generalmente las personas nos controlamos por más hambre que tengamos y no
comemos, en cambio los animales por decir un perro se avalancha contra el plato y se lo
come.
8. ¿En qué consiste el conocimiento sensible? ¿Cuál es su objeto?
Es la captación de los objetos singulares a través de los sentidos. Tienen como objeto, los
objetos singulares, concretos materiales; captados por los sentidos externos e internos.
9. ¿Por qué se dice que los Sentidos tienen base orgánica?
Pues radican en un órgano material concreto.
10. ¿Cuáles son los sentidos internos? ¿Cuál es su función propia? ¿En qué parte del ser del
hombre están ubicados?
Los sentidos internos son:
• Imaginación: Tiene la capacidad de recomponer o configurar de modo perceptivo
el objeto externo; retiene las especies impresas (objeto material captados por los
sentidos externos), representándolas.
• Memoria: Almacena las especies impresas del pasado con vistas a recuperarlas en
el futuro.
• Sentido Común: Hace la síntesis sensorial de las cualidades sensibles de los demás
sentidos.
• Cogitativa: Sentido interno relacionado con la experiencia (acción practica). Tiene
como función estimar el valor de una realidad singular externa, respecto de la
propia singularidad orgánica.
11. ¿Cómo se puede educar cada uno de los sentidos externos?
• Vista:
o Ver: Despertar el sentido de la vista que pone en contacto visual con el
exterior. Captar los objetos visuales sin prestar atención.
o Mirar: Es el detenimiento de la vista con atención a los objetos externos.
Es poseer aquello que se mira. Las personas “se hacen aquello que se
mira”. Hay cosas que valen la pena mirar y otras no.
• Oído:
o Oír: Captar un sonido sin atención.
o Escuchar: Es prestar atención al contenido de las palabras. Las personas
“se hacen aquella que escuchan”. Se debe escuchar lo que es digno de ser
escuchado.
• Tacto: Sentido más delicado de educar. Mediante el tacto el hombre se poe en
contacto con el exterior (frio, calor). Hay objetos que necesitan tocarse con
delicadeza y otros que se le puede tocar con dureza.
• Olfato: Es bueno oler no solo lo que nos produce agrado, sino someter a olores
desagradables si es necesario para fortalecer la voluntad.
• Gusto: Es recomendable comer no solo lo que produce agrado o placer sino
también aquello que no produce agrado para fortalecer la voluntad. En la
alimentación no se debe buscar con fin la satisfacción del sentido del gusto
(placer), sino que debe predominar la búsqueda de una vida saludable.
12. ¿Cómo se puede educar cada uno de los sentidos internos?
• Imaginación: Se debe encauzar la imaginación, controlarla. La imaginación se
educa en los mayores no imaginándose cosas irreales e imposibles. Uno debe
pensar en la realidad. Se debe enseñar las cosas tal y como son, aunque la realidad
sea dolorosa.
• Memoria: Saber recordar lo que hay que recordar y saber olvidar lo que debemos
olvidar. Se debe olvidar las ofensas, las cosas tristes, malas, aquello que nos hace
daño. Se debe recordar los beneficios recibidos para aprender a hacer
agradecidos.
13. ¿Qué diferencia existe entre el apetito concupiscible y el apetito irascible?
Apetito Concupiscible Apetito Irascible
Tendencia hacia un bien Tendencia de lucha contra el obstáculo
sensible
14. ¿Qué son las pasiones? ¿Cuáles son sus elementos?
Son actos o movimientos de las tendencias sensibles que tienen por objeto un bien
captado por los sentidos. Sus elementos son el conocimiento sensible, tendencia sensible
y modificación corporal.
La pasión es también la capacidad de recibir la acción de un objeto.
15. ¿En qué consiste cada uno de los actos o movimientos del apetito concupiscible
(pasiones)?
• En relación con su objeto: Amor (inclinación a un bien), Odio (En relación con un
mal).
• En relación al tiempo: Si el objeto es un bien (Deseo: inclinación hacia un bien
futuro; Placer: Inclinación a un bien presente)o si el objeto es un mal (Aversión:
respecto a un mal futuro; Tristeza: respecto a un mal presente).
16. ¿En qué consiste cada uno de los actos o movimientos del apetito irascible (pasiones)?
En este caso está en relación al tiempo y se dividen en dos actos o movimientos:
• En relación a un bien arduo: Esperanza (Respecto a un bien arduo, futuro
alcanzable), Desesperación (Respecto a un bien arduo, futuro no alcanzable).
• En relación a un mal: Temor (Respecto a un mal futuro inevitable), Audacia
(Respecto a un mal futuro evitable) e Ira (Respecto a un mal presente).
17. ¿Cuáles son las facultades superiores del hombre? ¿En qué consiste cada una?
Las facultades superiores del hombre son dos:
• Inteligencia: Es una facultad espiritual, solo depende extrínsecamente del cuerpo
• Voluntad: es la facultad de decidir y ordenar sobre la propia conducta.
18. ¿Qué diferencias existe entre el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual?
ASPECTOS DEL
CONOCMIENTO
Conocimiento Sensible Conocimiento Intelectual
Facultad
Objeto del
conocimiento
Propiedades del Objeto
Actos y operaciones
Producto
Naturaleza
Sentidos Externos, Sentidos
Internos
Realidad material
Concreto y singular
Percepción
Imagen
Inmaterial
Inteligencia
Realidad inmaterial: el ser y la
esencia
Abstracto y universal
Abstracción, reflexión,
razonamiento, etc.
Concepto, juicio, raciocinio
Espiritual
19. ¿Qué diferencias existen entre el apetito sensible y el apetito intelectual?
Caracteristicas del apetito Apetito Sensible Apetito Intelectual
FACULTAD Apetito Sensible (Afectividad) Voluntad
OBJETO Bien captado por los sentidos Bien captado por la inteligencia
REQUISITO PREVIO Conocimiento sensible Conocimiento intelectual
ACTOS U OPERACIONES Pasiones, sentimientos Querer, Amar
NATURALEZA Inmaterial Espiritual
FIN
Placer (Satisfacción sensible y
pasajera)
Gozo (satisfacción espiritual
relativamente permanente)
20. ¿Cuál es la naturaleza de la inteligencia humana? Explica en qué consiste.
Es una facultad espiritual, pues no depende intrínsecamente del cuerpo. Solo depende
extrínsecamente del cuerpo.
21. ¿En qué consiste la dependencia extrínseca de la inteligencia respecto al cuerpo?
El cuerpo humano es condición necesaria para el ejercicio de la inteligencia. Porque la
inteligencia originalmente está en potencia y solo pasa al acto si se presenta un objeto.
El único objeto proporcionado a ella es una cosa material dada por los sentidos y
representada por la imaginación. Siendo estas facultades corporales.
22. ¿En qué consiste la independencia intrínseca de la inteligencia respecto al cuerpo?
Se prueba por el principio: 2el obrar sigue al ser”, se actúa según lo que se es. La
inteligencia tiene actos que excluyen la participación directa de un órgano, de ahí se
deduce que sea inorgánica o espiritual.
La inteligencia capta un objeto abstracto y universal. Un objeto abstracto y universal no
puede ser un cuerpo porque todo cuerpo es singular, sujeto al espacio y al tiempo. El acto
que aprende este objeto es espiritual; y el principio del acto también debe ser espiritual.
23. ¿Cómo se prueba racionalmente la espiritualidad de la inteligencia humana?
Lo espiritual solo se conoce por la semejanza con lo material, este conocimiento supone el
conocimiento de la existencia de los seres espirituales, y a partir de allí conoce la
naturaleza de estos seres.
Por el método analógico importa poco que la existencia del objeto nos sea dada por la
experiencia, por la razón o por la fe.
24. ¿Cuál es el objeto formal común y el propio de la inteligencia? Explica
El objeto propio de la inteligencia humana es la “quididad” de las cosas materiales,
representadas por la imaginación como abstracta y universal. Es el acto por el cual se
obtiene una esencia abstracta (quididad).
25. En el conocimiento de la verdad ¿el entendimiento se adecúa a la realidad o viceversa?
Explique.
La verdad es la adecuación entre el entendimiento y la realidad. La verdad es saber lo que
las cosas son en sí mismas. El entendimiento se conforma a la realidad de las cosas, que
nunca son como son porque nosotros así lo pensemos.
Adecuación de la realidad objetiva y entendimiento, IDENTIDAD.
26. ¿Cuál es el fundamente de la verdad?
La realidad (ser) constituye el fundamento de la verdad, un conocimiento es verdadero
cuando manifiesta y declara el ser de las cosas. Para avanzar en el conocimiento debemos
esforzarnos en captar mejor la realidad de las cosas, y no simplemente en estar
informados de los que opinan unos y otros.
Por tanto, el fundamento no está en lo que uno piensa, en lo que uno opina o cree, sino
en la realidad. El pensamiento se debe adecuar a la verdad que se fundamenta en el ser de
la realidad.
27. ¿Qué diferencias existen entre la verdad y la certeza?
En que la certeza se fundamenta en la evidencia, y la evidencia no es otra cosa que la
presencia patente de la realidad. En cambio la verdad es independientemente del
conocimiento de que esta exista para determinada percepción o persona.
28. ¿Qué diferencias existe entre imagen y concepto?
El concepto nos da a conocer lo que es una cosa, en cuanto que representa un objeto o
que tiene contenido. Es concebido por la inteligencia, emana de ella y permanece en ella.
La inteligencia depende de la imaginación de tal modo, que no puede conocer nada sin
dirigirse a una imagen. La imagen es el objeto material captados por los sentidos externos.
29. ¿En qué consiste la reflexión de la inteligencia?
Hay primero el acto directo de conocimiento, después la reflexión sobre este acto. Pero en
lugar de remontarse del acto a su propio activo (inteligencia), la reflexión desciende hacia
la fuente objetiva del acto (fantasma), La reflexión lleva al fantasma, pero no es la
inteligencia la que percibe el fantasma, sino la imaginación.
La inteligencia conoce por reflexión solo su existencia y no su naturaleza por ser espiritual.
30. ¿En qué consiste la voluntad humana? ¿Cuál es su objeto propio?
La voluntad humana es aquella inclinación que nace del conocimiento intelectual de un
bien. Es la facultad espiritual que tiene por objeto el amor del bien conocido por la
inteligencia humana.
Tiene como objeto el bien conocida por la inteligencia.
31. ¿Cuál es la naturaleza de la voluntad humana? ¿Cómo se deduce racionalmente?
La naturaleza de la voluntad se precisa por su objeto. El objeto hacia el que se dirige la
voluntad es espiritual porque es concebido por la inteligencia. Por lo tanto, el acto de
amor es espiritual y la facultad que lo ejercita lo es igualmente. La voluntad por ser
espiritual es capaz de reflexión.
32. ¿En qué consiste la reflexión de la voluntad?
Herson Freddy Fenco Mesía
4to Ciclo
Administración de Empresa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Moral e historia
Moral e historia Moral e historia
Moral e historia
Noemi Cruz Eguia
 
El bien moral 2012
El bien moral 2012El bien moral 2012
El bien moral 2012
Liborius Romanus Crux Messia
 
Ochenta casos de aplicación de la ética
Ochenta casos de aplicación de la éticaOchenta casos de aplicación de la ética
Ochenta casos de aplicación de la éticaJnthan Prado Alvarez
 
El formalismo (Kantiano)
El formalismo (Kantiano)El formalismo (Kantiano)
El formalismo (Kantiano)
Artes en Redes JC
 
Mapa Mental El Utilitarismo
Mapa Mental El UtilitarismoMapa Mental El Utilitarismo
Mapa Mental El Utilitarismo
Daniel Punguil
 
Ppt actos humanos
Ppt actos humanosPpt actos humanos
Ppt actos humanos
Daniela Duarte de Acuña
 
Clase de etica
Clase de eticaClase de etica
Clase de eticanivloh
 
Principales Tipos De Éticas
Principales Tipos De ÉticasPrincipales Tipos De Éticas
Principales Tipos De Éticas
José Lubín Sandoval Noreña
 
Ética como disciplina filosófica
Ética como disciplina filosóficaÉtica como disciplina filosófica
Ética como disciplina filosóficaJavier Aguilar Cruz
 
Actos humanos y actos del hombre
Actos humanos y actos del hombreActos humanos y actos del hombre
Actos humanos y actos del hombre
Augusto Zavala
 
Ética y Derechos Humanos
Ética y Derechos HumanosÉtica y Derechos Humanos
Ética y Derechos Humanosale_gv09
 
Paradigmas de la ética
Paradigmas de la éticaParadigmas de la ética
Paradigmas de la ética
LAURA GUZMAN
 
PRINCIPIOS DE LA BIOETICA
PRINCIPIOS DE LA BIOETICAPRINCIPIOS DE LA BIOETICA
PRINCIPIOS DE LA BIOETICA
BRIAN ANGULO
 
Qué es la religión desde la ética
Qué es la religión desde la éticaQué es la religión desde la ética
Qué es la religión desde la ética
Miguel Ippo Makunouchi Melendez
 
Teorías éticas línea del tiempo 2
Teorías éticas línea del tiempo 2Teorías éticas línea del tiempo 2
Teorías éticas línea del tiempo 2
Viktor Barrientos Arce
 
Corrientes eticas
Corrientes eticasCorrientes eticas
Corrientes eticas
Liceo Tolimense
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismokmett
 
La moral
La moralLa moral
La moral
N Andre Vc
 

La actualidad más candente (20)

Moral e historia
Moral e historia Moral e historia
Moral e historia
 
El bien moral 2012
El bien moral 2012El bien moral 2012
El bien moral 2012
 
Ochenta casos de aplicación de la ética
Ochenta casos de aplicación de la éticaOchenta casos de aplicación de la ética
Ochenta casos de aplicación de la ética
 
El formalismo (Kantiano)
El formalismo (Kantiano)El formalismo (Kantiano)
El formalismo (Kantiano)
 
Mapa Mental El Utilitarismo
Mapa Mental El UtilitarismoMapa Mental El Utilitarismo
Mapa Mental El Utilitarismo
 
Ppt actos humanos
Ppt actos humanosPpt actos humanos
Ppt actos humanos
 
Clase de etica
Clase de eticaClase de etica
Clase de etica
 
La ética kantiana
La ética kantianaLa ética kantiana
La ética kantiana
 
Eudemonismo
EudemonismoEudemonismo
Eudemonismo
 
Principales Tipos De Éticas
Principales Tipos De ÉticasPrincipales Tipos De Éticas
Principales Tipos De Éticas
 
Ética como disciplina filosófica
Ética como disciplina filosóficaÉtica como disciplina filosófica
Ética como disciplina filosófica
 
Actos humanos y actos del hombre
Actos humanos y actos del hombreActos humanos y actos del hombre
Actos humanos y actos del hombre
 
Ética y Derechos Humanos
Ética y Derechos HumanosÉtica y Derechos Humanos
Ética y Derechos Humanos
 
Paradigmas de la ética
Paradigmas de la éticaParadigmas de la ética
Paradigmas de la ética
 
PRINCIPIOS DE LA BIOETICA
PRINCIPIOS DE LA BIOETICAPRINCIPIOS DE LA BIOETICA
PRINCIPIOS DE LA BIOETICA
 
Qué es la religión desde la ética
Qué es la religión desde la éticaQué es la religión desde la ética
Qué es la religión desde la ética
 
Teorías éticas línea del tiempo 2
Teorías éticas línea del tiempo 2Teorías éticas línea del tiempo 2
Teorías éticas línea del tiempo 2
 
Corrientes eticas
Corrientes eticasCorrientes eticas
Corrientes eticas
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
La moral
La moralLa moral
La moral
 

Similar a Preguntas tema n°6 facultades humanas

Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2
Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2 Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2
Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2 Ana Cerna
 
01 Naturaleza Humana
01 Naturaleza Humana 01 Naturaleza Humana
UNIDAD.1.Persona.Humana.ppt
UNIDAD.1.Persona.Humana.pptUNIDAD.1.Persona.Humana.ppt
UNIDAD.1.Persona.Humana.ppt
MarcoSalazar429079
 
7. consciente, victima o protagonista
7. consciente, victima o protagonista7. consciente, victima o protagonista
7. consciente, victima o protagonista
Talanton S.C.
 
Tema 1 Definición de persona y libertad .pptx
Tema 1 Definición de persona y libertad .pptxTema 1 Definición de persona y libertad .pptx
Tema 1 Definición de persona y libertad .pptx
SofyGarrido
 
Platonnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PlatonnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnPlatonnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Platonnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
CandeChuc
 
Hacia una-definicion-de-la-persona
Hacia una-definicion-de-la-personaHacia una-definicion-de-la-persona
Hacia una-definicion-de-la-personaAngela Espinoza
 
LA NATURALEZA DE LA PERSONA Y SUS OPERACIONES PROPIAS
LA NATURALEZA DE LA PERSONA Y SUS OPERACIONES PROPIASLA NATURALEZA DE LA PERSONA Y SUS OPERACIONES PROPIAS
LA NATURALEZA DE LA PERSONA Y SUS OPERACIONES PROPIAS
santo toribiode mogroejo
 
Seso - percepción y Psicofisiología en los procesos mentales superiores
Seso - percepción y Psicofisiología en los procesos mentales superioresSeso - percepción y Psicofisiología en los procesos mentales superiores
Seso - percepción y Psicofisiología en los procesos mentales superiores
Angel Marchena
 
El conocimiento Humano El conocimiento humano en general..pptx
El conocimiento Humano El conocimiento humano en general..pptxEl conocimiento Humano El conocimiento humano en general..pptx
El conocimiento Humano El conocimiento humano en general..pptx
LuisHctorCarrilloAla1
 
exposicion de especialidad UNT 1 (1).pptx
exposicion de especialidad UNT 1 (1).pptxexposicion de especialidad UNT 1 (1).pptx
exposicion de especialidad UNT 1 (1).pptx
BrluPanlo
 
Diapositivas filosofía
Diapositivas filosofíaDiapositivas filosofía
Diapositivas filosofía
Jorge Del Cid
 
c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx
c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptxc1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx
c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx
Martín Ramírez
 
El sujeto de la ética.pptx
El sujeto de la ética.pptxEl sujeto de la ética.pptx
El sujeto de la ética.pptx
HectorRodriguez462
 
Autocomiento 2020
Autocomiento 2020Autocomiento 2020
Autocomiento 2020
chelo
 
Cosmovisiones f p primero
Cosmovisiones f p primeroCosmovisiones f p primero
Cosmovisiones f p primero
os cor
 
Las emociones 14 de marzo del 2012 (completo)
Las emociones 14 de marzo del 2012 (completo)Las emociones 14 de marzo del 2012 (completo)
Las emociones 14 de marzo del 2012 (completo)nataliagsfano
 
Los actos y_sus_clasificaciones[1]
Los actos y_sus_clasificaciones[1]Los actos y_sus_clasificaciones[1]
Los actos y_sus_clasificaciones[1]Jairo Velazquez
 
Comportamiento moral libertad
Comportamiento moral libertad Comportamiento moral libertad
Comportamiento moral libertad Carmen
 
SENSIBILIDAD
SENSIBILIDADSENSIBILIDAD
SENSIBILIDAD
Carlos Martinez
 

Similar a Preguntas tema n°6 facultades humanas (20)

Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2
Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2 Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2
Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2
 
01 Naturaleza Humana
01 Naturaleza Humana 01 Naturaleza Humana
01 Naturaleza Humana
 
UNIDAD.1.Persona.Humana.ppt
UNIDAD.1.Persona.Humana.pptUNIDAD.1.Persona.Humana.ppt
UNIDAD.1.Persona.Humana.ppt
 
7. consciente, victima o protagonista
7. consciente, victima o protagonista7. consciente, victima o protagonista
7. consciente, victima o protagonista
 
Tema 1 Definición de persona y libertad .pptx
Tema 1 Definición de persona y libertad .pptxTema 1 Definición de persona y libertad .pptx
Tema 1 Definición de persona y libertad .pptx
 
Platonnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PlatonnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnPlatonnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Platonnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
Hacia una-definicion-de-la-persona
Hacia una-definicion-de-la-personaHacia una-definicion-de-la-persona
Hacia una-definicion-de-la-persona
 
LA NATURALEZA DE LA PERSONA Y SUS OPERACIONES PROPIAS
LA NATURALEZA DE LA PERSONA Y SUS OPERACIONES PROPIASLA NATURALEZA DE LA PERSONA Y SUS OPERACIONES PROPIAS
LA NATURALEZA DE LA PERSONA Y SUS OPERACIONES PROPIAS
 
Seso - percepción y Psicofisiología en los procesos mentales superiores
Seso - percepción y Psicofisiología en los procesos mentales superioresSeso - percepción y Psicofisiología en los procesos mentales superiores
Seso - percepción y Psicofisiología en los procesos mentales superiores
 
El conocimiento Humano El conocimiento humano en general..pptx
El conocimiento Humano El conocimiento humano en general..pptxEl conocimiento Humano El conocimiento humano en general..pptx
El conocimiento Humano El conocimiento humano en general..pptx
 
exposicion de especialidad UNT 1 (1).pptx
exposicion de especialidad UNT 1 (1).pptxexposicion de especialidad UNT 1 (1).pptx
exposicion de especialidad UNT 1 (1).pptx
 
Diapositivas filosofía
Diapositivas filosofíaDiapositivas filosofía
Diapositivas filosofía
 
c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx
c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptxc1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx
c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx
 
El sujeto de la ética.pptx
El sujeto de la ética.pptxEl sujeto de la ética.pptx
El sujeto de la ética.pptx
 
Autocomiento 2020
Autocomiento 2020Autocomiento 2020
Autocomiento 2020
 
Cosmovisiones f p primero
Cosmovisiones f p primeroCosmovisiones f p primero
Cosmovisiones f p primero
 
Las emociones 14 de marzo del 2012 (completo)
Las emociones 14 de marzo del 2012 (completo)Las emociones 14 de marzo del 2012 (completo)
Las emociones 14 de marzo del 2012 (completo)
 
Los actos y_sus_clasificaciones[1]
Los actos y_sus_clasificaciones[1]Los actos y_sus_clasificaciones[1]
Los actos y_sus_clasificaciones[1]
 
Comportamiento moral libertad
Comportamiento moral libertad Comportamiento moral libertad
Comportamiento moral libertad
 
SENSIBILIDAD
SENSIBILIDADSENSIBILIDAD
SENSIBILIDAD
 

Más de Freddy Herson Fenco Mesía

Estrategia Para el Reposicionamiento de las tiendas de electrodomésticos
Estrategia Para el Reposicionamiento de las tiendas de electrodomésticos Estrategia Para el Reposicionamiento de las tiendas de electrodomésticos
Estrategia Para el Reposicionamiento de las tiendas de electrodomésticos
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Corners seasonals
Corners seasonalsCorners seasonals
Corners seasonals
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Planificación de la publicidad en los medios convencionales
Planificación de la publicidad en los medios convencionalesPlanificación de la publicidad en los medios convencionales
Planificación de la publicidad en los medios convencionales
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Estrategias - Ciclo de vida del producto
Estrategias - Ciclo de vida del productoEstrategias - Ciclo de vida del producto
Estrategias - Ciclo de vida del producto
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Gestión del tiempo
Gestión del tiempoGestión del tiempo
Gestión del tiempo
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Preguntas tema n°9 Sexualidad y Matrimonio
Preguntas tema n°9 Sexualidad y MatrimonioPreguntas tema n°9 Sexualidad y Matrimonio
Preguntas tema n°9 Sexualidad y Matrimonio
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Preguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y Enamoramiento
Preguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y EnamoramientoPreguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y Enamoramiento
Preguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y Enamoramiento
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Preguntas tema n°7 persona y sus dimensiones
Preguntas tema n°7 persona y sus dimensionesPreguntas tema n°7 persona y sus dimensiones
Preguntas tema n°7 persona y sus dimensiones
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Preguntas tema n°5 naturaleza humana, el hombre, ser corporal y espiritual
Preguntas tema n°5 naturaleza humana, el hombre, ser corporal y espiritualPreguntas tema n°5 naturaleza humana, el hombre, ser corporal y espiritual
Preguntas tema n°5 naturaleza humana, el hombre, ser corporal y espiritual
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Preguntas tema n°4 naturaleza humana. vida y alma
Preguntas tema n°4 naturaleza humana. vida y almaPreguntas tema n°4 naturaleza humana. vida y alma
Preguntas tema n°4 naturaleza humana. vida y alma
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Preguntas tema n°3 Sentido de la vida
Preguntas tema n°3 Sentido de la vidaPreguntas tema n°3 Sentido de la vida
Preguntas tema n°3 Sentido de la vida
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia
Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historiaPreguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia
Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Preguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropología
Preguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropologíaPreguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropología
Preguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropología
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Estudio de costos del restaurante sabe a Perú E.I.R.L
Estudio de costos del restaurante sabe a Perú E.I.R.LEstudio de costos del restaurante sabe a Perú E.I.R.L
Estudio de costos del restaurante sabe a Perú E.I.R.L
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Resu30 leyes del marketing en el Perú - Resumen Presentaciónmen libro
Resu30 leyes del marketing en el Perú - Resumen Presentaciónmen libroResu30 leyes del marketing en el Perú - Resumen Presentaciónmen libro
Resu30 leyes del marketing en el Perú - Resumen Presentaciónmen libroFreddy Herson Fenco Mesía
 
Plantas Oleaginosas
Plantas OleaginosasPlantas Oleaginosas
Plantas Oleaginosas
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Balance general
Balance general Balance general
Balance general
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Balance general trabajo grupal i ciclo
Balance general   trabajo grupal i cicloBalance general   trabajo grupal i ciclo
Balance general trabajo grupal i ciclo
Freddy Herson Fenco Mesía
 

Más de Freddy Herson Fenco Mesía (20)

Estrategia Para el Reposicionamiento de las tiendas de electrodomésticos
Estrategia Para el Reposicionamiento de las tiendas de electrodomésticos Estrategia Para el Reposicionamiento de las tiendas de electrodomésticos
Estrategia Para el Reposicionamiento de las tiendas de electrodomésticos
 
Corners seasonals
Corners seasonalsCorners seasonals
Corners seasonals
 
Planificación de la publicidad en los medios convencionales
Planificación de la publicidad en los medios convencionalesPlanificación de la publicidad en los medios convencionales
Planificación de la publicidad en los medios convencionales
 
Estrategias - Ciclo de vida del producto
Estrategias - Ciclo de vida del productoEstrategias - Ciclo de vida del producto
Estrategias - Ciclo de vida del producto
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Gestión del tiempo
Gestión del tiempoGestión del tiempo
Gestión del tiempo
 
Preguntas tema n°9 Sexualidad y Matrimonio
Preguntas tema n°9 Sexualidad y MatrimonioPreguntas tema n°9 Sexualidad y Matrimonio
Preguntas tema n°9 Sexualidad y Matrimonio
 
Preguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y Enamoramiento
Preguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y EnamoramientoPreguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y Enamoramiento
Preguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y Enamoramiento
 
Preguntas tema n°7 persona y sus dimensiones
Preguntas tema n°7 persona y sus dimensionesPreguntas tema n°7 persona y sus dimensiones
Preguntas tema n°7 persona y sus dimensiones
 
Preguntas tema n°5 naturaleza humana, el hombre, ser corporal y espiritual
Preguntas tema n°5 naturaleza humana, el hombre, ser corporal y espiritualPreguntas tema n°5 naturaleza humana, el hombre, ser corporal y espiritual
Preguntas tema n°5 naturaleza humana, el hombre, ser corporal y espiritual
 
Preguntas tema n°4 naturaleza humana. vida y alma
Preguntas tema n°4 naturaleza humana. vida y almaPreguntas tema n°4 naturaleza humana. vida y alma
Preguntas tema n°4 naturaleza humana. vida y alma
 
Preguntas tema n°3 Sentido de la vida
Preguntas tema n°3 Sentido de la vidaPreguntas tema n°3 Sentido de la vida
Preguntas tema n°3 Sentido de la vida
 
Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia
Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historiaPreguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia
Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia
 
Preguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropología
Preguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropologíaPreguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropología
Preguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropología
 
Estudio de costos del restaurante sabe a Perú E.I.R.L
Estudio de costos del restaurante sabe a Perú E.I.R.LEstudio de costos del restaurante sabe a Perú E.I.R.L
Estudio de costos del restaurante sabe a Perú E.I.R.L
 
Ensayo Perfil y Valores del Líder
Ensayo Perfil y Valores del LíderEnsayo Perfil y Valores del Líder
Ensayo Perfil y Valores del Líder
 
Resu30 leyes del marketing en el Perú - Resumen Presentaciónmen libro
Resu30 leyes del marketing en el Perú - Resumen Presentaciónmen libroResu30 leyes del marketing en el Perú - Resumen Presentaciónmen libro
Resu30 leyes del marketing en el Perú - Resumen Presentaciónmen libro
 
Plantas Oleaginosas
Plantas OleaginosasPlantas Oleaginosas
Plantas Oleaginosas
 
Balance general
Balance general Balance general
Balance general
 
Balance general trabajo grupal i ciclo
Balance general   trabajo grupal i cicloBalance general   trabajo grupal i ciclo
Balance general trabajo grupal i ciclo
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Preguntas tema n°6 facultades humanas

  • 1. PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR TEMA: FACULTADES HUMANAS 1. ¿Qué son las facultades humanas? Son las capacidades o potencialidades que tiene el hombre por su modo de ser propio. 2. ¿Cómo se clasifican las facultades humanas? Las facultades humanas se clasifican en dos: potencias instintivas, potencias sensitivas y potencias superiores. 3. ¿Qué potencias instintivas tienen los seres humanos? ¿Qué diferencia existe entre las potencias instintivas de los seres humanos y de los animales? Las potencias instintivas del ser humano son dos: Instinto de conservación de la especie humana, e instinto de auto conservación o sobrevivencia. 4. ¿Cuáles son las Potencias cognoscitivas sensibles humanas? ¿En qué se asemejan y se diferencian de las potencias apetitivas de los animales? Las potencias sensitivas del ser humano están diferenciadas en: potencias cognoscitivas sensibles (sentidos externos e internos) y potencias apetitivas sensibles (apetito concupiscible y apetito irascible) 5. ¿Cuáles son las Potencias apetitivas sensibles humanas? ¿En qué se asemejan y se diferencian de las potencias cognoscitivas de los animales? Las potencias apetitivas del ser humano son dos apetito concupiscible y apetito irascible. Se diferencian de los animales en que estas pueden ser controladas, en cambio en los animales no se controla. 6. ¿En qué consisten las potencias cognoscitivas del ser humano? ¿Cuáles son? Las potencias sensitivas, son aquellas facultades que tienen una base corpórea y tienden a un objeto concreto y singular que estimula su actuación. Dentro de estas se encuentras las
  • 2. potencias cognoscitivas sensibles que se dividen de igual manera en sentidos internos y sentidos externos. 7. ¿En qué consisten las potencias apetitivas del ser humano? ¿Cuáles son? Son dos apetito concupiscible y apetito irascible, consisten en los gusto por decirlo de alguna manera que tienen los seres humanos, pero que pueden ser controlados a comparación de los animales, un ejemplo de esto es cuando tenemos un plato de comida frente a nosotros que es de una persona que se ha retirado por un momento, generalmente las personas nos controlamos por más hambre que tengamos y no comemos, en cambio los animales por decir un perro se avalancha contra el plato y se lo come. 8. ¿En qué consiste el conocimiento sensible? ¿Cuál es su objeto? Es la captación de los objetos singulares a través de los sentidos. Tienen como objeto, los objetos singulares, concretos materiales; captados por los sentidos externos e internos. 9. ¿Por qué se dice que los Sentidos tienen base orgánica? Pues radican en un órgano material concreto. 10. ¿Cuáles son los sentidos internos? ¿Cuál es su función propia? ¿En qué parte del ser del hombre están ubicados? Los sentidos internos son: • Imaginación: Tiene la capacidad de recomponer o configurar de modo perceptivo el objeto externo; retiene las especies impresas (objeto material captados por los sentidos externos), representándolas. • Memoria: Almacena las especies impresas del pasado con vistas a recuperarlas en el futuro. • Sentido Común: Hace la síntesis sensorial de las cualidades sensibles de los demás sentidos.
  • 3. • Cogitativa: Sentido interno relacionado con la experiencia (acción practica). Tiene como función estimar el valor de una realidad singular externa, respecto de la propia singularidad orgánica. 11. ¿Cómo se puede educar cada uno de los sentidos externos? • Vista: o Ver: Despertar el sentido de la vista que pone en contacto visual con el exterior. Captar los objetos visuales sin prestar atención. o Mirar: Es el detenimiento de la vista con atención a los objetos externos. Es poseer aquello que se mira. Las personas “se hacen aquello que se mira”. Hay cosas que valen la pena mirar y otras no. • Oído: o Oír: Captar un sonido sin atención. o Escuchar: Es prestar atención al contenido de las palabras. Las personas “se hacen aquella que escuchan”. Se debe escuchar lo que es digno de ser escuchado. • Tacto: Sentido más delicado de educar. Mediante el tacto el hombre se poe en contacto con el exterior (frio, calor). Hay objetos que necesitan tocarse con delicadeza y otros que se le puede tocar con dureza. • Olfato: Es bueno oler no solo lo que nos produce agrado, sino someter a olores desagradables si es necesario para fortalecer la voluntad. • Gusto: Es recomendable comer no solo lo que produce agrado o placer sino también aquello que no produce agrado para fortalecer la voluntad. En la alimentación no se debe buscar con fin la satisfacción del sentido del gusto (placer), sino que debe predominar la búsqueda de una vida saludable. 12. ¿Cómo se puede educar cada uno de los sentidos internos? • Imaginación: Se debe encauzar la imaginación, controlarla. La imaginación se educa en los mayores no imaginándose cosas irreales e imposibles. Uno debe pensar en la realidad. Se debe enseñar las cosas tal y como son, aunque la realidad sea dolorosa.
  • 4. • Memoria: Saber recordar lo que hay que recordar y saber olvidar lo que debemos olvidar. Se debe olvidar las ofensas, las cosas tristes, malas, aquello que nos hace daño. Se debe recordar los beneficios recibidos para aprender a hacer agradecidos. 13. ¿Qué diferencia existe entre el apetito concupiscible y el apetito irascible? Apetito Concupiscible Apetito Irascible Tendencia hacia un bien Tendencia de lucha contra el obstáculo sensible 14. ¿Qué son las pasiones? ¿Cuáles son sus elementos? Son actos o movimientos de las tendencias sensibles que tienen por objeto un bien captado por los sentidos. Sus elementos son el conocimiento sensible, tendencia sensible y modificación corporal. La pasión es también la capacidad de recibir la acción de un objeto. 15. ¿En qué consiste cada uno de los actos o movimientos del apetito concupiscible (pasiones)? • En relación con su objeto: Amor (inclinación a un bien), Odio (En relación con un mal). • En relación al tiempo: Si el objeto es un bien (Deseo: inclinación hacia un bien futuro; Placer: Inclinación a un bien presente)o si el objeto es un mal (Aversión: respecto a un mal futuro; Tristeza: respecto a un mal presente). 16. ¿En qué consiste cada uno de los actos o movimientos del apetito irascible (pasiones)? En este caso está en relación al tiempo y se dividen en dos actos o movimientos: • En relación a un bien arduo: Esperanza (Respecto a un bien arduo, futuro alcanzable), Desesperación (Respecto a un bien arduo, futuro no alcanzable).
  • 5. • En relación a un mal: Temor (Respecto a un mal futuro inevitable), Audacia (Respecto a un mal futuro evitable) e Ira (Respecto a un mal presente). 17. ¿Cuáles son las facultades superiores del hombre? ¿En qué consiste cada una? Las facultades superiores del hombre son dos: • Inteligencia: Es una facultad espiritual, solo depende extrínsecamente del cuerpo • Voluntad: es la facultad de decidir y ordenar sobre la propia conducta. 18. ¿Qué diferencias existe entre el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual? ASPECTOS DEL CONOCMIENTO Conocimiento Sensible Conocimiento Intelectual Facultad Objeto del conocimiento Propiedades del Objeto Actos y operaciones Producto Naturaleza Sentidos Externos, Sentidos Internos Realidad material Concreto y singular Percepción Imagen Inmaterial Inteligencia Realidad inmaterial: el ser y la esencia Abstracto y universal Abstracción, reflexión, razonamiento, etc. Concepto, juicio, raciocinio Espiritual 19. ¿Qué diferencias existen entre el apetito sensible y el apetito intelectual? Caracteristicas del apetito Apetito Sensible Apetito Intelectual FACULTAD Apetito Sensible (Afectividad) Voluntad OBJETO Bien captado por los sentidos Bien captado por la inteligencia REQUISITO PREVIO Conocimiento sensible Conocimiento intelectual ACTOS U OPERACIONES Pasiones, sentimientos Querer, Amar NATURALEZA Inmaterial Espiritual FIN Placer (Satisfacción sensible y pasajera) Gozo (satisfacción espiritual relativamente permanente)
  • 6. 20. ¿Cuál es la naturaleza de la inteligencia humana? Explica en qué consiste. Es una facultad espiritual, pues no depende intrínsecamente del cuerpo. Solo depende extrínsecamente del cuerpo. 21. ¿En qué consiste la dependencia extrínseca de la inteligencia respecto al cuerpo? El cuerpo humano es condición necesaria para el ejercicio de la inteligencia. Porque la inteligencia originalmente está en potencia y solo pasa al acto si se presenta un objeto. El único objeto proporcionado a ella es una cosa material dada por los sentidos y representada por la imaginación. Siendo estas facultades corporales. 22. ¿En qué consiste la independencia intrínseca de la inteligencia respecto al cuerpo? Se prueba por el principio: 2el obrar sigue al ser”, se actúa según lo que se es. La inteligencia tiene actos que excluyen la participación directa de un órgano, de ahí se deduce que sea inorgánica o espiritual. La inteligencia capta un objeto abstracto y universal. Un objeto abstracto y universal no puede ser un cuerpo porque todo cuerpo es singular, sujeto al espacio y al tiempo. El acto que aprende este objeto es espiritual; y el principio del acto también debe ser espiritual. 23. ¿Cómo se prueba racionalmente la espiritualidad de la inteligencia humana? Lo espiritual solo se conoce por la semejanza con lo material, este conocimiento supone el conocimiento de la existencia de los seres espirituales, y a partir de allí conoce la naturaleza de estos seres. Por el método analógico importa poco que la existencia del objeto nos sea dada por la experiencia, por la razón o por la fe. 24. ¿Cuál es el objeto formal común y el propio de la inteligencia? Explica El objeto propio de la inteligencia humana es la “quididad” de las cosas materiales, representadas por la imaginación como abstracta y universal. Es el acto por el cual se obtiene una esencia abstracta (quididad).
  • 7. 25. En el conocimiento de la verdad ¿el entendimiento se adecúa a la realidad o viceversa? Explique. La verdad es la adecuación entre el entendimiento y la realidad. La verdad es saber lo que las cosas son en sí mismas. El entendimiento se conforma a la realidad de las cosas, que nunca son como son porque nosotros así lo pensemos. Adecuación de la realidad objetiva y entendimiento, IDENTIDAD. 26. ¿Cuál es el fundamente de la verdad? La realidad (ser) constituye el fundamento de la verdad, un conocimiento es verdadero cuando manifiesta y declara el ser de las cosas. Para avanzar en el conocimiento debemos esforzarnos en captar mejor la realidad de las cosas, y no simplemente en estar informados de los que opinan unos y otros. Por tanto, el fundamento no está en lo que uno piensa, en lo que uno opina o cree, sino en la realidad. El pensamiento se debe adecuar a la verdad que se fundamenta en el ser de la realidad. 27. ¿Qué diferencias existen entre la verdad y la certeza? En que la certeza se fundamenta en la evidencia, y la evidencia no es otra cosa que la presencia patente de la realidad. En cambio la verdad es independientemente del conocimiento de que esta exista para determinada percepción o persona. 28. ¿Qué diferencias existe entre imagen y concepto? El concepto nos da a conocer lo que es una cosa, en cuanto que representa un objeto o que tiene contenido. Es concebido por la inteligencia, emana de ella y permanece en ella. La inteligencia depende de la imaginación de tal modo, que no puede conocer nada sin dirigirse a una imagen. La imagen es el objeto material captados por los sentidos externos. 29. ¿En qué consiste la reflexión de la inteligencia? Hay primero el acto directo de conocimiento, después la reflexión sobre este acto. Pero en lugar de remontarse del acto a su propio activo (inteligencia), la reflexión desciende hacia la fuente objetiva del acto (fantasma), La reflexión lleva al fantasma, pero no es la inteligencia la que percibe el fantasma, sino la imaginación.
  • 8. La inteligencia conoce por reflexión solo su existencia y no su naturaleza por ser espiritual. 30. ¿En qué consiste la voluntad humana? ¿Cuál es su objeto propio? La voluntad humana es aquella inclinación que nace del conocimiento intelectual de un bien. Es la facultad espiritual que tiene por objeto el amor del bien conocido por la inteligencia humana. Tiene como objeto el bien conocida por la inteligencia. 31. ¿Cuál es la naturaleza de la voluntad humana? ¿Cómo se deduce racionalmente? La naturaleza de la voluntad se precisa por su objeto. El objeto hacia el que se dirige la voluntad es espiritual porque es concebido por la inteligencia. Por lo tanto, el acto de amor es espiritual y la facultad que lo ejercita lo es igualmente. La voluntad por ser espiritual es capaz de reflexión. 32. ¿En qué consiste la reflexión de la voluntad? Herson Freddy Fenco Mesía 4to Ciclo Administración de Empresa